Bloque 3

Secretario Nacional del Colegio Médico: “Tenemos cero confianza en nuestras autoridades”

Secretario Nacional del Colegio Médico: “Tenemos cero confianza en nuestras autoridades”

En diálogo con Razones Editoriales, el doctor José Miguel Bernucci, secretario nacional del Colegio Médico, comentó que estos compromisos se han mantenido pendientes durante la gestión de los tres ministros de Salud que ha tenido el actual Gobierno.

En ese sentido, recalcó que es grave que el ministro Enrique Paris, como ex presidente del Colmed, no haya entregado una solución. “Él conoce la realidad de los hospitales y centro de salud, que él no pueda dar respuestas a estas solicitudes, nos deja con más incertidumbre aún”, precisó.

Bernucci puntualizó que el sueldo de un médico está compuesto por un sueldo base y el resto corresponde a asignaciones de acuerdo a especialización. El gremio ha hecho ver que estas asignaciones no están siendo pagadas a los médicos que se están incorporando a los servicios de salud.

“El otro problema es que esas asignaciones se ajustan a presupuesto, por lo tanto, si no hay presupuesto no se van a pagar. Lo que nos están diciendo en el Ministerio es bajar los sueldos para que las asignaciones alcancen para todos. Es un argumento casi ridículo”.

“Tenemos cero confianza en nuestras autoridades”, finalizó el secretario del Colmed, quien aseguró que sólo con el diálogo y el cumplimiento de los compromisos se podrá recomponer la relación con el ministerio.

Escuche sus declaraciones en el siguiente podcast de Radio Usach:

https://www.radiousach.cl/noticias/lo-mas-reciente/secretario-nacional-colegio-medico-tenemos-cero-confianza-en-nuestras

Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y Salud / Terapeuta: profesionales comprometidos con los desafíos actuales

Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y Salud / Terapeuta: profesionales comprometidos con los desafíos actuales

La carrera de Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y Salud / Terapeuta en Actividad Física y Salud, nace en el 2002 como un proyecto que tiene como objetivo  formar profesionales que se especialicen no solo en el tratamiento de las diferentes patologías asociadas al sedentarismo y malos hábitos alimentarios, sino también en la prevención a través de la actividad física.

Este plan de estudios, tal como explica el jefe de carrera, Mario Ríos Riquelme, tiene la misión de estar al servicio de la sociedad. Debe desarrollar la conciencia crítica en un ambiente pluralista, enfatizando en la formación integral de los estudiantes y su adecuada inserción a la realidad nacional e internacional, lo que se evidencia con las pre prácticas desde el segundo año de carrera y prácticas profesionales que realizan los estudiantes en diferentes centros comunitarios y de salud.

Además, también participan en operativos de salud durante toda su carrera, lo cual “les entrega una visión de la realidad y les permite ir teniendo una responsabilidad social y una disposición a generar ambientes favorables de trabajo, de respeto y tolerancia por la diversidad”, sostiene.

Formación distintiva e integral

Cristian Muñoz Campos, egresado de la carrera el año 2007, se desempeña desde hace 11 años como encargado de la gestión de la Dirección de Salud de la Municipalidad de Pedro Aguirre Cerda. “Elegí la carrera porque contiene el ámbito de ciencias de la salud y además la riqueza del ejercicio físico.  Es así como conocí Terapia en Actividad Física, que vinculaba lo mejor del ámbito del ejercicio, pero para la salud”, recuerda.

Los Terapeutas en Actividad Física y Salud, tal como su nombre lo dice, tienen la particularidad de mezclar conocimientos de la salud con la parte práctica del ejercicio físico, por lo que poseen una mirada integral. Esto se relaciona con lo que Cristian Muñoz destaca de la carrera. “La variabilidad y herramientas técnicas de alta calidad, el ejercicio físico basado en la evidencia y la alta capacidad de conocimiento de sus docentes, hace que la actividad física y el ejercicio tengan sentido lógico, con los por qué y para qué de manera estratégica”.

María José Aburto, estudiante de quinto año de la carrera, afirma que “tenemos formación en anatomía, fisiología y en neurofisiología, que son cursos igual complicados, pero también tenemos deporte y actividad física”. Así, estos profesionales son capacitados para la evaluación, prescripción y control del ejercicio físico en todo el curso de vida y acorde a las patologías de cada persona, lo cual relaciona directamente la buena salud con la actividad física.

La formación, según comenta el académico Andrés Moreno Villafaña, “es muy potente en las ciencias biológicas de la salud, en programas de mantenimiento y recuperación de la salud y también actúa con absoluta propiedad en el campo de la prevención.” Esta es una característica que distingue a la carrera de cualquier otra a nivel nacional, ya que “mientras el terapeuta es experto en la parte preventiva, el kinesiólogo tradicionalmente ha estado formado para la acción recuperativa. Eso marca la diferencia entre uno y otro profesional”, precisa Moreno.

Estos terapeutas se caracterizan por desempeñarse en diferentes escenarios profesionales, siendo capaces de integrar equipos de trabajo multidisciplinarios, para desarrollar y ejecutar programas de prevención, mantención y mejoramiento del bienestar humano, por lo que se integran a equipos de salud, de educación y deportivos desde su campo de acción del ejercicio para la salud”, añade el académico.

Cercanía en la educación y ejercicio de la profesión

Por otro lado, María José Aburto relata aspectos que la motivaron a optar por esta carrera mientras se encontraba cursando el Programa de Bachillerato en Ciencias y Humanidades de nuestra Universidad, relacionados a la labor humana. “Me interesaba estudiar una carrera en la que yo estuviera en contacto con las personas para poder ayudarlas. Una compañera de la Universidad me comentó que trabajaban también con niños con capacidades diferentes y eso me llamó mucho la atención, porque siento que tienen mucho menos opciones para realizar ejercicio físico de una manera segura”, afirma.

La estudiante destaca “la cercanía de los docentes, nuestro director de escuela y nuestro jefe de carrera que están constantemente preocupados de nosotros”. Esto se evidencia en el reducido grupo de estudiantes, con 20 cupos por generación, lo que permite una enseñanza mucho más personalizada y efectiva que fortalece “la unión que hay entre colegas, ya sea entre estudiantes como también entre egresados, que además te enseña de empatía, responsabilidad hacia la sociedad y que el ejercicio es el mejor medicamento que se le puede recetar a una persona que tiene patologías, puntualiza.

Para mayor información sobre la carrera visita: https://www.admision.usach.cl/Terapeuta

Movilidad entrante

Fernando Atria: “Debemos saber quiénes se hacen responsables de los términos del Acuerdo de hace un año, como el quórum de 2/3”

Fernando Atria: “Debemos saber quiénes se hacen responsables de los términos del Acuerdo de hace un año, como el quórum de 2/3”

El académico dijo que “me llama la atención las reacciones que ha causado (la propuesta), como que viola el acuerdo o es trampa”, agregando que, aunque no cree que pueda concretarse, “yo no veo nada anormal en la sugerencia. Está bueno que se pueda discutir como parte del proceso constituyente”.

El abogado constitucionalista dijo que “hay varias cosas del Acuerdo que sería bueno que nosotros supiéramos porqué están ahí y quién las defiende y una de esas cosas es el  quórum de 2/3. Tiene sentido que nosotros los ciudadanos sepamos quiénes se hacen responsables de esos términos. ¿Si llegara a ocurrir, aunque no creo que pase, que la regla del 2/3 haga fracasar el Acuerdo, quién se hace responsable de eso?” consultó Atria.

Sobre los escaños reservados, dijo que “es bien enojoso que estemos acercándonos a fines de noviembre y todavía no haya una decisión al respecto (…) Los escaños reservados son una cuestión central. Una de las deudas políticas que se acaba con esta Constitución, es el reconocimiento a los pueblos originarios. Y que una nueva Constitución comience con un nuevo acto de desconocimiento, mostrando la misma indiferencia, es una mala cosa” sostuvo el académico.

Escucha su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach

https://www.radiousach.cl/noticias/lo-mas-reciente/fernando-atria-los-ciudadanos-debemos-saber-quienes-se-hacen

Académico Raúl Cordero es elegido nuevo miembro de la Comisión Internacional de Ozono (IO3C)

Académico Raúl Cordero es elegido nuevo miembro de la Comisión Internacional de Ozono (IO3C)

El experto en cambio climático y académico del Departamento de Física de la U. de Santiago, el Dr. Raúl Cordero, fue elegido nuevo miembro por la Comisión Internacional de Ozono (IO3C), entidad que organiza el estudio del ozono en todo el mundo y que otorga una membresía limitada a los 30 principales en el estudio de los procesos atmosféricos de todo el mundo.

“Este nombramiento nos permitirá representar a la comunidad internacional de investigadores del ozono y colaborar en organizar el estudio de Ozono en todo el mundo. Cada cuatro años, los miembros de IO3C proponen nuevos candidatos, teniendo en cuenta la necesidad de una amplia representación global. Se trata de un gran honor”, señaló Cordero.

El Doctor en Ciencias de la Ingeniería, hoy lidera el Grupo de Investigación Antárctica de la Universidad de Santiago (@AntarcticaCL) que realiza mediciones de ozono estratosférico tanto en el desierto de Atacama, como en la Península Antártica y es miembro del Comité Directivo de la Red para la Detección de Cambios en la Composición Atmosférica, que cuenta con el aval del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.

El experto destacó el gran papel que desempeña el ozono en la protección de la Tierra y la importancia de estos estudios para el medioambiente. “Es importante por su gran rol en la protección de la Tierra de los niveles dañinos de radiación solar ultravioleta y por su papel como gas de efecto invernadero en el sistema climático de la Tierra. Pero, por ejemplo, el Agujero de Ozono que se forma sobre la Antártica cada primavera austral, no solo causa aumentos anómalos en la radiación ultravioleta, sino que también afecta las precipitaciones en todo el hemisferio sur al influir en los patrones de viento, especialmente en el verano austral”, sostuvo.

Para ello el académico y también miembro del Grupo Asesor Científico (SAG) sobre Ozono y Radiación UV del programa de Vigilancia Global de la Atmósfera global (GAW), destacó cuatro tareas importantes que deberá desempeñar en su nuevo rol dentro de esta comisión internacional.

Entre ellas destacan estimular la mejora de los estándares de calibración y medición de ozono atmosférico y especies afines, contactar a otros órganos científicos o intergubernamentales, promover la cooperación, y su contribución a la organización del Simposio Cuadrienal del Ozono.

Matrícula 2019

Guillermo Holzmann tras renuncia de Merino: En Perú "hay un vacío de poder con un Congreso bastante fragmentado"

Guillermo Holzmann tras renuncia de Merino: En Perú "hay un vacío de poder con un Congreso bastante fragmentado"

"A raíz de la designación de Manuel Merino, una vez aprobada la vacancia de Vizcarra, se generó una suerte de estallido social en protesta por esa destitución, considerando que dentro de los 130 congresistas hay 68 por lo menos con causas abiertas en el Poder Judicial por temas asociados a corrupción" agregó.

Para Holzmann "el estallido e indignación social se transforma en lo que es la bomba de tiempo que termina con la renuncia con parte del gabinete, la solicitud de renuncia de parte del Congreso, y finalmente la salida de Manuel Merino".

"El debate está dentro de lo que es la visión nacionalista dentro de Perú, lo que es la fuerza de Keiko Fujimori que sigue estando viva a pesar de que perdieron muchos escaños en la última elección, pero sigue siendo un movimiento importante en provincias; y una centroderecha que hoy intenta colocar alguna propuesta que sea viable pensando en que tiene que ser transversal para dar un grado de credibilidad a un nuevo gobierno. Pero no hay ningún liderazgo que resalte particularmente en esta situación" sostuvo.

Escucha su entrevista en el podcast de Radio Usach:

https://www.radiousach.cl/guillermo-holzmann-tras-renuncia-de-merino-en-peru

Decana Helia Molina seleccionada como Mujer Líder de Salud por Women in Global Health Chile

Decana Helia Molina seleccionada como Mujer Líder de Salud por Women in Global Health Chile

Esta semana, la Decana de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, Helia Molina, fue informada de que fue seleccionada como una de las Mujeres Líderes de la Salud, un premio impulsado por Women in Global Health Chile.

Women in Global Health Chile se presenta como la primera sede de Latinoamericana de un movimiento internacional que busca visibilizar el trabajo de las mujeres en el ámbito de la salud. “Recibo este premio con humildad”, sostuvo Molina en conversación con Usach Al Día.

“Trabajo con muchas otras personas y todo mi equipo de Salud Pública está detrás de todo lo que yo he podido hacer durante la pandemia. Sobre todo, en comunicación social y lo que hemos hecho desde la Facultad para capacitar abiertamente, vinculándonos con el medio, tratando de abordar el tema de la pandemia con una mirada técnica y una transmisión del riesgo correcta”, reconoció.

A su juicio, ¿cuáles fueron las razones por las que le otorgaron este premio?

-Soy mujer y el premio era para mujeres. Ese es el primer factor (sonríe). Lo otro es que tengo una trayectoria en salud pública bastante larga, desde 1990, donde me hice cargo de atención primaria para el Ministerio en el sector oriente de Santiago (la especialista en pediatría, nefrología y cuidados intensivos se desempeñó como Directora de Atención Primaria del Servicio de Salud Metropolitano Oriente). Instalamos los SAPU, los COSAM y mucha actividad participativa para recuperar y revivir la atención primaria, que estaba en el suelo.

“Por otro lado, he sido docente y académica toda la vida, y uno ha ido formando recursos humanos. Formé a muchos especialistas en salud pública, hicimos un magíster en epidemiología, entonces, bueno, uno tiene una trayectoria o un continuo. La vida es un continuo y en eso uno ha ido sumando cosas y como soy una persona grande en edad, eso también facilita que uno haya hecho más cosas.

“He sido una privilegiada, también, de que la Presidenta Bachelet me haya elegido su ministra de Salud en su segundo Gobierno. A mí no me eligieron por un partido político, porque yo no era la candidata de mi partido para ser ministra de Salud. Había otras personas que eran los candidatos. He ido siguiendo un camino que me ha ido prestigiando. Soy una persona correcta, no tengo tejado de vidrio, no me promociono, trato de trabajar en equipo y, en el tema de pandemia, hemos sido muchas las mujeres que nos hemos destacado, estando donde las papas queman, para poder poner la impronta técnica y científica en un tema muy complejo como es esta pandemia, donde no hay evidencia, hay muchas interrogantes todavía y eso hace que el trabajo sea más complejo y desafiante. Creo que sí he liderado bastante la voz de los salubristas en el país en el tema de la pandemia”.

¿A quién dedicaría este reconocimiento?

-Primero que nada, a todo mi equipo de trabajo de la Facultad de Ciencias Médicas y a todas las Escuelas, que se han volcado a poner improntas importantes y académicas, con conocimiento y buena voluntad. Todo el equipo que trabaja conmigo y que me ha hecho posible hacer tantas cosas, que estando sola jamás las habría podido hacer. Las hago porque tengo un equipo detrás que es muy competente, solidario y camarada.

“Por supuesto, también, a mi familia, que me aguanta, porque no estoy nunca disponible. Estoy siempre ocupada. Su apoyo y cariño es algo súper importante para cualquier persona, porque a uno le da una tranquilidad y una ética, una mística que uno le pone al trabajo. Tener un equipo y una familia es un privilegio que agradezco”.

Finalmente, ¿cuál considera que es el desafío más importante para Chile en salud pública en la actualidad?

-Uf, la pregunta del millón de dólares (ríe). Bueno, uno cuando hoy piensa en salud, piensa en pandemia, pero la pandemia nos ha permitido, entre las cosas buenas y malas que nos ha mostrado, evidenciar falencias importantes en nuestro sistema de salud, que frente a una emergencia o catástrofe sanitaria como esta, hemos tenido que dejar de lado muchas tareas que son permanentes y continuas y necesarias en la atención primaria, así como, también, en la atención hospitalaria. Entonces, el primer desafío, inmediato, es poder controlar esta pandemia, que no está controlada. No hemos sido suficientemente efectivos en el ámbito del testeo, la pesquisa, la trazabilidad de los contactos y el aislamiento oportuno, porque no hemos podido bajar los casos a menos de quinientos. Cuando tengamos menos de quinientos casos, vamos a poder decir que tenemos controlada la pandemia, que no se va a ir hasta que no haya una vacuna o hasta que todos nos hayamos enfermado, que sería la inmunidad de rebaño, pero como no queremos esto último, porque conlleva muchas muertes y eso no es justo, lo que tenemos que hacer es controlar la pandemia y, en eso, creo que estamos muy al debe.

“Hay países como Vietnam, China, Islandia o Finlandia que por cada caso, testean a veinte contactos. Nosotros vamos en dos. Eso significa que, en una enfermedad como el COVID-19, tenemos un alto porcentaje de personas que estando contagiadas, son asintomáticas y pueden contagiar a otros.

“Dicho eso, también hay que decir que tenemos problemas de salud pública grandes en Chile, que no estamos siendo hoy lo suficientemente dedicados y que tiene que ver con todos los pacientes que tienen enfermedades crónicas en Chile, como los hipertensos, los que tienen problemas cardiovasculares, los que tienen cáncer o problemas de salud mental. Siempre ha habido problemas de salud mental que no se han abordado porque no hay recursos, porque como no matan, habitualmente, no se ponen muchos recursos. Menos del 2% de los recursos en salud se ponen en salud mental, entonces, yo creo que esta es otra variable que tenemos que controlar, que es cómo han aumentado los suicidios y los homicidios. Estamos en un momento de la salud pública en que ello debe ser sujeto de política de protección y promoción de la salud y de pesquisa de control de los problemas, y no estamos dando el ancho, porque la pandemia ocupa casi todos los recursos.

“En atención primaria, hemos tenido muchos enfermos. Más de 3 mil funcionarios y profesionales de la salud se han enfermado, todos los que han estado trabajando con ellos tienen que mantenerse en cuarentena y, por lo tanto, hay muchos desafíos y muchas cosas que hacer, pero, fundamentalmente, controlar la pandemia y volver a retomar todos los programas que hacía habitualmente el sistema de salud, y que se han quedado de lado y que darán origen a una segunda pandemia, que es la pandemia de las enfermedades crónicas”. 

Estudiantes y campus único de la Universidad de Santiago

Ingeniería Matemática: Innovación, creatividad y rigor científico

Ingeniería Matemática: Innovación, creatividad y rigor científico

 
La carrera de Ingeniería Matemática es la cristalización natural de años de formación de especialistas en matemática en la Universidad Técnica del Estado y posterior Universidad de Santiago de Chile. Ya en los años 90, comienza a madurar la idea de otorgar un título profesional enfocado específicamente en un enriquecimiento de la formación académica otorgada por la Licenciatura Matemática.
 
Luego de diversas gestiones se crea la carrera en 2001 para recibir estudiantes a partir del año 2002. Su funcionamiento académico continúa con actualizaciones permanentes de sus programas de estudios y como resultado de esta constante renovación, las egresadas y los egresados de Ingeniería Matemática presentan una sólida formación, con múltiples orientaciones académicas, manteniéndose, a su vez, como profesionales heterogéneos e íntegros capaces de responder a las variadas demandas nacionales.
 
Dicha formación, para el jefe de carrera, el Dr. Ignacio Guerra, es de suma importancia para el enfoque científico y social de quiénes se encuentran “insertos en una sociedad en constante evolución donde el avance del conocimiento y la tecnología nos desafían a la formación integral de las y los estudiantes”.
 
Amplio espectro de acción
 
La académica y doctora en Ciencias Aplicadas, Galina García, destaca el plan formativo que contempla en los primeros cuatro años una fuerte base en matemáticas junto con otorgar la posibilidad de obtener el grado de Licenciado/a. Luego, en los siguientes dos años incluye un enfoque más profesional en las Ciencias de la Ingeniería, con seis electivos que profundizan un área determinada.
 
“Todo esto permite formar un profesional con un amplio espectro de acción, desde la matemática pura hasta la más aplicada, que se integre y adapte a diferentes entornos. Por otro lado, también hay que destacar a las/los profesoras/es con larga trayectoria académica y en investigación, con un constante intercambio científico con otras universidades nacionales y extranjeras”, apunta.
 
El Dr. Ignacio Guerra, jefe de carrera, también enfatiza en la especialización en distintas áreas de aplicación de interés actual que “permite a las/los profesionales desempeñarse en distintos contextos laborales desde una perspectiva científica y pluralista”.
 
“El sello especifico de la Universidad de Santiago se encuentra reflejado en la especialización que tienen sus estudiantes en los dos últimos años de formación, que se realiza en algún área de aplicación que hace a la carrera única en el contexto de ingenierias matematicas del pais y permite al egresado desempeñarse en una variedad de contextos laborales, como también irse adaptando a los nuevos desafíos. Los y las Ingenieros Matemáticos de la Usach se caracterizan por su rigurosidad, principios éticos de honestidad, responsabilidad social, profesional y científica”, remarca el Dr. Guerra.
 
Fortalecimiento de capacidades
 
Yorka Romero, titulada el 2019 como Ingeniera Matemática de la U. de Santiago, sostiene que su formación ha influido mucho en su ámbito laboral. La ex alumna del Plantel, y que hoy forma parte del área del mercado financiero en el Banco Itaú, no sólo ha sentido la diferencia con otros profesionales, sino que también enfatiza en los aportes tanto en valores personales como laborales que le entregó nuestra Casa de Estudios.
 
“La carrera sí ha influido mucho en mi ámbito laboral. Me he topado con varios ingenieros matemáticos en los bancos, porque esa ha sido el área en la que me he movido y siento que se nota la diferencia entre otros profesionales. Estamos a la par con gente que lleva años en el mercado financiero”, comenta.
 
La egresada destaca la gran capacidad de compañerismo que hay en la Usach, sobre todo en el apoyo de grupos de estudios. “Siento que en ese sentido la carrera aporta agilidad mental por decirlo así, también cierta tolerancia a la frustración, la capacidad de analizar cosas, y la rapidez que da para reaccionar y resolver problemas”.
 
Para Catherine Orellana, actual estudiante de Ingeniería Matemática, la carrera coincidió con los desafíos que buscaba en el área de las matemáticas, y que, combinado con el compromiso social y el nivel de participación estudiantil de nuestra Casa de Estudios, resultó ser su decisión final.
 
“Sin dudarlo elegí a la Usach porque me gusta el enfoque social que posee. Además, está concentrada en un Campus único que permite compartir con otras carreras, creando diversidad de ideas y pensamientos. Esto fomenta el respeto y la tolerancia hacia las demás personas, creando profesionales con valores que aportan con su punto de vista a la sociedad”, destaca.
 
“Valoro la dura exigencia que brinda la carrera. He podido ahondar mis conocimientos en la matemática pura y abstracta. La formación que nos entrega la Usach fortalece mis capacidades analíticas, necesarias para integrarnos a cualquier equipo de trabajo”, concluye la estudiante.
 
La carrera tiene una duración de 12 semestres en régimen diurno y conduce al título de Ingeniero/a Matemático, con el grado de Licenciado(a) en Ingeniería Matemática.
 
Para mayor información de la carrera de Ingeniería Matemática, ingrese aquí: https://www.admision.usach.cl/Ingenieria-Matematica

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3