Bloque 3
¿Cuáles son las medidas de prevención básicas contra el COVID-19?
Académica Natalia Piergentili y efectos del retiro del 10%: “Va a significar un respiro al consumo”
Académica Natalia Piergentili y efectos del retiro del 10%: “Va a significar un respiro al consumo”
Egresado de Ingeniería Mecánica es premiado por trabajo científico en Congreso internacional
Egresado de Ingeniería Mecánica es premiado por trabajo científico en Congreso internacional
Expertos de la U. de Santiago valoran eventual permiso de salida para menores de edad
Expertos de la U. de Santiago valoran eventual permiso de salida para menores de edad
Subsecretaria Paula Daza: “Dentro de este desconfinamiento hay mayor riesgo de contagio. Medidas de autocuidado son súper importantes”
Subsecretaria Paula Daza: “Dentro de este desconfinamiento hay mayor riesgo de contagio. Medidas de autocuidado son súper importantes”
Radio Usach transmite encuentros de Champions y Europa League durante la semana a través de sus redes sociales
Radio Usach transmite encuentros de Champions y Europa League durante la semana a través de sus redes sociales
La trazabilidad, elemento clave para detener la transmisión del COVID-19
La trazabilidad, elemento clave para detener la transmisión del COVID-19
Marcela Guillibrand de Ahora Nos Toca Participar: “Se trata de formar a la ciudadanía y relevar el proceso constituyente”
Marcela Guillibrand de Ahora Nos Toca Participar: “Se trata de formar a la ciudadanía y relevar el proceso constituyente”
Guillibrand dijo que el proyecto se viene trabajando desde el año pasado, después del 18 de octubre, a propósito de una plataforma de redes que se conformó y que se llama Nuevo Pacto Social Chile, donde se agrupan poco más de 700 organizaciones del país.
“Se conformó una comisión de participación para ver cómo la ciudadanía podía dar respuesta a todo lo que estaba ocurriendo”; luego surge el Acuerdo Nacional por la Paz y la posibilidad de tener el proceso constituyente. Y en diciembre de 2019 todo eso decantó en el proyecto Ahora nos Toca Participar para “formar a la ciudadanía y relevar el posible proceso constituyente”.
La coordinadora general de la campaña ciudadana señaló que la pandemia hizo que tuvieran que reformular todas sus actividades porque era un proyecto con altos componentes presenciales, y la modificaron en una plataforma digital.
Los contenidos que contiene son sobre participación, acerca de la Constitución y del itinerario del Plebiscito. Comentó que donde hay más dudas es sobre lo que se votará.
Más información en www.ahoranostocaparticipar.cl
Revisa la entrevista completa aquí
Manuel Vidal, Licenciado en Química: “La Universidad de Santiago fue vital en mi formación personal y profesional”
Manuel Vidal, Licenciado en Química: “La Universidad de Santiago fue vital en mi formación personal y profesional”
En Marzo de este año, Manuel Vidal estaba en Colombia, liderando como encargado de desarrollo nuevas implementaciones que Laboratorio Hidrolab pretendía realizar en ese país. Durante dos semanas tuvo que hacer cuarentena producto del aumento de casos de Coronavirus detectados en esa nación. Solo tras ello y en un vuelo humanitario pudo regresar a Chile, donde volvió a estar otros 14 días confinado.
Manuel estudió Licenciatura en Química entre el 2000 y 2005. Al año siguiente ingresó a Hidrolab para hacer la práctica mientras terminaba su tesis. Sin embargo, problemas económicos que debió enfrentar su familia le impidieron finiquitar su proceso final de titulación. Fue ascendiendo por su expertiz dentro del laboratorio y diez años más tarde, gracias al apoyo de la propia empresa tuvo la opción de concluir el trámite que dejo pendiente en la Usach. La malla curricular había cambiado, por lo que debió cursar ramos extras, pero pudo titularse finalmente el 2018.
Hidrolab es un laboratorio dedicado al análisis de aguas, lodos, suelos y sedimentos, avalado por más de 25 años de experiencia, con profesionales especialistas en el área científica, tecnología de última generación y pioneros en el desarrollo e implementación de servicios de monitoreo y transmisión online de datos.
“Siempre me gustó la química, la matemática y la física. Sin embargo, lo mío era la química. Tenía promedio 6.3. Mi enseñanza media la cursé en el Colegio Santa María de La Florida, establecimiento particular subvencionado, que tenía excelencia académica en esos años. Éramos una familia de clase media. Mi papá estudió Metalmecánica en Inacap y ha sido toda su vida profesor de capacitación. Mi madre trabajó como secretaria, pero después decidió ser dueña de casa. Yo fui el primer integrante de mi familia en ingresar a la Universidad.
¿La Universidad de Santiago fue tu primera opción para postular?
-Cuando pensé en postular había visto la Usach, la Universidad de Chile y la UTEM. En ese tiempo no sabía la envergadura de lo que significaba tomar una carrera así y donde estudiar. Hoy creo que hay más información para decidir. Sabía del prestigio de la U. de Santiago. Quedé en lista de espera en la U. de Chile para ingresar a Química y Farmacia, pero en la Usach postulé a Licenciatura en Química. No quise esperar. Entré de inmediato. Me gusta la química y ese era el camino. No me arrepiento de mi decisión. Yo vivía en Puente Alto desde pequeño. Los viajes eran muy extensos para llegar al centro de Santiago. El metro después ayudó, pero encontrarte con esta Universidad gigantesca, llena de estudiantes, con todas sus Escuelas y Facultades juntas, era impactante y entretenido.
No cambió mucho el tema de los trayectos. Al interior de la Usach también tenías que caminar bastante…
-Exacto. Los primeros días andaba perdido. Me decían juntémonos en Minas y no sabía cómo llegar allí. Aclimatarse me costó un mes para conocer cada lugar. Mis papás pagaron mi carrera. Tratamos de postular al crédito, pero no tuve opciones. Estoy muy agradecido de ellos por haber invertido su dinero en mi carrera profesional. Con el tiempo hice amigos en Matemática, en Ingeniería y era muy divertido observar las diferencias. Tratábamos de juntarnos en los tiempos libres. Yo soy un poco ñoño y en esos años cuando teníamos ventanas de tiempo entre una y otra clase jugábamos a los roles, a las interpretaciones de personajes.
¿Qué recuerdos tienes de los profesores que tuviste en la Usach?
-Muchos. Con los años se me han olvidado sus nombres, pero dejaron huellas con la enseñanza que me entregaron, con las herramientas que me aportaron. Estoy muy agradecido de los académicos que traspasaron sus conocimientos a las nuevas generaciones que pretendíamos convertirnos en profesionales. Puede que no sepa cómo enfrentarme a algún método a implementar, pero sí se llegar al final, cómo plantearlo, cómo enfrentarlo. Y eso se lo debo a la experiencia que nos traspasan los profesores de la Universidad de Santiago. Puede que la Usach tenga quizás algunas falencias en equipamientos, pero yo tomé aquello como un plus. Fui ayudante de laboratorio y tenía que echarlo a andar. A veces de las cosas requeridas teníamos la mitad, así que tuve que ingeniármelas para que todos pudieran trabajar. Eso te lleva a buscar opciones y finalmente influye mucho cuando después te enfrentas al mundo laboral. Cuando las condiciones no son las más óptimas, tienes que buscarlas. Son obstáculos que te enseñan a madurar profesionalmente. No puedes bloquearte cuando no tienes las condiciones perfectas.
¿Qué rasgos ves en el egresado de la Universidad de Santiago que lo distingue frente al de otras Universidades?
-La posibilidad de adaptarse. Tú reconoces al profesional de la Usach de inmediato. No hay que darle órdenes para que se active. Busca como solucionar un problema o una necesidad. Me ha tocado mucho ver a titulados de otros planteles que llegan a trabajar y que te dicen que no pueden hacer algo porque ese algo no está. Yo les digo que se preocupen, que revisen, que lo busquen y ahí se quedan. Acostumbrarse a tener todo a mano frena cualquier acción. Fíjate que en Hidrolab he ido escalando en mi trayectoria laboral poniendo en práctica todas las técnicas que me enseñaron en la Universidad. Equipos que en la Usach prácticamente no podíamos ni tocarlos, hoy los puedo armar y desarmar, porque en el laboratorio me tocó eso. La enseñanza que tuve en la Usach fue vital para desempeñarme en mi trabajo.
¿Qué representa la Universidad de Santiago en tu formación como persona y profesional?
-La Usach fue el pilar de toda mi formación. Siempre he sido un busquilla, pero la Universidad me entregó las bases y fundamentos para el conocimiento, influyendo en cómo me manejo en el día a día.
Expertas Usach evalúan posibilidad de una eventual segunda ola de contagios en nuestra capital
Expertas Usach evalúan posibilidad de una eventual segunda ola de contagios en nuestra capital
Retrocedió el plan de desconfinamiento en Punta Arenas. La comuna pasará de la etapa de Preparación o fase 3 a la de Transición o fase 2, debido al aumento de casos de Coronavirus. “Esta etapa la van a vivir en dos meses más en Santiago”, advirtió el alcalde del municipio sureño, Claudio Radonich.
Para la académica de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, Angélica Verdugo, la principal responsabilidad en caso de un rebrote es, principalmente, de la autoridad sanitaria. “Las consecuencias que tendremos en la Región Metropolitana serán más graves que las de Punta Arenas”, advirtió.
“La segunda ola será responsabilidad de las decisiones y permisos de la autoridad”, agregó la especialista en salud pública. “El Plan Paso a Paso tiene problemas de diseño, porque la segunda fase no debiera haber permitido la apertura de los malls. Las restricciones debieran haber sido mayores en la RM”, afirmó.
Para la médica cirujana, la principal falencia de la estrategia de desconfinamiento en la capital es que comenzó a implementarse por comunas y no a nivel de ciudad. “La autoridad sanitaria está tomando decisiones arriesgadas, particularmente en la RM. Punta Arenas tiene casi un comportamiento de isla, pero la movilidad del Gran Santiago es otra cosa”, sostuvo.
Por último, la especialista emplazó al Gobierno a transparentar los datos de trazabilidad. “Se ha experimentado con las comunas de la zona oriente y se han visto los resultados. Es una pésima idea haber considerado la apertura de los centros comerciales en la segunda fase. Debería haber sido en una tercera o cuarta fase… Las decisiones están privilegiando la reactivación económica por sobre la salud de las personas”, enfatizó.
Instrucciones claras
En tanto, la médica cirujana con magíster en epidemiología clínica y profesora asociada de la Escuela de Medicina de la Usach, Vivienne Bachelet, reconoció que una segunda ola será inevitable en el país debido a que aún no existe una vacuna. “El problema es cómo se enfrenta la autoridad al hecho de que el virus se ha dispersado de manera endémica”, sostuvo.
“El Gobierno debe asumir su responsabilidad y dejar de responsabilizar a las personas, que no se ‘portan mal’, sino que actúan de acuerdo a lo que pueden y se les deja hacer según sus niveles de conocimiento e instrucción. No es culpa de los habitantes de Punta Arenas lo que ocurrió allá, sino del Ministerio de Salud, que no está emitiendo instructivos, ni lineamientos claros”, consideró.
Finalmente, la especialista de la Facultad de Ciencias Médicas de la Usach señaló que es urgente que el Ministerio rediseñe la campaña comunicacional con instrucciones claras y acotadas, seguir reforzando los recintos hospitalarios con respiradores artificiales y levantar dispositivos de trazabilidad territorial.
“Lo que corresponde es que a las ciudades que estén más adelantadas en la estrategia de desconfinamiento se les aplique una ‘burbuja social’, que permita que uno tenga una red pequeña de contactos, pero esa directriz no ha llegado de parte del Ministerio de Salud”, concluyó.
Páginas
