Bloque 3

¿Cuáles son las medidas de prevención básicas contra el COVID-19?

Académica Natalia Piergentili y efectos del retiro del 10%: “Va a significar un respiro al consumo”

Académica Natalia Piergentili y efectos del retiro del 10%: “Va a significar un respiro al consumo”

La panelista de Estación Central de Radio Usach, Natalia Piergentili, ex subsecretaria de Economía y administradora pública, abordó el impacto que ha tenido el retiro del 10% de la AFP en el consumo así como la discusión en torno al sistema de pensiones en Chile.
 
La académica de la Usach comentó que está impactada porque la semana pasada llevaban 7 millones y medio de solicitudes de AFP y ahora se suma medio millón más; además de las más de 2 millones de personas que ya han recibido su dinero lo que, explicó significa unos 3 mil 100 millones de dólares disponible para la economía.
 
“Va a significar un respiro al consumo” sostuvo la administradora pública, comentando que el primer movimiento es hacia bienes de primera necesidad y al pago de deudas. “El 80% de las personas lo han visto como un sobrevida para este tiempo”.
 
 

Egresado de Ingeniería Mecánica es premiado por trabajo científico en Congreso internacional

Egresado de Ingeniería Mecánica es premiado por trabajo científico en Congreso internacional

De manera virtual se realizó la reunión anual de la International Association for Dental Research (IADR Division), oportunidad en la que César Lara, egresado del Departamento de Ingeniería Mecánica,  presentó su trabajo científico titulado "L-PRF-plugs from smokers have the same tensile-strength properties as non-smoker", siendo premiado por el jurado científico como “trabajo destacado”.
 
Esta presentación formó parte de su trabajo de titulación "Caracterización mecánica de un biomaterial de uso odontológico por medio de ensayos de tracción cuasiestáticos", realizado bajo la supervisión del Dr. Claudio García, director del Departamento de Ingeniería Mecánica  y del Laboratorio de Biomecánica y Biomateriales.
 
“Formar parte del Laboratorio de Biomecánica y Biomateriales ha sido una experiencia muy enriquecedora, ya que es una instalación de alto nivel, con equipos e instrumentos que permiten desarrollar cualquier investigación relacionada. Por otra parte, me ha permitido estar rodeado de profesionales excelentes y con mucha disposición a enseñar”, declaró César.
 
A su vez, su trabajo de titulación forma parte del proyecto Fondecyt 1181007 de la Dra. Constanza Martínez,  investigadora de la Universidad Católica y que ha unido sinergias con el Laboratorio de Biomecánica y Biomateriales para trabajar las fortalezas de la ingeniería mecánica con las de la biología y odontología, para caracterizar este tipo de biomateriales utilizados en la práctica odontológica.
 
El egresado de la Usach manifestó su agradecimiento al profesor Claudio García, quien ha sido fundamental en su proceso de cierre de formación profesional. ”Él fue quien me incentivó a desempeñarme en el área de la investigación. También agradezco a la Dra. Martínez por destinar parte de su proyecto Fondecyt para la realización de mi trabajo de titulación y por motivarme a presentar el trabajo investigativo en la reunión anual de IADR”.
 
César Lara también tuvo especiales palabras para la Facultad de Ingeniería y la Universidad de Santiago, donde se cumple un rol público de servicio al país, dijo. “Además, alberga a una comunidad muy variada y con muchos valores, que no discrimina por el estrato socioeconómico, nacionalidad, color de piel ni orientación sexual”.
 
También rescató la  relevancia de la disciplina que desarrollará en el futuro “ya que la Ingeniería Mecánica es elemental para el ser humano, porque permite dar soluciones integrales a cualquier necesidad. Es por esto mismo, que puede abordar cualquier línea investigativa relacionada con energías renovables, diseño y mantenimiento industrial, automatización, robótica, entre otras. La Ingeniera Mecánica está muy presente en nuestro día a día, desde el simple utensilio de cocina hasta el cohete que será capaz de llevar al hombre a Marte”, concluyó.

Expertos de la U. de Santiago valoran eventual permiso de salida para menores de edad

Expertos de la U. de Santiago valoran eventual permiso de salida para menores de edad

Según informaron medios de comunicación durante los últimos días, los Ministerios de Salud y de Desarrollo Social, avanzan en el mecanismo para autorizar la salida de menores de edad, acompañados de sus padres o adultos responsables, en aquellas comunas que se mantienen en cuarentena. 
 
La medida, que sería anunciada durante esta semana, fue valorada por expertos de la Universidad de Santiago que, desde los ámbitos de la salud pública y la psicología social, calificaron la idea como “acertada” y “necesaria”.
 
Para el especialista en políticas públicas aplicadas al área de la salud y académico del Magíster de Salud Pública de la Universidad de Santiago, Claudio Castillo, este permiso incluso debió haberse implementado antes.
 
“El hecho de que se permita que niños y niñas, con adulto acompañante, y adolescentes solos, puedan salir en un horario protegido durante el confinamiento, es una medida muy necesaria, e incluso es tardía. Otros países lo implementaron durante todo el confinamiento”, señaló.
 
“Esto es porque ellos y ellas sufren el estrés de una manera mucho más crítica y más aguda, según señalan los expertos”, explicó Castillo, agregando que este permiso a menores, “favorece su bienestar socioemocional, pero también el de sus padres o cuidadores, para que puedan salir en algún momento de su confinamiento y mantener contacto con la naturaleza o estar fuera de su hogar por unos minutos”.
 
Respecto a los cuidados que deben considerarse para evitar un alza en las cifras de contagios, el académico sostuvo que lo importante, es “que salgan niñas y niños mayores de seis años, que siempre usen la mascarilla, que mantengan la distancia física frente a otras personas, que realicen un lavado frecuente de manos y eviten las aglomeraciones. Es decir, las medidas de prevención se deben mantener”.
 
“Estas no son medidas para que salgan todos al mismo tiempo a aglomerarse en un solo lugar”, advirtió el especialista. 
 
Por su parte, el antropólogo y académico de la Escuela de Psicología de la Universidad de Santiago, Dr. Sergio González, consideró que la medida es “necesaria” y “positiva”, ya que permitirá que niños y adolescentes recuperen el espacio público para realizar actividad física. “Se avanza en un permiso que preserva o protege su salud mental”, sostuvo.
 
“Mantener las condiciones de confinamiento es absolutamente negativo para este grupo etáreo”, consideró el doctor en psicología e investigador en temáticas asociadas a la psicología social y cultural. “Es necesario proveerles un espacio recreacional, pero aún de manera cautelosa”, advirtió.
 
Por último, González enfatizó que la medida debe ser monitoreada por la autoridad sanitaria, a fin de no provocar un efecto adverso en la salud de la población. “Esta medida implica prepararnos y aportar para que los niños no estén privados de la primavera que viene. Que puedan disfrutar de esta estación en los parques es necesario”, concluyó.

Subsecretaria Paula Daza: “Dentro de este desconfinamiento hay mayor riesgo de contagio. Medidas de autocuidado son súper importantes”

Subsecretaria Paula Daza: “Dentro de este desconfinamiento hay mayor riesgo de contagio. Medidas de autocuidado son súper importantes”

La autoridad destacó en primera instancia que en esta etapa de desconfinamiento parcial no se pueden olvidar las medidas de autocuidado y protección como es llevar puesta la mascarilla, la que “si no la usan bien es cómo si no la tuvieran puesta”, cubriendo correctamente la nariz y la boca, dentro de lo posible portar alcohol gel cuando se está en la calle y mantener la distancia física, por lo menos de un metro.
 
En relación a las aglomeraciones, que se deben evitar, comentó que el comercio debe respetar los aforos, es decir, la cantidad máxima de clientes en un local. Recordó además que para las comunas en transición los niños y niñas no deben utilizar los juegos en las plazas públicas ya que también son agentes de contagio.
 
“Dentro de este desconfinamiento, de este avance, hay mayor riesgo de contagio y aquí las medidas de autocuidado son súper importantes” dijo la subsecretaria Daza.
 
Respecto a otras comunas que podrían pasar a la fase de transición, Paula Daza señaló que "en el caso de las comunas de Estación Central y Santiago, han disminuido mucho sus números y han evolucionado bien, pero tienen una población flotante muy grande. Esperamos en el corto mediano plazo ir abriendo". 
 
 

Radio Usach transmite encuentros de Champions y Europa League durante la semana a través de sus redes sociales

Radio Usach transmite encuentros de Champions y Europa League durante la semana a través de sus redes sociales

Llegó la hora de la verdad en el viejo continente y comienzan las etapas finales de la Champions y también de la Europa League, copas continentales en las que participan destacados futbolistas chilenos como: Arturo Vidal, Alexis Sánchez, Charles Aránguiz y Claudio Bravo. 
 
Radio Usach 94.5 FM y su programa deportivo Los Secos del Var, comenzaron a transmitir partidos de cuartos de final de estas competiciones. “Este un esfuerzo en conjunto con la emisora de la Universidad por llevar a nuestros radioescuchas los pormenores de las fases finales de las dos más importante competencias de  fútbol en Europa”, señaló Claudio Riquelme, director del espacio deportivo.
 
El periodista además expresó que“debido a que en Europa el fútbol ya está de vuelta y en algunos de esos partidos el interés por cubrir a futbolistas nacionales es grande, se tomó la decisión de transmitir la Champions y ahora se suman también algunos encuentros de la Europa League”.
 
Las coberturas son a través de la señal en vivo de Radio Usach 94.5 FM, cuando los partidos corresponden a fines de semana; mientras que durante la semana la transmisión se realiza a través de las plataformas de twitter y facebook de la emisora de nuestra Universidad y del programa deportivo Los Secos del Var, respectivamente.
 
El viernes 7 de agosto partieron con el encuentro entre Manchester City y Real Madrid, en el que los ciudadanos eliminaron a los merengues. Posteriormente, el día sábado 8, fue el turno de Barcelona y Napoli, en donde el equipo Culé dejó en el camino a la escuadra itálica.
 
Programación semanal
 
Hoy lunes 10 de agosto comienzan las transmisiones a partir de las 14:30, vía twitter de Radio Usach y facebook de Secos del Var con el partido Inter de Milán – Bayer Leverkusen, cuartos de final de la Europa League, con la presencia en cancha solo de Alexis Sánchez dado que Charles Aránguiz se encuentra suspendido. 
 
El viernes 14 de agosto desde las 14:30 horas y a través de estas dos plataformas digitales, se transmitirá el encuentro Barcelona y Bayer Munich, que corresponde a los cuartos de final de la Champions League y en la que estará presente Arturo Vidal.
 
El sábado 15 de agosto a las 14:30 horas, habrá transmisión en vivo por Radio Usach 94.5 FM, del partido Manchester City contra Olympique de Lyon, en donde Claudio Bravo sería parte del plantel del equipo inglés.
 
Transmitir en época de pandemia
 
“Ha sido una gran experiencia porque estamos viviendo un estado de excepcionalidad a nivel mundial. El fútbol europeo es lo que hemos tenido en estos últimos dos meses a la espera de que vuelva en Chile, entonces cubrir la Champions y la Europa League era como el paso natural”, destacó Claudio Riquelme.
 
Según el relator existe un público cautivo en donde existen hinchas interesados en saber cómo les va a los grandes equipos de Europa y la suerte que corren los futbolistas chilenos que triunfan en  el viejo continente.
 
“Para nosotros es muy importante informar, pero también este momento de pandemia global nos ha entretenido sobre todo por el criterio de definición de estas copas que es a un partido único, como si fuera un mundial; ya no corre el factor localía, es un solo partido y avanzas de inmediato a la siguiente fase”, explicó.
 
Claudio Riquelme, finalmente remarcó que ha sido toda una experiencia emitir desde diferentes plataformas de transmisión, por lo que ha quedado demostrado lo dinámico de las nuevas tecnologías a las que nuestra radio universitaria hoy tiene acceso y que pone al servicio de sus oyentes.

La trazabilidad, elemento clave para detener la transmisión del COVID-19

La trazabilidad, elemento clave para detener la transmisión del COVID-19

En esta ocasión, el  epidemiólogo y académico del Magíster en Salud Pública de nuestra Universidad, Dr. Christian García, nos habla de un concepto muy difundido a propósito del desconfinamiento de algunas comunas del país: La trazabilidad, única forma de cortar la cadena de transmisión del Coronavirus.
 
Revisa a continuación este video y los comentarios del especialista.
 

Marcela Guillibrand de Ahora Nos Toca Participar: “Se trata de formar a la ciudadanía y relevar el proceso constituyente”

Marcela Guillibrand de Ahora Nos Toca Participar: “Se trata de formar a la ciudadanía y relevar el proceso constituyente”

Guillibrand dijo que el proyecto se viene trabajando desde el año pasado, después del 18 de octubre, a propósito de una plataforma de redes que se conformó y que se llama Nuevo Pacto Social Chile, donde se agrupan poco más de 700 organizaciones del país.

“Se conformó una comisión de participación para ver cómo la ciudadanía podía dar respuesta a todo lo que estaba ocurriendo”; luego surge el Acuerdo Nacional por la Paz y la posibilidad de tener el proceso constituyente. Y en diciembre de 2019 todo eso decantó en el proyecto Ahora nos Toca Participar para “formar a la ciudadanía y relevar el posible proceso constituyente”.

La coordinadora general de la campaña ciudadana señaló que la pandemia  hizo que tuvieran que reformular todas sus actividades porque era un proyecto con altos componentes presenciales, y la modificaron en una plataforma digital.

Los contenidos que contiene son sobre participación, acerca de la Constitución y del itinerario del Plebiscito. Comentó que donde hay más dudas es sobre lo que se votará.  

Más información en www.ahoranostocaparticipar.cl

Revisa la entrevista completa aquí

Manuel Vidal, Licenciado en Química: “La Universidad de Santiago fue vital en mi formación personal y profesional”

Manuel Vidal, Licenciado en Química: “La Universidad de Santiago fue vital en mi formación personal y profesional”

En Marzo de este año, Manuel Vidal estaba en Colombia, liderando como encargado de desarrollo nuevas implementaciones que Laboratorio Hidrolab pretendía realizar en ese país. Durante dos semanas tuvo que hacer cuarentena producto del aumento de casos de Coronavirus detectados en esa nación. Solo tras ello y en un vuelo humanitario pudo regresar  a Chile, donde volvió a estar otros 14 días confinado.

Manuel estudió Licenciatura en Química entre el 2000 y 2005. Al año siguiente ingresó a Hidrolab para hacer la práctica mientras terminaba su tesis. Sin embargo, problemas económicos que debió enfrentar su familia  le impidieron finiquitar su proceso final de titulación. Fue ascendiendo por su expertiz dentro del laboratorio y diez años más tarde, gracias al apoyo de la propia empresa tuvo la opción de concluir el trámite que dejo pendiente en la Usach. La malla curricular había cambiado, por lo que debió cursar ramos extras, pero pudo titularse finalmente el 2018.

Hidrolab es un laboratorio dedicado al análisis de aguas, lodos, suelos y sedimentos, avalado por más de 25 años de experiencia, con profesionales especialistas en el área científica, tecnología de última generación y pioneros en el desarrollo e implementación de servicios de monitoreo y transmisión online de datos.

 “Siempre me gustó la química, la matemática y la física. Sin embargo, lo mío era la química. Tenía promedio 6.3. Mi enseñanza media la cursé en el Colegio Santa María de La Florida, establecimiento particular subvencionado, que tenía excelencia académica en esos años.  Éramos una familia de clase media. Mi papá estudió Metalmecánica en Inacap y ha sido toda su vida profesor de capacitación. Mi madre trabajó como secretaria, pero después decidió ser dueña de casa. Yo fui el primer integrante de mi familia en ingresar a la Universidad.

¿La Universidad de Santiago fue tu primera opción para postular?

-Cuando pensé en postular había visto la Usach, la Universidad de Chile y la UTEM. En ese tiempo no sabía la envergadura de lo que significaba tomar una carrera así y donde estudiar. Hoy creo que hay más información para decidir. Sabía del prestigio de la U. de Santiago. Quedé en lista de  espera en la U. de Chile para ingresar a Química y Farmacia, pero en la Usach postulé a Licenciatura en Química. No quise esperar. Entré de inmediato. Me gusta la química y ese era el camino. No me arrepiento de mi decisión. Yo vivía en Puente Alto desde pequeño. Los viajes eran muy extensos para llegar al centro de Santiago. El metro después ayudó, pero encontrarte con esta Universidad gigantesca, llena de estudiantes, con todas sus Escuelas y Facultades juntas, era impactante y entretenido.

No cambió mucho el tema de los trayectos. Al interior de la Usach también tenías que caminar bastante…

-Exacto. Los primeros días andaba perdido. Me decían juntémonos en Minas y no sabía cómo llegar allí. Aclimatarse me costó un mes para conocer cada lugar. Mis papás pagaron mi carrera. Tratamos de postular al crédito, pero no tuve opciones. Estoy muy agradecido de ellos por haber invertido su dinero en mi carrera profesional. Con el tiempo hice amigos en Matemática, en Ingeniería y era muy divertido observar las diferencias. Tratábamos de juntarnos en los tiempos libres. Yo soy un poco ñoño y en esos años cuando teníamos ventanas de tiempo entre una y otra clase jugábamos a los roles,  a las interpretaciones de personajes.

¿Qué recuerdos tienes de los profesores que tuviste en la Usach?

-Muchos. Con los años se me han olvidado sus nombres, pero dejaron huellas con la enseñanza que me entregaron, con las herramientas que me aportaron. Estoy muy agradecido de los académicos que traspasaron sus conocimientos a las nuevas generaciones que pretendíamos convertirnos en profesionales. Puede que no sepa cómo enfrentarme a algún método a implementar, pero sí se llegar al final, cómo plantearlo, cómo enfrentarlo. Y eso se lo debo a la experiencia que nos traspasan los profesores de la Universidad de Santiago. Puede que la Usach tenga quizás algunas falencias en equipamientos, pero yo tomé aquello como un plus. Fui ayudante de laboratorio y tenía que echarlo a andar. A veces de las cosas requeridas teníamos la mitad, así que tuve que ingeniármelas para que todos pudieran trabajar. Eso te lleva a buscar opciones y finalmente influye mucho cuando después te enfrentas al mundo laboral. Cuando las condiciones no son las más óptimas, tienes que buscarlas. Son obstáculos que te enseñan a madurar profesionalmente. No puedes bloquearte cuando no tienes las condiciones perfectas.

¿Qué rasgos ves en el egresado de la Universidad de Santiago que lo distingue frente al de otras Universidades?

-La posibilidad de adaptarse. Tú reconoces al profesional de la Usach de inmediato. No hay que darle órdenes para que se active. Busca como solucionar un problema o una necesidad. Me ha tocado mucho ver a titulados de otros planteles que llegan a trabajar y que te dicen que no pueden hacer algo porque ese algo no está. Yo les digo que se preocupen, que revisen, que lo busquen y ahí se quedan. Acostumbrarse a tener todo a mano frena cualquier acción. Fíjate que en Hidrolab he ido escalando en mi trayectoria laboral poniendo en práctica todas las técnicas que me enseñaron en la Universidad. Equipos que en la Usach prácticamente no podíamos ni tocarlos, hoy los puedo armar y desarmar, porque en el laboratorio me tocó eso. La enseñanza que tuve en la Usach fue vital para desempeñarme en mi trabajo.

¿Qué representa la Universidad de Santiago en tu formación como persona y profesional?

-La Usach fue el pilar de toda mi formación. Siempre he sido un busquilla, pero la Universidad me entregó las bases y fundamentos para el conocimiento, influyendo en cómo me manejo en el día a día.

Expertas Usach evalúan posibilidad de una eventual segunda ola de contagios en nuestra capital

Expertas Usach evalúan posibilidad de una eventual segunda ola de contagios en nuestra capital

Retrocedió el plan de desconfinamiento en Punta Arenas. La comuna pasará de la etapa de Preparación o fase 3 a la de Transición o fase 2, debido al aumento de casos de Coronavirus. “Esta etapa la van a vivir en dos meses más en Santiago”, advirtió el alcalde del municipio sureño, Claudio Radonich.

Para la académica de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, Angélica Verdugo, la principal responsabilidad en caso de un rebrote es, principalmente, de la autoridad sanitaria. “Las consecuencias que tendremos en la Región Metropolitana serán más graves que las de Punta Arenas”, advirtió.

“La segunda ola será responsabilidad de las decisiones y permisos de la autoridad”, agregó la especialista en salud pública. “El Plan Paso a Paso tiene problemas de diseño, porque la segunda fase no debiera haber permitido la apertura de los malls. Las restricciones debieran haber sido mayores en la RM”, afirmó.

Para la médica cirujana, la principal falencia de la estrategia de desconfinamiento en la capital es que comenzó a implementarse por comunas y no a nivel de ciudad. “La autoridad sanitaria está tomando decisiones arriesgadas, particularmente en la RM. Punta Arenas tiene casi un comportamiento de isla, pero la movilidad del Gran Santiago es otra cosa”, sostuvo.

Por último, la especialista emplazó al Gobierno a transparentar los datos de trazabilidad. “Se ha experimentado con las comunas de la zona oriente y se han visto los resultados. Es una pésima idea haber considerado la apertura de los centros comerciales en la segunda fase. Debería haber sido en una tercera o cuarta fase… Las decisiones están privilegiando la reactivación económica por sobre la salud de las personas”, enfatizó.

Instrucciones claras

En tanto, la médica cirujana con magíster en epidemiología clínica y profesora asociada de la Escuela de Medicina de la Usach, Vivienne Bachelet, reconoció que una segunda ola será inevitable en el país debido a que aún no existe una vacuna. “El problema es cómo se enfrenta la autoridad al hecho de que el virus se ha dispersado de manera endémica”, sostuvo.

“El Gobierno debe asumir su responsabilidad y dejar de responsabilizar a las personas, que no se ‘portan mal’, sino que actúan de acuerdo a lo que pueden y se les deja hacer según sus niveles de conocimiento e instrucción. No es culpa de los habitantes de Punta Arenas lo que ocurrió allá, sino del Ministerio de Salud, que no está emitiendo instructivos, ni lineamientos claros”, consideró.

Finalmente, la especialista de la Facultad de Ciencias Médicas de la Usach señaló que es urgente que el Ministerio rediseñe la campaña comunicacional con instrucciones claras y acotadas, seguir reforzando los recintos hospitalarios con respiradores artificiales y levantar dispositivos de trazabilidad territorial.

“Lo que corresponde es que a las ciudades que estén más adelantadas en la estrategia de desconfinamiento se les aplique una ‘burbuja social’, que permita que uno tenga una red pequeña de contactos, pero esa directriz no ha llegado de parte del Ministerio de Salud”, concluyó.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3