Bloque 3

Académicos Usach responden qué tan próxima se ve la etapa de transición para Santiago y Providencia

Académicos Usach responden qué tan próxima se ve la etapa de transición para Santiago y Providencia

Durante el balance del domingo, la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, informó la disminución de un 29% en los casos de COVID-19 de las últimas dos semanas en el país.

Esta baja en la situación de contagios podría significar un respiro para los servicios de urgencia tras dos meses de colapso y la posibilidad de considerar un pronto desconfinamiento en las comunas de Santiago y Providencia, según indicó el ministro Enrique Paris.

En este contexto, académicos de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago advirtieron sobre las complejidades de levantar restricciones en estas importantes zonas de circulación de personas, aconsejaron tomar todas las medidas de manera gradual y llamaron a mirar, “en perspectiva”, el relativo alivio de los servicios de salud.

El infectólogo y académico, Ignacio Silva, coincidió con la autoridad en que los números de la Región Metropolitana “han mejorado bastante” y confirmó un notorio “cambio en los perfiles de los pacientes”.

“Se ha visto una evolución favorable en la mayoría de las comunas. Si bien el sistema de servicios de urgencias no está desocupado, sí al menos ha cambiado el perfil de pacientes y eso responde a la evolución de la pandemia en el país”, apuntó.

Sin embargo, para el experto aún “es muy apresurada la decisión de levantar las medidas en la región”. Además, desaconsejó la implementación de cuarentenas por comunas diferenciadas, lo que, en su opinión, por el alto flujo de personas, tuvo un impacto desfavorable en la evolución de la pandemia durante los primeros días.

“Yo hubiera apostado por algo más a largo plazo una vez que la situación en toda la región fuera más o menos similar, que se garantice la trazabilidad de los casos nuevos y se cumplieran los indicadores que sugirió el Consejo de Asesores de la OMS. Ojalá que este desconfinamiento sea tomado de forma responsable por la ciudadanía también, y que, a pesar de que se levanten algunas medidas, la gente se preocupe y se cuide” comentó Silva.

Para el asesor de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y académico de la Universidad de Santiago, Pablo Villalobos, el desconfinamiento por comunas en la Región Metropolitana, no tiene mayor sentido, ya que los sectores de residencia de los capitalinos son, en la mayor parte de los casos, distintos a las zonas de trabajo.

“Levantar la cuarentena en Las Condes y no hacerlo en Providencia es extraño para la gente que vive en el límite de una comuna y otra y se mueve entre estas”, insistió el doctor en salud pública de la Universidad de Harvard. “Es un poco artificial esto de que algunas comunas salgan del confinamiento y otras no”, afirmó.

Mientras, a juicio del experto en Salud Pública y académico de la Facultad de Ciencias Médicas, Claudio Castillo, “hoy no es recomendable la transición para la comuna de Santiago y, el caso de Providencia, debe evaluarse, aunque en el corto plazo me parece complejo porque se trata de una comuna de tránsito y el transporte público es un factor acelerador de contagios”.

En palabras del especialista, la situación se debe evaluar en conjunto. “Las comunas no están aisladas, sino que interrelacionadas con las comunas colindantes a través del sistema de transportes y de la interacción de los propios vecinos que salen a hacer compras o trámites. Los límites son más bien administrativos y no de comportamiento de las personas”, señaló.

Respecto a una baja en la demanda de los servicios de urgencia, Castillo llamó a mirar la realidad “en perspectiva”.

“Hay que considerar que el uso de camas críticas está muy por sobre el basal pre pandemia. Tenemos más del doble de uso de camas críticas que las que teníamos antes de marzo de este año, por lo tanto, también esos datos hay que mirarlos en contexto”, sostuvo.

“Obviamente, después de cinco meses y con más de cien días de cuarentena en la Región Metropolitana, se están viendo los resultados de todo el esfuerzo que ha hecho la ciudadanía. Pero es un logro débil considerando que el retroceso puede ser muy rápido. Por eso debe hacerse todo de manera muy gradual y no relajando ninguna medida”, añadió el académico de la Universidad de Santiago de Chile.

Autor de libro sobre Jorge González sostiene que el ex líder de Los Prisioneros “es el compositor chileno más importante desde 1984”

Autor de libro sobre Jorge González sostiene que el ex líder de Los Prisioneros “es el compositor chileno más importante desde 1984”

"Independencia Cultural. Conversaciones con Jorge González" (RIL editores), se llama el libro del periodista Emiliano Aguayo, que toma el nombre de la última canción del álbum “Pateando Piedras” de Los Prisioneros, y que incluye entrevistas y conversaciones, entre los años 2008 y 2020, con uno de los músicos más emblemáticos de la escena nacional. Aguayo repasó la historia reciente del líder de Los Prisioneros, en conversación en el programa Escena Viva.

“El 2004 tuve la suerte de entrevistarlo en extenso y esa conversación dio fruto al libro Maldito Sudaca. En ese entonces yo lo comparé con Violeta Parra y Víctor Jara, a ese nivel de influencia en la sociedad chilena, cosa que fue muy cuestionada por los periodistas de la época”, recordó el autor.

“Independencia cultural” semeja una conversación libre ordenada en capítulos cronológicos con la lucidez de Jorge González como brújula. “Siempre separo a Jorge González de Los Prisioneros. Sigo al compositor, no a la banda. Siempre he pensado que la figura de González escapa a lo musical, y eso quedó demostrado en el último estallido, sus canciones, tanto como las de Violeta y Víctor Jara, vuelven a aparecer en las paredes. Es el compositor más importante desde 1984 a la fecha”, sostuvo el escritor.

“En el libro viene una frase de Jorge González: “La revolución ya llegó y no hay marcha atrás”. Por supuesto él no es el mismo en lo físico por su accidente, pero en lo cultural, en lo emotivo, de cómo llega a la gente, sigue siendo un referente para la ciudadanía. Lo importante es que él sigue dando entrevistas, con la inteligencia que nos tiene acostumbrados”, comentó entusiasmado Emiliano Aguayo, escritor y autor del libro.

Escucha aquí su entrevista
 

Títulos de Editorial Usach llegan por primera vez a la Biblioteca Pública Digital (BP Digital) de la DIBAM

Títulos de Editorial Usach llegan por primera vez a la Biblioteca Pública Digital (BP Digital) de la DIBAM

Además de estar presente en distintas librerías y bibliotecas del país, ahora varios títulos de Editorial Usach también se encuentran en la Biblioteca Pública Digital. En total son 17 títulos que se incorporaron en esta primera entrega al nutrido catálogo que ofrece la plataforma, entre ellos, las publicaciones académicas: Terapias ocupacionales desde el sur, Innovación para crecer en calidad, Individuación, proyectos y estilos de vida, así como también libros de narrativa y poesía como La Revuelta, El lagarto Vicente y Poesía en breve de Raúl Zurita, Carmen Berenguer y Elvira Hernández.

Con más de 60 mil libros a disposición del público lector, la Biblioteca Pública Digital (BP Digital) es un servicio gratuito de préstamo de libros en formato virtual dependiente de la DIBAM. Está dirigido a todos los habitantes del país; a chilenos y chilenas que viven en el extranjero, y busca fomentar la lectura en la población, sin importar su ubicación geográfica.

Para acceder al servicio sólo hay que inscribirse previamente con el RUT, tener conexión a Internet e instalar el programa lector de libros electrónicos Adobe Digital Editions. Una vez realizados estos pasos, el usuario podrá obtener como préstamo el título que escoja durante 14 días, el cual posteriormente puede ser renovado por otros 7 días más.

Galo Ghigliotto, director del Sello Editorial Usach, dijo que “queremos estar presentes en diversos formatos de lectura y plataformas para difundir de mejor manera nuestro catálogo. En este contexto de pandemia, nos hemos extendido aceleradamente a otros medios, como los digitales, para alcanzar de esta manera los muchos tipos de lectores que conviven en la actualidad: algunos que optan por los libros en papel y otros en formato digital. Nos interesa llegar a la mayor cantidad de lectores y en este escenario de confinamiento los libros digitales son una gran alternativa para que el público lector se encuentre con nuestros títulos”.

Este arribo a la BP Digital ha sido posible gracias al esfuerzo que ha puesto la editorial en convertir los nuevos títulos y algunos antiguos al formato eBook  (ePub y Mobi), permitiendo la llegada de estos títulos no sólo a esta biblioteca, sino también a tiendas de libros digitales como N-Libros y ChileBooks, y a plataformas de suscripción como Scribd y Bookmate.

Si estas interesado o interesada, puedes revisar los títulos de Editorial Usach publicados en estas plataformas siguiendo los enlaces a continuación:

Biblioteca Pública Digital

Bookmate

Scribd

N-Libros

ChileBooks

Especialistas Usach evalúan medida que autoriza a la tercera edad a salir de casa para caminar durante una hora

Especialistas Usach evalúan medida que autoriza a la tercera edad a salir de casa para caminar durante una hora

La semana pasada el Ministerio de Salud anunció la segunda fase del Plan Paso a Paso para siete comunas de la Región Metropolitana, que permitirá avanzar en una estrategia de desconfinamiento gradual para el país.

Entre las medidas anunciadas, los adultos mayores durante las etapas de cuarentena y transición pueden salir desde este sábado una hora por tres veces a la semana (durante la mañana entre las 10 y las 12 horas o en la tarde entre las 15 y las 17 horas)

En tanto, para las etapas de preparación y apertura inicial, los mayores de 75 años podrán salir todos los días de la semana por 60 minutos, entre las 10 y 12 horas o entre las 15 y 17 horas.

Para el médico geriatra de la Facultad de Ciencias Médicas de nuestro Plantel, Eduardo Gallegos, resulta importante implementar el desconfinamiento porque este “también tendría efectos importantes mentales y físicos para el segmento más afectado de la población”.

“Las personas mayores de 75 años llevan casi tres o cuatro meses de confinamiento, que afecta en forma importante a su situación física y mental, por lo que encuentro positivo el iniciar medidas de levantamiento del confinamiento en forma paulatina y según perfil de riesgo de contagio en la comuna”, indica el especialista.

Inmovilidad y soledad

Según Gallegos tras estar encerrados el ejercicio, aunque sea caminar, sería una medida beneficiosa para los adultos mayores, que no sólo mejorarían su estado físico, sino que también “su inmunidad, según la evidencia científica”.

“El inmovilismo genera una serie de perjuicios para la salud como es atrofia muscular generalizada, enlentecimiento del funcionamiento cerebral, déficit de apetito, mayor predisposición a caídas, disminución de la mineralización ósea o descalcificación, trastornos del ánimo y depresiones graves”, apuntó.

Desde otra especialidad, el académico de la Escuela de Kinesiología y coordinador del área cardiorrespiratoria de nuestro Plantel, Patricio Canales, señaló que los riesgos de haber estado tanto tiempo confinados también se ampliarían desde afecciones cardiovasculares, inmunológicas y algunos tipos de cáncer.

“Lo que nosotros recomendamos es que las primeras salidas vayan siempre en compañía de un familiar y haciendo uso de su protección personal para poder recuperar el nivel de actividad física recomendable. Podría hacer incluso tiempo en actividades físicas aeróbicas y caminar, en primera instancia, en espacios pequeños”, indicó el especialista.

De acuerdo con esto, el académico especialista en Salud Pública, Mauricio Osorio, apuntó a efectos como la pérdida de masa muscular, la rigidez en sus extremidades al sentimiento de abandono y pérdida de su entorno cercano.

“El hecho de darles la posibilidad de salir, siempre con precaución y con algunas medidas que permitan cuidarlos los va a hacer sentir más tranquilos, estar más agradados y finalmente ver la vida”, indicó el experto.

En tanto, Irene Magaña, Doctora en Psicología de nuestro Plantel, señaló que junto a la angustia y alteraciones a la salud emocional producto del encierro, ha existido una falta de ayuda del Gobierno que también afecta a un sector vulnerable como son los adultos mayores.

“Hay estudios muy profundos que demuestran que el encierro produce una serie de consecuencias y de alteraciones que no solo incluyen la salud emocional, sino que también comprometen al mismo pensamiento. Ahora, creo que todas las medidas que se han tomado han sido tardías y han desconocido los derechos de los adultos mayores”, comentó la especialista, añadiendo que es imprescindible reparar esos tiempos de angustia y dificultades que podrían haber tenido.

Prevención y actividades graduales

Por otro lado, Mauricio Osorio hizo énfasis en la importancia de retomar controles de salud que algunos centros hayan postergado por la situación sanitaria del país, pero manteniendo medidas como la mascarilla y el distanciamiento.

“Aquí hay un tema en el que, efectivamente, debemos tener mucho cuidado porque en las medida de que puedan acceder a sus controles, podremos encontrar algunos adultos mayores que presenten algún grado de descompensación. Nuestros adultos mayores no han podido ir a sus chequeos médicos, a sus exámenes, muchos que son hipertensos ni siquiera se han tomado la presión, sin contar que muchos de ellos viven en condiciones precarias”, advirtió.

Académico Claudio Castillo por etapa de transición: “Es un error poner como un éxito las buenas cifras, con cuarentenas y datos frágiles”

Académico Claudio Castillo por etapa de transición: “Es un error poner como un éxito las buenas cifras, con cuarentenas y datos frágiles”

Estación Central ahondó en la segunda medida del Plan Paso a Paso denominado “transición” con el magíster en Políticas Públicas y académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Usach, Claudio Castillo. Dijo que el desconfinamiento es una “medida apresurada desde la perspectiva de los indicadores que son muy flexibles y laxos y además no contamos con una sistema de trazabilidad robusto que se haya probado. (…) Estamos en un problema y así no vamos a poder responder a un rebrote”.

Castillo señaló que espera que los aprendizajes, por los errores pasados, nos sirvan ya que “12 mil muertos es algo muy dramático”.  Dijo que “es un error poner como un éxito las buenas cifras cuando hemos estado en cuarentena, porque además esas cifras son muy frágiles y es un logro de la ciudadanía”.

El magíster en Salud Pública recordó que Chile tiene una de las cuarentenas más largas del mundo, con cuatro o hasta cinco meses de confinamiento, “porque lo hicimos mal; no podemos repetir los errores”, precisó.

Respecto al toque de queda dijo que no se justifica ahora desde el punto sanitario, y si la razón es de orden público hay que transparentarlo. ”El mensaje debiese ser más claro”, remarcó.

Explicó que en términos epidemiológicos, los rebrotes se producen principalmente en las reuniones sociales o familiares, por lo que se entiende mantener el confinamiento los fines de semana, pero claramente estos encuentros igual se pueden dar de lunes a viernes.

Escuche aquí su entrevista
 

Jaime Contreras, Ingeniero Civil Industrial: “Si se midieran las universidades por las habilidades integrales que entregan, la Usach sería la mejor”

Jaime Contreras, Ingeniero Civil Industrial: “Si se midieran las universidades por las habilidades integrales que entregan, la Usach sería la mejor”

Con una destacada trayectoria en el mundo privado, Jaime Contreras ha construido su carrera de Ingeniero Civil Industrial de la Universidad de Santiago, buscando impactar. Por más de diez años estuvo a cargo del área de Estudios de la revista América Economía, y por cuatro años fue el encargado de contenidos del Centro de Innovación UC, un background importante y que hoy le permite hablar con propiedad de innovación. 
 
Recuerda que siempre tuvo inclinación por las matemáticas aunque sus intereses también abarcaban el ámbito de la salud, sin embargo, decantó por Ingeniería y se siente sumamente feliz de haber seguido ese camino. “Desde el primer momento la Usach me encantó, y mi paso por Industrial fue muy enriquecedor; si uno pudiera medir el aporte que las instituciones de educación superior generan en una persona, desde que se ingresa hasta que se titula, y en todos los aspectos y habilidades integrales, yo digo que la Usach sería la mejor Universidad por lejos”, señala quien hace pocos meses asumió la Gerencia de Innovación del grupo Editec.
 
De Prosegur pasó a trabajar en medios de comunicación (América Economía) descubriendo que el mundo editorial era su pasión. “Entre los periodistas encontré mi espacio como ingeniero”. En el área de Estudios le tocó  generar trabajos relevantes y que eran considerados por las industrias en tomas de decisiones. “Los rankings que hacíamos tenían gran impacto. Generábamos data sobre hospitales, ciudades para hacer negocios, MBAs etc. y sentía que este trabajo dejaba algo al final del día”. 
 
Tras vivir la crisis de los medios y la pérdida de relevancia del papel ante lo digital, pasó a ser emprendedor y armó una consultora “tipo centro de estudios cerrados”, para luego volver al ambiente universitario en el Centro de Innovación UC. “Me pidieron crear un instrumento para medir capacidades de I+D en las empresas y me convertí en un vinculador, porque el Centro generaba impacto en la propia Universidad,  pero teníamos que lograr que hacia afuera también se viera así, lo cual es complicado cuando los términos I+D, transferencia tecnológica, innovación, son etéreos, pero cuando los rige una metodología, todos ellos se vuelven potentes porque son medibles y trabajables bajo una sistemática. El rol que cumplía era el de manejar la oferta de valor del Centro hacia afuera, y ayudar a que las empresas entendieran y digirieran estos conceptos. En el fondo, es gestión y cultura de innovación, explica.
 
Es un férreo defensor de la idea de que la construcción de redes es lo que permite al profesional su crecimiento, pero también reconoce que las universidades no siempre dedican estructura para esta tarea.“Hoy los datos son primordiales para las organizaciones y ayudan mucho a los que estamos afuera empujando la imagen de la Usach. Los usachinos tenemos una buena formación, hay mucha capacidad. He trabajado con colegas de la UC, de la Chile, de la Federico Santa María y puedo decir que nuestro estándar de profesionalismo es alto”.
 
El valor de la innovación
 
Hoy, es Gerente de Innovación y debe liderar el proceso de instalación de una cultura de innovación y transformación digital. “Hay que generar valoración a la cultura de la data, es un valor estratégico incomprendido. Cuando las organizaciones reconocen que la innovación es imperativa para sobrevivir, son capaces de generar estos cambios y de integrarlos en nuevas formas de hacer las cosas. En una Universidad, esto se ejemplifica en que la innovación no es potestad de una sola facultad”, precisa.
 
Reconoce un rol central para el ingeniero en esta revolución 4.0 y sobre todo del ingeniero industrial, “porque integramos la gestión y somos capaces de entender procesos, siempre y cuando la organización sea invitada a ser parte, nada puede ser impuesto en el proceso de cambio”.
 
Siempre observando cómo se mueven las nuevas tecnologías, comenta que es indispensable que las facultades trabajen mancomunadamente. “La innovación hay que entenderla desde la interdisciplina porque tiene 3 pilares: ciencia y tecnología, diseño y modelos de negocios, la Usach tiene los tres, pero si trabajan solas no se potenciará la innovación al interior de la Universidad. Por ejemplo, el blockchain va a tener un impacto legal en los contratos inteligentes, y si Derecho no se conecta con Ingeniería para comprender cómo funciona esto, se quedarán atrás”.
 
Con cariño recuerda al profesor Osvaldo García de la Cerda del ramo Reingeniería humana para la acción, a don Agustín León, Felisa Córdova y otros que lo inspiraron. “Hay que sacarse la idea que somos buenos para la pega, pero que no podemos acceder a altos cargos. La carrera profesional es de cada uno y hay que apoyarse en los egresados y en la trayectoria de la Universidad. También sugiero que el ingeniero busque un nicho, vamos mucho a los lugares comunes, y la invitación es ser el mejor aunque sea en un espacio más pequeño. Y lo último, es que no dejen de capacitarse porque el tsunami tecnológico  va a exigir conocer de robótica, big data y otros, porque van a incorporarse en la organización”.
 
Está al tanto de cómo va creciendo la Usach e incluso sabe que la Facultad de Ingeniería acortó la duración de las carreras y que ofrece otras carreras nuevas. “Hay que progresar en todos los niveles. Invito a que los que están egresando de Ingeniería, a que sean proactivos en la línea de la generación de redes y que los egresados que ya llevamos años en el campo laboral, seamos capaces de apoyar a la Usach para que la mutua vinculación sea un activo valioso”, finalizó.

Economista Usach aborda el retiro de fondos de pensiones en base a la experiencia internacional

Economista Usach aborda el retiro de fondos de pensiones en base a la experiencia internacional

La Cámara de Diputados aprobó este jueves las indicaciones del Senado y despachó a ley la reforma constitucional que permite a los afiliados retirar el 10% de sus fondos de pensiones desde las AFP. El proyecto será promulgado hoy por el Presidente Piñera.

A raíz de la crisis económica causada por la pandemia de COVID-19, no solo Chile ha optado por el retiro de los fondos previsionales, son diversos los países del mundo que lo han permitido de forma parcial.

Así, mientras en Chile se aprobó extraer hasta un 10 por ciento de estos ahorros con un monto máximo de $4.300.000, en Perú se autorizó el retiro de un 25 por ciento, con un límite de $3.110.000. En tanto, los estadounidenses pueden obtener hasta $77.760.000.

Esta información la consigna un reciente informe del Banco Interamericano del Desarrollo (BID) que muestra casos donde el retiro de estos fondos es excepcional y de otros donde se trata de una política establecida para situaciones de contingencia.

Para la economista y académica de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago, Marcela Vera, los casos recogidos por el BID, se tratan“más bien de países que tienen una estructura de sistema previsional distinta a la nuestra”.

“Fundamentalmente, tienen un régimen donde se garantiza una pensión mínima digna y donde, independientemente del fondo que cada individuo tenga, va a existir ese sistema de prevención de la pensión que tendrán en el futuro”, señala.

En palabras de la académica, “muy lamentablemente, nuestro país no se encuentra en esa situación”.

“Nosotros no tenemos la garantía de una pensión que uno pueda calificar de digna. Todos los indicadores de nuestro país están asociados a tener una pensión más cercana a la línea de la pobreza”, agrega.

Además de este primer elemento diferenciador respecto de Chile con los casos internacionales que muestra el BID, un segundo ámbito se relaciona con la justificación y los límites establecidos para el acceso a estos fondos.

Así, por ejemplo, la académica identifica el caso de Australia, “donde se busca permitir un acceso para, en determinadas condiciones terminales,contar con estos fondos por motivos de compasión. O en Dinamarca, donde por cada uno de los retiros se debe incurrir en el pago de una tasa impositiva importante o a altos costos administrativos (...) En México se pueden observar retiros por desempleo y como ayuda por gastos de matrimonio”.

“Son políticas que han generado espacio para el retiro de fondos, pero están mucho más limitados, no a una situación crítica a nivel estructural como la que atraviesa hoy nuestro país”, explica la economista.

Con todo, Marcela Vera considera que, de autorizarse en Chile el acceso de la ciudadanía a los fondos de su ahorro obligatorio, “necesariamente esto va a ir en contra, no solo en el largo plazo de la pensión que reciben la mayoría de los chilenos, sino que sobre todo en términos del impacto efectivo que tendrá esta política pública”.

“Hay que recordar que, en general,la gente podrá retirar, en promedio, un millón de pesos, llegando a un tope máximo de $4.300.000, y eso significa que, más bien,será una medida muy orientada, en la misma línea que plantea el BID, a generar un breve periodo de liquidez que permitirá a los chilenos, básicamente, financiar créditos hipotecarios o de consumo con bancos o casas comerciales”, señaló la experta.

“El mismo informe comenta que estos mecanismos no son los únicos y exclusivos en los cuales se podrían llegar a utilizar los ahorros obligatorios, sino que también podrían aprovecharse para la generación de inversión productiva, empleos y cambios a nivel estructural en el país y que, en ese orden, puedan tener efectos e impactos que duren mucho más que solo uno, dos o tres meses”, subrayó la académica de la Facultad de Administración y Economía.  

Quinteto Usach te invita a disfrutar de la música del compositor cubano Paquito D’ Rivera

Académica Paula Walker, ante aprobación del 10%: “Hay una derrota del Gobierno hacia dentro y otra hacia afuera”

Académica Paula Walker, ante aprobación del 10%: “Hay una derrota del Gobierno hacia dentro y otra hacia afuera”

“Existe un problema de desconexión del Gobierno frente al país que está gobernando” insistió Walker.
 
Dijo además que hay una derecha dura y un porcentaje de la sociedad para la cual este sistema es muy útil y que defiende la actual Constitución, pero es un porcentaje muy bajo de la población. Agregó que también hay una derecha que entiende el retiro del 10% porque sabe que de no prosperar esta ley, aumentará la complejidad del conflicto.
 
Sobre el plebiscito, la académica Paula Walker señaló que si se pretende usar como moneda de cambio por parte del Gobierno “es un error histórico”. 
 
Escuche aquí su entrevista

Analistas U. de Santiago consideran oportuno eliminar por esta vez tarifa de invierno en cuentas de la luz

Analistas U. de Santiago consideran oportuno eliminar por esta vez tarifa de invierno en cuentas de la luz

La Cámara de Diputados aprobó un proyecto de acuerdo en el que instruyó a la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) para que queden sin efecto los aumentos de valores que resulten de la aplicación de procesos de facturación provisoria. Además, solicitó dejar sin efecto los mayores cobros producto de la “tarifa de invierno”.
 
El Director del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Santiago, Humberto Verdejo,  calificó como una “buena idea” eliminar la tarifa de invierno que se cobra cuando un grupo familiar supera un consumo de 430 kw/h, a fin de evitar un alza significativa de las cuentas. 
 
“A las familias que no están teniendo ingresos y no pueden pagar la luz, no se les debiera cortar el suministro, pero tendrán que pagar igual esa cuenta más adelante y, tras 12 meses, esa deuda será muy grande”, afirmó. Con todo, el especialista explicó que el alza en las cuentas se debe, fundamentalmente, al consumo domiciliario.
 
“La diferencia en la metodología con que cobran el suministro las distribuidoras no justifica las alzas en las cuentas que tenemos al día de hoy, que se deben al consumo de invierno normal y al adicional, que se produce producto de la pandemia. Esos son los verdaderos componentes que hacen que las cuentas suban”, explicó.
 
Según detalló, el cargo que se dejó de cobrar en los meses de marzo, abril y mayo, y que comenzó a aplicarse en junio, corresponde al de transmisión, e implicaría solo un 10%. “No es el elemento que gatille el alza de las cuentas”, insistió el ingeniero civil en electricidad y doctor en ingeniería eléctrica.
 
“Una familia de 4 personas paga, en general,$22.600 producto del invierno. Ese consumo aumenta 20% en comparación al verano, ascendiendo a $27.000. Por la pandemia, puede llegar a $33.000. Es decir, que solo por el invierno y la pandemia, la cuenta puede subir mínimo 10 mil pesos”, explicó.
 
Por su parte, el abogado y profesor de derecho administrativo y constitucional de la Facultad de Derecho de la Usach, Francisco Zambrano, consideró adecuado dejar sin efecto los cobros que aumentan el saldo en la cuenta de luz producto de la tarifa de invierno, en este contexto de pandemia.
 
No obstante, enfatizó en la importancia de “estratificar por consumidores residentes, excluir a los industriales y subsidiar a los afectados. Un elemento importante es que la tarifa de invierno tiene una razón ambiental y es reducir el consumo eléctrico para disminuir las fuentes contaminantes”.
 
Con todo, Zambrano calificó el proyecto de acuerdo la Cámara de Diputados como una iniciativa “bastante inocua”. Ello, debido a que, en el escrito, “solo solicitan a determinada autoridad que haga lo que pretenden los que suscriben el acuerdo, pero no tiene efecto jurídico ninguno”.  
 
“Los congresales parecen solo aportar solo algo de presión, pero nada más en concreto”, insistió. “Es más, la SEC ya comenzó un proceso sancionatorio por irregularidades en los cobros de las cuentas eléctricas y puede dejar sin efecto los cobros en caso de reclamos”, agregó.
 
La Superintendencia de Electricidad y Combustibles formuló cargos contra las empresas eléctricas Enel, Saesa, Frontel, Luz Osorno y Edelaysen, por procesos de facturación de sus clientes durante los meses en que emitieron boletas con consumos estimados.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3