Bloque 3

Lucía Dammert y pie atrás en rebautizo de Academia de Ciencias Policiales: “Carabineros reconoce que debe adoptar nuevas formas”

Lucía Dammert y pie atrás en rebautizo de Academia de Ciencias Policiales: “Carabineros reconoce que debe adoptar nuevas formas”

Este miércoles se conoció que Carabineros rebautizaría la Academia de Ciencias Policiales con el nombre de general (r) Rodolfo Stange, ex integrante de la Junta Militar, decisión que fue suspendida 24 horas después debido a la polémica generada. Estación Central conversó con la cientista política Dra. Lucía Dammert, quien valoró que se diera un pie atrás.

La experta en seguridad ciudadana y académica Usach remarcó que con esto,  en cierto modo “la policía uniformada reconoce que debe adoptar nuevas formas”. Agregó que esto nos invita  a revisar cientos de nombres de plazas, calles, edificios que no están acordes ni con la democracia, ni con los nuevos tiempos.

La doctora en Ciencia Política dijo que lo que pasó obedece a que Carabineros, desde los años 90, “está acostumbrado a tomar decisiones solos (…) y que seguramente (en la Institución) nadie lo vio como algo negativo. Lo dramático es que seguramente desde el Ministerio del Interior no lo advirtieron”.

Lucía Dammert señaló que “por suerte Chile cambió” y que la sociedad civil expresó su enojo por este nombramiento, que fue por lo demás una decisión del general director de Carabineros, Mario Rozas, hecha a mediados de agosto y que se filtró.

Escuche su opinión en el siguiente podcast

 

Webinar enfocado en Nueva Zelanda presentó variadas oportunidades de estudio para estudiantes y egresados Usach

Webinar enfocado en Nueva Zelanda presentó variadas oportunidades de estudio para estudiantes y egresados Usach

Con más de 200 personas conectadas, el Departamento de Relaciones Internacionales en colaboración con la Unidad de Vínculos con Egresado/as y Sectores Productivos, realizaron el webinar: ¿Por qué estudiar en Nueva Zelanda?.

En la actividad se habló sobre la gran variedad de opciones y cursos para continuar estudios en niveles superiores de postgrado en el país oceánico. Nueva Zelanda es el único país que tiene 8 universidades entre las mejores del mundo, según el QS World University Rankings, con cualificaciones que son reconocidas a nivel mundial. 

“Como Universidad estamos avanzando en generar cada vez nuevos espacios que contribuyan a la movilidad y mejoramiento de condiciones de desarrollo profesional y empleabilidad de nuestros egresados y egresadas, dijo Georgina Duran, jefa de la Unidad de Vínculos con Egresado/as y Sectores Productivos Usach.

El webinar abordó temas como la diversidad cultural existente, la protección que da el Estado a los estudiantes extranjeros y los beneficios de estudiar en Nueva Zelanda. 
“Buscamos formar a los pensadores críticos y ciudadanos globales que el mundo necesita hoy, junto con entregar habilidades que permitan a nuestros graduados desempeñarse de manera exitosa en cualquier lugar del mundo. Nueva Zelanda es un país muy multicultural y da la bienvenida a la vitalidad que los estudiantes internacionales aportan a los campus y  a las comunidades”, indicó Javiera Visedo, Senior Market Development Manager Chile & Colombia de Educación Nueva Zelanda.

El tema de las becas fue el que causó más interés en los asistentes. “Nuestro consejo siempre es partir buscando el programa, ya que si el estudiante ha tenido un buen desempeño académico, lo más probable es que encuentre una beca, ya sea parcial o completa para financiar sus estudios. Creo que también el programa de Doctorado generó mucho interés, no solo por las ventajas que ofrece para el estudiante, en donde puede pagar como estudiante doméstico, sino por las ventajas que ofrece a las familias de viajar juntas y tener una experiencia educativa y de vida inolvidable”, recomendó.

La opinión de los asistentes

“El webinar entregó datos generales clave para poder entender cómo aplicar y qué opciones existen hoy en la oferta educativa de pregrado y postgrado. También me llamó la atención la diversidad de la oferta, desde las artes y deportes hasta la ingeniería y economía. También el código de ética para estudiantes extranjeros, que brinda protección y bienestar a quienes deciden tomar este camino”, dijo Francisco Pizarro Cruz, egresado de Ingeniería Civil Eléctrica.

“Tenía conocimientos sobre intercambios estudiantiles, pero no de convenios a este nivel o de este tipo, por lo que me pareció interesante y renovador que se realicen estas actividades utilizando la tecnología y difusión que hoy en día se han visibilizado más. Lo que más me llamó la atención fueron las posibilidades que existen de estudiar y con más beneficios de lo que uno esperaría”, manifestó Cinthya Silva Ramírez, egresada de Ingeniería Civil Mecánica.

Si no pudiste participar del evento,  revive el webinar en:
 

Especialistas en educación y salud comparten criterios a considerar antes del retorno a clases de colegios

Especialistas en educación y salud comparten criterios a considerar antes del retorno a clases de colegios

Luego que el ministro de Educación, Raúl Figueroa, planteara la posibilidad de retomar las clases presenciales, haciendo la comparación con la factibilidad del plebiscito en octubre, académicos de la Universidad de Santiago de las áreas de educación y de salud, compartieron sus visiones en torno a una eventual reanudación de las actividades en los colegios de Chile.

“Lo antes posible”

En opinión del académico del Departamento de Educación, Dr. Jaime Retamal, el retorno de los estudiantes a clases presenciales debe concretarse lo antes posible, debido a los graves problemas que, a su juicio, acarrea el sistema de enseñanza a través de Internet.

“La continuidad pedagógica basada en los recursos virtuales ha sido un desastre. Nos ha mostrado la peor cara de la desigualdad socio escolar. El trabajo escolar hecho en casa aumenta la desigualdad entre estudiantes, y la pandemia ha expuesto esa fractura social que existe entre los niños más vulnerables y los menos vulnerables en nuestro sistema escolar”, señaló el experto.

Respecto a lo anterior, el Doctor en Ciencias de la Educación, enfatizó en que un retorno “lo antes posible”, implica, primero, considerar el criterio sanitario y garantizar medidas de prevención como la gradualidad del regreso y una rotación entre el sistema presencial y virtual, además de establecer un diálogo entre las autoridades, profesores, funcionarios, apoderados y estudiantes.

“Como se ha podido observar en diversas partes del mundo, las autoridades han dejado a un lado cualquier disputa ideológica que pueda, de una u otra manera, dividir el entendimiento, y han procurado mantener un diálogo constante con estos actores”, señaló Retamal, agregando que, desde su óptica, “las autoridades, al asumir un liderazgo descontrolado, un poco autoritario, sin comunicarse con los actores, no contribuyen a solucionar el problema”.

De no reanudarse las clases presenciales, añadió, las autoridades deberán garantizar el acceso de cada estudiante a una conexión a Internet de calidad, así como a los dispositivos tecnológicos necesarios.

Seguimiento al proceso escolar virtual

Para el Doctor en Ciencias de la Educación y académico del Departamento de Educación, Daniel Ríos, la crisis sanitaria aún no estaría resuelta en nuestro país y comparar el uso de las escuelas para un solo día en específico, como en el caso del plebiscito, no es equiparable a la vuelta de un proceso educativo completo “que requiere condiciones diferentes y depende de múltiples factores”.

“En algunas ciudades y comunas se devolvieron en las fases del Plan “Paso a Paso”, por lo que, claramente, la crisis sanitaria no está resuelta en el país. La verdad es que veo muy difícil una vuelta segura este año, creo que no hay condiciones, y creo que nadie, ni el Ministro de Salud, ni el de Educación, o la mesa de salud, están en condiciones de ofrecer garantías reales para que la vuelta a clases sea en unos meses y de manera segura para todos los actores escolares”, sostuvo.

El especialista en evaluación y medición educacional, también hizo énfasis en la importancia de realizar un seguimiento a los procesos escolares y la elaboración de un protocolo que contenga normas de comportamiento y medidas de seguridad sanitaria en una eventual vuelta a clases bajo un contexto donde el Coronavirus aún no tenga una vacuna para todos.

No hay recetas mágicas

Desde el ámbito de la salud, el infectólogo y académico de la Facultad de Ciencias Médicas, Ignacio Silva, planteó que no es fácil establecer una pauta general para el retorno a los colegios, pues se deben considerar variables diversas tales como la cantidad de estudiantes en el recinto, la situación comunal y regional o el nivel educacional que imparte el establecimiento (colegio, liceo o jardín infantil).

En palabras del académico, la pregunta sobre un pronto retorno a clases “es difícil, pues no existe una respuesta común. Nadie lo sabe”.

“Hay distintas experiencias en distintos lugares del mundo y con distintos contextos epidemiológicos, pero creo que el principal mensaje es que la decisión se tiene que tomar región por región y comuna por comuna”, precisó.

“Probablemente en la Región Metropolitana es complejo plantear una reapertura de clases en el contexto actual, donde tenemos una cantidad todavía muy significativa de casos, que, si bien es mejor que lo que tuvimos en mayo y junio, sigue siendo un número constante de casos nuevos”, añadió el experto.

Vigilancia y plan de rebrote

A su vez, el asesor de la OMS y académico de la Facultad de Ciencias Médicas, Pablo Villalobos, llamó a ser “bastante cautelosos” con este tema ya que, a pesar de que “el aprendizaje en las aulas es irremplazable”, la experiencia en otros países demostraría que han surgido rebrotes a pesar de estar en fases avanzadas de desconfinamiento.

“Hay que tener una buena vigilancia y tener un plan en caso de que hubiese rebrotes. Además, el tema de los niños pequeños y preescolares es súper complejo; hemos tenido problemas con el desconfinamiento con la población adulta para acatar las medidas de prevención, y hace más complicado pensar que eso se puede dar en otras poblaciones”, explicó el académico.

Por otro lado, el especialista en salud y políticas públicas, indicó que, en caso de implementarse el retorno al colegio, desde el punto de vista sanitario se debería establecer una “meta de cantidad de casos” por región o comuna y una “implementación parcelada” para priorizar algunos cursos en las escuelas y garantizar condiciones seguras para los alumnos en los establecimientos.

Decano Espinoza por cupo de mujeres en Ingeniería: “Nos interesa que haya un ingreso progresivo y ojalá la tendencia sea al alza”

Decano Espinoza por cupo de mujeres en Ingeniería: “Nos interesa que haya un ingreso progresivo y ojalá la tendencia sea al alza”

Como parte de su plan estratégico 2030, la Facultad de Ingeniería de la Usach definió incluir cupos especiales dirigidos a mujeres para la admisión 2021. Estación Central conversó con su decano Juan Carlos Espinoza sobre esta iniciativa de incorporación.

Espinoza recordó que hace bastante tiempo se viene discutiendo el tema de la participación de las mujeres en la Facultad de Ingeniería y que “sin lugar a dudas el movimiento feminista y lo que ha implicado la política de igualdad de género que empezó en la Universidad” más el debate nacional sobre el rol de las mujeres ha impactado en esta suerte de despertar.

Sobre los cupos explicó que son 93 para las 23 carreras de ingenierías, 14 civil y 9 en ejecución, lo que equivale a un 10% de las matrículas habituales.
Espinoza comentó que el ingreso es especial para las mujeres que tras rendir la prueba de ingreso a las universidades ubiquen en sus preferencias las ingenierías. Además deben cumplir con el mínimo de puntaje que piden las carreras.

También recordó que existen especialidades de Ingeniería que históricamente no han contemplado a las mujeres, como es el caso de Minas, Mecánica, Metalurgia y Obras Civiles, pero que esto ha ido cambiando en los últimos tiempos.

“Nos interesa que haya un ingreso de mujeres progresivo y ojalá que la tendencia sea al alza” sostuvo el decano Juan Carlos Espinoza.

Escúchalo en el siguiente podcast:
 

Facultad de Derecho contará con recurso bibliográfico digital para facilitar acceso a información jurídica

Facultad de Derecho contará con recurso bibliográfico digital para facilitar acceso a información jurídica

La Facultad de Derecho de la Universidad de Santiago de Chile anunció que contará a partir del segundo semestre de un recurso bibliográfico digital dirigido a estudiantes y académicos que les facilitará el acceso a información jurídica. De esta forma podrán acceder a plataformas que disponibilizan una amplia gama de libros, manuales, legislación, revistas indexadas, boletines y jurisprudencia, a través de dos plataformas.

Hoy, el acceso a información confiable, variada y de calidad es una activo para la enseñanza del Derecho; lo es también que este sea rápido, simple y desde cualquier parte.
Este servicio consta de dos plataformas provistas por Thomson Reuters, ambas disponibles desde distintos dispositivos móviles y próximamente también a través de la Biblioteca Digital Usach. 

Una de ellas es ProView, aplicación que otorga acceso a una amplia y variada gama de libros y manuales jurídicos; la otra es Westlaw, servicio que permite acceder a diversas bases de datos nacionales y extranjeras con legislación, jurisprudencia, revistas indexadas, boletines, formatos de escritos forenses, entre otra información. 

El profesor y Director del Departamento de Derecho Público de la Facultad, Luis Bobadilla, destacó los atributos de este recurso bibliográfico digital. “Considero que para una Facultad con una honesta vocación de innovación y adaptación a los nuevos desafíos que vive el mundo de hoy, es importante contar con estos recursos de contenidos”.

Agregó que las plataformas permiten que académicos y estudiantes tengan a su total disposición los libros y manuales jurídicos más importantes y actualizados, como también la jurisprudencia y la doctrina más reciente. “Ambas nos permiten avanzar decididamente en el proceso de abrazar a las nuevas tecnologías”, concluyó.

Lo que debes saber del lavado de manos para protegerte del COVID - 19

Lo que debes saber del lavado de manos para protegerte del COVID - 19

Un correcto y frecuente lavado de manos con agua y jabón es la forma más efectiva, barata y sencilla de prevenir el temido Coronavirus.

Cuál es la manera correcta de hacerlo y cuánto tiempo debemos dedicar a ello. Aunque parezca reiterativo,  estas recomendaciones que hoy por hoy parecen obvias dada la prolongación de la pandemia, no lo son tanto.

Por ello, el infectólogo y académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, Dr. Ignacio Silva, nos habla de este tema en el siguiente video, sobre todo durante la presente semana en que se advierte una alta movilidad en comunas de la Región Metropolitana que pasaron a la fase 2 del Plan Paso a Paso. Cuidémonos Juntos:

 

Universidad de Santiago asesora al Ministerio de Economía para impulsar la portabilidad financiera de créditos hipotecarios

Universidad de Santiago asesora al Ministerio de Economía para impulsar la portabilidad financiera de créditos hipotecarios

En Chile, la información financiera en general, cuenta con una baja comprensión por parte de la mayoría de los usuarios. Específicamente, en el mercado de créditos hipotecarios, suele ser mayor. El problema fue identificado por el Sernac y encargó una investigación experimental al Centre for Experimental Social Sciences (CESS) de la Usach, para simplificar la entrega de información.

Sin Tacos Ni Corbata conversó con la subdirectora del CESS, Denise Laroze, sobre la evaluación del diseño de la cartilla diseñada por el Servicio Nacional del Consumidor.

La Dra. Laroze junto a los investigadores  Raymond Dutch y Mauricio López, asociados a la Facultad de Administración y Economía de la Usach, compararon el impacto de la actual comunicación trimestral en la decisión de los consumidores de cotizar alternativas de créditos en el mercado hipotecario, en contraste con el prototipo rediseñado por Sernac.

Los resultados del experimento indican que la probabilidad de cotizar nuevas ofertas crediticias aumenta un 23,3% (entre 18,3% – 28,4% considerando el margen de error) entre quienes fueron expuestos al prototipo diseñado por Sernac, en comparación a aquellos que fueron expuestos al formato actual de la comunicación trimestral.

“Considerando el número actual de deudores hipotecarios, el impacto potencial en cotización esperada podría ser entre 200.000 – 300.000 personas aproximadamente, cada trimestre – asumiendo que los resultados del experimento se pueden traspasar directamente a la población de deudores”, indicó la Dra. Denise Laroze, subdirectora del CESS Santiago.

En base a estos hallazgos, el informe que realizaron los investigadores de la FAE Usach, formuló propuestas de perfeccionamiento normativo.

Escuche más antecedentes en el siguiente podcast:
 

Gerente de Corfo expone ante autoridades de nuestro Plantel sobre mapa para la Ingeniería 2020-2030

Gerente de Corfo expone ante autoridades de nuestro Plantel sobre mapa para la Ingeniería 2020-2030

El gerente de Capacidades Tecnológicas de la Corporación de Fomento de la Producción, Corfo, Fernando Hentzschel,  expuso ante autoridades de la Facultad de Ingeniería la Ruta de la Ingeniería 2030, durante un webinar organizado por esa Unidad Mayor.

La actividad fue moderada por Leonidas Ibarra, subdirector de Investigación e Innovación de la Facultad de Ingeniería  y contó con la participación del Decano Juan Carlos Espinoza y, el vicedecano de Investigación, Desarrollo y Postgrado y Director del Centro de Innovación, Dr. Alejandro Gutiérrez.

Estuvieron presentes representantes de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y Universidad de Concepción, también integrantes del Consorcio 2030.
Fernando Hentzschel, gerente de Capacidades Tecnológicas de Corfo, al presentar la Ruta de la Ingeniería 2030 comentó que la coyuntura actual ha demostrado que los cambios tecnológicos serán cada vez más acelerados y que la ingeniería debe estar a disposición de los desafíos que se deberán resolver.

“Los cambios tecnológicos van a hacer que tanto nuestra matriz productiva como nuestra forma relacional se modifiquen más rápidamente. En ese sentido, hemos sido visionarios en Corfo, porque hemos sido capaces de instalar capacidades y competencias que permiten afrontar estos cambios”, dijo.

Luego añadió que ha habido una política de instalación de capacidades de innovación que ha sido bastante constante. Evidencia de eso es que hoy en día en las universidades ya estén instaladas ciertas competencias, enfatizando en que esta visión no está presente solamente para formar nuevos profesionales, sino también para generar nuevo conocimiento que permita dar mayores beneficios a la sociedad.

Además, el representante de Corfo indicó que el desarrollo tecnológico debe “transformarse en un emprendimiento que se ponga al servicio de los desafíos que tienen las empresas y el tejido productivo que hay en Chile”.

En ese sentido, se mencionó al Proyecto Nueva Ingeniería 2030, que pretende transformar a las Escuelas de Ingeniería en motores de innovación y emprendimiento. Al respecto, Hentzschel señaló que “con este programa, que ya lleva 6 años, hemos llegado a 16 universidades, 9 regiones y más de 56.000 estudiantes que se han visto beneficiados con esta nueva mirada y herramientas para generar innovación y emprendimientos tecnológicos”.

La Corporación de Fomento de la Producción considera que es necesario promover la descentralización, la sustentabilidad, la generación de un mayor número de puestos de trabajo y el desarrollo de más emprendimientos de base científico- tecnológico.

Al respecto, el expositor mostró un diagnóstico realizado a partir de la convocatoria de Startup Ciencia 2020, en que se evidenció que solo un 27% de las empresas postulantes son lideradas por mujeres y que las áreas más destacadas fueron relativas a la salud, producción agrícola, minería y medio ambiente. A su vez, reveló que las tendencias tecnológicas se proyectan hacia la inteligencia artificial, biotecnología, nanotecnología y manufactura avanzada.

Finalmente, los desafíos fueron definidos en materia de calidad de vida de la población. Las principales áreas identificadas se relacionaron con la vulnerabilidad actual en términos de acceso a la salud, la situación de la economía global y el centralismo.

Para ello, la Corporación de Fomento de la Producción propone adaptar, reconvertir y emprender, considerando que “estamos en un escenario adverso, pero la adversidad es el mejor fertilizante para la innovación”, concluyó el gerente de Capacidades Tecnológicas.

Durante el webinar, el decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza, también presidente de la Corporación de Decanos de las Facultades de Ingeniería de Chile, señaló que realizar una proyección a diez años involucra importantes grados de incerteza, por los cambios externos que se generan en el mundo de manera impredecible.

Sin embargo, respecto al desarrollo de la ingeniería nacional, indicó que es importante pensarla “en relación a los enormes desafíos que enfrentamos actualmente como país, que tienen relación con la seguridad alimentaria, la protección del agua como recurso natural y en cómo hacemos de Chile un país más grande y mejor”.

Por su parte, el vicedecano de Investigación, Desarrollo y Postgrado de la Facultad de Ingeniería, Dr. Alejandro Gutiérrez, realizó una presentación sobre el trabajo del Centro de Innovación destacando que este organismo pasa a ser un ente ejecutivo para rescatar necesidades del medio y desarrollar líneas de investigación y desarrollo que permitan satisfacer dichas necesidades.

Decana de Facimed, Dra. Helia Molina: “Aglomeraciones en Santiago y Estación Central son antítesis de lo que debería estar pasando”

Decana de Facimed, Dra. Helia Molina: “Aglomeraciones en Santiago y Estación Central son antítesis de lo que debería estar pasando”

En conversación con el programa Bienvenidos de Canal 13, la decana de la Facultad de Ciencias Médicas de la Usach, Helia Molina, comentó las aglomeraciones observadas en las calles de Santiago y Estación Central comentando que  “ son imágenes que dan escalofríos y una antítesis de lo que debería estar pasando”.

Largas filas en sucursales bancarias y de AFP, además de importante cantidad de público durante la apertura del Mall Chino en Estación Central, fueron las principales postales del inicio de la fase 2 en estas céntricas comunas.

“La etapa de transición quiere decir que es un desconfinamiento parcial de la comuna, por lo menos durante 5 días, para recuperar lentamente la actividad económica”, indicó la especialista en salud pública, enfatizando en la urgencia de mantener las medidas de distanciamiento físico.

A pesar de que la Fase 2 del plan del Minsal permite abrir locales que cumplan las medidas sanitarias decretadas por las autoridades, la Seremi de Salud Metropolitana, Paula Labra, confirmó la clausura del Mall Chino en Estación Central. El centro comercial no podrá funcionar mientras se realiza el sumario correspondiente.

Rodrigo Delgado por entrada en vigencia de paso 2: “Esto es algo parecido a la cuarentena, pero con más libertades de movimiento”

Rodrigo Delgado por entrada en vigencia de paso 2: “Esto es algo parecido a la cuarentena, pero con más libertades de movimiento”

Ayer lunes 17 de agosto, a partir de las 5 de la mañana, las comunas de Estación Central y Santiago, pasaron a la denominada "fase 2" o transición del plan "Paso a Paso". Sobre la evaluación de la primera jornada conversó Estación Central con el alcalde Rodrigo Delgado, quien dijo tener la impresión de que la mayoría de la gente ha internalizado las medidas.

Respecto a las situaciones de aglomeración en el comercio, el edil expresó que tiene que haber una visión más integral y el análisis es más complejo. Comentó que aún el Persa Estación no está abierto, pero hay que prepararse para cuando abra al igual que el otro mall de la comuna.

“No basta con que solo el locatario cumpla, hay que tener una mirada más general y medidas como diferir los horarios, pero tiene que ser para todas las comunas” señaló Delgado.

El edil aseveró que el desconfinamiento empieza en la etapa 4, y que ahora estamos recién en la etapa 2 de transición, agregando que es importante ser claro en la comunicación; “esto es algo parecido a la cuarentena pero con más libertades de movimiento”, lo que es clave comprenderlo para que todos sean responsables, afirmó.

Escucha el siguiente podcast de Radio Usach
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3