Bloque 3

Especialistas recomiendan cautela frente al riesgo de contagio por avance a la Transición de otras 6 comunas

Especialistas recomiendan cautela frente al riesgo de contagio por avance a la Transición de otras 6 comunas

El Ministerio de Salud informó este miércoles que las comunas de Recoleta, La Cisterna, San Miguel, San Ramón, La Granja y San Joaquín pasarán a la etapa de Transición del Plan ‘Paso a Paso’. El levantamiento de la cuarentena en días de semana se hará efectivo a partir del próximo lunes 7 de septiembre en dichos sectores. Las medidas incluyen la prohibición de fondas para las Fiestas Patrias en todo el territorio nacional y cordones sanitarios para la Región Metropolitana, el Gran Concepción, Valparaíso y Temuco.

Ante el anuncio, el académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago y especialista en políticas públicas, Claudio Castillo, consideró que la autoridad sanitaria está tomando medidas de manera “apresurada” y que los criterios para adoptar dichas medidas son poco claros.

“Pareciera que las decisiones se están tomando más bien sobre la base de datos fijos y no de un análisis de lo que está ocurriendo, efectivamente, en la realidad. Pasar de fase en unas comunas y no en otras no era lo recomendado para la Región Metropolitana, dada la interdependencia que hay entre ellas. Además, el transporte público es uno de los factores acelerantes del contagio”, criticó.

El especialista en políticas de salud también enfatizó en que hay que ser cautelosos con la señal que se le está dando a la ciudadanía en términos de “percepción de riesgo”, ya que podría estar apuntando a que el COVID-19 está disminuyendo, a pesar de que “la cantidad de contagios y de uso de camas UCI sigue siendo bastante alta”.

“Tomar medidas como levantar la cuarentena para las Fiestas Patrias hace quedar bien con cierta parte de la ciudadanía, pero no tiene un sustento sanitario; tampoco lo tiene abrir los restaurantes en las terrazas. Son medidas que debieran ser analizadas en términos de la evidencia que hay disponible”, sostuvo.

“Lo ideal, bajo estas condiciones, es siempre usar mascarilla correctamente, intentar mantener la distancia cuando sea posible, evitar usar el transporte público en horarios de alta demanda y privilegiar caminar o usar bicicleta, cuando sea posible”, apuntó el académico.

Menor control

El asesor de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Usach, Pablo Villalobos, consideró como una “buena noticia” que comience a implementarse el plan de desconfinamiento en estas comunas de la capital.

Sin embargo, insistió en que dicha implementación, inevitablemente, aumentará el riesgo de incrementar los casos de Coronavirus en la Región Metropolitana. “Habrá un menor control de parte de la autoridad, por lo que la responsabilidad del contagio va quedando en manos de la ciudadanía. La clave, entonces, es que la gente respete las medidas de prevención”, sostuvo.

El doctor en salud pública de la Universidad de Harvard coincidió con Castillo en que la mayor movilidad entre comunas, que puede preverse debido a la gran cantidad de levantamientos de las cuarentenas en Santiago, hará de vital importancia que los capitalinos sigan usando sus mascarillas, mantengan el distanciamiento entre personas y laven sus manos tras circular en el espacio público.

“Se deben evitar aglomeraciones en el transporte público”, recalcó Villalobos. “Además, la autoridad sanitaria debe tener un activo monitoreo y vigilancia de los casos, para evitar lo que ocurrió en zonas extremas en semanas anteriores, donde se experimentó un alza en la curva de contagios”, concluyó.

Alejandra Arratia de Educación 2020: “El 49% de los estudiantes ha aprendido a estudiar y hacer las tareas escolares por su cuenta en pandemia”

Alejandra Arratia de Educación 2020: “El 49% de los estudiantes ha aprendido a estudiar y hacer las tareas escolares por su cuenta en pandemia”

Arratia señaló que hay que relevar la voz de los estudiantes ya que el debate sobre si volver o no clases presenciales “se ha convertido en una conversación de sordos”. Dijo que no le sorprende que el estudio haya arrojado temor ante el retorno a los colegios, pero que lo interesante es cómo los distintos actores involucrados se aproximan a esta realidad.

La encuesta arrojó que sólo un 20% de los alumnos señala que ha aprendido bastante y un 5%, que ha aprendido mucho. “Solo un 22 % dice que ha aprendido un poco y hay un 44% que se está quedando muy atrás en el aprendizaje” agregó.

Arratia sostuvo que lo anterior no implica que “se deba volver a clases a cualquier costo”, ya que “el 57% de los encuestados plantea que la situación actual del Coronavirus los tiene preocupados y se les hace difícil concentrarse en las tareas del colegio”. Y la mayoría de los padres señala que prefiere que las clases se terminen este año de forma remota.

Un dato llamativo, sostuvo la directora ejecutiva de Educación 2020, es que “el 49% de los estudiantes plantea que ha aprendido a estudiar y hacer las tareas escolares por su cuenta en el contexto de la pandemia” aunque, aclaró, que este porcentaje es mucho más alto en los sectores particulares pagados que en los sectores municipales.

Respecto al temor de contagiarse con COVID- 19 ante el eventual retorno presencial a clases, Arratia informó que éste alcanza un 77% en los apoderados, en los docentes a un 64% y en los estudiantes a un 37%.

Escucha más antecedentes en este podcast

Ingeniería Civil Biomédica: Impulsando el desarrollo de la ingeniería del futuro con foco en soluciones médicas y tecnológicas

Ingeniería Civil Biomédica: Impulsando el desarrollo de la ingeniería del futuro con foco en soluciones médicas y tecnológicas

Esta disciplina se relaciona estrechamente con la tecnología que se utiliza en servicios de salud en cuanto a reparación, mantención y administración. Tiene por objetivo la aplicación de conocimientos y principios relacionados a la ingeniería para el diseño, modificación y control de sistemas biológicos en la creación de productos y procedimientos para asistir al diagnóstico y tratamiento de pacientes.

Malla curricular y cuerpo académico

Una de las fortalezas de su plan de estudios, según señala el jefe de carrera, Dr. Felipe Bello, corresponde al fuerte componente informático presente, además de la formación para la gestión en salud, lo que genera una diferencia respecto a otras Casas de Estudios que imparten esta especialidad.

“En la malla se concentran conocimientos de disciplinas como Ingeniería Eléctrica, Mecánica, Informática y Biología, lo que permite, en su conjunto, generar las cuatro menciones, correspondientes a Informática Médica, Bioinformática, Ingeniería Clínica y Biomecánica”, explicó el académico.

Sumado a esto, el modelo curricular de la Facultad de Ingeniería, contempla el potenciamiento de habilidades de innovación y emprendimiento de base científico tecnológica en la formación de estudiantes, elementos que se integraron luego de la aprobación de la nueva trayectoria curricular.

Al tratarse de una carrera nueva, el Dr. Bello explica que la conformación del cuerpo académico incorporará especialistas en áreas de procesamiento de señales y dispositivos médicos, computación evolutiva, inteligencia artificial aplicada a sistemas de información y modelamiento fisiológico, neuroingeniería y biomecánica del movimiento con foco en prótesis y órtesis.

Profesionales de ingeniería para el desarrollo de soluciones tecnológicas en salud

El campo laboral de esta disciplina es amplio, ya que las y los ingenieros biomédicos pueden ejercer su profesión en hospitales públicos e institucionales, clínicas privadas, servicios de salud, subsecretarías de redes asistenciales y de salud pública, laboratorios clínicos o de bioinformática molecular, así como también, en el diseño de equipo y software, en la industria de maquinaria y dispositivos médicos, entre otros.

Respecto a las especialidades que desarrollarán las y los estudiantes, el jefe de carrera explicó que “La ingeniería clínica permitirá que puedan desenvolverse en cualquier institución de salud, ya sea pública o privada. A su vez, la informática médica permite el diseño y construcción de sistemas informáticos con miras a la gestión de datos e información relevante, así como también, la aplicación de inteligencia artificial para resolver problemas complejos en el diseño de políticas públicas para mejorar la calidad de vida y salud de las personas”.

Añade que en bioinformática se hacen estudios relacionados al ADN, funciones biológicas asociadas al nivel de expresión de genes, permitiendo caracterizaciones que derivan en nuevos productos intervenidos mediante recombinación genética, sobre todo en la industria de los alimentos. Finalmente la Biomecánica, asociada al movimiento, tiene un campo laboral asociado a la rehabilitación en institutos de salud, pero principalmente orientados a trabajar en colaboración con el Instituto Teletón”.

Ingeniería del futuro

Para el Dr. Max Chacón, coordinador de Ingeniería Civil Biomédica, esta es una ingeniería del futuro, porque además de ser relativamente nueva, es la carrera que más crece en Norteamérica y Europa, tanto en el diseño como en la explotación de los sistemas de salud.  Esta idea es reforzada por el jefe de carrera de la especialidad, quien señala que este aumento no solo contempla el número de estudiantes matriculados, sino también las subespecialidades que se han desarrollado. “Ingeniería Biomédica en los 80s ya contaba con 3 disciplinas, hoy en día tiene más de 23, de las cuales cuatro son las que presentan mayor demanda laboral en nuestro país y son justamente aquellas impartidas por nuestra universidad”.

Juan Pablo González, estudiante de primer año ingresó a la carrera porque logra unir los campos de salud e ingeniería. “Ingeniería Civil Biomédica permite resolver problemáticas asociadas a las ciencias biológicas, a través del diseño y la implantación de la ingeniería, siendo un puente entre el conocimiento y la mejora de la calidad de vida de las personas”, indica.

Por su parte, Javiera Vásquez, presidenta del Centro de Estudiantes de Ingeniería Civil Biomédica y alumna de primer año, señala que “la biomédica rompe con todo lo que fue considerado ciencia ficción y lo trae al presente, a pleno 2020 como una realidad” y además, relató que su elección respecto a la carrera se basó en que bajo su punto de vista “la Usach abre un montón de puertas para trabajar y ver el desarrollo de la disciplina desde el primer instante. La malla es mucho más completa e íntegra que el resto de las universidades que la imparten, más diversa e interdisciplinaria”.

Relacionado al contexto actual, el Dr. Bello destaca la necesidad de contar con profesionales capacitados(as) para enfrentar una situación de pandemia, “junto con sistemas de información que permitan asegurar calidad e integridad de los datos, trazabilidad, e incorporación de inteligencia artificial para mejorar la toma de decisiones, disminuyendo la tasa de mortalidad de la población con el apoyo a la implementación de políticas públicas”. Asimismo, añadió que en la Universidad de Santiago es la única carrera que cuenta con cuatro diferentes menciones, “que fueron evaluadas como las de mayor demanda, donde la tecnología en medicina y biología es más requerida en nuestro país”.

Desde el proceso de admisión 2021, la Facultad de Ingeniería asegura cupos para ingreso especial, reservados a mujeres, estudiantes de Liceos Bicentenario y estudiantes de Bachillerato internacional. Para más información sobre estos cupos ingresa a fing.usach.cl y para conocer más detalles sobre la carrera de Ingeniería Civil Biomédica, visita https://www.admision.usach.cl/carreras/ingenier%C3%ADa-civil-biom%C3%A9dica

¿Qué cuidados deben tener las y los adultos mayores durante la cuarentena?

¿Qué cuidados deben tener las y los adultos mayores durante la cuarentena?

Durante la cuarentena  este grupo  podrá salir los días lunes, jueves y sábado, por un periodo de dos horas, solo portando su carnet de identidad; mientras que en etapa de transición, podrán hacerlo de lunes a viernes sin restricción, considerando que los fines de semana se mantiene la medida de confinamiento. En tanto, quienes se encuentren en comunas en preparación, podrán gozar de este beneficio todos los días de la semana.

Sin embargo, es importante tener algunas consideraciones y no relajar las medidas de prevención, como nos indica en el siguiente video la decana de la Facultad de Ciencias Médicas de nuestra Universidad, Dra. Helia Molina.

Dr. Raúl Cordero por buena calidad del aire en Santiago: “Disminuir la circulación de vehículos salva vidas”

Dr. Raúl Cordero por buena calidad del aire en Santiago: “Disminuir la circulación de vehículos salva vidas”

El docente de la Universidad de Santiago  destacó que “las últimas dos décadas ha habido una mejora significativa, pero este año la disminución de 30% en la circulación hizo que en un porcentaje similar bajara la concentración de material particulado. La única manera de mejorar (los índices) a largo plazo es mantener el esfuerzo por mejorar la calidad de vehículos que circulen en Santiago”, declaró.

Para Cordero esta evidencia debería cerrar el debate respecto a la influencia de los vehículos particulares -incluyendo los con convertidor catalítico- en la calidad del aire de la capital. “Este año acaba de quedar claro que representan un porcentaje muy significativo de las concentraciones de material particulado que desafortunadamente matan a cientos de santiaguinos cada año. Disminuir la circulación de vehículos salva vidas, por ello se debe potenciar el transporte público, ojalá eléctrico”, sentenció.

Consultado respecto a la serie de preemergencias ambientales registradas durante este invierno, pese a las cuarentenas, el académico apuntó al uso de la leña, que se encuentra prohibida en la provincia de Santiago. ”Necesitamos mejorar la fiscalización”, concluyó.

Escuche sus opiniones en este podcast

Alta convocatoria durante inicio de programa formativo Academia EMTP-Usach

Alta convocatoria durante inicio de programa formativo Academia EMTP-Usach

Autoridades de la Facultad Tecnológica dieron la bienvenida a los 247 estudiantes de establecimientos técnico-profesionales a la Academia EMTP, iniciativa orientada a brindar un acceso especial y equitativo a estudiantes que se encuentren cursando cuarto año medio en estos establecimientos y que se presenta en su primera versión.

El decano Dr. Julio González Candia, aseguró “nos hemos jugado por la equidad. Para todas y todos los que hemos trabajado por hacer realidad este programa formativo, tenemos muy claro que no solamente nos íbamos a movilizar por contribuir a la equidad en el acceso a la Educación Superior. Para nosotros este desafío va más allá”.

Añadió la autoridad de la Facultad Tecnológica que “nos ocupará que realicen el mejor programa formativo, con la calidad que nos caracteriza y con la calidad que ustedes se merecen, que tengan toda la información sobre gratuidad, becas y créditos, que puedan ingresar y permanecer en nuestras carreras”.

Así comienza un ciclo que durará 15 semanas, donde las y los estudiantes inscritos se enfocarán en tres áreas de formación: nivelación matemática, comprensión lectora e introducción a la especialidad o carrera.

De esta manera, quienes asistan al menos al 70% de las sesiones y sean evaluados con una nota igual o superior a 5.0 podrán rendir la Prueba de Transición para la Admisión Universitaria, contando ya con un cupo especial de acceso a las carreras que ofrece la Facultad. Un total de 146 estudiantes serán beneficiados con este sistema, provenientes de más de 30 colegios con los cuales se han desarrollado convenios y un sostenido trabajo colaborativo hace años.

Expertos de nuestro Plantel recomiendan mantener medidas de prevención pese a etapa 3 en siete comunas

Expertos de nuestro Plantel recomiendan mantener medidas de prevención pese a etapa 3 en siete comunas

El Ministerio de Salud informó que, a partir de este miércoles, las comunas de Providencia, Ñuñoa, Vitacura, Las Condes, Los Andes, San Felipe y San José Maipo avanzarán a la Fase de Preparación del Plan Paso a Paso, donde se permitirá a la población transitar libremente durante toda la semana, además de asistir a restoranes y cafés al aire libre.

El epidemiólogo y académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, Christian García, consideró que la decisión del Minsal representa “un paso importante de desconfinamiento” y llamó a la población a mantener las recomendaciones de prevención para evitar nuevos contagios de Coronavirus. Sin embargo, advirtió que “dos de las comunas que pasaron a la Fase 3 no están con una tendencia a la baja” en sus casos registrados.

“Es preocupante que en Las Condes se mantengan 45 casos diarios registrados, al menos en el último reporte que tenían de trazabilidad, y en Ñuñoa, 70. Estas comunas están con esta estabilidad, pero sin una tendencia a la baja. Lo que más preocupa es el sistema para trazar, aislar y encontrar a los contactos. Es decir, que no tengamos un plan de trazabilidad más robusto y demostrable”, explicó.

El exjefe del Departamento de Enfermedades Transmisibles del Minsal y doctor en Salud Pública de la Universidad de Pittsburgh enfatizó que en Chile “sólo se estarían encontrando la mitad de los casos, en promedio, por personas que viven bajo el mismo techo. Llama la atención que se estén cambiando las reglas en esta nueva etapa”, dijo.

“Según el plan original, en la etapa 3 estaba restringido el movimiento y, además, la apertura de restaurantes. Se cambian las reglas a último momento y se permite que estos funcionen, especialmente, en las comunas de Las Condes, Providencia y Ñuñoa. La situación puede reflejar dos cosas: que la decisión no es definitiva y que se flexibilizará en base a quien grita más fuerte; o que los planes no se validaron por parte de toda la comunidad, lo que hace pensar que no están hechos de la mejor manera”, finalizó.

Estar alerta

Con todo, el infectólogo del Hospital Barros Luco y académico de la Escuela de Medicina de la Usach, Ignacio Silva, consideró que no debieran suscitarse mayores problemas si se mantienen fiscalizaciones adecuadas y medidas que eduquen continuamente a las personas en la importancia de seguir respetando las recomendaciones sanitarias.

“Es de esperar que los fines de semana no se produzcan aglomeraciones en lugares públicos como parques o plazas”, advirtió. “Aunque se permite el funcionamiento de restoranes y cafés al aire libre, lo que disminuye significativamente el riesgo porque hay ventilación, es sumamente importante que dispongan artículos para higiene de manos, además de respetar los aforos y distancias entre mesas”, agregó.

“Si esto se hace de manera ordenada, educada y fiscalizada, no debería haber mayores problemas. No obstante, hay que tener presentes los indicadores para que, en caso de que haya que retroceder, se haga de manera rápida y no esperando que el aumento de casos sea muy significativo. Hay que estar alertas y ante el menor signo en la tasa de incidencia, volver atrás”, concluyó.

Sociedad de Geriatría denuncia que adultos mayores no son incluidos en la toma de decisiones durante la pandemia

Sociedad de Geriatría denuncia que adultos mayores no son incluidos en la toma de decisiones durante la pandemia

El Dr. Fasce, en entrevista con el programa Sin Tacos Ni Corbata de Radio Usach, comentó que no hay consenso mundial sobre las estrategias sanitarias para este grupo etáreo, salvo informar que son una población de riesgo.

Señaló que es un tema complicado donde muchas personas consideraron como medidas discriminatorias las restricciones de movilidad inicial. Como ejemplo, recordó la Convención Interamericana, que Chile ratificó en 2017 “donde esta decisión es mirada como una discriminación por edad”. Sin embargo, sostuvo, que la autoridad local decidió por un bien mayor hacia este grupo vulnerable, que no es el único porque existen personas jóvenes con enfermedades crónicas que también están en riesgo frente al Coronavirus.

Sobre el impacto en la salud de los adultos mayores durante el confinamiento, el presidente de la Sociedad de Geriatría y Gerontología de Chile, explicó que en lo mental ha habido un aumento sustancial de cuadros depresivos e incluso gran incidencia en intentos de suicidio. Y sobre la salud física se percibe un deterioro en la masa muscular y pérdida del equilibrio que ha redundado en caídas y consultas tardías.

Escuche sus declaraciones en este podcast

Investigación de nuestra Universidad propone uso de microorganismos autóctonos para evitar contaminación de relaves

Investigación de nuestra Universidad propone uso de microorganismos autóctonos para evitar contaminación de relaves

“Una tecnología lista para ser transferida” es la desarrollada en el laboratorio de bioquímica vegetal y fitorremediación producto de años de investigación y cuya primera etapa concluyó con el webinar que dio cierre al proyecto Fondef “Escalamiento y desarrollo de un bioestabilizador de material particulado para la operación sustentable de mina” dirigido por la investigadora de la Universidad de Santiago, Dra. Claudia Ortiz.

A diferencia de otros métodos que se aplican en la actualidad, el proyecto busca controlar la dispersión de contaminantes provenientes de depósitos de relaves mineros mediante la aplicación de un bioestabilizador consistente en cianobacterias, microorganismos capaces de formar costras biológicas de suelo y, por tanto, propiciar la germinación de plantas mediante la colonización de algas, hongos y bacterias propias de la zona.

“De esta forma su utilización implica una solución permanente, ambientalmente amigable y propone una mejora ambiental al contribuir fuertemente a mitigar los conflictos que rodean a la minería chilena a mediano plazo”, explicó la doctora Claudia Ortiz durante la presentación de cierre del proyecto.

Además de las ventajas que tiene su utilización, las características de las cianobacterias permiten, entre otras cosas, atrapar material particulado fino de manera más eficiente, además de evitar la contaminación de fuentes de agua generando impactos negativos en el medio ambiente y las personas.

Gracias al interés de compañías asociadas al proyecto como VialCorp S.A. - empresa que cuenta con más de diez años de experiencia en el tratamiento del control de polvo - y al apoyo de la Unidad de Dirección General de Transferencia Tecnológica dependiente de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Universidad de Santiago, se espera proteger industrialmente la formulación a través de una solicitud de patente para, en una segunda etapa, ampliar su uso y probar su impacto durante su comercialización.

¿Qué son las curvas u olas de contagio?

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3