Bloque 3

Programa De Local en Radio Usach: nuevo escenario para la música chilena que vuelve a celebrar

Programa De Local en Radio Usach: nuevo escenario para la música chilena que vuelve a celebrar

Con el objetivo de acentuar el compromiso histórico de la Radio Usach 94.5 FM con la canción chilena, pero situándolo como un programa específico y en el contexto de los cambios editoriales que ha tenido nuestra emisora, nació De Local, espacio que destaca al artista nacional.

Su conductor, el periodista Mauricio Jürgensen, señaló que la respuesta de  nuestra emisora frente a esta propuesta fue la que esperaba de un medio de comunicación que entiende que la música chilena es una obligación editorial.

“Cuando se nos ocurrió De Local como una propuesta editorial de música, la respuesta de la Radio fue vamos, de inmediato, felices, porque además la emisora está en un momento especial en donde se está abriendo a distintos escenarios y la idea de tener un programa de música chilena le hacía sentido”, expresó Jürgensen.

El comunicador indicó que desde que lo invitaron a participar en la renovación de la frecuencia universitaria Usach,  su idea siempre fue ampliar el margen de su desarrollo profesional.

“Actualmente estoy en La Voz de los que Sobran y Escena Viva, pero faltaba crear un espacio en donde la producción nacional de música sin apellido pudiera tener un lugar de relevancia en los medios de comunicación y en el cual pudiera retomar ese perfil de profesional especializado en música popular chilena”, comentó el periodista.

Además, agregó que editorialmente hablando, lo que siempre ha buscado proyectar es lo que hoy está haciendo; “un programa que difunde diferentes estilos, géneros, épocas y voces, no sectorizando la música chilena en rock o pop o Nueva Ola o fusión o vanguardia, sino que todos habitando en un mismo lugar que hoy se llama Radio Usach con su programa De Local”, enfatizó.

Propuesta editorial

“La idea es recorrer el catálogo de la música chilena y conocer más sobre la historia de destacados compositores e intérpretes propios de nuestra tierra” indicó Jürgensen al referirse a este interesante proyecto.

Una muestra de ello fue que dentro de los músicos que sonaron en las primeras ediciones del  programa se da cuenta de la diversidad y amplitud de música chilena, por ejemplo: Luz Eliana y Zalo Reyes, pasando por Colombina Parra, el Bloque Depresivo, Antonio Prieto, Niños del Cerro, Denise Rosenthal y Francisca Valenzuela.

En  palabras del periodista, este es un programa que se está haciendo con mucho afecto, vocación y con un acento especial por abrir la puerta a la música chilena “sin importar si es un hombre o una mujer, un grupo o un solista, un consagrado o emergente, todos tienen cabida en De Local y la Radio Usach 94.5 FM” aseguró.

La invitación está hecha para que todos los sábados y domingos a partir de las 11 de la mañana y hasta el mediodía se conecten a De Local, el escenario en donde volvemos a celebrar a la música chilena.

¿Cómo evitamos caer presos de la pandemia de la desinformación?

¿Cómo evitamos caer presos de la pandemia de la desinformación?

En medio del desarrollo de la pandemia de Coronavirus hemos estado expuestos a un sinnúmero de noticias a través de las redes sociales que a menudo pueden considerarse fake news.

El director de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Santiago, Dr. René Jara, nos entrega consejos para reconocer cuáles provienen de fuentes creíbles y cuáles no.

También nos aconseja una actitud crítica frente a noticias provenientes  de los medios de comunicación masivos.

¿Cómo mantenernos bien informados?, es el tema de la siguiente cápsula de Cuidémonos Juntos.


 

Conéctate con la señal digital de libre recepción del canal de la Universidad de Santiago

Conéctate con la señal digital de libre recepción del canal de la Universidad de Santiago

Una amplia gama de programas incluye la programación diaria de Santiago Televisión, el canal de nuestra Universidad de Santiago de Chile.

En el siguiente video los periodistas Alejandra Valle, Mauricio Jürgensen y el abogado Daniel Stingo nos muestran como conectarse con nuestra señal abierta de STGO.TV 50.1 en la televisión digital de libre recepción.

Basta con tener un televisor con  las iniciales TVD y una antena conectada a través de un cable coaxial, o de lo contrario contar con un decodificador.

Revisa en el siguiente video estas simples instrucciones y ya estarás disfrutando de nuestra señal:


 

Tuna Femenina de la U. de Santiago celebra nuevo aniversario con realización de Primer Encuentro Internacional

Tuna Femenina de la U. de Santiago celebra nuevo aniversario con realización de Primer Encuentro Internacional

Con el propósito de crear lazos fraternales y constituirse en una hermandad en torno al folclor español y latinoamericano, en un contexto de cultura y pertenencia, la Tuna Femenina Usach comenzó sus funciones hace ya trece años.  Ante la contingencia producida por la pandemia de Coronavirus, este año la Tuna Femenina Usach ha organizado para celebrar su aniversario número 13 el Primer Encuentro Internacional de Tunas Femeninas en las que participarán representaciones de España, México, Perú, Colombia y Chile.
 
“Se realizará como el formato Quédate en Casa, en que las diferentes tunas enviarán sus presentaciones, como si fuera un programa de televisión, en el que también se desarrollará un conversatorio sobre los temas que atañen a esta tradición artística. El evento será transmitido el día 28 de agosto, justo la fecha de nuestro aniversario”, informó Mauricio Troncoso, director de la Tuna Femenina Usach.
 
Las tunas son probablemente las agrupaciones más tradicionales y antiguas de las universidades de España y de toda América, por lo que contar con una de ellas en nuestra Universidad demuestra que nuestra Casa de Estudios valora y se hace cargo de las tradiciones artísticas universales.  
 
“Para nuestra Tuna es una gran responsabilidad ser la primera de carácter femenina en haberse formado en nuestra Universidad y tratamos de llevar en alto el nombre de la Usach a todos los lugares que nos invitan”, señaló Troncoso.
 
Durante la semana se informará el formato y link en donde la comunidad en general podrá ingresar para poder presenciar y ser parte de este importante encuentro internacional que junto con el objetivo de difundir esta tradición artística, también viene a celebrar un año más de nuestra Tuna Femenina.
 
Fraternidad femenina
 
Actualmente este elenco artístico está conformado como una hermandad de estudiantes y ex estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile, que se han reunido en torno a la música y la vida tunantesca.
 
Sofía Michelson, estudiaba la carrera de Bioquímica en nuestro Plantel cuando ingresó a la Tuna Femenina Usach. Hoy, ya titulada, está cursando el Doctorado en Biotecnología y sigue siendo parte de este elenco artístico.
 
“La Tuna es mi vida, tengo a mis amigas de la Universidad ahí. Somos amigas de siempre, son mis hermanas. Gracias a la Tuna, y su apoyo, logré pasar momentos difíciles a nivel universitario (…) este un grupo humano diverso, y realmente es un aporte a nivel de formación de personas, a veces uno se siente perdido al entrar a la U, aquí nos ayudamos y compartimos experiencias”, explicó.
 
Consuelo Cabrera, estudió unos años la carrera de Ingeniería Ambiental en la Usach, pero luego derivó a Ingeniería Civil de Industria e Ingeniería Química en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Mientras estuvo en nuestra Alma Mater, ella ingresó a la Tuna Femenina, hecho que la marcó, porque aún sigue siendo parte de ella.
 
“La Tuna es un espacio para crecer como persona en donde se celebra la diversidad y las diferencias. Te prepara para la vida porque contribuye al desarrollo integral de las personas. La tuna te enseña que con la práctica puedes lograr todo, te enseña a trabajar en equipo, a ser proactiva, resiliente, responsable y comprometida; a ver lo bello en el arte y aprender del rigor de la música”, señaló nuestra ex estudiante.
 
Tuna Femenina en Pandemia 
 
Este año de pandemia ha sido complicado para todos los elencos de nuestra unidad de Vocación Artística, sobre todo por la nula posibilidad de hacer ensayos. 
 
“Como tal, la conectividad no nos ha permitido practicar o aprender en conjunto,  por lo que nos hemos dedicado de lleno a preparar material para nuestro aniversario, y para participar de un encuentro al que hemos sido invitados por la Estudiantina Femenina de la Universidad de Antofagasta, este mismo mes”, comentó Mauricio Troncoso.
 
Consultado sobre la proyección de la Tuna Femenina Usach, su director dijo, “Cuando esta pandemia culmine nuestro objetivo es asistir a más encuentros de tunas en el extranjero. Sumar presentaciones a nuestra trayectoria, de las que podemos nombrar algunos encuentros como: Los Muermos, en la X Región, invitados por la Tuna Trovadores de La U. de La Frontera de Temuco en el año 2014; también en Angol, el 2011; en Temuco, 2015; en Lautaro, el 2017, Citufem (certamen de tunas femeninas) y también en la de Concepción en el año 2015”, concluyó.
 
Para saber más de la Tuna Femenina Usach ingresa a: https://www.instagram.com/tunafemeninausach/?hl=es-la

¿Qué síntomas debemos tener en cuenta para hacernos un examen de PCR?

¿Qué síntomas debemos tener en cuenta para hacernos un examen de PCR?

Las recomendaciones de los especialistas siguen siendo que no podemos aflojar en las medidas sanitarias, pese a los buenos resultados difundidos por las autoridades de salud.
 
La Doctora Angélica Verdugo, académica del Magíster en Salud Pública de la Universidad de Santiago, nos entrega importantes recomendaciones para evitar el contagio y la propagación del COVID-19, en el siguiente video. Cuidémonos juntos.
 
 

Directora del Lictex, María Neira: “Las mascarillas para uso en el ámbito laboral deben ser certificadas”

Directora del Lictex, María Neira: “Las mascarillas para uso en el ámbito laboral deben ser certificadas”

La ingeniera textil y directora del Lictex de la Usach, María Neira, en entrevista con el programa All You Need Is Lab dijo sobre este tema que “lo primero es descartar algunas cosas, por ejemplo las telas elasticadas, los pañuelos, bufandas, todo eso no sirve. Algunos han puesto esponja en las mascarillas, eso tampoco. Lo que sí sirve son las telas repelentes al agua, donde la gotita de agua pueda escurrir, una capa es muy poco, mínimo dos y lo ideal es que sean tres capas”.
 
Sobre los materiales, formas y telas para confeccionar una mascarilla, la académica explicó que “existen diversas estructuras, las más conocidas son las de tres pliegues que son las quirúrgicas. Hay otras que las imitan que se hacen de tela. Lo ideal es que se acople a toda la cara. Se les llama “pico de pato” porque eso permite una buena respiración. Sin válvulas, porque esas se ocupan para el polvo, otro tipo de usos”, aseguró la experta.
 
Pensando en este proceso de desconfinamiento, donde hay gente que volverá a su lugar de trabajo, María Neira apuntó. “Comprar una mascarilla aunque sea la más barata, es cara. Nosotros estamos haciendo un llamado a que las mascarillas sean certificadas. Por lo menos las que se van a usar en el ámbito laboral”.
 
El Laboratorio de Investigación y Control de Calidad en Textiles, Cuero y Calzado, Lictex de la Usach es líder en su rubro y es el único laboratorio que ha implementado todos los ensayos para certificar mascarillas. 
 
“Ya tenemos bastantes solicitudes de certificación. Hasta ahora no es obligatoria, pero sí es súper importante, tal vez en unos meses más sea exigible. Existe la norma y tenemos toda la tecnología implementada. Estamos listos para certificar mascarillas, pantallas faciales y ropa quirúrgica”, concluyó la directora del laboratorio, María Neira.
 

Director de Magíster en Finanzas de la FAE presenta estudio sobre el impacto del COVID-19 en mercados accionarios

Director de Magíster en Finanzas de la FAE presenta estudio sobre el impacto del COVID-19 en mercados accionarios

El director del Magíster en Finanzas de la Facultad de Administración y Economía de la Usach, Dr. Christian Espinosa Méndez, presentó las primeras conclusiones de su trabajo investigativo “COVID-19 y Herding Behaviour en los mercados accionarios”.
 
La exposición tuvo lugar durante la realización de nuevo capítulo del ciclo “Conversaciones con la Academia”, que organiza el Círculo de Egresados de Ingeniería Comercial para sus alumnos y egresados y contó con la presencia del director del Departamento de Administración de la FAE, Dr. Cristián Muñoz y el empresario, ingeniero comercial e integrante del Círculo de Honor de la Usach, Daniel Higueras.
 
El Dr. Espinosa abordó el resultado de las primeras investigaciones de cómo la pandemia ha impactado el comportamiento manada (herding behaviour) en mercados accionarios. En general, “el COVID-19 ha causado caídas en las rentabilidades e incremento en la volatilidad de los retornos accionarios en otras economías”, dijo, aclarando que existen efectos asimétricos produciéndose un incremento en retornos en determinados sectores industriales en Estados Unidos, asociado a servicios básicos, principalmente.
 
Comportamiento de los inversionistas
 
Una forma de analizar el comportamiento de los accionistas es a través del comportamiento manada, que es la tendencia de un individuo de seguir a otro. En la última década, su estudio se ha extendido a distintas partes del mundo. Sin embargo, “durante épocas de crisis son escasos y la investigación en economías emergentes es ilimitada”, puntualizó el investigador.
 
La literatura sobre herding behaviour, en una primera etapa, se concentró en confirmar su existencia para luego extender la investigación hacia otros países y mercados. 
 
Una tercera corriente de estudios busca ofrecer una explicación de por qué ocurre este fenómeno en los mercados accionarios y la evidencia ha mostrado que existen factores como la opinión de los líderes y la ambigüedad informativa de los traders como algunas de sus causas, las cuales se centran en el comportamiento de inversionistas individuales e institucionales.
 
“No existen estudios de cómo esta crisis sanitaria impacta el comportamiento manada en los mercados accionarios. Efectivamente, se ha observado en crisis financieras, como la subprime o la asiática, pero aún no se han realizado estudios incorporando el efecto COVID-19”, agregó el Dr. Espinosa. 
 
Sin embargo, se ha demostrado que herding behaviours más fuerte cuando los individuos dentro de un mercado tienen más interacciones. “En Chile esto es particularmente interesante ya que en el mercado accionario hay empresas que pertenecen a grupos familiares y es posible que se de este comportamiento de manera más natural”, puntualizó el académico de la FAE. 
 
Las primeras evidencias del impacto del COVID-19 sobre herding behaviour fueron para Europa, China y Australia. Se usó el modelo de Chang, et al. (2000).
 
“Si el inversionista mantiene sus creencias al invertir y no sigue al mercado, la relación entre la desviación del retorno de su inversión y del mercado sería positiva. Ahora, si el inversionista abandona sus creencias y sigue al mercado (comportamiento manada) la relación dejaría de ser positiva y pasaría a ser negativa”, explicó el director del Magíster en Finanzas de la Facultad de Administración y Economía.
 
Principales resultados
 
Siguiendo esta metodología, el investigador consideró en Europa a Alemania, Italia, Reino Unido y España, luego China y posteriormente Australia. En primer lugar, el COVID-19 ha causado una caída en los retornos accionarios de todos estos países. A su vez, se incrementó la volatilidad. Por último, herding behaviour se incrementó.
 
En su actual investigación para Chile, “Los retornos accionarios post pandemia caen y hay un incremento de la volatilidad. Además, hay una desviación muy fuerte en la medida que el IGPA cae, esto da pistas de un efecto manada, algo similar a lo que ocurrió en el estallido social de octubre”, explicó el Dr. Espinosa, agregando que herding behaviour, en este caso, es mixto, pues también se evidenció herding behaviour inverso. 
 
“Esto implica que el inversionista, en algunas situaciones, actúa bajo sus propias creencias y deja de lado el comportamiento del mercado. Pensamos que los inversionistas actúan en manada cuando no hay temor.Cuando hay miedo de afectar el patrimonio de su empresa, se alejan del mercado”, concluyó Christian Espinosa.

Especialistas comparten preocupaciones por el paso a etapa de transición de Santiago y Estación Central

Especialistas comparten preocupaciones por el paso a etapa de transición de Santiago y Estación Central

Este miércoles, el Ministerio de Salud informó que, tras permanecer en cuarentena más de cien días, las comunas de Santiago y Estación Central pasarán a la fase 2 del plan Paso a Paso del Gobierno, que define las etapas de desconfinamiento gradual en el marco de la pandemia del Coronavirus.
 
Tras el anuncio de la medida que se concretaría a contar de las 05.00 horas del lunes 17 de agosto, académicos de distintas áreas de la Universidad de Santiago, compartieron sus principales preocupaciones. 
 
Capacidad de trazabilidad y aislamiento
 
Para la decana de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, Dra. Helia Molina, una de las principales inquietudes es “no tener claridad absoluta respecto a la capacidad que tiene la atención primaria para hacer detección de casos y aislamiento de los contactos, previa trazabilidad”. 
 
“No tengo los datos que me permitan decir: sí, Estación Central y la comuna de Santiago pueden hacer detección, trazabilidad y aislamiento, al menos del 80% de los casos y en un tiempo no superior a 48 horas. Eso sería para mí un elemento que me dejaría más tranquila”, señaló la académica.
 
Asimismo, a juicio de la especialista,  se hace necesario generar “una gran campaña comunicacional que vaya directo a transmitir el riesgo de que, aunque estemos desconfinados parcialmente, el riesgo no desaparece”.
 
“Están circulando todavía muchas personas que son contagiantes, porque el hecho de no estar enfermo no significa que uno no pueda estar contagiado”, explicó la Dra. Molina, detallando que, “más allá del 30 o 35% de los contagiados no tienen ningún síntoma; y de aquellos que sí los tienen, el 80% son de manera bastante leve y pueden estar circulando sin siquiera sospechar que están con COVID-19”.
 
Finalmente, la decana formuló un llamado a la población “para autocuidarse y evitar salir, tal como si estuvieran en cuarentena”. 
 
“Hay que seguir cuidándose. Si hay que reactivar la economía, puede ser válido, pero no podemos exponer las vidas humanas por la economía. Y, en ese sentido, los municipios, la atención primaria y la autoridad sanitaria tienen un tremendo deber de hacer bien la pega y controlar esta pandemia desde la trazabilidad de los contactos y el aislamiento oportuno”, aseveró la especialista.
 
Toma de decisiones
 
El epidemiólogo y doctor en Salud Pública de la Facultad de Ciencias Médicas de la U. de Santiago, Christian García, coincidió en que, si bien hay una baja importante de casos de COVID-19  en las dos comunas mencionadas, permanece la incertidumbre  “respecto a la toma de decisiones en cuanto a la capacidad diagnóstica rápida y el seguimiento de casos y contactos” de los pacientes infectados.
 
“Los casos han disminuido bastante, pero queda la duda, por ejemplo, con Estación Central, donde diagnosticaron 98 casos y se estudiaron 92 de sus contactos. Esto da incluso menos de un contacto por cada caso, lo que suena extraño especialmente en esta comuna, donde viven más de tres personas por vivienda. Creo que es importante establecer de manera clara cómo se están tomando las decisiones. Parece que, como lo planteó alguna vez el ministro Paris, van por la línea de factores sanitarios que no se están cumpliendo de manera importante”, indicó el especialista.
 
De acuerdo al académico de la Facultad de Ciencias Médicas, resulta fundamental corregir esta situación, “garantizar la trazabilidad para tener una respuesta eficiente a la hora de aislar y lograr reducir la transmisión del Coronavirus a la comunidad”.
 
“Es complicado, aunque los casos sí han bajado. Pero de mantenerse esto y no encontrar la cantidad de casos suficientes y de sus contactos, estamos en riesgo de en unas pocas semanas, volver a ver un alza de casos”, advirtió el epidemiólogo. 
 
Población flotante
 
El infectólogo del Hospital Barros Luco y académico de la Escuela de Medicina de la Universidad de Santiago, Ignacio Silva, reconoció que una de las principales preocupaciones de esta decisión es “la alta población flotante y el comercio” que se produce en ambas comunas.
 
Sin embargo, consideró que la determinación “al menos está respaldada en los indicadores que el Gobierno sugiere”, ya que la tasa de incidencia de casos de Estación Central y Santiago sería similar a la de comunas donde ya se ha levantado la cuarentena.
 
“Las comunas aledañas a estos sectores también tienen números bastante buenos”, destacó. “Lo importante es fiscalizar el comercio, que no haya gente de comunas aisladas que se trasladen a estas comunas y que se cumplan las medidas de prevención para trabajadores y clientes”, enfatizó.
 
A juicio de Silva, los rebrotes de casos de Coronavirus son “inevitables”.
 
Comercio ambulante
 
Finalmente, el economista y académico de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la Usach, Víctor Salas, advirtió que el paso a la etapa de ‘Transición’ de Estación Central y Santiago puede reactivar el comercio ambulante que, en la Región Metropolitana, se concentra fundamentalmente en estas comunas.
 
“Se puede iniciar una gran aglomeración de comerciantes ambulantes en distintos puntos, como Ahumada, Meiggs y en el Terminal de Buses de Estación Central si no se establecen niveles adecuados de control para evitar que se produzca un retroceso en el problema sanitario”, afirmó.
 
Además, concluyó que “lo más probable es que ese comercio se beneficie de la reactivación económica producto de los recursos retirados por los afiliados de la AFP, lo que provocará una gran liquidez en la economía nacional que, si no logra hacerla crecer, al menos contendrá su caída”. 
 
Los detalles de la etapa 2 del Plan Paso a Paso se encuentran en https://www.gob.cl/coronavirus/pasoapaso/

Académica Daisy Margarit: “En el proyecto migratorio del Gobierno no se comprende la posición de ciudadano y garantías que estos debieran tener"

Académica Daisy Margarit: “En el proyecto migratorio del Gobierno no se comprende la posición de ciudadano y garantías que estos debieran tener"

Margarit recordó que tenemos una legislación sobre la materia del año 1975, que rige principalmente temas de extranjería, es decir quién entra y sale del país,pero el tema de la migración es algo que se ha instalado en nuestro país “porque los flujos migratorios son parte de la construcción de la sociedad”, precisó.
 
“En Chile el tema de la migración no ha sido prioridad (...) se ha trabajado desde el problema, pero no desde la comprensión de que es un fenómeno migratorio en el cual las sociedades crecen y se van reproduciendo, fomentando desarrollo en áreas culturales, políticas y económicas” sostuvo la académica del IDEA.
 
Comentó que en el actual proyecto, que se presentó en abril de 2018 por el Presidente Piñera, no se comprende “la posición de ciudadano y las garantías de derecho que debieran tener las personas migrantes”.
 
“Se fomenta un discurso asociado a la construcción de amenazas del sujeto migrante, más que una relación de colaboración y de trabajo (...) El migrante siempre ha sido chivo expiatorio en nuestro país”, concluyó  Daisy Margarit.
 
 

Hoy Aula Records vuelve a la música chilena contemporánea con “Postrimerías” de Esteban Correa

Hoy Aula Records vuelve a la música chilena contemporánea con “Postrimerías” de Esteban Correa

Luego de publicar discos con obras de dos compositores fundamentales del siglo XX como Enrique Soro y Carlos Isamitt, el sello discográfico Aula Records retoma su labor en torno a la música contemporánea chilena con Postrimerías, de Esteban Correa.  
 
La obra fue comisionada por la Orquesta Clásica Usach, en línea con su misión de fomentar la creación actual, y se estrenó en junio de 2019 en el Teatro Aula Magna, bajo la conducción de David del Pino, ex director titular del elenco.
 
Nacido en Ovalle en 1979, Esteban Correa se formó como profesor en la Universidad de La Serena y como músico en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Sus obras han sido estrenadas y ejecutadas por la Orquesta de Cámara de Chile, la Sinfónica Universidad de La Serena y la Sinfónica Nacional de Chile, entre otras agrupaciones. Asimismo, ha sido director del festival Musicahora, integrante del ensamble Taller de Lejos y ha estado nominado en varias ocasiones a los Premios Pulsar. 
 
Postrimerías es un título al que llegó a través de referentes como el crítico británico Mark Fisher y el dramaturgo español José Ricardo Morales. “Lo que me atrajo es el profundo arraigo que sigue teniendo en nuestra cultura aquel destino supuesto que cumplimos una vez que morimos, y que se configura según nuestro comportamiento en la vida terrenal: si nos portamos bien, nos vamos al cielo, y si lo hacemos mal, al infierno”, explica. 
 
Dividida en cuatro breves partes, la obra fue encargada para una formación orquestal sin los instrumentos de cuerda más habituales: violines, violas y chelos. “Tuve la particular oportunidad de escribir para un formato poco frecuente, lo que de por sí abre la posibilidad a nuevas configuraciones”, explica el compositor. “La solución fue separar los vientos en dos grupos simétricos, uno a cada lado del piano, los contrabajos y la percusión, estableciendo así un traslape de armonías entre un conjunto y otro, que es básicamente lo que se desarrolla a través de distintas texturas a lo largo de la obra”.
 
David del Pino dirigió a la Orquesta Usach en la grabación y explica que Postrimerías se puede describir a través de la metáfora de dos espejos que se ubican frente a frente, algo que se observa “en la ubicación de la orquesta y la estructura de la partitura, donde un instrumento toca algo y su par le responde desde el otro lado, en una especie de eco”.  
 
“Es algo que el público percibe de tres maneras: visualmente, porque en el escenario se ve claramente a una orquesta que está frente a frente; espacialmente, porque los sonidos vienen de la derecha e izquierda, casi puedes verlos reflejándose: y del punto de vista tímbrico, porque cada instrumento tiene su peculiaridad y suena a un lado y otro”, detalla el director. 
 
Un paisaje surrealista
 
Todos los discos de Aula Records han contado con ediciones en formato de vinilo que han sido encargadas a distintos artistas visuales. En el caso de Postrimerías, esa labor estuvo en manos de Nora Unda, escultora formada en la Universidad de Chile, especializada en el trabajo con plasticina. 
 
La artista trabajó en una edición de siete pulgadas que describe como un paisaje onírico y surrealista, “donde quise provocar una atmósfera un poco tormentosa o misteriosa, pero también con mucha belleza, porque los protagonistas son principalmente personajes de la naturaleza”.
 
Combinando técnicas digitales y relieve en plasticina, dio vida a un colorido diseño que se vincula con sus obras anteriores: “Llevo varios años desarrollando mi lenguaje, debido a una experiencia cercana que tuve con la muerte, entonces es un tema muy presente y natural. Postrimerías es la unión de eso con la experiencia nueva que fue escuchar esta música. Siento que se fusionó perfectamente con lo que percibo de la muerte”.
 
Lanzamiento virtual
 
Postrimerías tendrá una presentación virtual hoy miércoles 12 de agosto a las 19 horas, a través de las cuentas de Extensión Usach en Youtube, Instagram y Facebook. En la ocasión, Esteban Correa conversará con Nora Unda y con dos periodistas especializados: Romina de la Sotta, quien ha trabajado en medios como Radio Beethoven, La Tercera y El Mercurio; y Álvaro Gallegos, quien ha ejercido en radios como Beethoven y ADN, además de ser crítico e investigador
 
Asimismo, sus piezas Exordio (2013) y Que nunca calla (2014) serán interpretadas por el oboísta Diego Agusto y el violinista Davor Miric, ambos integrantes de la Orquesta Clásica Usach. También se mostrará un extracto de su obra La pacificación de Chile (2013), interpretada por la Orquesta Universitaria de La Serena, la Camerata Popular y el Trío Septiembre, grupo de rock al que pertenece Esteban Correa.
 
El evento cuenta con el financiamiento del Fondo de la Música del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
 
Postrimerías se puede escuchar en plataformas digitales como Amazon, Spotify, Youtube y Apple Music. La edición limitada en vinilo de siete pulgadas está disponible en el correo aula.records@usach.cl y Aula Records también está en Instagram y Facebook.
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3