Bloque 3

STGO TV retransmite emblemática producción audiovisual que aborda la velada historia y memoria nacional

STGO TV retransmite emblemática producción audiovisual que aborda la velada historia y memoria nacional

El Canal de Televisión de la Universidad de Santiago de Chile, (STGO TV   50.1  frecuencia digital), cumpliendo con su marcado rol social y cultural con el país, retransmite  el programa “La Historia Desconocida de Chile”, espacio audiovisual que tuvo como objetivo principal visualizar diferentes sucesos que fueron ocultados.

En palabras del Dr. Maximiliano Salinas, del Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades de nuestra Universidad,  la experiencia de participar en este proyecto fue una excelente oportunidad para dar a conocer la vida y la obra de Salvador Allende.

“Con un equipo de lujo, junto a Matías Broschek, Gabriela Vergara, y Rodrigo Barros, pudimos trabajar haciendo locaciones en el Museo Salvador Allende, el Centro Cultural Gabriela Mistral, y en el Palacio de La Moneda”, recordó  el académico.

Junto con indicar que para él esta producción será imborrable, comentó que la conducción de la académica Norma Muñoz, de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de nuestro Plantel, logró alcanzar “excelentes avances durante el rodaje en el que se fueron compenetrando en la apasionante vida del expresidente de Chile, cuya victoria democrática hace cincuenta años celebramos en estos días”, expresó el historiador.

También, se refirió al formato audiovisual y a lo interesante que es el abordaje de nuestra memoria. “Permite salir de los libros, los archivos escritos y de las aulas universitarias, para brindar a un público amplio los grandes procesos que han hecho la historia de Chile. Fue una oportunidad para mostrar del modo más vívido a un personaje que determina nuestro pasado y futuro como pueblo y como comunidad de vida”, dijo.

La Dra. Norma Muñoz, académica del Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la FAE, recordó que ella arribó al programa por una invitación realizada por el Departamento de Comunicaciones de la Universidad, situación que  analizó  como un excelente desafío.

“Trabajamos un capítulo con el profesor Maximiliano Salinas que fue un extraordinario programa sobre el expresidente Allende, en el que se lo enfocaba no solo como un actor político, sino que también desde otras perspectivas, como un actor integral y sensible de su tiempo, el arte, la sociedad, con una visión al respecto sobre la posición de Chile en el mundo”, indicó la investigadora.

Además, agregó que  “como académica creo que es importante participar de estas iniciativas y asumir ese rol social y cultural que tiene la Usach, a través de los distintos medios con los que contamos como comunidad universitaria”

Haciendo historia

El programa comenzó con la participación del  sociólogo y académico Felipe Portales, junto al Dr. René Jara, director de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Santiago de Chile, quienes  develaron las “Historias desconocidas de Chile”, en las que rescataron episodios claves de nuestra memoria y que dejan en evidencia las sucesivas prácticas antidemocráticas y de la manipulación de las élites políticas que tergiversan los hechos en la historia “oficial” de Chile.

“Este programa fue y es importante dentro de nuestra programación, porque se transformó en un recorrido por lugares emblemáticos que relatan nuestra historia, historia que muchas veces es desconocida o no ha sido profundizada por los medios de comunicación en Chile”, señaló Gabriela Vergara, jefa de programación y producción general  de STGO TV.

En la temporada uno, el primer capítulo se tituló “El Ejército impuso la Constitución de 1925”. El segundo,  correspondió a “La horrenda matanza de La Coruña”. En la tercera sesión se emitió el programa “El Mercurio provocó el genocidio mapuche”;  y el capítulo final “El periodista mártir y el obispo asesino”.

Al año siguiente, se sumó el último programa de la serie que llevó por nombre
“Políticas internacionales del Gobierno de Salvador Allende”, que tuvo la conducción de la académica FAE, Norma Muñoz y la participación del escritor e investigador de la FAHU, Maximiliano Salinas.

El programa se está emitiendo por STGO TV  los días miércoles a las 23:00 horas y las repeticiones los días jueves a las 14.00 horas y domingos a las 23.00 horas.

Foro género y diversidades abre el diálogo en el proceso que modificará Estatuto Orgánico

Foro género y diversidades abre el diálogo en el proceso que modificará Estatuto Orgánico

La Universidad de Santiago de Chile abrió una hoja de ruta para el inicio del proceso que modificará el Estatuto Orgánico de esta Casa de Estudios que data de 1981. Un momento histórico, que involucra a toda la comunidad universitaria y que tiene como primer hito el próximo 16 de octubre, fecha límite para la recepción de propuestas. En términos generales, el Estatuto Orgánico reseña la misión y los principios de una universidad, su estructura institucional y la organización de los estudios universitarios. El Comité Triestamental de Estatuto Orgánico (CTEO) lidera este proceso y la sistematización de las propuestas que se votarán en el plebiscito del 21 y 22 de enero de 2021. Dado el contexto de pandemia, este acto será en línea, resguardando la seguridad y operatividad del voto.

Para abrir el diálogo, el CTEO, la VOGESEX y la Dirección de Género, Diversidad y Equidad, organizaron para hoy viernes 28 de agosto, un foro abierto destinado a levantar propuestas en materias de igualdad de género y diversidad para el nuevo Estatuto Orgánico. La directora de Género, Diversidad y Equidad, Karin Baeza refuerza que esta modificación es una invitación amplia para construir lineamientos en materias de género y diversidades. “Desde la Dirección nos ponemos a disposición de este proceso, a ser un canal que fortalezca nuestros principios como entidad pública, incorporando una perspectiva de género que profundice el respeto por la diversidad de las personas, y que dicho respeto permeé toda nuestra institucionalidad con sentido democrático”.  

Al inicio de este proceso, la Dra. Cristina Moyano, profesora titular del Departamento de Historia y presidenta del Comité Triestamental de Estatuto Orgánico, hace hincapié en la ley sobre universidades estatales (Ley 21.094), mandata a las casas de estudios superiores a asumir una vocación de excelencia en la formación de personas con espíritu crítico, promoviendo la tolerancia y contribuyendo con una ciudadanía democrática, solidaria y respetuosa.

La académica hace referencia al Artículo 4, del Título “Misiones y Principios de las Universidades del Estado” de la ley. “En ese párrafo se plantean ideas vinculadas a la formación de una ciudadanía no excluyente, que se debe expresar en la estructura orgánica de la universidad, con real participación de la comunidad y, por cierto, donde las decisiones se construyan de forma menos vertical. Aunque la unversidad seguirá siendo una institución con normas y con cierto grado de verticalismo en su organización interna-administrativa, esta es una oportunidad para pensar en qué manera esos principios se plasman en normativas y reglamentos, en los procesos que guían nuestra convivencia”.

Si el respeto de toda expresión religiosa, de la libertad de pensamiento y de expresión; la libertad de cátedra, de investigación y de estudio; la participación, la no discriminación, guían el quehacer de las universidades de Estado, la equidad de género “debiera permear la constitución de organismos colegiados como el Consejo Superior o el Consejo Universitario, con iniciativas de paridad o al menos de cuotas de género en su conformación”, enfatiza la presidenta del CTEO.

La Dra. Cristina Moyano sostiene que “todas las académicas sabemos que en una sociedad patriarcal como en la que vivimos, la vida académica suele ser más compleja para las mujeres. Durante el tiempo en que decidimos formar familias, por ejemplo, debiéramos contar con métricas de evaluación del desempeño académico distintas. Soñando aún más, si eso erosiona el patriarcado, esas mismas métricas debieran aplicarse a aquellos hombres que deciden participar más equitativamente del cuidado de los hijos e hijas”, refuerza.

Génesis Araus, representante de la VOGESEX, señala que la modificación al Estatuto Orgánico es una oportunidad para el reconocimiento de las mujeres y las diversidades “como parte de una lucha histórica que busca romper con la estructura patriarcal jerarquizada y con demasiados matices machistas y sexistas. No es tan sólo un hecho político y académico, la sociedad en su conjunto está al debe con las mujeres, a quienes se les han negado espacios decisión y poder, y es primordial avanzar en esto dentro de la universidad. Es una etapa esencial dentro del desarrollo de nosotras como profesionales y personas políticas. La respuesta de los estamentos en atender la igualdad de género, beneficia a una comunidad entera; es necesario tener a mujeres en los decanatos y puestos de liderazgo; es un escenario que desafía la concepción y estereotipos que se nos han impuesto, lo que puede tener un impacto profundo en dinámicas cotidianas e incluso en la vida privada”.

Como parte de la VOGESEX, agrega que las propuestas de cambio al Estatuto Orgánico que se construyan desde un enfoque de género, debieran asegurar un avance hacia una educación no sexista, inclusiva y no discriminatoria, que resguarde la calidad y gestión de la vida universitaria libre de violencias machistas. “Avanzar en esa senda, no es una tarea sólo de mujeres, de las estudiantes o exclusivo de la Dirección de Género sino de cada integrante de la comunidad universitaria, por eso es fundamental este enfoque al centro del proceso que se inicia”.

La Dra. Cristina Moyano, profesora titular del Departamento de Historia y presidenta del CTEO cierra y reflexiona: “La modificación del Estatuto Orgánico debe ir al fondo y no verse como un conjunto de normativas para promover una dinámica gatopardista. Pero esto sólo se podrá llevar a cabo si la comunidad presenta propuestas en este plano. La Ley 21.904 y el estatuto tipo construido por el gobierno, dan cuenta que ni la igualdad de género ni la inclusión, orientan las nuevas normaticas acerca de órganos colegiados o referencias a cuestiones vinculadas con la carrera funcionaria o académica”.

Disponible Video Inclusivo

El Comité Triestamental del Estatuto Orgánico con la ayuda del Departamento de Comunicaciones del Plantel puso a disposición de la comunidad universitaria un tutorial inclusivo con todos los pasos a seguir para el uso correcto del sitio web del CTEO que recepciona las propuestas tendientes a modificar el Estatuto Orgánico de la Usach.

A través de un video dinámico y práctico, el CTEO busca que los miembros de la comunidad universitaria conozcan y sepan cómo utilizar el sitio dispuesto para las nuevas ideas que surjan de discusiones y debates, en torno a la modificación del Estatuto Orgánico.

Vea aquí el video tutorial en lengua de señas
 

¿Dónde podemos aclarar nuestras dudas sobre el COVID-19?

¿Dónde podemos aclarar nuestras dudas sobre el COVID-19?

Permanecer en cuarentena ya casi cinco meses ha sido una dura realidad para gran parte de los chilenos. El teletrabajo se ha transformado en la opción para continuar desempeñando labores desde la casa y para los estudiantes el computador y la Internet se transformaron en aliados de sus estudios.

Sin embargo, en los últimos días se ha observado  una notoria movilidad en las comunas que pasaron a transición. Con ello,  el miedo por un rebrote se hace latente y es necesario saber a quién o cómo consultar si usted tiene síntomas de Coronavirus.

En la siguiente cápsula de video, el académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Usach, Pablo Villalobos, responde esta inquietud.

 

 

Jaime Retamal por posibilidad de repitencia en este año escolar: “Deberían primar los criterios pedagógicos, no ideológicos”

Jaime Retamal por posibilidad de repitencia en este año escolar: “Deberían primar los criterios pedagógicos, no ideológicos”

“Me parece brutal, tremendamente preocupante que el ministro ponga el acento en esto y no estar preocupado de cómo asegurar que el derecho a la educación se haga realmente efectivo en una condición como ésta”.

Aseguró Jaime Retamal respecto al documento elaborado por el Ministerio de Educación donde plantea que puede haber repitencia de los estudiantes que no hayan sido parte de este año escolar enfrentado de manera telemática por la pandemia.

El doctor en ciencias de la educación hizo ver que la repitencia ya no es una herramienta pedagógica, ya que actualmente se privilegia el acompañamiento y evaluación formativa.

“Hoy estamos con la educación inclusiva y justa. No importan tanto los contenidos pedagógicos más que las habilidades y objetivos de aprendizaje, son cosas totalmente distintas. La repitencia es el signo del fracaso escolar, del sistema y todo el entramado educacional”.

Vea la entrevista completa 
 

¿Cómo cuidar la salud integral de niños y niñas en periodo de pandemia?

Decano Marcelo Mella: “Llama la atención que Lavín explicite su aprobación al proceso constituyente, cuando su partido fue arquitecto del régimen heredado de la Dictadura”

Decano Marcelo Mella: “Llama la atención que Lavín explicite su aprobación al proceso constituyente, cuando su partido fue arquitecto del régimen heredado de la Dictadura”

Sobre la polémica que generaron los dichos del alcalde Joaquín Lavín respecto a su condición de “socialdemócrata”, y su respaldo a la opción “Apruebo”, conversó Sin Tacos Ni Corbata con el cientista político y decano de la Facultad de Humanidades de la Usach, Marcelo Mella.
 
El doctor en Estudios Americanos aclaró en primera instancia que el pensamiento socialdemócrata obedece a una corriente de la izquierda, variante del socialismo, que busca resolver problemas de desigualdad en sociedades democráticas. “Se trata de un repertorio de ideas que pertenecen a la vereda de enfrente a Lavín” sostuvo Mella.
 
El cientista político dijo, que más allá del oportunismo propio de la clase política (ideas por votos), es interesante preguntarse cuáles son las razones políticas que llevan al edil de Las Condes y actual presidenciable, a declararse de este modo. “Llama la atención su declaración explicitando la aprobación al proceso constituyente, cuando su partido (la UDI) fue el arquitecto del régimen heredado de la dictadura”.
 

¿En qué consiste la etapa de preparación?

¿En qué consiste la etapa de preparación?

¿Qué está prohibido en las comunas que pasan a esta fase 3?: el funcionamiento de Clubes y Centros de día de Adultos Mayores; cines, teatros, pubs, discotecas y lugares análogos; también sigue prohibida la atención de público en restaurantes y cafés. Tampoco pueden funcionar gimnasios, entre otros lugares.

El académico de la Facultad de Ciencias Médicas y magíster en salud pública, Claudio Castillo, nos proporciona más antecedente de esta etapa.

 

 

"STGO.TV es el mejor lugar para 'Una historia necesaria'"

"STGO.TV es el mejor lugar para 'Una historia necesaria'"

Una historia necesaria, es la serie ganadora de un Emmy Internacional que se exhibe cada martes, a las 22.30 horas, por las pantallas de nuestra señal universitaria Stgo TV (50.1 TVD y santiagotelevision.cl)

La producción es la suma de 16 cortometrajes, de cinco minutos de duración, que recogen el testimonio de familiares y amigos de detenidos desaparecidos antes de ser apresados por agentes de la dictadura militar chilena.

Dentro de las historias se presentan casos emblemáticos, como el de Cecilia Bojanic, quien fue detenida estando embarazada de 4 meses junto a su hijo de un año y medio; o el de Ana González, histórica defensora de los derechos humanos.

"Stgo TV es el mejor lugar para 'Una historia necesaria'", destacó el director de la serie y egresado de nuestra Universidad, Hernán Caffiero. En ese sentido, indicó que "la producción está pensada con una lógica de contribución y creo que es el mismo que engloba el espíritu del canal".

Por eso, agrega el publicista y cineasta, el que la serie "sea exhibida por Stgo TV, que esté en el canal de la Universidad de Santiago, la Usach, para mí es el mejor lugar donde podría estar".

Y si bien corresponde a un proyecto estrenado en el 2017, Caffiero sostiene que la temática vinculada a las violaciones de los derechos humanos sigue siendo atingente en la actualidad, sobre todo tras el estallido social.

"Rescatar la memoria, conocer la historia y las consecuencias de los actos de quienes hoy mismo siguen reprimiendo, es absolutamente necesario en un país donde las violaciones de derechos humanos arrastran una impunidad hace mucho tiempo", puntualiza.

Para el director, las nuevas generaciones deben entender, a través de la serie y otras producciones de este tipo, que las consecuencias de ese pasado se ven ahora en la actualidad.  

Académicos de la U. de Santiago proponen microbancos de alimentos saludables en ferias libres

Académicos de la U. de Santiago proponen microbancos de alimentos saludables en ferias libres

De acuerdo a cifras de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en Chile ya había 600 mil personas en situación de inseguridad alimentaria antes de la pandemia. La FAO estima que esta población, que no tiene todo el alimento disponible que necesita, puede ascender hasta el millón de personas una vez terminada la crisis sanitaria provocada por el coronavirus.

Para el ingeniero agrónomo y académico de la Universidad de Santiago, Luis Sáez Tonacca, la magnitud de las necesidades alimentarias de la población se ha reflejado, en gran medida, en la conducta de las personas que llegan a las ferias libres.

“Bastante gente acude a las ferias a buscar alimentos que no se venden por algún defecto de los productos o por la sobremadurez de los mismos”, afirmó el máster en comportamiento del consumidor. “Estas necesidades que antes habían estado invisibilizadas, durante la emergencia sanitaria se han notado mucho más”, lamentó.

Ante este escenario, Sáez aseguró que investigadores del Departamento de Gestión Agraria y del Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de Alimentos (CECTA), ambos de la U. de Santiago, han elaborado una propuesta de solución junto a la Corporación Observatorio del Mercado Alimentario (Codema) y la Asociación Chilena de Organizaciones de Ferias Libres (ASOF).

Microbanco de alimentos
  
“Los bancos de alimentos son importantes instituciones que reciben donaciones de productos en buen estado, aptos para el consumo humano y que están a punto de vencer, provenientes, principalmente, desde supermercados. Luego, se los entregan a instituciones sociales”, explicó el experto en comercialización y mercados agrícolas.

Sin embargo, señaló que uno de los problemas de este modelo es que los supermercados donan, por lo general, productos “ultra procesados”. En el caso de los alimentos saludables, tales como frutas y verduras, debido a su rápida descomposición y necesidad de refrigeración, estos raramente son incluidos en sus donaciones.

“Por eso, se nos ocurrieron los microbancos de alimentos, para recuperar y donar frutas y verduras”, sostuvo.

En la Universidad de Santiago, comenzaron a estudiar las pérdidas y desperdicios de alimentos desde 2010.  Desde 2014, el académico desarrolla una iniciativa que denominan como “recuperación de alimentos saludables” en la que, luego de recuperar frutas y hortalizas en las ferias libres, se instalan junto a voluntarios en lugares públicos para hacer jugos y ensaladas con estos alimentos, a fin de sensibilizar a la población.

“Ahora, queremos hacer esto dentro de la feria. Es decir, que haya un puesto especial donde voluntarios de la Usach recuperemos estos alimentos, para lavarlos, desinfectarlos y dejarlos a disposición de organizaciones sociales, lo que hemos denominado como microbancos de alimentos”, explicó.

Según los estudios realizados por el ingeniero  la merma de frutas, verduras y papas por feria asciende a 747 kilos al día. Con sus estudiantes de Ingeniería en Agronegocios, asegura que han llegado a  recuperar 100 kilos diarios de estos productos, lo que permite alimentar a alrededor de 200 personas.

Higiene

Sáez reconoce que una práctica común entre los feriantes es donar los productos que no utilizan, lo que durante la emergencia sanitaria se ha dirigido a diferentes ollas comunes. Sin embargo, algunos alimentos que quedan en el suelo son recogidos por personas, lo que implica un alto riesgo de inocuidad.

“Queremos que los municipios autoricen un puesto más en la feria, este microbanco de alimentos del que hablamos, para que cumpla la función de acopiarlos antes de que caigan al suelo, a fin de que podamos lavarlos, desinfectarlos y entregarlos de una forma digna a las personas, educando y sensibilizando, también, a la población”, sostuvo.

De acuerdo al académico, con apoyo de la CODEMA y ASOF, ya se encuentran en conversaciones con tres ferias libres de la capital para instalarse a realizar una demostración de esta labor: Mapocho, en Cerro Navia; José Arrieta, en Peñalolén; y la Feria Grande de Puente Alto.

“Los feriantes, cuando empiezan a ordenar sus frutas y hortalizas, ya advierten que hay productos que no lograrán vender y, normalmente, los botan. Lo que queremos es recorrer los puestos, recibiendo donaciones voluntarias”, detalló.

Sáez revela que la idea de los microbancos de alimentos saludables surgió de la integración de diferentes investigaciones previas, y que la propuso en reunión del Comité Nacional para Evitar y Disminuir las Pérdidas y el Desperdicio de Alimentos (CN-PDA). Posteriormente, al Ministerio de Agricultura. El académico asegura que han acogido positivamente la iniciativa. “Estamos muy agradecidos y esperanzados de su pronta ejecución”, finalizó.

¿Qué implica la llegada de la vacuna rusa Sputnik 5?

¿Qué implica la llegada de la vacuna rusa Sputnik 5?

La velocidad con la que se ha aprobado la vacuna rusa contra el Coronavirus, Sputnik 5, ha generado un cierto grado de escepticismo en la comunidad científica internacional, y la Organización Mundial de la Salud ha recibido la noticia con cautela.

En respuesta, el ministro ruso de Salud, Mijail Murashko, defendió la vacuna al plantear que las críticas son "absolutamente infundadas" y las atribuyó a la "competencia" en el mercado internacional por dar con el fármaco que frene la pandemia.

La académica de bioética y filosofía de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago, Dra. Diana Aurenque, reflexiona sobre este tema como parte de la campaña Cuidémonos Juntos.
  

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3