Bloque 3

El académico del IDEA, Dr. Fernando Estenssoro, recomienda sitio web gratuito para bajar títulos de literatura universal

Rector Zolezzi, nuevo Vicepresidente del CRUCH: “Nuestra preocupación es que ningún estudiante se quede fuera de las clases”

Rector Zolezzi, nuevo Vicepresidente del CRUCH: “Nuestra preocupación es que ningún estudiante se quede fuera de las clases”

“Tenemos que estar más unidos que nunca, para enfrentar temas que son inéditos, como el estallido social y la emergencia sanitaria producto del Coronavirus”, precisó la también autoridad de la Universidad de Santiago.

El Rector Zolezzi destacó la rapidez con que los planteles se han adaptado a la realidad de la pandemia, subrayando además los desafíos que enfrentan, especialmente en el ámbito del financiamiento. “La preocupación está puesta en que ninguno de los estudiantes se quede fuera”, explicando que se han desplegado todas las herramientas para permitir que sus alumnos y alumnas puedan continuar con las clases.

https://www.radiousach.cl/rector-zolezzi-por-su-eleccion-como-vicepresidente-del-cruch-la

Programa de Bachillerato busca contribuir a la alimentación saludable y equitativa de la sociedad

Programa de Bachillerato busca contribuir a la alimentación saludable y equitativa de la sociedad

Diversas han sido las actividades de colaboración entre la Facultad Tecnológica y el Programa de Bachillerato en Ciencias y Humanidades de la Universidad de Santiago, a raíz de la preocupación de ambas Unidades sobre temáticas alimentarias, sustentabilidad y recuperación de desperdicios de alimentos.

Es así como nació la idea de crear una red de experiencias académicas y no académicas que giren en torno a la problemática en cuestión. Todo esto materializado a través de una página web que pueda llegar a un gran número de personas.

"Nos interesa que todas y todos puedan colaborar en la creación y difusión de los problemas de desperdicios, y recuperación de alimentos por una parte, y por otra, colaborar en investigaciones en materias sobre seguridad alimentaria y sus matices", señaló la subdirectora del Programa de Bachillerato, Dra. Eugenia Francisca Dos Santos, parte del equipo a cargo de la iniciativa.

La red

La académica explicó que la idea surgió porque "nos dimos cuenta que en la Usach hay distintos académicos trabajando, de una u otra forma, por la alimentación saludable, cada cual desde sus diferentes disciplinas". 

Sin embargo, agregó, también hay actores fuera del Plantel, que hacen los mismos esfuerzos.  "Por eso nos propusimos crear una instancia en que podamos conversar sobre el tema, compartiendo experiencias entre distintos actores, y sumamos a la sociedad civil, como productores u otras organizaciones ", puntualizó.

El equipo, además de la Dra. Dos Santos, está conformado por los académicos del Departamento de Gestión Agraria de la Facultad Tecnológica, Luis Sáez y Carlos Díaz; el subdirector del Cecta, Dr. José Luis Palacios, y el director ejecutivo de Codema, Juan Carlos Arriagada.

Con esta iniciativa se espera poder convocar a diferentes actores a compartir sus experiencias, realizar actividades de investigación, capacitación y difusión en conjunto, además de generar aportes para propuestas de políticas públicas y acciones concretas en apoyo a los integrantes del canal tradicional de alimentación.

Sello Usach

La Dra. Dos Santos agregó que la Universidad de Santiago está comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas, lo cual permite crear metas que conforman un eje amplio en el combate de la desigualdad social, a la preservación ambiental, la salud y el bienestar de la población.

En esa línea, añadió la académica, la alimentación saludable y la reducción de las desigualdades sociales, pasan por políticas de seguridad alimentaria de toda la población global.

Por lo anterior, insistió que "nuestra iniciativa convoca en la educación,  y en la investigación, desafíos y metas para la creación de acciones concretas,  que buscan participar de este desarrollo sostenible".

"Por otro lado, hemos creado el Núcleo de Estudios de Sistemas Alimentarios, Equidad y Sustentabilidad, lo cual es un espacio de reflexión para muchos investigadores,  y académicos, y que pueden conocer al acceder a nuestra página web", indicó.

El portal es www.revaloras.usach.cl, que estará en funcionamiento en los próximo dias, luego que se afinen los últimos detalles.

Especialista Usach advierte: “Túneles sanitarios pueden hacer bajar la guardia respecto de medidas esenciales”

Especialista Usach advierte: “Túneles sanitarios pueden hacer bajar la guardia respecto de medidas esenciales”

Los “túneles sanitarios” se están aplicando en varias zonas del país, como espacios de sanitización y limpieza.Sin embargo, distintos especialistas cuestionan su eficacia en la eliminación del Coronavirus, y es más, alertan sobre los efectos adversos que podría generar la exposición al agente desinfectante en las personas. La seremi de Salud del Bio Bio,prohibió su utilización, al no contar con evidencia científica que respalde su funcionamiento.
 
El académico del Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Santiago, Dr. Julián Quintero, especialista en Biotecnología e Ingeniería de las Fermentaciones,advirtió que estos implementos no son recomendados para mujeres embarazadas, ni tampoco para personas con deficiencias respiratoriascomo el asma.
 
“Las sustancias utilizadas generalmente presentan algún grado de efecto corrosivo y, por lo tanto, pueden ser irritantes para la piel, los ojos y las vías respiratorias. Lo recomendado sería no atravesar con frecuencia estos túneles, para evitar la acumulación de sustancias con potencial corrosivo”.
 
Respecto a la eficacia de los agentes desinfectantes, el especialista destacó un estudio del Instituto de Higiene y Medicina Ambiental de la Universidad de Medicina de Greifswald y del Departamento de Virología Molecular y Médica de la Universidad de Bochum, que evalúa la efectividad de agentes en la eliminación del Coronavirus sobre diversas superficies, pero no sobre la piel humana.
 
Se afirma allí que los coronavirus sobreviven hasta nueve días sobre superficies metálicas, vidrio o plástico, pero también, que éste puede ser inactivado en un tiempo de contacto de un minuto al usar soluciones de etanol (62% a 72%), peróxido de hidrógeno (0.5%)o hipoclorito de sodio (0.21%).
 
Junto a eso, descubrieron que soluciones biocidas como el cloruro de benzalconio (0.05-0.2%) o el digluconato de clorhexidina (0.02%) son menos efectivas, ya que requieren mayores tiempos de exposición.
 
Algunas empresas a cargo de la instalación de estos túneles en la Región Metropolitana utilizan una solución de hipoclorito que, de acuerdo a lo reportado, podría eliminar este virus siempre y cuando se utilice una concentración igual o superior a 0,21% y se logre una exposición con el agente desinfectante de por lo menos un minuto.
 
Si bien esta podría ser una medida efectiva mientras se cumpla con estándares recomendados, para el Dr. Quintero “podría ser que las personas adquieran una sensación de seguridad y bajar la guardia respecto a otras medidas esenciales, como lavarse las manos con abundante agua y jabón y evitar tocarse la cara después de manipular objetos”.
 
El especialista señaló que como el SARS-CoV2 es un virus nuevo, no existen estudios específicos respecto a la eficacia de estos túneles, ni a las soluciones usadas para su desinfección.
 
“Puede ocurrir que la persona infectada ingrese al túnel y este tenga algún efecto destructivo del virus en la superficie de la piel y de la ropa infectada, pero una vez que una persona contagiada estornuda o toce, el virus se propagará nuevamente en el aire y sobre las superficies en contacto con las gotas expelidas del interior del recinto al cual ingresó”, explicó.
 
En este sentido, el llamado es a mantener las medidas preventivas de aislamiento, uso de mascarillas, lavado frecuente de manos y a mantenerse informados por canales oficiales. La idea es continuar resguardando la seguridad de todas y todos, en especial de la población de riesgo de nuestro país. 

Los Secos del Var de Radio Usach realizan retransmisiones en vivo de partidos históricos del fútbol nacional

Los Secos del Var de Radio Usach realizan retransmisiones en vivo de partidos históricos del fútbol nacional

Con un concepto inspirado en las transmisiones de partidos de fútbol sin perder de vista ninguna trama que se genere en el estadio, el programa Los Secos del Var, comenzó sus emisiones en el mes de marzo en el marco de la nueva parrilla programática de Radio Usach.

El programa estuvo eso si casi dos meses como emisión on line, momento en que fue reclutado por nuestra emisora para dar un espacio al deporte nacional y en específico al balompié profesional.

El equipo está conformado por el relator Claudio Riquelme, los periodistas, César Campos, José Arnaldo Pérez, Magdalena López y el técnico en sonido, René Patricio Muñoz.

“Imagínate, nosotros debutábamos un día en donde estaba programado el superclásico Colo-Colo v/s Universidad de Chile. Íbamos a transmitir desde el estadio, lo cual era una tremenda motivación para nosotros. Teníamos todo planificado, pero apareció la contingencia sanitaria que obligó a suspender todo, inclusive el fútbol”, recuerda el relator Claudio Riquelme.

Ante la situación actual del COVID-19 y la suspensión del campeonato nacional, el  equipo tuvo que elaborar  rápidamente una nueva propuesta que mantuviera al equipo al aire.

“Hace tiempo, César Campos y yo, teníamos una idea que pensamos implementarla en algún momento a propósito del estallido social en donde tampoco hubo fútbol, que era transmitir partidos con historia y lo propusimos a la Radio Usach”, señaló Riquelme.

Fue así como el 21 de marzo se dio inicio a este ciclo con el partido Chile-Argentina por las clasificatorias  para el Mundial de Sudáfrica (2010) y que es recordado por ser la primera victoria en un match por los puntos en que la Roja logra vencer a la albiceleste con gol de Fabián Orellana.

Luego vinieron las emisiones de partidos históricos como la semifinal de Copa Libertadores de América 1991 entre Colo Colo y Boca Junior; Chile v/s Italia en el Mundial de 1962 y Chile v/s España en el Mundial de Brasil (2014), entre otros.

“El propósito es recordar grandes partidos en la historia de nuestro fútbol y de la Selección Chilena, pero retransmitirlos en vivo” , explicó Riquelme.

Este sábado a las 12:00 horas se emitirá en vivo el partido de las clasificatorias para el Mundial de España 82’, entre la Selección de Chile y Ecuador, partido que aseguró la clasificación directa de nuestro país a esa cita del fútbol.

“Ahí tendremos nombres como Carlos Humberto Caszely, el Gato Osbén o Carlos Rivas, por nombrar a algunos. Y el domingo proseguiremos en el mismo horario con el último partido que la U le ganó a Colo Colo, hace ya 7 años, en que los azules derrotaron a los albos por 3 a 2 en el último minuto con anotación de Charles Aránguiz”, destacó el relator deportivo.

Los Secos del VAR

Como un juego de palabras y ante la actualidad del Sistema de Asistencia Referi (VAR), es que estos comunicadores propusieron un nuevo enfoque de las transmisiones del fútbol profesional chileno.

La idea fue que, al igual que el VAR que llega a todas aquellas partes que el ojo humano no alcanza,  a ellos no se les escapara nada, ninguna jugada, mirando el deporte rey desde todos sus ángulos, incluso lo que ocurre en la galería.

“Acá podemos hablar de lo que pasa en las tribunas, las expresiones de la gente, de los lienzos a favor del estallido social o en contra del Presidente, de los cánticos de las barras y cosas que en otro tipo de medios tendrías más dificultades y que seguramente te dirán preocúpate más del partido y no tanto de lo externo”, señaló Riquelme.

Esta nueva experiencia nace en una notaría cuando acuden a firmar sus finiquitos de la radio donde antes laboraban. Allí se dieron cuenta que juntos constituían el equipo completo que necesitaban para volver a conquistar a los radioescuchas. “En ese momento nos propusimos transmitir, sin grandes pretensiones, sino que mantenernos al aire y lo hicimos. Nosotros estábamos en la notaría un día miércoles y el sábado transmitimos un partido de la U que fue con el que debutamos”.

Después llegó la invitación de Radio Usach y su nueva parrilla programática que “para nosotros fue una tremenda motivación. Fue un gran desafío que luego de ni siquiera estar un par de meses transmitiendo on line y por las nuestras, se interesaran por nuestro producto”.

Riquelme visualiza el auspicioso futuro de Los secos del Var señalando que si bien el acuerdo fue comenzar con transmisión de partidos del fútbol profesional, desean ampliarse a aquellos de la Selección Chilena y las clasificatorias al Mundial de Qatar (2022). “La idea es poder poner todo el fútbol que podamos en vivo en la programación de la Radio Usach”, concluyó el  destacado relator.

Cinco recomendaciones para mejorar tus rutinas de teletrabajo

Cinco recomendaciones para mejorar tus rutinas de teletrabajo

Cada martes y jueves, desde el portal Usach.cl y el diario Usach al Día, estamos compartiendo una serie de consejos de nuestros/as académicos/as y expertos/as, para mejorar las rutinas de estudio y trabajo en el hogar, en esta etapa de confinamiento por la pandemia de COVID-19.

Luego de publicar recomendaciones para el estudio a distancia, hoy presentamos cinco sugerencias para mejorar las rutinas de teletrabajo, entregadas por el académico de la Escuela de Psicología y antropólogo, Dr. Sergio González, con la contribución del director de la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud (ECIADES), Dr. Cristian Cofré, quien profundizó en las necesarias pausas saludables.

Estos son los cinco consejos para optimizar las rutinas de teletrabajo:

1.- Prioriza

“Uno tiene que jerarquizar contenidos. Ojalá que cada mañana, cuando nos levantamos y nos preparamos para nuestra rutina laboral, tengamos la posibildad de jerarquizar y decir “esto es lo que haremos durante el día” y no quedar expuestos a que los requerimientos se vayan sumando uno tras otro”, señala el Dr. Sergio González.

El académico agrega que, como trabajadores, “en diálogo con las jefaturas, debemos aplicar una lógica de parsimonia frente a los requerimientos que pueden venir desde la ansiedad en que estamos todos”.

2.- Respeta un horario

Según el psicólogo, “el teletrabajo debe hacerse, fundamentalmente, en una lógica de rutina. Tratar de respetar horarios es muy relevante para no sentirnos sobredemandados”.

Una buena idea para mantener una estructura del día es utilizar una agenda o libreta de notas donde podamos escribir las tareas pendientes o usar aplicaciones para el teléfono móvil que cumplan con este mismo propósito.

3.- Establece límites

A juicio del Dr. Sergio González, no es conveniente sobrecargarse con tareas durante toda la jornada.

“No puede existir un 24/7. No podemos permitir estar permanentemente disponibles para todos los requerimientos y a cualquier hora del díao, incluso,de la noche. Por lo tanto, es fundamental respetar horarios, mantener rutinas fijas y cuidarse, en el sentido del autocuidado, de no estar siempre disponibles frente a los requerimientos laborales. Hay que saber filtrarlos”, señala el especialista.

4.- Realiza pausas saludables

“La jornada a veces se extiende, nos quedamos pegados en el computador. Hay momentos en los cuales deberíamos parar, hacer ejercicios, tener un momento de esparcimiento”, recomienda el académico de la Escuela de Psicología.

En este mismo sentido, el director de la ECIADES, Dr. Cristian Cofré, sugiere romper el sedentarismo realizando algún tipo de ejercicio, cada una hora, “como, simplemente, sentarse y pararse de una silla varias veces, elevar las rodillas o caminar un poco”.

“Para realizar ejercicios en casa, considerando que este no es el mejor espacio para aquello, debemos buscar un horario del día que nos sea cómodo, donde estemos tranquilos, tengamos buena temperatura y una ventilación adecuada. Además, debemos tratar de evitar objetos y muebles de la casa que puedan ser peligrosos, porque podríamos accidentarnos”, indica el experto.

¡Pero cuidado! No cualquier ejercicio es conveniente.

Tal como aconseja Cristian Cofré, debemos asegurarnos de realizar ejercicios que no nos pongan en riesgo físicamente.

“El ejercicio físico siempre debe ser determinado y controlado por un profesional.Lo ideal es hacer actividades físicas orientados. Si, dadas las condiciones actuales, no podemos tener un guía, la recomendación es seguir algún tutorial de los que existen múltiples en internet, pero de instituciones serias, organismos internacionales o nacionales, con reconocido prestigio en el ámbito de la actividad física; y fijarnos bien que la persona que da las indicaciones sea un profesional calificado”, señala el director de ECIADES.

Agrega que, incluso así, “los ejercicios que se pueden ver en tutoriales, son normas generales que se adaptan a personas que no tienen patologías.Si nosotros tenemos alguna condición especial deberíamos evitar realizar cualquier tipo de ejercicios, porque podrían estar contraindicados”, afirma el experto.

5.- Trabaja en equipo

Finalmente, el académico Sergio González, invita a trabajar en red y comunicación con las y los compañeros.

“Hay que entender que el teletrabajo no es solamente trabajo individual. El teletrabajo también significa una lógica colaborativa. Es trabajar con otros,combinando la información y contenidos de nuestra hoja de trabajo con los colegas que forman parte de nuestra línea de temas”, afirma.

Siguiendo estas recomendaciones, podremos seguir asegurando el desarrollo de las actividades institucionales, de manera sana y segura para las y los trabajadores de nuestra Casa de Estudios.

Revisa a continuación una síntesis de estas recomendaciones que nos entrega en el siguiente video, el académico de la Escuela de Psicología de nuestra Universidad, Sergio González. 

 

La Orquesta Clásica de la Usach invita a hacer un alto en las clases online o en el  teletrabajo y escuchar buena música

La Orquesta Clásica de la Usach invita a hacer un alto en las clases online o en el  teletrabajo y escuchar buena música

Siempre se agradece disfrutar una bella pieza musical  y hacer  un alto en el Teletrabajo o en el estudio online.Los especialistas  recomiendan salir de la rutina o simplemente dejar por un momento esas actividades que nos toman mucho tiempo del día. Puede mejorar nuestro ánimo. Más aún, muchos sostienen  que la música tiene un poder sanador y por eso es siempre bienvenida.
 
Escucha aquí esta interpretación de los músicos de la Orquesta Clásica de nuestra Universidad:
 

Doctora en sociología de la U. de Santiago aspira a que chilenos dejen de ver a migrantes como problema

Doctora en sociología de la U. de Santiago aspira a que chilenos dejen de ver a migrantes como problema

Margarit advirtió que desde el año 2018, cuando se anuncia la nueva legislación migratoria, “con ciertos parámetros con lo que se quiere ordenar la casa, con una migración segura, se instala un discurso en que la inmigración es una amenaza”.
 
Agregó que “se construye una idea de chivo expiatorio donde la culpa la tiene el inmigrante y todo esto genera estereotipos y un distanciamiento social”  lo que redunda en arriendos abusivos para los migrantes y que la comunidad en su conjunto los considere un problema.
 

Sello discográfico de la Universidad de Santiago, Aula Records, realiza hoy su cuarto lanzamiento

Sello discográfico de la Universidad de Santiago, Aula Records, realiza hoy su cuarto lanzamiento

Era 1902 y el joven Enrique Soro (1884 - 1954) hacía sus estudios en el Conservatorio de Milán, adonde había llegado becado por el Estado de Chile. Tenía 16 años y su profesor, Gaetano Coronaro, le planteó un desafío de composición: el resultado fue la Suite para pequeña orquesta, una obra en tres movimientos que lo mostró como un autor interesado en la música orquestal y que incluía una de sus piezas más famosas, el “Andante appassionato”.

A más de un siglo de su génesis, la Suite para pequeña orquesta por primera vez forma parte de una grabación y por eso titula el disco que la Orquesta Clásica Usach, bajo la dirección de Nicolas Rauss,que  acaba de dedicar a la música del compositor chileno.

El álbum contiene otras tres piezas que nunca habían sido registradas en formato orquestal: “Chanson triste” (1911) y las romanzas “Sovente penso” (1907) y “Non m’ami più” (1911).

Su lanzamiento se realizará hoy a las 19:00, de manera virtual, con comentarios del musicólogo José Manuel Izquierdo y un concierto de la destacada pianista Svetlana Kotova.

Así, ya son cuatro los títulos en el catálogo de Aula Records, el sello de la Universidad de Santiago de Chile, que desde el año pasado ha editado discos con música de Jorge Pepi-Alós, Juan Manuel Quinteros, Marcelo Stuardo y Tomás Brantmayer.

“Sin desvalorizar para nada a otros compositores chilenos, creo que Enrique Soro es excepcional por la calidad de su escritura. Su técnica está al mejor nivel que puede haber a comienzos del siglo XX”, afirmó Nicolas Rauss. “Por otra parte, su inspiración es posromántica, es un seguidor de Puccini, de Strauss, a veces de Debussy o Ravel, pero lo hace a su manera, con un lirismo muy propio”.

En esa línea, el director de la Orquesta Clásica Usach destacó que la Suite para pequeña orquesta contiene el “Andante appassionato”, un segundo movimiento que “es muy famoso en Chile y lo han tocado casi todas las orquestas, muchas veces”, agregando que la obra completa podría ser un aporte para diversas agrupaciones: “Ojalá la incorporen en su repertorio todas las orquestas regionales, que tienen ese formato. Cuando la he dirigido, en general la gente queda muy sorprendida”.

Asimismo, el titular de la Orquesta Usach señaló que el repertorio que completa el álbum está formado por “piezas líricas” que permiten situar a Enrique Soro en su contexto: “Si hay una influencia ahí, es la de Giacomo Puccini. Él estudió en Italia y su padre era italiano, justo en la época en que Puccini era una estrella de la música. Naturalmente, también tiene algunas veleidades impresionistas, porque era propio de la época”, precisó.

Esta es una opinión que comparte Andrea Aguilar, soprano que se hizo cargo de interpretar las tres piezas: “Al estudiarla y escucharla, unaadvierte que es una música muy hermosa y un repertorio para una soprano lírica. Es una escritura muy amable con la voz, con bellas melodías y giros”, destacó.

La cantante, que ha participado en numerosos conciertos, óperas, galas líricas, montajes sinfónico-corales y conciertos de cámara, señaló que hace tiempo quería colaborar con la agrupación y que “es un grandísimo honor participar en un disco dedicado a un compositor como Enrique Soro y una gran satisfacción como artista. Es fantástico que la Orquesta Clásica Usach haga esta grabación y quede un registro. Para mí, fue un placer”.

Grabaciones inéditas

“No existen registros anteriores de estas obras”, enfatizó Roberto Doniez, nieto de Enrique Soro y presidente de la fundación que preserva su legado. En particular, la Suite para pequeña orquesta fue grabada durante un concierto ocurrido el 29 de agosto de 2018 en el Teatro Aula Magna Usach, mientras las otras tres piezas fueron capturadas durante ensayos realizados en enero y agosto del mismo año, en la misma sala.

“Es el primer disco estructurado en base a registros profesionales realizados en vivo, cuyos audios no son sometidos a ningún tratamiento posterior en estudio. Así las cosas, reflejan el ánimo de los músicos de la orquesta y del director y tienen esa frescura que le viene de lo inmediato y espontáneo. Hasta el momento, todos los registros de la música de mi abuelo que circulan, han sido procesados en estudio”, detalló.

Para Doniez, el nuevo título de Aula Records aporta una perspectiva en torno a la música para pequeña orquesta del autor: “Abre una nueva faceta de su mundo creativo y sintoniza perfectamente con la línea que ha estado llevando a cabo la Fundación Enrique Soro que presido”, indica.

Como cada lanzamiento de Aula Records, Suite para pequeña orquesta ha sido publicado en plataformas digitales, en disco compacto y en una edición limitada de 40 copias en formato de vinilo, fabricada por el sello local BYM Records.

Debido a la contingencia provocada por el Covid-19, será presentado de manera virtual, a las 19:00 horas, a través de las redes sociales del Departamento de Extensión de la Universidad de Santiago. El disco será comentado por José Manuel Izquierdo, musicólogo de la Pontificia Universidad Católica, y también habrá un concierto de la destacada pianista Svetlana Kotova, quien interpretará dos movimientos de la Sonata Nº 2 y la pieza Escenas de gatos.

Epidemiólogo Usach considera arriesgado afirmar que se ha llegado a una “meseta” de casos de COVID-19

Epidemiólogo Usach considera arriesgado afirmar que se ha llegado a una “meseta” de casos de COVID-19

La subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, informó que en los últimos días y semanas, el Ministerio de Salud ha advertido que el número de casos nuevos contagiados con Coronavirus se ha mantenido entre 400 y 500. “Por lo tanto, podemos vislumbrar que estamos llegando a una meseta de casos nuevos y de casos confirmados”, aseguró.

Para el epidemiólogo y académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, Christian García, hablar de “meseta” en este momento es “arriesgado”. “Nunca podremos saber si estamos o no en el peak. Nos daremos cuenta después de una o dos semanas, cuando el número de casos sea consistentemente menor”, afirmó.

El ex Jefe del Departamento de Enfermedades Transmisibles del Minsal y académico del Magíster en Salud Pública de la Usach señaló que las disminuciones semanales debieran estar en el orden de los 150 a 200 casos para asegurar que el contagio ha disminuido.

De acuerdo a la subsecretaria Daza, el número de diagnósticos positivos para COVID-19 llegó este martes a 14.365, de los cuales un 44,8% se encuentran activos y 7.710 casos figuran como recuperados. Para el doctor García, las cifras están dando cuenta de un aumento importante de casos nuevos desde mediados de marzo.

“Tenemos variaciones diarias, pero lo que es consistente es que desde el 22 de abril en adelante hemos tenido 464 casos nuevos, 516, 494, 552, 473, 482 y 552. Es decir, que lo que establece esta semana es un número consistentemente mucho más alto en comparación a semanas anteriores”, concluyó.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3