Bloque 3

Especialista en Educación, Daniel Ríos: “Yo no tomaría ahora la decisión de evitar las repitencias”

Especialista en Educación, Daniel Ríos: “Yo no tomaría ahora la decisión de evitar las repitencias”

A su juicio, el documento elaborado contiene un “sentido común” que falta en otros ámbitos.

Recordó que se ha hecho presente que “muchos padres no van a enviar a sus hijos al colegio independiente de las medidas de seguridad que implanten los colegios y lo que diga el Mineduc” lo que dificulta la toma de decisiones. Añadió también que echa de menos al Colegio de Profesores en esta discusión.

Sobre el documento realizado por profesionales del Instituto de Estudios Avanzados en Educación de la U. de Chile y de la Facultad de Educación de la Universidad Católica en el que se proponen diversas medidas, entre las que están evitar las repitencias, Ríos dijo que es “absolutamente debatible” pero “yo no tomaría esta decisión en este momento, no es prudente”.

https://www.radiousach.cl/daniel-rios-academico-usach-yo-no-tomaria-ahora-la-decision-de-evitar

Expertos en comunicación califican de ambivalente y deficitario el discurso del Gobierno ante COVID-19

Expertos en comunicación califican de ambivalente y deficitario el discurso del Gobierno ante COVID-19

Como “deficitario”, “ambivalente” e “incluso riesgoso” calificó la profesora experta en comunicación estratégica, Paula Walker, el discurso sostenido por el Gobierno de Sebastián Piñera durante la pandemia de COVID-19 en Chile.

“El mensaje del Gobierno pasa de “lo tenemos todo controlado y somos los mejores de América Latina” a “vamos a perder la batalla ante el Coronavirus”. Mientras tanto, abren centros comerciales, llaman a las personas a salir a tomar un café y consideran un éxito que salga un 74% menos de gente de la Región Metropolitana el fin de semana largo en comparación al año pasado cuando, en el fondo, debiera haber un cerco sanitario donde no se mueva nadie”, señaló Paula Walker.

A juicio de la experta, se trata de una estrategia “poco clara, centrada en las redes sociales y con poca comunicación a la base de las personas; aquellas personas que no siguen Twitter y que necesitan una comunicación mucho más en terreno”.

A su vez, el académico de la Escuela de Periodismo, periodista y Licenciado en Historia, Claudio Broitman, coincidió en la ausencia de un “hilo argumental” en los mensajes del Ejecutivo.

“Cuando hablamos de discurso, teóricamente, nos referimos a elementos donde uno pueda identificar ciertas regularidades. Acá, justamente, está una de las razones que me impiden calificarlo como discurso, porque ha sido tremendamente ambivalente y cuesta seguir un hilo argumental. Quizá, el único hilo que uno podría develar desde el origen de la crisis es la preocupación por la recuperación económica. Eso, en el fondo, genera bastante inquietud”, señaló Broitman.

El académico se refirió, también, a declaraciones como las del ministro de Salud , Jaime Mañalich, quien este fin de semana habló de dar “la batalla de Santiago” para ganar la “guerra del COVID-19”.

“Me llama la atención la insistencia de los gobernantes, a nivel internacional, con el uso de una analogía bélica. Eso es algo que pasa en todo el mundo”, sostuvo Broitman, agregando que, de esta forma, las autoridades buscan reunir a la población tras sus indicaciones.

“El problema número uno es que hay un sector de los votantes que se puede sentir convocado con esa terminología, pero hay otro sector que no, porque no hay dos bandos que se oponen. No estamos en una guerra”, agregó.

En el mismo sentido, Paula Walker sostuvo que, “los discursos que insinúan enemigos o guerras, en general, a mí no me gustan”.

“El presidente Piñera tuvo una cuña muy lamentable a los pocos días del estallido social, cuando dijo que estábamos en guerra y, por lo tanto,  era una guerra interna, entre chilenos y chilenas”, señaló Walker, agregando que, “cuando los líderes invocan el lenguaje de la guerra, ponen la comunicación en un marco bélico que muestra pocas esperanzas de tener resultados positivos”.

“Cuando hablamos del Coronavirus como un adversario, si es un adversario tan terrible como todo indica que es, volvemos a lo mismo: las actuaciones que está teniendo el Gobierno no se condicen con un enemigo tan poderoso, ni con volver a una nueva normalidad, invitar a tomar café o reabrir los centros comerciales”, recalcó la profesora de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Santiago.

Selección de Karate de la Usach invita a quedarte en casa y practicar deporte

Académico Rodrigo Martin: “Restricción vehicular puede aumentar riesgo de contagio de Coronavirus”

Académico Rodrigo Martin: “Restricción vehicular puede aumentar riesgo de contagio de Coronavirus”

En diálogo con el programa Sin Tacos ni Corbata de Radio Usach, Rodrigo Martin dijo que “la primera lectura de salud es que va a reducir la contaminación, pero en términos de congestión y movilización es absolutamente insignificante por las cuarentenas; y otra lectura es que pueda afectar a quienes entren en el radio de Vespucio y lleve a las personas al transporte público, lo que puede incrementar el riesgo de contagio”.
Escucha aquí su entrevista

https://www.radiousach.cl/rodrigo-martin-academico-de-smart-city-lab-usach-la-restriccion

Opinión de académica Carla Hernández: Alfabetización científica para combatir la pandemia

Opinión de académica Carla Hernández: Alfabetización científica para combatir la pandemia

En las últimas semanas, hemos visto como la desinformación ha generado caos. Desde quienes confunden lo que es un virus con una bacteria y, por ende, como prevenir el contagio de COVID-19, hasta el uso de inadecuadas terminologías y modelos para predecir efectos y proponer soluciones.

Inmersos en el bombardeo de informaciones, propuestas y opiniones, hay quienes sin saber ciencia recomendaron irresponsablemente algunas curas milagrosas como tomar té o hacer gárgaras para combatir el virus.

Otro ejemplo aún más grave fue el del Presidente de los Estados Unidos, Donald Trump sugiriendo el uso de desinfectantes en seres humanos, lo cual provocó que muchas personas se intoxicaran en los últimos días.

En este panorama, es imperativo que las nuevas generaciones crezcan con conocimiento científico suficiente para saber cómo actuar frente a este tipo de situaciones y, sobre todo, cómo informarse a partir de fuentes confiables para discernir lo que es o no apropiado.

Es alentador darse cuenta como entre el público general, la labor científica ha cobrado relevancia en las últimas semanas por la necesidad de contar con expertos y expertas en temas como el análisis de datos, o la investigación de ciencia básica y aplicada relacionada con la propagación, detección y cura del Coronavirus.

Lo anterior, debe ser también señal de la necesidad de formar a nuevos profesionales en la ciencia, para lo cual la educación científica en la escuela también resulta clave; sólo así se podrán despertar vocaciones tempranas, tan necesarias.

En resumen, la educación científica resulta necesaria para la formación de personas críticas y para nuevas generaciones de científicas y científicos que logren enfrentar los desafíos del futuro.

Frente a ello, las autoridades educativas deben reflexionar respecto al rol de la ciencia en el actual currículum escolar, y también respecto a cómo impulsar una formación docente en ciencia basada en el desarrollo de habilidades y nuevas metodologías de enseñanza y aprendizaje.

Actualmente, es necesario que profesionales de las ciencias y la educación cuenten con mayores espacios para trabajar juntos y ser escuchados por los gobiernos de todos los países.

Sólo así podremos promover una adecuada alfabetización científica, que permita a la ciudadanía y sus líderes tomar decisiones efectivas y basadas en evidencias para enfrentar esta y cualquier otra crisis similar.

Especialistas entregan consejos para pasar cuarentena con niñas y niños

Especialistas entregan consejos para pasar cuarentena con niñas y niños

Tal como cada martes y jueves, a través del portal Usach.cl y el diario Usach Al Día, compartimos una serie de consejos de nuestros/as académicos/as y expertos/as, para enfrentar el confinamiento en el hogar, en el contexto de la pandemia de COVID-19.

En esta ocasión presentamos sugerencias para quienes viven la cuarentena con niñas y niños, que nos aportan la académica de la Escuela de Psicología, Dra. Ana Vergara, y la contribución de la jefa de carrera de Pedagogía en Educación General Básica, Dra. Paloma Miranda.

1.- Entender lo que estamos viviendo

Los niños son perceptivos y requieren explicaciones, indicó la Dra. Vergara. "Ellos necesitan entender aquello que están viviendo, el silencio no les quita sufrimiento, al contrario, muchas veces los angustia más", agregó.
Por eso, la psicóloga sugiere "explicar las situaciones difíciles, en un lenguaje que ellos puedan entender, transmitiéndoles que estamos buscando soluciones".

2.- Incentivar contacto con sus amigos/as

La Dra. Vergara explica que en esta contingencia, las niñas y niños se han sentido más aislados, porque mantienen menos contacto con sus compañeros/as, amigos/as y aquellos familiares que no viven en la misma casa.
Por esto, la académica recomienda incentivarlos a que puedan contactarse con ellos/as a través del teléfono, internet u otras vías.

3.- Mantenerse en movimiento

La escasez de movilidad física también produce dificultades en las niñas y niños, como ansiedad e inquietud. Por ello, en la medida de las condiciones del hogar, la Dra. Vergara aconseja intentar que ellos "utilicen su cuerpo, que se mantengan en movimiento y gasten energía".

En ese sentido, la Dra. Paloma Miranda recomienda que en niños pequeños el mínimo sea de 45 minutos de movimiento, mientras que en niños más grandes, se puede intercalar 45 minutos de trabajo dirigido y luego 20 ó 30 minutos de ocio.

La académica afirma que es necesario combinar tiempo de estudio con espacios para el odio, idealmente ocio o juego no direccionado, es decir, que el niño o la niña sienta el aburrimiento y tenga la necesidad de ver qué es lo que quiere hacer. "Es importante no direccionar sus actividades de ocio e imponerles qué hacer, sino que dejarlos en libertad para que realice juegos", agrega.

También añade que es deseable que los juegos "estén libres de pantalla, y con ellos puedan desarrollar su imaginación y creatividad". Al mismo tiempo, la Dra. Miranda añade que es recomendable intercalar pequeños periodos de lectura o actividades que desarrollen la motricidad tanto fina como gruesa entre horas de estudio y horas de ocio.

"Mantener el movimiento, como correr, saltar, reptar, no necesariamente deben hacerlo en espacios abiertos o grandes, pero es importante que estos ejercicios sean desarrollados", indica. A ellos, deben sumar actividades de motricidad fina, como pintar, dibujar, recortar, mover, traspasar, trasvasijar, jugar con botones o cierres, etc.

4.- La importancia de las rutinas

La Dra. Vergara explica que es necesario mantener rutinas en el hogar, como aquellas relativas al sueño y a la alimentación, porque esto les permitirá mantener los ciclos biológicos y transmitirles una sensación de organización cotidiana. "Es importante que ellos también colaboren con algunas responsabilidades de la casa, que se hagan parte de la situación difícil, de acuerdo a su edad, a su experiencia, sin que esto impida el ocio".

Coincide con la Dra. Miranda, quien advierte que las rutinas son importantes, especialmente con aquellos niños en edad escolar o que ya tengan alguna aproximación a la vida escolar.

En ese sentido, asegura que es relevante que ellos sepan cuál es su horario de estudio y considerar que un niño pequeño de pre básica o de enseñanza básica de primer ciclo, tienen periodos de concentración muy breves, que nunca superan la media hora.

"Por eso es muy importante tener un horario definido, y que el horario para hacer actividades, que requieran mucha concentración, no sobrepase la media hora o los 20 minutos si son más pequeños", insiste.

La Dra. Miranda explica que es relevante considerar que el aprendizaje de niñas y niños, o de cualquier sujeto, siempre es colaborativo y mediado por otros; por lo tanto, estas actividades, aun cuando deben desarrollar la autonomía de los niños, deben ser mediadas por otros, quienes pueden ser adultos significativos como sus padres o tutores (abuelos, tíos, hermanos). También puede ser un encuentro mediado por otros compañeros a través de contacto sincrónico brindado por la tecnología.

Revise algunos de los principales consejos sobre el tema, que nos entrega la Dra. Ana Vergara, académica de la Escuela de Psicología de la Universidad de Santiago, en el siguiente video.

 

Disfruta de Carnavalito, de Enzo Gieco, en la interpretación de la flautista Elisa García

Académico Gonzalo Martner proyecta que la economía chilena caerá entre un 6 y un 7%

Académico Gonzalo Martner proyecta que la economía chilena caerá entre un 6 y un 7%

En conversación con el programa Estación Central de Radio Usach, comentó que "contrariamente de lo que dice el Gobierno, la economía no va a caer un 2% este año, va a caer del orden del 6 a 7 % y el desempleo va a ir subiendo desgraciadamente".

Gonzalo Martner  también se refirió a la estrategia del Ejecutivo por la crisis sanitaria, el afirmando que “no podemos actuar al margen de las recomendaciones de los expertos en salud pública por razones de la economía”.

Escucha aquí su entrevista:

https://www.radiousach.cl/noticias/lo-mas-reciente/gonzalo-martner-y-caida-del-imacec-economia-chilena-caera-entre-un-6-y

Cecta Usach se suma al combate de la pandemia con elaboración de alcohol gel

Cecta Usach se suma al combate de la pandemia con elaboración de alcohol gel

La crisis socio-sanitaria que enfrenta el país por el avance de la pandemia del Coronavirus, ha fortalecido el compromiso de servicio público de la Universidad de Santiago de Chile. Así quedó demostrado con las acciones que ha seguido para apoyar el trabajo del Ministerio de Salud.

A estas labores se suma la del Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de los Alimentos (Cecta), cuyo equipo ha aportado con la preparación de grandes volúmenes de alcohol gel, siguiendo la guía de elaboración de la Organización Mundial de la Salud. 

El Centro donó el insumo, correspondiente a 250 litros aproximadamente, al personal médico a través de la red de profesionales de la salud que trabajan en la Facultad de Ciencias Médicas de nuestro Plantel.

"Es un importante esfuerzo de parte de Cecta Usach, que pone la capacidad científica y tecnológica de la Universidad, y la emplea como un puente con la industria con la cual interactúa", señaló el Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Julio Romero Figueroa.

El alcohol gel se elaboró en base a procedimientos estandarizados de la OMS para que fuese un producto confiable y de calidad, que se pudiese entregar al personal médico que depende de nuestra Casa de Estudios, y que atiende a la red de salud a través de los recintos clínicos.

"Esta es una demostración más del compromiso institucional tanto en el ámbito científico, como tecnológico y social", destacó la máxima autoridad de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación.

Sello de calidad y compromiso

El Director del Cecta, Dr. Claudio Martínez Fernández precisó que la iniciativa surge al inicio de la emergencia, al ver la escasez de productos sanitarios producida por el acaparamiento de la población.

"Particularmente, nos preocupaba que los estudiantes internos de Medicina no cuenten con la protección mínima necesaria para cumplir su labor en hospitales y centros de salud públicos, y vemos que es una oportunidad de apoyar en algo objetivo y necesario", sostuvo el Dr. Martínez.

Para quien lidera este Centro, la actitud del equipo ha sido de máxima disposición y colaboración, y hasta ahora, ha podido responder a las solicitudes que llegan del medio externo; todo esto, pese a estar operando con el personal mínimo necesario.

"Cecta es un centro con un fuerte compromiso con el sector productivo mediano y pequeño, en la línea de la misión institucional como Universidad pública", añadió el Director. Por su actividad, mayoritariamente hacia el medio externo, debe incluir el sello de calidad y compromiso que caracteriza a nuestra Institución.

Responsabilidad social

Walter Tapia Orellana es parte del equipo del Centro que trabajó en la elaboración del alcohol gel. "Como funcionario fue una responsabilidad importante debido a que la propuesta fue en apoyo directo a personal de salud", expresó.

"Sabemos que mucha gente se esfuerza día a día por fortalecer y mejorar la salud del país, y en periodos críticos, son los primeros que deben estar con la mayor cantidad de protección por la alta exposición diaria", puntualizó el profesional técnico

Tapia agregó que como funcionario de institución pública, el compromiso es directo y cada aporte, por mínimo que sea, es una ayuda al bienestar de la comunidad.

Actualmente el Centro colabora con agrupaciones sociales y de pequeños productores y feriantes, en iniciativas para fortalecer la cadena de suministro de alimentos sanos, particularmente a la población vulnerable  en el contexto de la pandemia.

Especialista de la U. de Santiago elabora guía para embarazadas en cuarentena

Especialista de la U. de Santiago elabora guía para embarazadas en cuarentena

“El COVID-19, inevitablemente, suma estrés a nuestra vida. En especial, si es tu primer embarazo o atraviesas un momento crítico, tanto en lo personal como en lo familiar. No podemos controlar todo, pero sí aprender a cuidarnos y amortiguar la carga tensional que afrontamos”.

Este es un fragmento de la ‘Guía para gestantes’ en cuarentena, elaborada por la psicóloga infanto-juvenil e integrante del Centro de Atención Psicológica (CAP) de la Escuela de Psicología de la Universidad de Santiago de Chile, Cecilia Aretio. Para la especialista, una de las claves es la protección y la seguridad durante la gestación.

En ese sentido, la profesional advirtió que las futuras madres pueden encontrarse en “ambientes tóxicos” o de violencia, lo que genera un escenario de riesgo tanto para las embarazadas como para el bebé. Por eso, hizo un llamado a denunciar oportunamente.

“Si está en una situación de vulnerabilidad o de violencia, hay que denunciar y disponer de un espacio seguro a la brevedad”, insistió en la guía. Además, aconsejó a las personas de confianza, a las que la futura madre acuda en esta situación, que le transmitan “seguridad, aliento, calma y sentimientos positivos cada día”.

“Hay que asumir tareas domésticas y de crianza, y no esperar que ella lo pida; preguntarle qué puedes hacer por ella. Es tiempo de acoger, no enjuiciar”, enfatizó Aretio.

Por otra parte, en general, la guía aconseja a las embarazadas en cuarentena desde “respirar profunda y acompasadamente” hasta “hacerte un masaje, escuchar música, hacer ejercicio, cuidar la alimentación o tomar infusiones de yerbas”. El documento señala que estos hábitos serían primordiales para “obtener tranquilidad y paz” en los procesos que vaya viviendo la futura madre.

“Los seres humanos somos, por esencia, interdependientes, y necesitamos el contacto y cuidado de otros. En tiempos de cuarentena, lo que hay que promover es el distanciamiento físico, a la vez que resguardar y potenciar el contacto social y afectivo con otras personas de confianza, más aún, las gestantes. Es muy necesario contar con dichas personas”, concluyó la especialista.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3