Bloque 3

Académicos de la U. de Santiago valoran debut de la Ley de Identidad de Género y advierten nuevos desafíos

Académicos de la U. de Santiago valoran debut de la Ley de Identidad de Género y advierten nuevos desafíos

El pasado viernes entró en vigencia la Ley de Identidad de Género, que permitirá que personas trans cambien su nombre y su sexo legal en las oficinas del Registro Civil. Para el académico de la Escuela de Psicología de la Universidad de Santiago y Magíster en Estudios de Género y Cultura, Rodrigo Lara, el debut de la norma es un “avance importante”.

El psicólogo agregó que la ley acerca al país a estándares internacionales en la materia y entregará soluciones concretas a problemas cotidianos que enfrentan estas personas. Por ejemplo, permitirá que se reconozca su identidad al momento de realizar trámites o atenderse en el sistema de salud.

Sin embargo, consideró que aún “existe una deuda importante en materia cultural sobre el reconocimiento de identidades no hegemónicas, síntoma de una educación sexual muy acotada y parcial que avala solo la reproductividad o la sexualidad heterosexual”.

Agregó que otro de los pendientes de la norma “es el reconocimiento a las personas menores de edad, porque hay niños que tienen clara su identidad de género a muy temprana edad y esta ley no les permite el reconocimiento que perfectamente podría ser dado. La ley aun expresa una mirada adultocentrista de la infancia”, precisó.

Para la académica del Departamento de Filosofía de la Usach, Dra. Diana Aurenque, la entrada en vigencia de este cuerpo legal debe ser acompañada de un cambio cultural que conlleve mayores grados de integración en ámbitos como el laboral y el educativo.

“Son necesarias prácticas culturales, como el rechazo de actitudes de discriminación tanto hacia personas trans como hacia cualquier otro grupo. En la actualidad, estas personas siguen siendo golpeadas y asesinadas brutalmente, en Chile y el mundo”, afirmó.

Finalmente, la académica de la Escuela de Psicología de la Universidad de Santiago e investigadora en estudios de género, Dra. María José Rodríguez, señaló que el desafío a futuro de la ley es propiciar un cambio cultural para que estas personas sean incluidas a cabalidad en igualdad de derechos. “Estamos en una época de transformación en Chile, que ha puesto como centro la dignidad. Este cambio jurídico es fruto de la reflexividad social”, concluyó.

Expertos Usach critican manejo comunicacional de La Moneda a más de 70 días de estallido social

Expertos Usach critican manejo comunicacional de La Moneda a más de 70 días de estallido social

Los problemas comunicacionales del Gobierno de Sebastián Piñera han sido recurrentes en este proceso de crisis social que vive al país.  Afirmaciones sin contar con una base sólida sobre supuestas intervenciones internacionales que quieren menoscabar a su administración y de paso generar un escenario ficticio de violaciones a los derechos humanos en Chile; declaraciones infortunadas sobre las familias afectadas por el incendio de Valparaíso; y tener que desmentir o dar un paso atrás por el informe de Big Data, marcaron la agitada agenda política de los últimos días del año.

En este sentido el Dr. René Jara, director de la Escuela de Periodismo de la Usach indicó que no sabe si el Gobierno tiene realmente una agenda de comunicaciones. “Creo que el gobierno intenta reaccionar frente a situaciones que están ocurriendo”, sostuvo.

Puso como ejemplo el caso del incendio que afectó a los cerros de Valparaíso y las declaraciones del Presidente Piñera en las que indicó que, aunque tome tiempo se tendrá que “terminar con esta mala costumbre de construir en lugares que sabemos que son de alto riesgo”.

Jara sostuvo que “vemos una reacción con declaraciones en donde nuevamente aparece el tema de la baja empatía con la ciudadanía. No basta con tener una agenda de temas que uno pueda proyectar, sino que sobre todo hay que contar con una sintonía y ponerse en la situación del otro, aún más con las familias que han sido afectadas”, afirmó el académico.

En este mismo contexto el Dr. Sergio González, profesor de la Escuela de Psicología de nuestra Universidad, precisó que “los errores políticos atribuidos al Gobierno tienen que ver fundamentalmente con una estrategia mal concebida, al intentar explicar el estallido social como una manipulación o maquinación proveniente del extranjero, de parte de Gobiernos adversarios a la lógica del centro derecha chilena”.

El también antropólogo se refirió a la agenda comunicacional indicando que “lo que el segundo piso de La Moneda, con Larroulet y su equipo, intenta es poder externalizar y dejar en evidencia que lo que ha sucedido no se corresponde a causas endógenas, sino que son exógenas; con esto lo que se quiere es desviar la atención de los problemas estructurales que dieron origen al estallido social”, destacó.

Para Alberto Mayol, investigador de la Facultad de Administración y Economía, el Gobierno tuvo un plan que no dio efecto. “Estos no son errores comunicacionales, son errores políticos, terminan siendo comunicacionales porque primero fueron errores políticos”, aseguró.

La Big Data de la discordia

El Dr. René Jara señaló que, al salir Piñera a desdecirse de lo declarado en la entrevista concedida a CNN, se comprueba el clásico refrán quien explica se complica, por lo que “no es necesario que el Presidente asuma tantas vocerías, ya que en los últimos días ha intervenido la agenda pública de manera poco acertada y en ese sentido me parece que el manejo comunicacional de La Moneda debería reposar más en los ministros que en el propio Mandatario”, aclaró.

Por su parte, Alberto Mayol, apuntó a la gravedad de los hechos. “Esta hipótesis surgió el día 1 del estallido social. La intervención extranjera y la existencia de un enemigo poderoso e implacable no ha tenido sustento alguno y el principal artífice de esto ha sido la Presidencia de la República, que presentó una prueba falsa que falla de manera contundente porque evidencia la mala calidad de la operación política que le estaba dando origen y queda denunciada por los mismos que tenían que recibir la prueba, que es la Fiscalía”, sostuvo el académico.

Mayol agregó que “lo más grave de este hecho, y al menos eso ha pasado en muchas democracias, es que podría poner en juego al mismo gobierno, porque estamos hablando de literalmente plantar pruebas para hacer viable la hipótesis de La Moneda”.

Derechos humanos, un gran problema

El Dr. Sergio González, se refirió al tema de los derechos humanos, problema que ha sido uno de los más complejos para el Gobierno del Presidente Piñera. “Este es un tema actual, sincrónico que ha ocurrido en los últimas 70 días y que tiene claramente responsables en las autoridades políticas y policiales a cargo del control público”, dijo.

Añadió que probablemente este sea el principal problema que tiene la administración Piñera. “La resistencia de las protestas, pero al mismo tiempo con un resguardo de los DDHH cuestión que es difícil de conciliar y de la que está lejos de salir, es una controversia de la que no puede escapar y sin lugar a dudas el tratamiento comunicacional del tema ha sido un problema sin respuesta”, concluyó.

Nuevo caso de estallido ocular afecta a hermano de estudiante de magíster de nuestro Plantel

Nuevo caso de estallido ocular afecta a hermano de estudiante de magíster de nuestro Plantel

El pasado viernes 20 de diciembre, Nahuel Herane Garrido, regresaba de su viaje a la ciudad de Bariloche (Argentina), donde participó de su gira de estudios junto a sus compañeras/os de tercer año medio del colegio Excélsior de Santiago Centro.

El estudiante de 17 años, que tiene como objetivo estudiar la carrera de Trabajo Social, pertenece  al colectivo Jiwasanaka danza y cosmovisión andina, con quienes han participado activamente de las actividades que las y los vecinos de la Villa Portales han realizado para apoyar las manifestaciones sociales.

Desde que comenzó el estallido social estos espacios de convivencia se han transformado en lo cotidiano, logrando rearticular el tejido social a través de diversas actividades como conversatorios, cabildos, tocatas, marchas y protestas.

Ese día, Nahuel participó de los actos culturales, que como cada viernes se desarrollan en la Villa. Junto a él estaba su madre y su hermana, Imara Álvarez Garrido, quien actualmente cursa el segundo año del Magíster de Ciencias Sociales, mención Estudios de la Sociedad Civil en el Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de nuestra Universidad.

Historia que no queremos que se repita

La manifestación tuvo lugar en la esquina de la calle El Belloto con Avenida General Velásquez, en la punta sur del Block 2, que está a casi una cuadra de la casa de Nahuel. “En estas actividades la familia siempre ha participado porque desde el inicio del estallido social hemos apoyado el movimiento organizándonos en el territorio, reuniéndonos con nuestros vecinos” relató Imara.

“Durante esa jornada, luego de las actividades culturales, hubo una protesta con cortes de calles y barricadas que nosotros observábamos en la parte de arriba del Block. Ahí estaba mi mamá, yo y Nahuel, además de unas cincuenta personas. De pronto llegó un carro lanzagases con las luces apagadas, sin patente y sin identificación de la comisaría a la que pertenecía”, recordó.

Imara siguió su narración indicando que, en ese momento, bajaron del carro dos efectivos de fuerzas especiales de Carabineros, “venían armados y comenzaron a lanzar bombas lacrimógenas. En eso, nos separamos con mi hermano. Él logró esconderse detrás de un árbol, pero fue alcanzado por siete impactos de perdigones”.

Según el parte médico de la Clínica Santa María, el impacto de proyectil que recibió Nahuel en su ojo izquierdo le provocó un estallido ocular. “Mi hermano fue dado de alta el día domingo 22 y su diagnóstico indica que tiene daño irreparable y pérdida absoluta de la visión”, sostuvo la estudiante del Magíster en Ciencias Sociales de nuestra Universidad.

Ese mismo día, otra vecina de la Villa Portales recibió dos impactos de bombas lacrimógenas en su abdomen. “A medida que esto avanza las jornadas son más violentas, de hecho, algunos amigos nos comentaron que Carabineros después del ataque a mi hermano se jactaron gritando ¡uno menos! lo que demuestra que esto no fue un acto accidental, sino que fue un hecho intencional”, sentenció.

Primeros pasos para lograr la reparación

Nahuel sufre de miopía, por lo que esta lesión obstaculizará el desarrollo normal de su vida. Los médicos indicaron a la familia que el proceso será doloroso para el joven y que tendrá una difícil adaptación espacial; “seguramente va a chocar con cosas, se va haber afectado en su vida cotidiana. Nahuel tendrá que tomar muchos remedios”, comentó Imara.

Su familia está consternada. “Nahuel es muy joven, aún no sale del liceo, tiene el sueño de estudiar en la Universidad, pero mi hermano es fuerte, al igual que nuestras convicciones, por lo que creemos que lo que le ocurrió no será en vano y que esta es una lucha que tenemos que seguir dando, porque las movilizaciones no pueden decaer”, añadió la estudiante de IDEA-Usach.

Sobre las acciones legales, la familia informó que tomaron contacto con el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH). Además, “el día 24 de diciembre presentamos en la Fiscalía Centro-Norte  una querella contra quienes resulten responsables de este delito junto a la abogada de la Fundación Pidee, quienes representarán a Nahuel, para que se haga justicia y que este caso como muchos otros no queden impunes y exista algún tipo de reparación para mi hermano y nuestra familia”, finalizó Imara.

Expertos critican envío de informe Big Data del Gobierno al Ministerio Público

Expertos critican envío de informe Big Data del Gobierno al Ministerio Público

El ministro del Interior, Gonzalo Blumel, sostuvo que un informe Big Data fue compartido al Ministerio Público para entregar “elementos de contexto que pudiesen facilitar las investigaciones penales, pero no constituyen pruebas”. El reporte analiza tendencias y comportamientos en las redes sociales con respecto a hechos suscitados en el marco del estallido social. En ese sentido, apunta a aficionados al K-Pop y a Mon Laferte, entre otros actores.

El abogado experto en derecho penal y académico de la Universidad de Santiago, Jorge Boldt, reconoció que los intervinientes en un juicio, por lo general, aportan antecedentes que no necesariamente son pruebas. Sin embargo, considera ilógico que dichos antecedentes se acompañen sin la intención de que sirvan para constituirse en dichas pruebas. 

“Lo que dice Blumel es que presentan un antecedente que ni ellos le tenían mucha fe, pero prefirieron entregarlo”, afirmó. “Lo que le interesa al juez son antecedentes que le permitan comprobar un hecho completo constitutivo de delito y quién tuvo participación en ese hecho. Este informe pareciera no satisfacer ninguna de esas dos preguntas: si existió el hecho y quién lo cometió”, explicó Boldt.

De acuerdo al Máster en Derecho Penal, este reporte no resulta útil porque lo que se investiga son hechos concretos y específicos de vandalismo e incendio, mientras que el informe solo arroja tendencias. “En un rango muy amplio, define qué tipo de personas estarían involucradas generalmente en ciertos tipos de hechos, lo que resulta demasiado genérico como para ser ocupado en un proceso penal”, enfatizó.

A juicio del sociólogo y académico de la Usach, Alberto Mayol, el informe termina concluyendo que los actos de violencia asociados a las manifestaciones están en correlación con ciertos actores, y aumentan cuando se incrementa la aparición de estos últimos.

Sin embargo, “estas correlaciones pueden ser espurias, sucias y no significar lo que creemos. Puede haber más variables intervinientes y estos resultados pueden ser meras casualidades” advirtió el sociólogo, que ha trabajado en investigaciones utilizando Big Data.

Finalmente, el Director de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Santiago, Dr. René Jara, consideró “curioso” que se haya instalado la idea de que se puede realizar investigación penal a partir de Big Data, cuando el uso que se les da a estos datos por lo general es para establecer climas de opinión y emociones.

“Quien señala por redes sociales que irá a quemar un banco, no necesariamente lo va a hacer. Existe un comportamiento online, en las plataformas, y otro offline, fuera de estas”, afirmó el periodista. No obstante, “cuando se comunica este informe, se hace como si fuera una evidencia”, criticó el doctor en ciencia política.

Embajador del Reino de los Países Bajos y grupo de estudiantes Usach dialogaron sobre crisis social en Chile

Embajador del Reino de los Países Bajos y grupo de estudiantes Usach dialogaron sobre crisis social en Chile

El martes 17 de diciembre, estudiantes del grupo de monitores Usach Sin Fronteras y de la carrera de Estudios Internacionales, fueron invitados por el Embajador Harman Idema, máxima autoridad del Reino de los Países Bajos en Chile, para entablar un diálogo distendido sobre cómo el estudiantado vive el estallido social, y analizar la condiciones sociales y económicas de Chile.

“Me ayuda mucho hablar con diferentes sectores de la sociedad y una conversación con jóvenes estudiantes que están en las calles, era algo que tenía que hacer. Estoy muy impresionado con los y las estudiantes de la Usach, saben muy bien lo que pasa, no es un pensamiento superficial sobre su situación, puedo estar de acuerdo con unas cosas y con otras no, pero generalmente entiendo las demandas sociales que ellos plantean”, señalo el Embajador Harman Idema,

El diplomático agregó que  fue muy útil escuchar las situaciones individuales, con diversificación de orígenes y familias. “Algunas cosas ya las tenía presente, pero fue más impactante en voz de los y las estudiantes. Con estos análisis nos podemos formar una opinión desde Europa y también hacer declaraciones”, precisó.

En tanto, los y las estudiantes calificaron esta visita como una buena instancia para expresarse y dar a conocer sus opiniones de primera fuente, sin intermediarios, a una autoridad de carácter internacional; como también aprender de la experiencia de los Países Bajos en educación, medioambiente, salud y otras temáticas.

“Estoy muy contento, porque es un embajador que se abrió a tener diálogo y conversar no solamente con la elite, el mismo señaló que habla con todos los políticos y gente de alto estatus, y quiso hablar con nosotros. Considero que fue una actividad bastante buena, por el hecho de que todos compartimos opiniones respetando al otro”, subrayó Gustavo Carvajal, estudiante de Ingeniería Eléctrica y parte del team “Usach sin Fronteras”.

“Me parece destacable que las relaciones internacionales no queden solo en el contexto de alta política, sino que también se den entre autoridades y representantes de la sociedad civil como los estudiantes de la Usach. Además, en un marco en el cual un país desarrollado busca colaborar con Chile para que las demandas sociales puedan ser llevadas a cabo y aportar con ideas para nuestro país, me parece importante”, destacó Camila Farías estudiante de la carrera de Estudios Internacionales.

Estas iniciativas del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias  buscan promover los contextos interculturales en el estudiantado, para insertarlos de mejor manera a una sociedad globalizada.

Investigador se adjudica fondo INACH para estudiar presencia de virus en peces en la Antártica

Investigador se adjudica fondo INACH para estudiar presencia de virus en peces en la Antártica

Un estudio que permitirá analizar muestras de peces y buscar patógenos virales en territorio antártico es la investigación que desarrollará el Doctor en Bioquímica y Biología Molecular de la Facultad de Química y Biología, Marcelo Cortez.

La propuesta, que capitalizará los años de experiencia y el conocimiento adquirido en la Antártica que tiene él y su equipo de investigación, permitirá clarificar tanto la diversidad biológica como, eventualmente, la presencia de patógenos virales descritos en la salmonicultura presentes en peces autóctonos del continente blanco.

“El problema es la escasa información y lo poco estudiado que ha sido el territorio antártico y su hábitat submarino en relación a patógenos virales de peces” planteó el profesor Cortez, quien lidera la investigación junto a la Dra. Yesseny Vásquez, directora alterna del proyecto perteneciente a la Facultad de Ciencias Médicas de nuestra Universidad.

En definitiva, el proyecto, cuyo nombre es “Caracterización genómica de Birnavirus Acuáticos detectados en peces antárticos del genero Notothenia: Buscando la clave para la adaptación de virus de peces a temperaturas cercanas al congelamiento”, fue una de las doce iniciativas que resultaron ganadoras del XXV Concurso Nacional de Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica Antártica y recibirá un financiamiento de $18.900.000 de pesos por dos años.

“Esto permitirá principalmente la compra de reactivos, de servicios secuenciación masiva y, sobre todo, tener los recursos para hacer los estudios genéticos y computacionales para corroborar si es que realmente hay una adaptación de birnavirus a bajas temperaturas”, sostuvo el profesor Cortez.

El investigador - quien trabajará en equipo junto con las investigadoras de la Facultad de Química y Biología: Dra. Carolina Mascayano y Dra. Margarita Montoya; y el Dr. Javier González del Museo del Historia Natural de Potsdam (Alemania) destacó  la importancia que tiene desarrollar este tipo de estudios dado el actual contexto de crisis climática.

“Queremos con este proyecto aportar con un grano de arena para finalmente decir que, al menos molecularmente a nivel de adaptación de virus de peces, el aumento de la temperatura en la antártica es y va a ser desastrosa en los sistemas marinos”, recalcó.

El doctor Cortez añadió que sería relevante, por lo mismo, darle fuerza a las ciencias antárticas en las universidades para que, a través de sus estudiantes e investigadores, se puedan hacer cargo de ver cómo el hombre y el desarrollo de su industria impactan pese a la distancia en un territorio prístino, pero amenazado como lo es el continente antártico”.

Usach prepara batería de nuevas iniciativas para aportar en el ámbito de la capacitación

Usach prepara batería de nuevas iniciativas para aportar en el ámbito de la capacitación

Ya pasaron dos meses desde el  18 de octubre y, entre discusiones por una nueva Constitución y la lenta e insuficiente respuesta por parte del Gobierno en cuanto a las demandas de la agenda social, otros actores insisten en centrar su discurso en las complicaciones económicas que todo este movimiento le ha generado a Chile. ¿Qué ocurrirá, por ejemplo, en el ámbito de la capacitación durante 2020? En la Universidad de Santiago, al menos, ya se está trabajando en estrategias para enfrentar el nuevo escenario y dar una respuesta acorde a los tiempos que se viven.

Ante esta realidad, lo primero que se le viene a la mente al director ejecutivo de Capacitación Usach, Juan Pablo Aguirre, es el camino trazado durante el Gobierno de la expresidenta Michelle Bachelet a través del Programa Más Capaz.

Relata Aguirre, que en esa época se le otorgó mucha capacitación a gente que no tenía un título profesional con el objeto de entregarle formación en un oficio. Su idea es que se vuelva a potenciar este instrumento para ayudar a las personas que no tienen mayor capacitación. Agrega que “a mayor capacitación, es más fácil que puedan lograr una mejor remuneración”.

El especialista recuerda que estos programas estaban creados para la gente que era parte de Chile Solidario, pero hay diferencias actuales. “Hoy el paradigma es distinto. Si alguien no está inserto en ese programa y tiene un trabajo, pero gana 400 mil pesos, igual necesita la ayuda del Estado. La gente que gane sueldos inferiores a 400 mil debería acceder a estos planes donde el Estado les paga la capacitación”, considera.

Desde su punto de vista, otra línea de acción es potenciar a las Pymes, ámbito en el que Capacitación Usach posee mucha experiencia, para que “a través de programas como Mujer Emprendedora, puedan tener un negocio y es posible potenciar la capacitación. Pronto lanzaremos un programa para apoyarlas en la administración del negocio, más allá de elaborar su producto”, anuncia.

En el ámbito del trabajo con Corfo, Capacitación Usach está desarrollando un importante proyecto de ciberseguridad. “Lo más relevante es ayudar a las Pymes y potenciar a las personas que no están trabajando para que se puedan insertar en el mercado laboral. También potenciaremos las becas laborales”, concluyó.

La labor de Educación Continua

Desde su vereda, la directora del Departamento Educación Continua de nuestra Universidad, Claudia Oliva, postula que esta área donde se concentran aquellos programas de diplomados, postítulos y cursos que los profesionales y técnicos buscan para perfeccionarse, acceder a mejores puestos de trabajo e ir complementando y enriqueciendo su trayectoria laboral, también se está adaptando tras el 18 de octubre.
Añadió que la gente está muy interesada en conocer las implicancias del proceso constituyente, comprender sus impactos, qué pasará si no se llega a acuerdo y la Facultad de Derecho ha presentado un curso gratuito en esta línea para la comunidad universitaria.
Explicó que el Departamento de Educación Continua realizó un sondeo por redes sociales para conocer qué temáticas son de interés para las personas y dónde Educación Continua de la Universidad de Santiago podría ser una contribución. Las respuestas apuntaron a temáticas relativas a educación cívica/ciudadanía, inclusión, lengua de señas, educación financiera, reformas constitucionales, primeros auxilios, entre otras.

En ese sentido, prevén trabajar en 2020 en una oferta que posibilite hacer docencia con sello de vinculación con el medio, bajo el principio de democratización del conocimiento.

Acerca de los programas de diplomados, postítulos y cursos, la directora Claudia Oliva piensa que deben estar en sintonía con los tiempos y en concordancia con nuestro rol como Universidad estatal y pública, que se caracteriza por sus valores orientados a la inclusión y responsabilidad social, a la excelencia, a la diversidad y pluralismo, y a la cooperación.

El aporte del Centro de Capacitación Industrial CAI Usach
Para Sara Pérez, directora del Centro de Capacitación Industrial CAI Usach, lo fundamental de todo este movimiento social es que permita a Chile resurgir como un país con una mirada hacia el bien común y no el bien particular.

“En este sentido, nosotros como Centro de Capacitación Industrial CAI Usach, hemos evidenciado desde hace cuatro años aproximadamente un incremento sostenido del 5% al 30% de esfuerzos de particulares por potenciarse y/o reconvertirse, que evidencia la búsqueda continua hacia mejores expectativas laborales”, comenta.

La directora precisa que, desde su experiencia, las actividades de capacitación tienen riesgo de disminuir en la medida que se propicie una contracción económica.

Por otro lado -explicó Sara Pérez-, los primeros quintiles están cubiertos con acciones de capacitación a través de programas sociales y, una parte de los colaboradores de empresas a través de las acciones de las mismas empresas; sin embargo, existe un importante rango de técnicos y profesionales cesantes que no pueden acceder a su educación continua por recursos y por no calificar para programas sociales solo por el hecho de poseer estudios.

“En este sentido, lo que esperaríamos es que, por una parte, el Estado propicie acciones hacia el bienestar común largamente añorado por todos a través de esta tremenda herramienta que es la capacitación”, concluye.

Comunidad de la U. de Santiago construye política que abordará las brechas de inequidad de género

Comunidad de la U. de Santiago construye política que abordará las brechas de inequidad de género

En el cierre del proceso que consolidará la elaboración de una política de igualdad de género para, la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y la Dirección de Género, Diversidad y Equidad de nuestra Plantel, se realizó la jornada participativa: Diálogos para la construcción de la política de igualdad de género de la Universidad de Santiago de Chile.

La Dra. Karina Arias, Vicerrectora de Vinculación con el Medio, indicó que éste ha sido un trabajo de largo aliento que  se desarrolló con mayor fuerza desde la creación de la Dirección de Género. “Ha sido el momento de consensuar en conjunto con las unidades académicas, el Gobierno Central, con diversidad de hombres y mujeres, entre estudiantes, autoridades, académicos y académicas, para construir los lineamientos institucionales de una política de género”, indicó la autoridad.

Precisó que lo decidido en esta jornada será la política de nuestra Universidad en el tema, la cual tendrá máxima difusión “porque lo importante es que toda la comunidad universitaria pueda tener acceso y se apropie de ella”.

En esta misma perspectiva, Andrea Hurtado, Directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad, declaró que la Usach logró generar un espacio de convalidación de las necesidades e ideas que son las propuestas que surgen desde las diferentes unidades académicas,  del estamento de funcionarios y funcionarias y también del estudiantado.

“Esta instancia fue la apertura para la construcción de una política de género para nuestra Universidad. No queremos copiar a otros planteles o a la política pública del Estado, queremos tener una propia que dé cuenta de nuestras necesidades y formas de cultura política de la Universidad de Santiago” dijo la socióloga.

Esto último ha sido relevado en los diagnósticos de género que se realizaron en los años 2016 y 2018, sumado a ello las movilizaciones feministas, donde se determinó cuáles eran las necesidades del estudiantado y los acuerdos a los que la Usach se comprometió para llevar a cabo un proceso de educación no sexista.

Hurtado precisó que necesidades son  múltiples y se reflejan en todos los ámbitos de la vida universitaria: “una docencia que involucre la perspectiva de género, en tanto a las mallas, a las formas de evaluación, de la didáctica, de la bibliografía, de la forma en que nos relacionamos, el lenguaje inclusivo”, detalló.

En investigación, señaló que se hace ineludible “equiparar la cancha para hombres y mujeres en la consecución de recursos, en la jerarquización, en la evaluación, teniendo en cuenta las diferencias fundamentales que tenemos en tanto al trabajo del cuidado y la corresponsabilidad familiar”.

En gestión en términos del trabajo; en vinculación con medio, prosiguió, establecer cuál es el poder y la incidencia que la Universidad puede tener en cuanto a los distintos actores con los que nos relacionamos y cómo entregamos estas instancias de generación de conocimiento desde nuestras áreas académicas hacia las necesidades del país”, concluyó.

Relevancia de la política de género

La jornada contó con la participación de la Dra. Antonia Santos, coordinadora de la Comisión de igualdad de Género del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas, quién expuso los resultados del estudio Relevancia de la Política de Género en la Educación Superior, diagnóstico y desafío en las Universidades del Cruch.

Sostuvo que el movimiento feminista ha generado mucho más conflicto que el estudiantil al interior de las Universidades “Se ha producido una paradoja en donde hay mujeres que han avanzado en educación, han aumentado en posiciones de poder y liderazgo femenino, hoy tenemos más vicerrectoras que nunca, pero no ha supuesto que exista un amplio interés en la implementación de políticas de igualdad”.

Sostuvo que en 2020 la mayoría de las universidades del Cruch deberían trabajar en demanda de la elaboración de protocolos de género, siendo en la actualidad 24 Casas de Estudios de un total de 29 que ya cuentan con una unidad de género.

Paiep Usach cumple seis años abriendo caminos al acceso, permanencia y titulación de estudiantes

Paiep Usach cumple seis años abriendo caminos al acceso, permanencia y titulación de estudiantes

Ya son seis años en que el Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia de la Universidad de Santiago (Paiep-Usach), viene ofreciendo nuevas rutas de movilidad estudiantil a jóvenes de sectores vulnerados de nuestro país.
 
Desde el año 2013, Paiep ha contribuido para que estudiantes que no tenían posibilidad de acceder a la educación superior hoy puedan hacerlo, así como también logren permanecer y titularse; teniendo siempre en consideración la desigualdad estructural que está a la base en su trayectoria, la que se transforma en un desafío permanente y que interpela los procesos formativos en su conjunto. 
 
En este sentido Paiep-Usach, atiende anualmente en promedio a 2.500 estudiantes a través de tutorías, talleres y asesorías, quienes han podido desarrollarse en áreas tan importantes como Lectura y Escritura Académica, Matemática, Ciencias y, además, potenciar habilidades en el ámbito socioeducativo. 
 
El Rector de nuestra Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, manifestó su satisfacción por el recorrido realizado por este programa, indicando que "como Universidad de Santiago siempre hemos tratado de contribuir a la inclusión y el Paiep es un programa pionero en apoyar a aquellos jóvenes talentosos que han tenido menos oportunidades académicas" 
 
En palabras de la Dra. Lorena López, directora del programa, esta iniciativa “contribuye de manera decisiva a la misión de nuestra Universidad: “formar personas, transformando país” y ello ha sido así porque creemos en un país diverso y equitativo, porque creemos que la calidad y la equidad han de caminar juntas”, precisó. 
 
Añadió que la Universidad de Santiago fue pionera en el país en la ejecución de este programa, gracias a su vocación histórica por la movilidad de los sectores más desaventajados producto de las desigualdades estructurales asentadas Chile y que hoy se hacen presentes luego del estallido social.
 
La Dra. López señaló que una de las iniciativas de alta incidencia pública, que nace en Paiep, es el Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE) “En el que actualmente participan 31 instituciones de educación superior, quienes acuerdan con el Ministerio de Educación los recursos para la implementación de actividades de preparación, apoyo y acompañamiento para alumnas/os de 3° y 4° año de Enseñanza Media de los establecimientos educacionales en convenio, como a los estudiantes que ingresan a la Educación Superior, durante un período de dos años”. 
 
En el caso particular de la Universidad de Santiago, tiene convenios con 27 establecimientos de 16 comunas de las regiones Metropolitana y de O’Higgins, generando apertura hacia el mundo universitario de alrededor de 5.000 estudiantes por año.
 
En cuanto a los desafíos futuros la directora del Paiep, señaló “aspiramos a constituirnos en un real aporte en la restitución al derecho a la educación superior de nuestros estudiantes, a que tengamos una mirada de interrelación de los logros. Queremos superar la interpretación que los estudiantes son los únicos responsables de sus resultados. La sociedad en su conjunto ha permitido la desigualdad estructural que vemos reflejada cada año en los informes de las pruebas estandarizadas y en los primeros años de universidad”. 
 
Vocación histórica
 
El Premio Nacional de Historia 2016, Dr. Julio Pinto, tuvo palabras para este sexto aniversario de Paiep, haciendo una analogía de las características del programa y nuestra Universidad. “Esta Institución, como Escuelas de Artes y Oficios, Universidad Técnica del Estado y Universidad de Santiago de Chile, que con distintos nombres ha atravesado casi dos siglos de historia, nació y se ha mantenido fiel a una vocación social”, destacó.
 
 En este sentido, el Dr. Pinto manifestó que este programa está en plena sintonía con el sentir histórico de la Usach porque “El Paiep responde a una demanda social de educación de mejor calidad para los sectores más postergados y a la vez entrega herramientas a muchachos y muchachas que vienen de ese mundo para ingresar a la Universidad y convertirse en profesionales que podrán devolver a los suyos y al país en general, parte de los logros que ellas y ellos hayan obtenido gracias a este programa”. 
 
Concluyó indicando que el Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia de la Universidad de Santiago es un instrumento muy valioso, que hay que cuidar y proteger para que siga potenciándose y creciendo para beneficio de las y los jóvenes de nuestro país.
 
La Dra. Lorena López precisó que, en este sexto año, “cuando hacemos un balance de nuestra historia, no podemos dejar de reconocer el presente de nuestro país, y tener la genuina satisfacción que, como Plantel, fuimos capaces de identificar las grandes desigualdades estructurales desde hace mucho tiempo y buscar todos los medios para su disminución. Paiep es una muestra concreta de ello”, concluyó. 

Arquitectos Usach elaboran cartografías urbanas y su relación con conflictos sociales del país

Arquitectos Usach elaboran cartografías urbanas y su relación con conflictos sociales del país

 
Hace un año, los arquitectos Rolando Durán Cavieres y Alejandro Díaz Jara, iniciaron, junto al historiador Jaime Navarrete, el colectivo “Cartografías de la Memoria”, un proyecto interdisciplinario que busca visualizar, a través de mapas, las acciones y reacciones de los procesos socio-espaciales entre 1970 y 1976.
 
En ese marco, postularon el trabajo “Hacia un urbanismo de los procesos socio-espaciales: Cartografías de la Memoria. Utopía y terror en Santiago de Chile 1973-1976” al Fondo Nacional del Desarrollo Cultural y las Artes (Fondart) en la línea de Arquitectura y modalidad investigación, adjudicándose los recursos.
 
De acuerdo al responsable del proyecto, Rolando Durán, este trabajo “trata de mezclar la historia con las cartografías para dar un espacio a aquellos procesos que nos parecen relevantes y que no están visibilizados”.
 
Esta investigación, sostuvo el arquitecto, les permitirá relacionar las acciones durante los movimientos y conflictos urbanos para conocer cómo se fue construyendo la ciudad en torno a ello. 
 
Estallido social
 
En pleno desarrollo del estudio, comenzaron las protestas de octubre y la crisis social en nuestro país. “El 19 de ese mes, hablamos por teléfono con Alejandro y pensamos que con todas las herramientas que teníamos gracias a este proyecto, debíamos hacer algo”, recordó el arquitecto Durán. 
 
“Nos vimos en la necesidad de aportar y registrar lo que estaba pasando, pero, además, entender este conflicto desde el punto de vista urbanístico”, agregó su compañero Alejandro Díaz. 
 
Al plantearse la inquietud, se inició el nuevo proyecto en el que ambos trabajan en paralelo al Fondart. En este son acompañados por Francisco San Martín Ide, Danitza Valenzuela Valenzuela, Camila Espejo Vallejos y Francisca Geisse Rodríguez,  rastreando las acciones realizadas desde el viernes 4 de octubre, que es la primera evasión masiva del Metro, hasta el día de hoy, en la ciudad de Santiago.
 
En ese momento comenzaron la recopilación de datos para levantar cartografías del conflicto, “empleando las herramientas que desarrollamos en el Fondart, con el objetivo de resguardar y ordenar la enorme cantidad de información disponible y categorizarla”, añadió Díaz. 
 
En esa misma línea, enfatizó que la idea es comprender el fenómeno social, creando un vínculo entre el pasado y el presente para analizar las relaciones entre los dos momentos históricos.
 
Para los arquitectos de la Usach, este segundo trabajo en el contexto del estallido está ligado a la formación que recibieron en nuestro Plantel. “Nosotros tuvimos la idea de hacer esto como una forma de ayudar y contribuir al país de manera pertinente, y creo que eso es parte de la formación de la Escuela de Arquitectura de la Usach, que te entrega esa perspectiva junto con el deseo de colaborar con el desarrollo de Chile”, sostuvo Durán.
 
Hallazgos preliminares 
 
Dentro del Fondart, los investigadores pudieron identificar algunas ideas preliminares. Por ejemplo, la primera manifestación que se registró en Plaza Italia ocurrió en octubre de 1970, cuando un grupo de personas sin vivienda se tomaron el sector, que hasta ese momento no era un lugar de protesta. “Podemos decir que en la historia se guardan algunas huellas y recuerdos que aparecen ahora, varios años después”, explicó el arquitecto Díaz. 
 
En ese sentido, Durán comentó que recientemente se levantó el ‘Campamento de la Dignidad’ en el exterior del Palacio de Tribunales en Santiago. Ese recurso también se utilizó en Plaza Italia, por lo tanto, continúan apareciendo atisbos de memoria. Podemos comprender lo que ocurre hoy con los hallazgos del pasado, dijo.
 
Por otro lado, un tema que surgió en la investigación fue el problema de la infraestructura y cómo la segregación genera diferencia de clases. 
 
Mencionaron por ejemplo las carreteras o el propio Metro de Santiago, “que pasa por sobre nivel en algunos sectores, y en otros bajo nivel, provocan enclaves, es decir, situaciones aisladas del resto de la ciudad”, sostuvieron.
 
Al explicar el título “Utopía y terror”, los arquitectos cuentan que, en los límites de la mancha urbana de Santiago, hubo un periodo de cordones industriales –organizaciones obreras que se instalaron en grandes avenidas-, donde la ciudad estaba muy conectada entre sí. “Esto nos demuestra que la infraestructura social permite no tener segregación”, detalló Durán, aduciendo al término “utopía”.
 
Por su parte, Díaz explicó que el término “terror” viene de la planificación urbana oculta y subterránea, como los centros de detención y tortura. “Tras un mapeo, hallamos que estos tienen una distribución singular en Santiago y vemos cierta organización”, aseguró.
 
Detallaron que correspondería a una planificación militar. Su origen "tendría que ver con la guerra colonial francesa que desarrolla una metodología para hacerse cargo de un territorio determinado. Eso se traspasa a Chile y Argentina, lo cual es una manera de ordenar el territorio a través del terror”.
 
Otro de los aspectos que identificaron los investigadores se relaciona con las denominadas Operación Confraternidad I y II, realizadas en la década de los años ochenta, donde camiones militares llegaban a los campamentos que se ubicaban principalmente en las comunas de Las Condes, Providencia y Santiago, para llevar a estas familias a la periferia de Santiago, como por ejemplo a La Pintana. 
 
“Este es un ordenamiento del espacio y no aparece en ningún plano. La Pintana se habitó de erradicados y la comuna se vio obligada a ser el lugar de llegada de la pobreza, estableciéndose un estigma sobre la comuna y sus habitantes”, enfatizó el arquitecto Durán. 
 
Las conclusiones respecto de ambos proyectos serán presentadas el próximo año. Con ellas será posible realizar el enlace entre los procesos pasados y presentes para comprender el fenómeno desde el territorio.

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3