Bloque 3

GAM dedica conversatorio a la obra de Isidora Aguirre, figura comprometida con la temática social

GAM dedica conversatorio a la obra de Isidora Aguirre, figura comprometida con la temática social

En el marco de la conmemoración del centenario de la dramaturga chilena más destacada del siglo XX, Isidora Aguirre, el GAM dedicó un conversatorio en torno a su obra, marcada por el interés de visibilizar la desigualdad social.

Desde las tablas, participaron los elencos de los montajes “La Pérgola de las Flores” y “Proyecto Aguirre”; mientras que, desde las letras lo hizo Amalia Cross y María Cristina Adasme; Pasquinel Martínez y Soledad Lagos; y Andrea Jeftanovic. El encuentro estuvo moderado por la profesora de teatro de la PUC, Pía Gutiérrez.

La autora de “Conversaciones con Isidora Aguirre”, Andrea Jeftanovic, señaló que la dramaturga “se adelantó a todo el actual momento que vive Chile”.

“Su obra, al coincidir el centenario con el estallido social, no puede ser más pertinente. Isidora Aguirre siempre trabajó por la lucha de la dignidad de los grupos más vulnerables”, afirmó.

Jeftanovic agregó que Isidora Aguirre “siempre estuvo tomando el pulso al malestar de la ciudadanía con una propuesta muy propositiva, porque lo que ella hacía en sus obras era mostrar que la única forma de luchar contra la injusticia y el abuso de poder, era articulándose”.

Para la escritora Amalia Cross, el contenido del trabajo de la dramaturga nacional está marcado por una dura crítica hacia la indiferencia social. “Repasar la obra de Isidora Aguirre es entender, también, el desarrollo histórico de lo que estamos viviendo en el 2019, más allá del presente”, indicó.

En ese sentido, el autor de “La Pérgola de las Flores en Pop Up”, Pasquinel Martínez, insistió en que la actual contingencia “le ha hecho un favor gigante a la obra de Isidora, porque si uno ve la Pérgola, pareciera que fue escrita hace una semana”.

Por último, la profesora de teatro de la PUC, Pía Gutiérrez, sostuvo que en el momento actual del país existe una urgencia por repensar políticamente la obra más célebre de Isidora Aguirre, es decir La Pérgola de las Flores.

“Sus versiones fueron más bien dulcificadas, sin embargo, la crítica social presente es fundamental para comprender lo que estamos enfrentando y aportar desde las artes a Chile”, concluyó.

Buscan comprometer el deporte y la actividad física con el quehacer de la Usach

Buscan comprometer el deporte y la actividad física con el quehacer de la Usach

Con el fin de tener el deporte y la actividad física vinculada en todos los espacios universitarios y plantear las necesidades de la comunidad en dicha materia, el Departamento de Gestión del Deporte y Cultura organizó una primera instancia de reflexión, de cara a la creación de un nuevo Estatuto Orgánico para nuestra Casa de Estudios.

La “Jornada de Discusión del Deporte y la Actividad Física en el Estatuto Orgánico” contó con la participación de la Dra. Gladys Bobadilla -académica de la Facultad de Ciencia-  y de Anais Pulgar -alumna de Estudios Internacionales-, integrantes de la Mesa Directiva del Comité Triestamental de Estatuto Orgánico.

Al respecto, Pulgar señaló la necesidad de “abrir el deporte en una perspectiva social”, y que se convierta en una ayuda dentro de los espacios laborales de la Universidad. Además, agregó que se debiera incluir en estas futuras políticas a las comunidades cercanas al Campus. 

La instancia constó de dos etapas: en la primera, se expusieron diversos diagnósticos a la actualidad deportiva dentro de nuestra Casa de Estudios, donde se destacó la intervención de autoridades, académicos y estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas.

En una segunda parte, se construyeron dos mesas de trabajo, las cuales abordaron el quehacer deportivo en  la Universidad y la actividad física como un derecho que debiera expresarse en la Constitución Política de la República y en el nuevo el Estatuto Orgánico de la Universidad de Santiago.

Deporte y cambios estructurales

Respecto a esta jornada de discusión, el Jefe del Departamento de Gestión del Deporte y Cultura, Marcelo Beltrán, expresó que, al igual que las movilizaciones sociales que se han producido en Chile este último mes, la iniciativa busca “que la comunidad universitaria también pueda discutir sobre la Carta Magna de la Universidad”. Bernal destacó la creación del Consejo del Deporte y la Actividad Física, instancia triestamental para apoyar la elaboración de propuestas.

Opinión similar tuvo el Dr. Cristian Cofré, director de la Escuela de Ciencias y de la Actividad Física, el Deporte y la Salud (ECIADES), quien afirmó que “estamos en un proceso de cambios a nivel de país, donde volvemos a mirar, por medio de la Constitución, cuáles son las bases que se requieren para alcanzar una sociedad más justa. Pensamos que el deporte tiene un rol fundamental en la sociedad y en la Universidad”.

En cuanto a medidas concretas, Cofré enfatizó en que “debemos entregar mejores posibilidades para la práctica de actividad física y deporte”. Esto incluiría “mejorar los espacios físicos”, ya que “hay una necesidad importante de modernizar la infraestructura deportiva y de entregar una mayor oferta dentro del Plantel”, propuso el también académico.

Finalmente, Bernal afirmó que desde el Consejo del Deporte y la Actividad Física se planteó actualizar la política universitaria de deportes y actividad física, que data del año 1988, por lo que llamó a toda la comunidad de nuestra Casa de Estudios a ser parte de los diferentes espacios de reflexión.

Las y los organizadores del evento esperan convocar a otras instancias de discusión, con el objetivo de redactar una propuesta formal que cumpla con el apoyo necesario (25 firmas), para que así sea ingresado a la plataforma digital del nuevo Estatuto Orgánico.

Aula Records lanza obra con textos de Raúl Zurita sobre la represión del Estado en dictadura

Aula Records lanza obra con textos de Raúl Zurita sobre la represión del Estado en dictadura

El encargo era componer una obra que evidenciara la capacidad que tiene la música de educar y hacer memoria histórica. El director Sebastián Camaño llamó para la tarea al compositor Tomás Brantmayer, quien escribiría una pieza especial para la Orquesta Clásica Usach, y que sería estrenada en octubre de 2018 dentro del programa de Conciertos Educativos, dirigida a estudiantes de colegios.

El resultado fue “El país de sed”, un collage musical inspirado en la obra de Beethoven y con textos del poeta Raúl Zurita - interpretados por el tenor Francisco Huerta-, sobre la represión que el propio autor de “Anteparaíso” sufrió cuando fue detenido por agentes del Estado en 1974.

“El desafío era presentar esta obra ante una audiencia escolar y se cumplió bien. El repertorio incluyó obras de Brahms, de Beethoven, pero fue la obra de Brantmayer la que más le gustó a los jóvenes”, cuenta Sebastián Camaño, director invitado en esa ocasión.

Un año después, “El país de sed” vuelve convertida en una producción discográfica, la tercera del catálogo de Aula Records, el primer sello de la U. de Santiago, que será presentada el sábado 23 de noviembre, a las 17 horas, en una de las habituales sesiones Open BYM Studio del sello chileno Blow Your Mind Records por el director orquestal y el autor de la obra, además de Andrés Zúñiga, director de Aula Records y Danila Ilabaca, artista a cargo del diseño de la portada.

El lanzamiento contará con la actuación de la Orquesta de Cámara San Miguel dirigida por Israel Olivares, que interpretará "Felices los que lloran" de Tomás Brantmayer.

En su lado A, el álbum abre con la voz del propio Zurita, recitando versos de “Escucha entonces, pendejo”, poema que inspira la obra principal del disco, “El país de sed”; mientras su lado B contiene la obertura de “Egmont” de Beethoven, complementado con los testimonios de Guillermo Orrego, ex preso político del Campo de Concentración Chacabuco.

La producción estará disponible en formato vinilo -con una serie limitada de 40 copias-, CD’s y en plataformas streaming como Spotify, Deezer, Apple Music, YouTube, entre otros.

La pieza, concebida como testimonio del Chile en dictadura, cobra ahora una nueva resonancia en medio del estallido social. “Es una pieza contingente y atingente a la violencia que estamos viendo en las calles hoy y eso nos hace reflexionar de nuevo sobre la frágil memoria de Chile”, reflexiona Camaño. “No hay una pretensión de Tomás de imponer su estilo, él se pone al servicio del mensaje y por eso el resultado es tan potente, porque conviven muy bien las citas a Beethoven, con el himno nacional y los textos de Zurita, el aporte artístico y político es súper valioso”, agrega.

El arte del collage

Tal como las dos producciones lanzadas anteriormente, “Viaje a la luna” de Jorge Pepi (septiembre) y “El divino soliloquio” de Juan Manuel Quintero (octubre), el diseño de los artes de “El país de sed” - tanto vinilo como CD’s- cuenta con la participación especial de la artista porteña Danila Ilabaca, quien se ha especializado en la técnica del collage análogo.

Si bien la artista ha trabajado para otras bandas como la de su hermana Pascuala Ilabaca, la rapera Dania Neko, el charanguista Camilo Gómez o la banda con base andina Rukantü, esta es su primera incursión en el género clásico contemporáneo. “Ha sido una experiencia super interesante. Me encanta Zurita, y para este proyecto quise traer a presencia un paisaje de Chile medio imposible, que reuniera cordillera, lago, desierto, mar y acantilado con una dureza que reflejara el contenido de la obra que es bien dolorosa”, dice Ilabaca.

Experta Usach estima no aconsejable la rendición del Simce hoy y mañana 21 de noviembre

Experta Usach estima no aconsejable la rendición del Simce hoy y mañana 21 de noviembre

La Agencia de Calidad de la Educación informó que la prueba Simce se recalendarizó y que será tomada hoy 20 y mañana 21 de noviembre para todos los cuartos básicos.

Sin embargo, para la doctora en ciencias de la educación y académica de la Universidad de Santiago, Lorena López la rendición de esta prueba, en el contexto actual, es totalmente desaconsejable.

A su juicio, los resultados del Simce solo reflejan la desigualdad entre la educación pública y la privada, algo que ya ha sido demostrado por organismos nacionales e internacionales y que se hizo aún más patente con el estallido social. En ese sentido, la prueba no vendría a demostrar nada nuevo, por lo que no se justifica ni su necesidad, ni su urgencia de ser rendida ahora, precisó.

“En el Simce solo se refleja la composición del mercado y la educación como una empresa más donde se puede invertir, elementos que son parte de los cuestionamientos que emanan tras el estallido social”, sostuvo la doctora López.

La académica del Departamento de Educación de la Usach, que trabajó en el Centro de Investigación en Creatividad y Educación Superior (CICES), insiste en que “los resultados que entrega el Simce tampoco tienen que ver con calidad educativa”.

“Que no se de el Simce no perjudica en nada a la educación chilena porque está ya está perjudicada. Es como cuando alguien tiene fiebre: si se le toma la temperatura, luego, seguirá con fiebre”, concluyó.

¿Cómo dar contención a la infancia en tiempos de crisis social?

¿Cómo dar contención a la infancia en tiempos de crisis social?

Las crisis sociales como la que actualmente estamos atravesando como país, provocan una serie de eventos que en muchas ocasiones tienen una connotación traumática dada la gravedad de las pérdidas humanas y daños materiales que generan, así como por la desorganización cotidiana e incertidumbre, ya que no es posible anticipar lo que sucederá, ni la duración de la crisis ni sus caminos de resolución.

Eventos como la represión policial violenta, los incendios, destrucción y saqueo de locales comerciales, el desorden en las calles por las manifestaciones, las noticias de mutilación, violaciones y maltrato o la cancelación de clases y la posibilidad de cerrar el año, pueden provocar profundos y negativos efectos psicológicos no solo en las personas que se ven involucradas directamente, sino también a las personas cercanas y a los testigos, dada la perdida de referentes, de rutinas y estabilidad.

Esta desorganización genera estrés, angustia, temor y rabia, pues desestabilizan todos los sistemas adaptativos de los niños y las niñas acostumbrados a responder a un mundo relativamente estable y seguro. Dependiendo de los factores protectores familiares, comunitarios y personales, así como de la gravedad de los eventos en los que se ven expuestos, pueden desarrollar una serie de síntomas psicológicos que, de no tratarse a tiempo, a través de prevención y contención emocional, pueden tener graves consecuencias en la salud mental.

Algunos de los comportamientos que son esperables en los niños y las niñas que enfrentan crisis sociales son aferrarse demasiado a los padres por ansiedad de separación, presentar miedo a los extraños, dificultad para dormir o rehusarse ir a la cama, jugar de manera compulsiva o repetitiva representando la experiencia de crisis, presentar conductas regresivas como mojar la cama o chuparse el dedo, llorar, gritar o estar más irritable que de costumbre, retraerse o no querer jugar con otros niños o niñas, sentir vergüenza, no poder concentrarse en una tarea o rehusarse ir a la escuela.

Frente a este escenario los cuidadores significativos, especialmente padres, madres y docentes, como tutores de resiliencia, tienen un rol esencial en ayudar a encontrar nuevos significados a las experiencias que dan origen a sus malestares y preocupaciones, disminuyendo con esto el miedo, la angustia y la rabia. Sin embargo, para que los tutores y tutoras de resiliencia sean efectivos en esta tarea, es fundamental que estén tranquilos y preparados para animar a los niños y a las niñas a iniciar una conversación nutritiva que amortigüe efectivamente los efectos de la crisis.   

Algunos consejos útiles pueden ser los siguientes:

1. Enfatice el vínculo amoroso, seguro y de protección a las niñas y los niños. Exprese su amor más de lo habitual, dígale palabras cariñosas, dele muchos abrazos, hágale saber que está allí y que le protege.  Esté disponible para cuando deseen hablar, deje de lado llamadas telefónicas, correos electrónicos u otras actividades. En las noches antes de acostarse, pregúntele como están y como se sienten, que hicieron en la mañana, lean juntos un cuento, compartan momentos en que puedan expresar sus emociones y pensamientos y ayúdelos a identificar lo que necesitan. 

2. Potencie ambientes seguros y estables. Mantenga las rutinas tanto como sea posible, anime a los niños y las niñas a jugar como siempre; si no está yendo a la escuela, cree encuentros de juegos con amigos y amigas. No modifique la hora de dormir y permita que duerman todo el tiempo que necesiten.  Refuerce la idea de que su familia y su comunidad son seguros, dígales que siempre habrá alguien que los podrá ayudar, indíqueles personas a las que puede acudir si necesitan ayuda y usted no está. Dele un objeto suyo, juguete o una foto que pueda tener cuando usted no está y lo necesite.

3. Ayude a buscar nuevas interpretaciones de los eventos que están sucediendo.  Informe a su hijo de manera honesta y de acuerdo a su edad. No le mienta ni le oculte información, ni tampoco sea demasiado gráfico con sus respuestas. Responda las preguntas de manera simple enfatizando siempre las opciones optimistas y esperanzadoras de la situación, puede ser una buena opción señalarle que las cosas cambiarán para mejor y que ellos podrán vivir en un mundo más justo y con más alegría, después de que todo esto pase. Manténgales lejos de las imágenes de los medios de comunicación y limite la información que está transitando en redes sociales. Enséñeles que ser violento o matar gente nunca es aceptable y que muchas veces las personas cometen errores cuando están enojadas o con miedo, por lo que siempre es bueno buscar otras alternativas de solución. Refuerce la idea de que ellos y ellas son buenas personas y hábleles de los héroes reales y ficticios que están ayudando a la gente a salir de esta crisis

4. Sea un buen modelo.  Los niños y las niñas son influenciados por las reacciones de los adultos. Si usted reacciona con miedo, rabia, angustia u otro estado emocional negativo frente a la crisis, ellos pueden adoptar estas mismas respuestas. Por esto, es fundamental que los adultos y las adultas mantengan la calma o compartan con los niños y las niñas estrategias que utilizan para reducir estos malestares. Considere que ellos y ellas que están pasando por momentos de estrés pueden tratar de encontrar formas muy disruptivas para que se les tome atención; por esta razón, sea paciente, empático y comprensivo con estas emociones y dese un tiempo para escucharlos y tratarlos de manera cariñosa.

Estas acciones, por simples que parezcan pueden ayudar a prevenir que los niños y las niñas se vean afectadas de manera significativa de esta crisis, por lo que es fundamental que las siga si quiere ayudarles.  Por último, tenga presente que son sujetos de derecho y deben ser protagonistas del cambio y que al igual que los adultos y las adultas, necesitan apoyo, seguridad y fortalecimiento de sus propios recursos para construir un futuro optimista y más democrático.

Exitosa jornada triestamental sobre acceso equitativo a medicamentos en Facultad de Química y Biología

Exitosa jornada triestamental sobre acceso equitativo a medicamentos en Facultad de Química y Biología

En una jornada calificada como “histórica” por organizadores y asistentes, se desarrolló la actividad denominada “Desafíos pendientes en el acceso equitativo a medicamentos y servicios farmacéuticos en Chile: La crisis del medicamento en Chile”, en la Facultad de Química y Biología.

Al evento asistieron representantes de laboratorios, farmacias y del sistema público que permitieron abordar el problema desde distintos puntos de vista.

Al inicio de la actividad, el Dr. Leonel Rojo, jefe de la Carrera de Química y Farmacia, sostuvo que la Universidad debe formar farmacéuticos líderes en temas sociales. Tenemos que ser la voz que pone el tema de los medicamentos en la sociedad no como un bien de consumo, sino como bien social”, sostuvo.

Sobre ese mismo punto, la presidenta regional del Colegio de Químicos Farmacéuticos, Isabel Sánchez, relevó la importancia y figura del farmacéutico que debe estar “al servicio de la comunidad y no como un mero administrador de un negocio”, precisó.

Recordó que "hay muchas comunas en Chile que no cuentan con farmacias y hoy una política pública exitosa son las denominadas farmacias populares, por el acceso que tiene la comunidad y el precio de los medicamentos", agregó.

Para Héctor Rojas, presidente de la Asociación de Farmacias Independientes, parte de la solución a esta crisis debe centrarse en el principio de que “las farmacias sean del químico farmacéutico”

Elmer Torres, vicepresidente ejecutivo de la Asociación Industrial de Laboratorios Farmacéuticos, se sumó al análisis señalando que a su juicio “la cadena de distribución está absolutamente colapsada porque existe una posición dominante de parte de quienes manejan el 80% de la distribución y venta de medicamentos en el país”.

Por último, el académico de la Facultad de Química y Biología, Antonio Morris, aportó que todas las políticas relacionadas con medicamentos “nunca deben olvidar enfocarse en el paciente. “Los medicamentos – dijo- son parte de las demandas sociales y hoy tenemos la obligación de plantearnos desde este punto de vista, el del clamor social, por lo tanto, tenemos que buscar soluciones y la Universidad sí que puede aportar en esto”, indicó.

Sobre la Constitución

Además de la realización de esta jornada triestamental, la comunidad de la Facultad de Química y Biología participó el jueves pasado de la charla: “Aprendamos de la Constitución”, que estuvo a cargo de la abogada Andrea Choppelo.

La profesional se mostró gratamente sorprendida por el gran número de personas que asistió interesada por el tema. “Es súper importante que se abran estos espacios ya que es un asunto relevante para el país del que todos deberíamos estar discutiendo”, precisó.

La charla de la abogada Choppelo se desarrolló en el Auditorio de la Facultad de Química y Biología y contó con la participación de académicos, estudiantes y funcionarios de la Universidad.

“Cabildo por el Agua” marca el cierre de la primera etapa de la Cumbre de los Pueblos 2019

“Cabildo por el Agua” marca el cierre de la primera etapa de la Cumbre de los Pueblos 2019

La Cumbre de los Pueblos de este año estaba pensada como una actividad paralela a la APEC y a la COP25 a realizarse ambas en Santiago, pero el 18 de octubre se inició un revuelo social que no dejó a nadie indiferente y el Gobierno decidió suspenderlas para enfocarse en el conflicto social.

Pese a ello, la Universidad de Santiago abrió sus puertas para recibir a las más de 100 organizaciones sociales que buscaban dialogar y reflexionar en torno a lo que el país necesita en materia social, política, medioambiental y cultural.

Con cabildos ciudadanos, charlas especializadas, actos culturales y espacios de debate, la Cumbre de los Pueblos se desarrolló con gran asistencia de público, quienes llegan a un consenso a la hora de discutir la problemática actual: Chile necesita cambios.

Cabildo por el Agua

El pasado viernes, la Escuela de Artes y Oficios fue la sede del “Cabildo por el Agua” que reunió a más de 60 personas quienes analizaron la importancia de este elemento vital bajo una mirada crítica y constructiva, acordando que es necesario desprivatizar su uso en Chile, como una de las medidas a mediano plazo.

Para Lucio Cuenca, director del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA), “el agua es un derecho humano esencial para todos. Debe dejar de ser visto desde un punto de vista productivo y económico. En este espacio revelamos la necesidad de la comunidad de conversar sobre las nuevas condiciones que queremos administrar de los bienes comunes y que configurarán el país de aquí en adelante”, precisó.

Al espacio llegaron vecinos de distintas comunas, principalmente de Santiago y de la Quinta Región, donde las zonas de sacrificio estuvieron presentes en los debates:

“Este cabildo fue magnífico, nos ayudó a clarificar lo que piensan las personas sobre algo tan fundamental como lo es el agua. Ahora necesitamos preocuparnos por las zonas de sacrificio; donde vivo (Quintero) la contaminación es insostenible y me preocupa de sobre manera que esto llegue a más lugares de la zona central”,  comentó Luis Pino, ex trabajador de la zona que viajó a Santiago para participar de la Cumbre. 

Carolina Barrera, vecina de Quillota  agregó que “en este cabildo reunimos información  sobre cómo se debe manejar el agua en Chile. En la quinta región estamos en una sequía, con zonas de aguas contaminadas y personas que no tienen acceso ella, es un tema muy difícil de tratar. Por lo mismo, valoramos este espacio, donde podemos discutir y proyectar lo que queremos a futuro para la zona y para el país”, comentó.


Próximos pasos

La Cumbre de los Pueblos tiene una segunda etapa en los primeros días de diciembre, en paralelo al desarrollo de la COP25 a desarrollarse en Madrid, España.

Allí se buscará a través de espacios colectivos de participación, debate y construcción de las diferentes alternativas que tienen las comunidades, reflexionar en torno a las gestiones comunitarias y democráticas, pensando en la mejor calidad de vida de las personas.

Álvaro Toro, abogado de OLCA, valoró esta instancia de participación para el acontecimiento político nacional señalando que “a partir de esta Cumbre, estamos discutiendo los temas que queremos visualizar para un Chile mejor. Este es el momento para que las organizaciones sociales, ambientales, estudiantiles y culturales de bases se potencien y movilicen, para poner de relieve en la escena política los temas que a las distintas comunidades realmente les interesa”, finalizó.

Expertos de la U. de Santiago analizan el rol de las redes sociales y el uso de bots durante la actual crisis

Expertos de la U. de Santiago analizan el rol de las redes sociales y el uso de bots durante la actual crisis

Chile despertó. Quizás esta ha sido la frase que más se ha repetido a un mes del inicio de las movilizaciones que provocaron el acuerdo parlamentario para cambiar la Constitución Política.  Un despertar, en el que los medios de comunicación y las redes sociales (rrss) juegan  un rol fundamental, para bien o para mal, al encargarse de mantener a la ciudadanía informada.

Verdades, mentiras, omisiones, despidos y  renuncias han sido parte de la agitación que ha provocado las manifestaciones en el plano mediático.

Para el Dr. René Jara, director de la Escuela de Periodismo de nuestro Plantel, “bajo el actual escenario comunicacional está en juego la legitimación de los medios comerciales por parte de la ciudadanía y cómo utilizó canales de información alternativos para dar a conocer situaciones, en donde la prensa no podía acceder o no mostraba”.

Jara advierte dos temas importantes. Uno es la deslegitimación importante de lo que sería la institucionalidad mediática, es decir, los medios de comunicación más tradicionales, y en ese espectro fundamentalmente la televisión ha sido puesta en cuestión. Segundo, lo que me parece relevante, es la emergencia de canales de contrainformación en un contexto de protesta”, afirmó el especialista en tecnologías aplicadas al voto.

Para el periodista, esta otra mirada de los hechos antiguamente estaba liderada por las vanguardias políticas, pero en la actual crisis han sido “los ciudadanos los que han captado con sus cámaras y celulares, millones de imágenes de la protesta. Llegan  a lugares que los medios tradicionales no pueden arribar, por que no tienen ese nivel de ubicuidad, es decir  no están situados en todos lados”.       

Con respecto a la veracidad de la información que se entrega a través de estos canales, cree que es complejo chequearla, puesto que “no están sometidos a una gramática de orden, de control, por lo tanto es mucho más difícil verificar la fuente de este formato”, afirmó.

Advierte que a partir del plebiscito comenzarán “a montarse muchas técnicas de propagación. Entre ellas, bots y otras que darán paso a una “guerrilla”, en el sentido de informaciones y contrainformaciones, a propósito del sentido de la Asamblea Constituyente”, sentenció Jara.

Uso responsable de redes sociales

"Hoy un taxista me dijo que vive en Puente Alto en un barrio malo, un vecino que delinque le dijo que les pagaban por incendios y saqueos; ¿quién les paga pregunté?! Los comunistas me dijo, entre 20 a 40 mil pesos. La historia se cuenta sola…".

Este texto fue publicado, de forma idéntica, en distintas cuentas de twitter, provocando que muchos usuarios denunciaran que un bot estaría detrás del escrito. El mecanismo es un argot tecnológico que simula ser una persona en una red social y que es creado con un fin determinado, completamente distinto al normal o habitual de un usuario que busca interactuar o convivir con otros.

Su utilización tomó relevancia mundial con el escándalo de Cambridge Analityca, en donde se descubrió que Facebook cedió información privada de usuarios a esta consultora, en condiciones inciertas; datos que luego utilizó para construir discursos y campañas políticas. En este caso en específico, la candidatura era de Donald Trump, actual presidente de Estados Unidos.

La Dra. Pamela Figueroa, académica de la Facultad de Humanidades de nuestra Universidad, cree que esta situación y otras donde se ha utilizado este método “es indebido y atenta contra la democracia, porque uno de sus principios es contar con una información transparente, fidedigna y confiable”.

Pese a ello asegura que “las redes sociales con lo bueno y lo malo, son parte de la sociedad actual; entonces hay ir aprendiendo a lidiar con eso, hay que saber utilizarlas de manera democrática y eso significa tener mucho cuidado con la información que se maneja”, afirmó la cientista política.

En esa línea, consideró que la utilización de estas herramientas, en el actual escenario nacional, ha sido positiva y negativa. Lo bueno es que ha podido reunir a gente que no se conocía en las manifestaciones y seguir el minuto a minuto, por ejemplo, la discusión del acuerdo parlamentario para una nueva constitución.

Lo malo- añade- es que han existido discursos de odio, noticias falsas o intentos de  manipular a la opinión pública para que tome posición en un tema específico. Por eso sostiene que “lo importante es hablar sobre el buen uso de las redes sociales, educarnos cívicamente con respecto a estas y utilizarlas como medio de información, que es el aspecto positivo que tienen”.

Derecho a decidir y participar: ¡Apuren el tranco!

Derecho a decidir y participar: ¡Apuren el tranco!

Tengo dos amigas que son hermanas y crecieron entre Buin y Batuco. A poquitos kilómetros de Santiago, sin embargo tan lejos de la capital y de sus privilegios. Para ir al colegio viajaban en una micro carísima, toda rota, de pie, de madrugada, y siempre maltratadas por los choferes porque pagaban estudiante. Las dos fueron a la Universidad, las dos tienen CAE. Ambas trabajan en la actualidad en contacto directo con el territorio, son creativas y se dedican con un cariño inmenso a ayudar a sus comunidades, empoderarlas y fortalecer las redes.


Ambas han pagado ya casi tres veces el valor de sus respectivas carreras. Las he visto durante años postergar incluso gastos de primera importancia pero pagar religiosamente su crédito. Las he visto llorar de rabia, porque para ellas (para miles de ellos y ellas) haber soñado con la universidad lo han pagado caro: cargan con una deuda gigantesca, impagable, que les cierra puertas incluso para encontrar trabajo. Y sin embargo, nunca han fallado, nunca dejan de pagar. Son ciudadanas ejemplares.

Como ellas, el país está repleto de personas ejemplares. Amables, trabajadoras, cariñosas, responsables. Son adultos y adultas a cargo de sus vidas y se las arreglan todos los días para que la plata alcance, los hijos y las hijas vayan a estudiar y en la mesa la comida no falte. El problema es cuando se enferman, o tienen un accidente, o alguien les roba, o quieren ir al cine, o comprar un libro, para qué decir ir de vacaciones en familia, o salir a comer, o ir a la universidad. Ahí ya no se puede, porque aunque trabajan más que nadie, la plata no da.

Esas personas, que son la inmensa mayoría de Chile, que organizan completadas, donan plata para causas solidarias, cuidan hijos ajenos, cuidan a sus padres y madres, a sus enfermos y los de la cuadra, sueñan que algún día (algún día no lejano), sus hijas e hijos harán lo que ellos no pudieron hacer con sus vidas.

La cosa es que la tarde del 18 de octubre algo pasó y la rabia cundió. En este movimiento no hay líderes, no hay peticiones únicas, no hay financiamiento internacional. Hay hastío, cansancio y ganas de vivir mejor. De ser viejo y no andar pidiendo frutas y verduras podridas en las ferias, ni andar por horas caminando porque no hay plata para la micro, ni tener que pasar el verano encerrado entre cuatro paredes porque en kilómetros a la redonda no hay árboles ni plazas, ni agua fresca.

Mis amigas son alegres, solidarias y están llenas de esperanzas y proyectos. Si alguna de ellas fuera elegida para ser delegada de una Asamblea Constituyente, yo me sentiría orgullosa de que me representaran. Sabrían de verdad dónde están los problemas y actuarían con responsabilidad y sentido de urgencia.

¿Qué más necesita el gobierno para comprender? ¡Apuren el tranco! Hay millones de ojos mirándolos y esperando que lideren, que estén a la altura, desde el Presidente pasando por todas las autoridades nacionales, regionales y locales. Queremos ejercer el derecho a decidir y participar. Un cronograma y un objetivo pronto.

Premio Nacional de Historia 2006, Dr. Gabriel Salazar, calificó de “insólito e histórico el momento actual del país”

Premio Nacional de Historia 2006, Dr. Gabriel Salazar, calificó de “insólito e histórico el momento actual del país”

Se puede estar o no de acuerdo con sus posturas, pero lo que no se puede discutir es que es un referente al momento de hablar del proceso actual que vive nuestro país. La publicación de su libro “El Ejército de Chile y la soberanía popular” y la coyuntura, fueron parte de la entrevista realizada al Premio Nacional de Historia 2006, Dr. Gabriel Salazar, en los estudios de Radio Usach.
En La hora del Museo, programa producido por el Museo Histórico Nacional y transmitido por nuestra emisora, presentó la publicación que aborda la historia del Ejército de Chile y su relación con la ciudadanía desde la Independencia hasta nuestros días.

Para el autor, el texto coincide con momentos en que se exige la redacción de una nueva Carta Magna, donde “los militares sean un ciudadano más, que por tanto deliberemos juntos (…) sean conscientes que defienden una Constitución que emana del pueblo y no la de la elite o del capital extranjero”, entendiendo que los uniformados responden a un documento normativo político redactada por unos pocos.

En ese sentido cree que a la rama castrense “hay que reeducarla o que ella se auto eduque, en el sentido que deben obedecer al verdadero soberano; a la soberanía ciudadanía expresada en una asamblea libre respecto a cómo se construye una Constitución”, afirmó

Con respecto a la salida de los militares a la calle, tras el decreto de estado de emergencia de octubre pasado, el historiador sostuvo que cada vez que surgen crisis de representatividad política, los Gobiernos han ocupado las herramientas que la ley dispone para restablecer el orden público. Pero “cuando la rebelión ciudadana es muy potente, el orden se reestablece con el Ejército en la calle y ellos en la calle solo saben disparar”, sentenció.

De ahí que la presencia en la vía pública de los hombres a cargo del General de División, Javier Iturriaga del Campo, sea un hecho “insólito e histórico”, puesto que “el Ejército ante una crisis de representatividad -la más grande la historia- no ametralló como en Santa María de Iquique; no masacró, ni torturó sistemáticamente como lo hizo con Pinochet, lo que no resta que existieran apremios ilegítimos en esta intervención”, comentó el Premio Nacional de Historia 2006.

Nueva Constitución Política

Quizás la petición que más ha tomado fuerza en estas tres semanas de protestas y movilizaciones, ha sido la participación ciudadana en la redacción de una nueva Constitución Política. Respecto a este tema el historiador sostuvo en el espacio conducido por el periodista Luis Cruz que la " Carta Fundamental es el orden social que rige una comunidad dada y lo lógico es que la comunidad misma sea la que la dicte”. En tanto, que el principal derecho humano de una comunidad viviente –dijo- es darse un orden social y político que estime conveniente, la soberanía es una voluntad colectiva y para construirla debe haber una deliberación libre al interior de una comunidad", precisó.

Luego añadió que es ese escenario el que “nunca los pueblos que viven en el país han podido realizar, porque cada vez que ha sido necesario dictar una Constitución, de una u otra manera, a través de la fuerza ilegítima se ha impedido y reprimido a la ciudadanía; y solo un grupo pequeño ha dictado la Carta Magna en Chile", señaló Salazar.

Pulsión Juvenil

Para muchos las acciones que detonaron el estallido social (evasiones del metro) fueron parte de un acto adolescente que no tenía orgánica, ni un objetivo político y que no tendría mayores consecuencias. Es el caso del Rector de la Universidad Diego Portales, Dr. Carlos Peña, quien en su columna dominical de El Mercurio aseguró que “las nuevas generaciones están huérfanas de orientación (…), y así carentes de orientación ideológica, quedan presas de sus pulsiones”. 

Para el coautor de Historia Contemporánea de Chile lo que interesa en el movimiento adolescente no son las propuestas, sino lo que siente y lo que niega. Por ejemplo: “instintivamente en El Mochilazo del año 2001, sacaron una consigna que es un norte revolucionario que estos caballeros parece que no entienden. “La asamblea manda”. ¿Qué significaba eso? Nosotros mandamos. No el Gobierno, no los partidos políticos, no los intelectuales de moda”, sentenció.

Agregó que “los adolescentes plantearon de golpe y porrazo una revolución en la política chilena (…) Si eso no es norte ¿qué es?”, puntualizó.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3