Bloque 3

Usach impulsa “Escuela de Educación Ciudadana” con municipios para fortalecer el debate constitucional

Usach impulsa “Escuela de Educación Ciudadana” con municipios para fortalecer el debate constitucional

Mañana sábado 14 de diciembre se realizará en la comuna de La Granja el lanzamiento de la “Escuela de Educación Ciudadana”, iniciativa que busca socializar definiciones conceptuales claves para promover la participación informada de todas y todos los actores de la ciudadanía en la
discusión constitucional, producto de la crisis político institucional de los últimos meses.


La iniciativa es impulsada por la Universidad de Santiago de Chile junto a la Asociación de Municipios Ciudad Sur, entidad de derecho privado sin fines de lucro, integrada por los municipios de Lo Espejo, El Bosque, Pedro Aguirre Cerda, La Granja, San Ramón y San Joaquín.

Su objetivo principal es generar condiciones para mayor equidad territorial, inclusión social y más oportunidades para sus habitantes.

La “Escuela de Educación Ciudadana” cuenta con la activa participación del comité técnico de académicas y académicos de la Universidad de Santiago de Chile junto a la Defensoría de Derechos Humanos Usach, conformada por estudiantes, profesores de la Facultad de Derecho e integrantes
de la Dirección Jurídica del Plantel.

Entre las temáticas a discutir, se encuentra la explicación de los principios del régimen constitucional chileno, los derechos fundamentales que tenemos como ciudadanos y ciudadanas, las instancias de participación que existen para generar una Constitución y los mecanismos que
considera el actual escenario constituyente chileno, entre otros puntos. La jornada de lanzamiento comenzará a las 10.00 hrs y se realizará en el Centro Cultural Espacio Matta, ubicado en la comuna de La Granja (Av. Santa Rosa 9014).

Junto con entregar los principales lineamientos y ejes de la iniciativa, a cargo de la Defensoría de Derechos Humanos Usach, el académico de la Facultad de Administración y Economía de la Corporación, Dr. Luis Garrido-Vergara, dictará una charla donde proporcionará detalles sobre el
actual proceso constituyente.

Usach: compromiso país en acción


Para la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, “nuestra Universidad, desde los orígenes de su historia, se ha caracterizado por desempeñar un papel central en los grandes procesos políticos y sociales que ha experimentado el país. En esta oportunidad, sin duda,
no podía ser la excepción”, sostuvo.

“Para nosotros, como comunidad universitaria, es un honor profundizar el vínculo que hemos forjado con Ciudad Sur, instancia que agrupa a un importante número de municipios de la Región Metropolitana”, añadió.


Junto a ello, la Vicerrectora Arias señaló que, como Usach y junto a los actores del medio, “tenemos que realizar todos nuestros esfuerzos para que la ciudadanía cuente con los insumos necesarios y así participe de manera libre e informada en este inédito proceso. Asumimos esa responsabilidad con humildad y agradecemos la confianza de los municipios. Y, por cierto, celebramos el genuino compromiso de nuestra comunidad para llevar a cabo esta iniciativa”, concluyó.

Facultad de Ingeniería impulsa apoyo humanitario para comuna de Canela por urgencia hídrica

Facultad de Ingeniería impulsa apoyo humanitario para comuna de Canela por urgencia hídrica

Un estudio realizado por la Fundación Chile, en 2018, señaló que a nivel nacional existen nueve cuencas que se encuentran en una situación de riesgo alto. De ellas, cuatro corresponden a la región de Coquimbo, siendo la comuna de Canela la que está sufriendo estragos que afectan, desde hace mucho tiempo, su desarrollo y supervivencia.


Es por esto que, a través de la académica del Departamento de Ingeniería Geográfica, Verónica Yáñez, la Facultad de Ingeniería y la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio decidieron impulsar la campaña "APOYO HUMANITARIO A LA LOCALIDAD DE CANELA”, para ir en apoyo de las familias que viven un verdadero drama debido a la escasez hídrica. Las principales consecuencias se reflejan en su  actividad criancera y agrícola, fuente económica y de sustento.


Para dar una propuesta de solución más estructural, el alcalde Canela, Bernardo Leyton, se reunió con el Decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza, el secretario de Facultad, Ramón Blasco, el Dr. Aldo Saavedra, del Departamento de Ingeniería Química y experto en la temática de aguas, y la académica Verónica Yáñez, para sostener una reunión que parte con este llamado solidario para llevar agua envasada y forraje a la comuna, pero además para concretar otras acciones que permitirán que la Universidad de Santiago, en su conjunto, pueda ir en ayuda de esta afectada localidad.


“Necesitamos apoyo en salud mental y en operativos de salud, los que se han realizado gracias a becarios. Desde el municipio llevamos adelante el proyecto de abastecimiento sustentable de agua para consumo y producción, y con el conocimiento experto del Dr. Saavedra queremos generar un proyecto para sacar agua de mar y desalarla, para así habilitarla para la vida humana y riego”, comentó el alcalde de Canela.


La autoridad comunal agradeció al Decano y a sus académicos por la posibilidad de desarrollar estas iniciativas de aguas y de ayuda económica. Estamos acá para empezar a formalizar esta relación entre el municipio y la Universidad, la cual abrirá muchas posibilidades en distintas áreas, porque las necesidades son muchas. Esto tiene que ver con cómo la Usach se acerca al territorio y nos apoya con su generación de conocimiento, porque la problemática es multidimensional” señaló el edil Bernardo Leyton.


De esta manera la Universidad de Santiago, por medio del Programa de Ordenamiento Territorial que lidera la académica Yáñez, ha gestionado una campaña por redes sociales para llevar agua envasada, alimentos, víveres no perecibles y forraje para los animales que están muriendo por falta de comida y agua.


El Decano Espinoza concluyó la reunión señalando que “en estos casos es donde mayoritariamente resaltamos nuestro rol social, apoyando a zonas vulnerables con proyectos específicos. Al mismo tiempo, seremos puente para otras iniciativas que requiere la comuna de Canela y que serán potenciadas por otras áreas del conocimiento generado en la Universidad”, declaró.


Las empresas que deseen  colaborar, pueden contactarse con  veronica.yanez.r@usach.cl  o  al teléfono 994517991.

Para depósitos, los datos son:
FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO DEL EMPRENDIMIENTO
RUT: 72.499.400-8
Cuenta corriente Banco BCI
Nº 35429411  
Cada depósito debe indicar que va al  FUDE-PCOT-1159.

Si desea apoyar con víveres no perecibles, el lugar de acopio es el Departamento de Ingeniería Geográfica, sala 14. Dirección: Enrique Kirberg Baltiansky nº 03 | Universidad de Santiago de Chile, Estación Central.

Narcos, anarcos, barras, delincuentes, lumpen

Narcos, anarcos, barras, delincuentes, lumpen

Hace unos días el Intendente de la Región Metropolitana explicaba con estos términos lo que estaba pasando en las calles. La violencia no merece ser analizada sino condenada. Si no condenamos los incendios, saqueos, robos y ataques quedamos fuera de la posibilidad de diálogo.


En múltiples espacios públicos y privados se reiteran las teorías sobre quiénes son estos “alienígenas” que aparecieron en nuestras ciudades muchas veces consideradas las mejores de toda la región.


Para muchos acostumbrados a tener respuestas o interpretaciones sobre todo, la desesperación del vacío los lleva a conclusiones basadas en imágenes de televisión, comentarios de redes sociales o sus propios prejuicios.


Dos cosas son ciertas. 1. Nadie tiene una explicación completa de quienes están en las calles ejerciendo la violencia y mucho menos de cuáles son los motivos que la generan.
2. La violencia nunca es “sin sentido”, tiene un contexto y una explicación para quien la ejerce. Necesitamos avanzar en entender este sentido para poder limitarla, reprimirla, transformarla, mudarla, complejizarla.


Múltiples son los estudios que reconocen los espacios que se han ido construyendo en el margen de nuestras sociedades, donde uno de los actores principales son los jóvenes (principalmente hombres, pero con creciente participación femenina). Jóvenes condenados a no-ser, a vivir detrás del telón de la ciudad de consumo que no es ni fue diseñada para incluirlos. El modelo económico busca justamente invisibilizar al pobre, convertirlo en una “clase media” emprendedora y pujante cuya salida de la pobreza se aseguraba por el apoyo estatal pero también por una capacidad de endeudamiento casi inmoral.


A estos jóvenes se les otorgó un lugar desde la marginación y la precariedad, tenían un lugar geográfico y simbólico bastante evidente. El lugar del afuera pero subordinado, afuera pero temerosos a la mano castigadora del Estado, a la policía. Jóvenes que muchas veces son expulsados de la educación formal, que son considerados “rotos”, “flaites”, “delincuentes” en una sociedad que ocultó su clasismo por medio de una estrategia muy efectiva, quitarles las características de sujetos y convertirlos en narcos, anarcos, barras, también lumpen.


Sin duda, las movilizaciones han abierto la puerta para que muchos de estos jóvenes expresen su descontento, pero también nos muestren sus rasgos identitarios marcados por lenguaje, símbolos, música, vestimenta. Aquello que previamente los avergonzaba se transforma en orgullo.


También ha permitido que muchos grupos distanciados, desconocidos, poco articulados encuentren en la lógica de la calle una épica que parece justificarlo todo. No están viviendo algo desconocido. En sus barrios no hay espacios verdes, no hay farmacias, no hay tiendas, mucho menos centros comerciales.
En sus vidas la relación con la policía es de abuso, maltrato e incluso violencia. Han visto el desarrollo de una democracia que no los incluye, de un Estado que tiene como principales caras el SENAME, la cárcel y la policía.


La violencia estructural, esa que muchos no queremos reconocer, los ha golpeado de forma directa durante toda la vida. La metáfora que desde la cuna se viven las desigualdades adquiere rostro en muchos de estos jóvenes. Nada de esto justifica los incendios y saqueos pero si nos permite empezar a hilar fino, a reconocer que llamando escoria a nuestros jóvenes no lograremos cambios, ni aplacaremos la violencia, ni construiremos una sociedad mejor.


Para la elite, los opinantes y opinólogos nos toca dejar de lado los prejuicios y los juicios apresurados, no es lo mismo la violencia que hemos visto en Lo Prado, Plaza Italia, Valparaíso, Coquimbo o La Serena. 

Programa PAEI finalizó con cuarenta emprendedores y emprendedoras certificadas del sector poniente de Santiago

Programa PAEI finalizó con cuarenta emprendedores y emprendedoras certificadas del sector poniente de Santiago

Cuarenta vecinos y vecinas de las comunas de Cerro Navia y Lo Prado obtuvieron certificaciones por participar en el programa de Apoyo al Emprendimiento y la Innovación (PAEI), cuyo fin era otorgar una capacitación en materia de innovación y emprendimiento.


La metodología, que fue desarrollada por la Facultad de Ingeniería, el Centro de Emprendimiento e Innovación de la Universidad de Santiago (Innovo), la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y el Apoyo de Conrad School of Entrepreneurship and Business de la Universidad de Waterloo, Canadá, se aplicó en 12 lecciones en modalidad B-Learning y tres talleres presenciales.


Dichos talleres fueron impartidos por integrantes del Programa de Innovación Abierta Lions Up y del Programa de Emprendimiento de la Facultad, en colaboración con mentores expertos en la materia.


El Director del Programa de Apoyo al Emprendimiento y la Innovación (PAEI) y Secretario de la Facultad de Ingeniería, Ramón Blasco, indicó que “democratizar los conceptos asociados a la innovación y el emprendimiento en los ecosistemas de emprendimiento del sector poniente de la capital, nos permite cumplir como Facultad de Ingeniería con el rol promotor de este tipo de iniciativas en los territorios aledaños”.


Durante los meses de septiembre, octubre y noviembre se realizaron capacitaciones a través de una plataforma virtual, desarrollada por ex alumnos de la Universidad, con módulos centrados en el usuario, mientras que en paralelo se realizaban instancias presenciales en las dependencias de la Universidad de Santiago.
Natalia Vizcarra, representante de los emprendedores de Lo Prado, señaló que “este tipo de proyectos entrega muchos beneficios a quienes tienen una idea de emprendimiento o están con uno en curso. Esta oportunidad nos demostró que siempre podemos aprender. Además, fue súper dinámico, porque sumado al video explicativo de cada sesión, contábamos con un mentor que nos aclaraba cualquier duda”.


Por su parte, Waleska Uribe, emprendedora de Cerro Navia, mencionó que lo más importante, a su parecer, fue la oportunidad de valorar sus conocimientos previos para poder implementarlos en un emprendimiento.


“En este curso llegué a comprender que uno sí puede lograr lo que se propone, que sí podía despertar el espíritu emprendedor que tenía adentro. Los mentores me ayudaron con las lecciones, pero yo también puedo ayudar a los emprendedores porque presto asesorías contables, cosa que al principio no me atrevía”, concluyó.
El desarrollo de esta iniciativa representa un caso de éxito para la Facultad de Ingeniería y la Universidad de Santiago por el trabajo directo con los territorios y porque, además, se cumple el objetivo de apoyar la diversificación de la matriz productiva a partir de mayor innovación y emprendimiento.

 

 

Analistas Usach advierten que los primeros desafíos del Presidente Fernández serán económicos

Analistas Usach advierten que los primeros desafíos del Presidente Fernández serán económicos

Este martes Alberto Fernández asumió la Presidencia de Argentina, quien ha prometido “poner de pie” a ese país tras más de un año en recesión, el aumento de las tasas de desempleo y pobreza, y la alta inflación.

“El nuevo Presidente recibe la economía de Argentina con una serie de indicadores importantes, algunos positivos como la baja del déficit fiscal y otros negativos como la altísima pobreza y la inflación”, explicó el académico del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la Usach y analista internacional argentino, Dr. Pablo Lacoste. El especialista agregó que no se deben olvidar los problemas que se arrastran de antes, y que no se solucionaron, como la economía que “está estancada hace 8 años”.

Para el también experto de IDEA, Dr. Fernando Estenssoro, la situación es alarmante. “Los principales desafíos que enfrentará el nuevo Gobierno son de carácter social y económico. En el aspecto social Macri entrega un país en estado calamitoso”, opinó el doctor en estudios americanos.

Para ambos académicos, los planes económicos de los últimos presidentes, Cristina Fernández y Mauricio Macri, “han resultado deficientes” y han “dejado a Argentina en la miseria”. Estenssoro enfatizó que es de suma importancia que sobre este escenario, el nuevo Gobierno “intente recuperar lo más rápido posible las tasas de mayor bienestar social para la población, sin aumentar la tasa de empleo, pero con un escenario económico adverso y caracterizado por un país endeudado y con posibilidades de caer en default”.

Así mismo, Lacoste indicó la importancia de que este nuevo plan económico reactive la economía, disminuya la inflación y de que pueda cumplir las promesas que otros gobiernos de la región no han podido cumplir. “La derrota de Macri puede servir como advertencia para otros gobiernos de centro derecha de la región”, alertó. “Las corrientes sociales se han volcado por un líder intermedio tras los fracasos de la izquierda kirchnerista y la derecha macrista”, opinó.

Estenssoro lo ve desde otro punto de vista. “La situación no está fácil para el nuevo Gobierno, sin embargo, pese a lo negativo del panorama, también hay ciertas luces de esperanza que permitirían que Argentina avance en un nuevo trato social. Y aquí, no es menor lo que está ocurriendo en Chile”, comentó.

“La evolución del proceso chileno es de profunda relevancia no sólo para este país, sino que para sus vecinos.  Estrechar vínculos económico-productivos entre países de la región, puede ser una alternativa real que tienda a construir y profundizar modelos de mayor integración económica regional y subregional alternativos al neoliberalismo”, finalizó el experto.

Radio Usach y STGO.TV aporta a la discusión por una nueva Constitución con espacio “Plaza Dignidad”

Radio Usach y STGO.TV aporta a la discusión por una nueva Constitución con espacio “Plaza Dignidad”

¿Dónde te ubicas?. Esta pregunta da inicio a “Plaza Dignidad, por el Derecho a Decidir”, programa emitido conjuntamente por Radio Usach y STGO.TV. La idea es que los participantes elijan un personaje que los represente en una maqueta que simboliza la denominada Zona 0 de las movilizaciones.


El espacio intenta ser un aporte a la discusión del proceso constituyente invitando a estudiantes, académicos y diferentes actores de la sociedad civil a debatir ideas y reflexionar sobre la situación actual del país.


La conducción del programa está a cargo Angie Giaverini, Muriel Riveros, Daniela Figueroa, Pablo Medel y Rodrigo Alcaíno, quienes se rotarán en el rol de animadores/as del espacio.


En su segunda edición, la encargada de manejar los tiempos de la discusión fue la periodista Angie Giaverini, quien contó con la participación de Andrea Hurtado, Directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad Usach; Natalia Cuevas, concejala de Recoleta; Javiera Manzi, socióloga y vocera de la Coordinadora Feminista 8M y Magdalena Ortega, directora de Formación y Servicio Público de IdeaPaís.


Debate


El rol de la ministra Isabel Plá en el conflicto social, paridad de género, feminismo, proceso constituyente, fueron algunos temas tratados alrededor de la representación en miniatura de la plaza pública.


Con respecto al éxito y propagación que ha tenido la intervención artística de Las Tesis, Magdalena Ortega, directora de Formación y Servicio Público de la Fundación IdeaPaís, cree que responde a una sensación “que es común a todas las mujeres”. Sin embargo, “hay que mirarlo con ojos críticos, porque toda simplificación excesiva lleva consecuencias negativas no deseadas”, precisó.


Respecto al actuar de la titular del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género,  durante el estallido social,  la Licenciada en Ciencias Jurídicas, sostuvo que le sorprendió que apareciera en este momento y no antes. “Llegó tarde”, aseguró.


Para Andrea Hurtado, Directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad Usach, el rol de la secretaria de Estado ha “deslegitimado” la violencia institucional hacia las mujeres. “Sus silencios hablan de la sistemática violencia institucional que ella dice que no existe, pero que la encarna. La ministra es una cómplice de lo que está pasando”, sentenció.


Con respecto a quienes deben estar representados en una nueva Constitución, la socióloga explicó que deberían estar presentes chilenos que tienen necesidades específicas y que por razones históricas han estado invisibilizados. Además, puntualizó que, si no se asegura paridad de género en la nueva Carta Magna, “tendremos una Constitución que no será legítima”.


Por su parte, Javiera Manzi socióloga y vocera de la Coordinadora Feminista 8M, afirmó que debe haber temas claves como base para hablar del mecanismo que redactará la nueva normativa. “No me parece que se hable de una asamblea constituyente en donde las mujeres no seamos la mitad”.


En la ocasión impugnó “a quienes niegan la necesidad de un Estado de carácter plurinacional y por supuesto escaños reservados a pueblos originarios. Son cuestiones mínimas para empezar el debate”, declaró


Por su parte, Natalia Cuevas, concejala por Recoleta cree que hay diferencias entre una asamblea constituyente y una convención constituyente. En ese sentido, sostuvo que la diferencia radica en donde está el soberano. "Ninguna asamblea constituyente define sus quórums, sus criterios de incorporación previo a su elección y conformación", como ha sido el caso chileno, añadió.


El programa se transmite todos los lunes desde las 12 horas, a través de las pantallas del STGO.TV y Radio Usach.

Investigación de la U. de Santiago busca descifrar el proceso de formación planetaria

Investigación de la U. de Santiago busca descifrar el proceso de formación planetaria

Por décadas científicos e intelectuales han buscado nuevos antecedentes que expliquen la formación de los planetas, y ante la pregunta sobre su origen se han desarrollado cientos de estudios: aquel momento que da inicio a la creación de un cuerpo rocoso o gaseoso, y que orbita alrededor de una estrella. Durante los primeros millones de años, el material inicial -compuesto por gas y polvo- sufrió procesos de interacción marcados por interrogantes que desde la Universidad de Santiago se busca identificar.
 
El equipo liderado por el Dr. Sebastián Pérez, investigador del Departamento de Física Usach, desarrolló un estudio que pretende entregar mayores antecedentes. Combinando la astronomía observacional -que se encarga de recopilar información y datos- y la astronomía teórica -que se ocupa de calcular las implicaciones medibles de los modelos físicos- desde principios de 2019 que el equipo desarrolla el Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt).
 
Nubes de polvo y gas
 
Al intentar describir el proceso de formación de planetas, el Dr. Pérez afirmó que, junto con el nacimiento de una estrella, se encuentran cuantiosas cantidades de material con partículas de polvo y gases alrededor de la estrella joven: "Una vez que una nube molecular comienza a compactarse debido a su propia gravedad, se comienzan a formar estas estrellitas y en torno a estas se crea, además, un disco protoplanetario. Y es en ese disco donde pensamos que se forman los planetas", sostiene.
 
Y considerando que estos cuerpos celestes se forman en discos de polvo y gas alrededor de estrellas jóvenes, el equipo observa los discos protoplanetarios, con el objetivo de resolver el proceso de formación planetaria. Frente a esto el Dr. en Astrofísica de la Universidad de Oxford indicó que "estudiamos los discos protoplanetarios que podemos observar en detalle, en busca de protoplanetas que nos puedan contar sobre cómo se están formando".
 
Tecnología al servicio de la investigación
 
Se trata de un estudio que busca recopilar nuevos antecedentes sobre los protoplanetas en formación. Mediante observaciones con el radiotelescopio ALMA, ubicado en el norte de Chile, la investigación se apoya en la potencialidad del instrumento que agrupa ondas de radio absorbidas por 66 antenas para obtener imágenes de altísima precisión y fidelidad, necesarias para este proyecto.
 
Al estar observando la emisión de gas que hay en estos discos protoplanetarios, se intenta descubrir desviaciones del patrón de la cinemática del disco protoplanetario, con el objetivo de hallar estos pequeños planetas que están creciendo y a su vez perturbando los flujos de gas. Este proceso se denomina detección de protoplanetas en la cinemática.
 
Además, en conjunto con los académicos Pablo Román y Fernando Rannou del Departamento de Ingeniería Informática Usach, se trabaja en la construcción de un supercomputador para análisis de datos y simulaciones hidrodinámicas, para la formación de planetas.
 
Ciencia y estallido social
 
Frente al rol de la investigación en el llamado estallido social, el investigador de la U. de Santiago afirmó que "la ciencia puede ser una actividad complicada o bastante específica, pero al fin y al cabo es una actividad social. Y la disciplina científica -desde ese punto de vista- debe ponerse al servicio de la comunidad, aún más de lo que lo hace actualmente", sostuvo.
 
Frente al acercamiento de la ciencia a públicos no conocedores de la disciplina, el autor del libro "Cazadores de eclipses" destacó que parte de su investigación se puede conocer a través de esta historia de ficción: "Quisimos incluir un capítulo sobre protoplanetas donde tratamos de traducir un poco lo que sabemos hoy sobre formación planetaria. El mensaje central de la novela es que el proceso científico es un proceso vivo, y que el conocimiento, incluido lo que yo sé sobre discos protoplanetarios, está en constante cambio".
 

“Este sería el único proceso constituyente democrático en el mundo donde la coalición de gobierno está en contra”

“Este sería el único proceso constituyente democrático en el mundo donde la coalición de gobierno está en contra”

Luego del estallido social del  18 de octubre, diferentes estamentos de nuestra Universidad han realizado actividades tendientes a reflexionar y debatir sobre la situación actual del país y particularmente las implicancias del proceso constituyente. Esta vez fueron los integrantes  del Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (PAIEP) de la Vicerrectoría Académica del Plantel, quienes, tras dos actividades similares de forma interna, realizaron su primer conversatorio abierto a la Comunidad Universitaria.


Para la ocasión fue invitado el integrante de la Comisión Técnica por una nueva Constitución, abogado Sebastián Aylwin, quien abordó el rol del comité, proyecciones, atribuciones y restricciones de este y la relevancia que tiene construcción y posterior puesta en marcha de una nueva Carta Magna.


Para  la Dra. Lorena López Fernández, directora de PAIEP, el conversatorio resultó muy  interesante, porque ahora se debe entender “¿cuál es el rol que vamos a tener como ciudadanos en este camino?”. En ese sentido aseguró que se debe empezar a “tomar en serio el rol de la ciudadanía. Es algo que está en construcción y el camino que lleve depende de nuestra participación. Es un oportunidad para ser participantes y no observante”, precisó.


Con respecto a qué debiera tener la nueva normativa en temas ligados al acceso y derecho a la educación, la Doctora en Ciencias de la Educación, consideró que “debe garantizar este derecho, o sea que no sea subsidiario; que es lo que nosotros (PAIEP) promovemos. Estábamos trabajando, antes del estallido, desde un enfoque de derecho, entonces nos parece que tenemos que ser más activos/as para que eso se pueda lograr”, afirmó.


Por su parte Sebastián Aylwin expresó la valoración que le da a este tipo conversatorios, considerando que es  “fundamental que las universidades estatales cumplan este rol, porque si vamos a tener una Constitución legítima, no requiere solamente una convención constitucional con delegados, sino a toda la ciudadanía participando de ella; y las universidades están llamadas a ser espacios públicos de debate… me parece muy importante lo que están haciendo”.


Conversatorio


“Este sería es el único proceso constituyente democrático en el mundo en donde la coalición de gobierno está contra. Este Presidente salió electo diciendo que no haría una nueva Constitución”, esta frase fue parte la exposición del abogado Sebastián Aylwin, integrante de la Comisión Técnica por una nueva Constitución.


Durante su alocución  explicó los pasos que tiene este proceso: “un plebiscito de entrada, en donde se decidirá si “aprueba” o “rechaza” la creación de una nueva normativa y el organismo que redactará el documento. Convención mixta constitucional o convención constitucional, serán las opciones en la papeleta. Finalmente una votación ratificatoria sobre el escrito final de la nueva Carta Fundamental.


Sobre este último sufragio, Aylwin sostuvo que de rechazarse el  texto propuesto “jurídicamente no hay una solución a ese problema.  Yo creo que es un problema políticamente gigantesco. Sería una crisis política e institucional enorme. Pero legalmente yo no veo una solución a ese problema. Si se rechaza el texto no nos podemos quedar sin constitución, por lo tanto la única que queda es la actual”, afirmó.


Este viernes, la Comisión Técnica anunció un acuerdo y, por lo tanto, la culminación del proyecto que permitirá iniciar el proceso constituyente. Sin embargo, las cuotas de género, los escaños reservados para pueblos originarios y la participación de independientes no se encuentran en el pacto, situación que tenía entrampado el trabajo del organismo. Dichos cambios se tramitarán por vía legislativa, a pesar de la petición de la oposición.

Estudio de experto Usach asegura que la nieve en la cordillera baja un 10% por década

Estudio de experto Usach asegura que la nieve en la cordillera baja un 10% por década

La prestigiosa revista Nature, publicó un artículo del académico del Departamento de Física de la Usach, Dr. Raúl Cordero, con las recientes estimaciones de la superficie nevada Andina.


El estudio, liderado por el experto en cambio climático de nuestra Universidad, que contó con la ayuda de colaboradores de la Universidad de Magallanes y de la Unidad de Glaciología y Nieves de la Dirección General de Aguas (DGA), logró analizar ambos lados de la cordillera, a lo largo de una transecta de 2.500 kilómetros entre Putre y el volcán Osorno.


Entre las cifras, destaca un retroceso de más de 1.200 kilómetros cuadrados, durante la temporada seca en la Cordillera de los Andes, y cuya área equivale a dos veces la ciudad de Santiago.


“Registros satelitales que datan de principios de la década de 1970 muestran bajas pronunciadas en la extensión de las superficies nevadas en el hemisferio norte, especialmente desde 2005”, informó el académico.


“El área cubierta de nieve está retrocediendo algo más de 10% por década en nuestra área de estudio, pero este promedio enmascara algunas diferencias regionales interesantes”, explicó Cordero, quien además especificó que la tendencia es mucho más acentuada hacia los extremos de Chile.


De esta manera, el académico dijo no mostrarse optimista con el futuro en esta zona. “Las tendencias negativas en la cobertura de nieve probablemente continúen en el futuro afectando las tasas de deshielo y el suministro de agua, especialmente en el centro del país”, concluyó.

"La Usach es un lugar de formación académica del espíritu y la conciencia"

"La Usach es un lugar de formación académica del espíritu y la conciencia"

Cuenta con 17 años de experiencia en equipos de alta exigencia en áreas de políticas, planes y programas de inversión y desarrollo. Ha diseñado tresplanes especiales para zonas extremas y tuvo a cargo la primera consulta indígena realizada en Chile en el marco del convenio 169 de la OIT al pueblo Rapa Nui. El curriculum de la Administradora Pública de la Universidad de Santiago, Natalia Piergentili es extenso, y está orgullosa de su formación en nuestra Casa de Estudios, a tal punto que volvió a las aulas para formar a nuevas generaciones como profesora por hora. Natalia ha sido presidenta del Instituto Nacional de Normas (INN); jefa de la División de Desarrollo Regionalde la Subdere; subsecretaria de Economía y mentora de Comunidad Mujer.

¿Por qué eligió laUniversidad de Santiago para formarse como administradora pública?

-Yo no era ni matemática, ni científica en mi periodo escolar, pero me ibabien en las dos áreas. Si bien no tenía claro que quería estudiar, deseaba trabajaren gestión haciendo cosas en lo público. Tenía dos opciones, entrar a laUniversidad de Chile o la Universidad de Santiago, porque meterme a unaUniversidad privada era para mi familia pena de muerte. La sede deAdministración Pública en la Chile era pequeña. Yo quería un concepto de unaUniversidad de verdad. Aquí vi gente diversa, tuve compañeros, yo venía de uncolegio de monjas, conocí realidades distintas, quería entender de política. LaUsach me educó como ciudadana, como persona social.

¿Qué significó la Usach entu vida profesional?

-Nosotros salimos muy bien preparados sobre todo en las áreas más duras,tales como economía y finanzas. Yo me comparaba en esa época con los egresadosde las Universidades de Chile, Concepción, una que otra en el norte y la U Central entre las privadas que impartían Administración Pública, entonces como nosotros estábamos en la FAE teníamos mucho más acercamiento con las Finanzas y la Contabilidad. En la Chile, en cambio, pasaba que tenías muchos aspirantes a ser cientista político. Al egresar de la Usach, yo y mis compañeros nos insertamos laboralmente de inmediato, fuimos súper valorados en el mercado. Siento que salí con un buen background académico.

Estoy orgullosa de mi Universidad

-Fue una de las noticias más comentadas en la prensa y en redes sociales.Nuestra Universidad puso fin este lunes al subcontrato de personal de seguridad, aseo y jardines. Natalia Piergentili sostiene que esta decisión no se trata solo de una medida económica. “El 2017 el PNUD había lanzado un estudio que decía que entre las cosas que los chilenos se sentían más maltratados era por su condición social. Estas personas sienten dignidad ahora por formar parte de una institución, más allá de que ganen más dinero al no estar tercerizados, porque la Universidad de Santiago valora su trabajo, los acoge y les entrega beneficios a ellos, ellas y a sus familias”, destaca con emoción.

¿La Usach está abriendo un nuevo camino a sujuicio?

-Una vez más estáyendo a la vanguardia. Creo que aquí el triestamento funcionó. Lo que se ha hecho tiene enormes externalidades positivas y es una muestra de cómo una Universidad pública, con tradición e historia, además con campus integrados, genera valor social y público más allá de educar a los jóvenes; una Universidad que genera discusión acuerdos y acción. Ese es el sello de nuestro Plantel que me hace sentir orgullosa.

En una frase, ¿cómo definiría a la Universidad deSantiago?

Para mí, la Universidad de Santiago es un lugar de formación académica del espíritu y la conciencia.

El estallido social y las demandas

Imposible sería entrevistar a Natalia Piergentili y no consultarle su opinión como ex subsecretaria de Economía, sobre las medidas que está implementando el Gobierno de Sebastián Piñera para dar respuesta a las demandasde los chilenos.

¿Cuál es su percepción delmomento social, económico y político actual?

-Viendo el tema en perspectiva, a mí me tocó también participar de un Gobierno que tuvo alta desaprobación, con cifras de crecimiento que no eran tan auspiciosas y donde la coalición se había desgranado un poco. Entiendo que hay que enfrentarse a contingencias, pero lo que se vive hoy es algo que ni en mis peores sueños pensé que ocurriría. Las medidas en favor de las pymes, puntualmente, son para el hoy, lo inmediato y efectivas. Es el ABC de lo que sepodría haber hecho, sin desmerecerlas, pero eso solo puede paliar los efectos del último trimestre, es decir lo que tiene que ver con los pagos del IVA, con los PPM y no dejar sin trabajo a la gente ahora. Sin embargo, enero y febrero,son meses difíciles de estacionalidad económica. Además, no veo al Gobierno actuar con prontitud dar una hoja de ruta de las reformas relevantes que requiere el sistema para volver a tener grados de cohesión social. No he escuchado hablar a Piñera de una gran reforma en salud, ni al sistema depensiones. Hoy son puras píldoras. No veo recesión en este momento, pero sí estamos en una desaceleración grande. Estamos con una fiebre en 38 grados, pero si pasa a 40, uno comienza a delirar y el paracetamol no será suficientes para bajarla.

¿El camino del Gobierno esoptar por un mayor endeudamiento para hacer frente a las demandas sociales?

-Si bien Chile tiene un nivel bajo en endeudamiento en consideración con el Producto Interno Bruto, nos vamos a endeudar solo para efectos del Bono para estas políticas puntuales. Lo bueno es que no tienen pensado endeudarse para políticas generales o sea para gastos permanentes, pero como el Gobierno nohabla del tipo de justicia tributaria que hay que tener, yo no sé cómo está proyectando el gasto permanente.

Y del anunciado bono de 100 mil pesos para familias vulnerables, ¿qué opina? La derecha siempre condenó estas medidas calificándolas de asistencialistas.

-Yo creo que uno es esclavo de sus palabras. A esta misma fecha, hace dos años Bachelet tenía una aprobación del 30 % o sea muy por sobre Piñera y casi le decían “atine”. Pienso que es el sino de un Gobierno que ha tenido que retrotraerse de gran parte de las cosas que dijeron para llegar al poder: orden y progreso, bonos y asistencialismo, Constitución perfecta. Es una más de aquellas, por las cuales han tenido que decir la verdad. 

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3