Bloque 3

Especialista internacional protagoniza interesante taller sobre comunicación y redes sociales en tiempos de crisis

Especialista internacional protagoniza interesante taller sobre comunicación y redes sociales en tiempos de crisis

Big data, algoritmos, data science, medios de comunicación y redes sociales en tiempos de crisis, fueron parte de las temáticas abordadas en distintas actividades por el académico de la Universidad de Salamanca (España), Dr. Carlos Arcila Calderón, en su primera visita a nuestra Casa de Estudios.


Este jueves participó de una reunión de investigación con las autoridades de la Escuela de Periodismo del Plantel, instancia donde se acordaron futuras publicaciones de académicos de la Unidad en la reconocida revista “Disertaciones”; además, fue parte de un conversatorio dedicado al rol y utilización de medios de comunicación y redes sociales en contextos de crisis para finalmente impartir un taller de análisis especializado sobre el tema.


En este último, el Doctor Europeo en Comunicación, Cambio Social y Desarrollo, revisó la evolución que ha tenido la producción de información y análisis de datos donde los profesionales de la Comunicación- dijo- juegan un rol fundamental.


“Yo creo que desde la comunicación debemos ser parte responsable del análisis de estos contenidos, porque la mayor parte de estos que conforman el Big Data vienen de contenidos de comunicación: redes sociales, medios o aquellos generados por usuarios”, aseguró el Dr. Arcila.


Sostuvo que los profesionales que provienen de este campo tienen “el reto de establecer los métodos y las técnicas necesarias para acceder a este conocimiento que es de nuestro dominio y que entendemos. Sin embargo, necesitamos técnicas diferentes con las que nos hemos formado”, afirmó.


El director de la Escuela de Periodismo, Dr. René Jara, valoró la visita del miembro del Observatorio de Contenidos Audiovisuales (OCA), puesto que pese al contexto actual que vive el país, las actividades abiertas a los estudiantes tuvieron buena recepción. Estimación positiva que se someterá a evaluación para volver repetir la experiencia en los próximos años. 


Esta es la tercera ocasión en que la Unidad comparte experiencias con académicos reconocidos a nivel mundial. En julio nos visitó Miguel Alcíbar, Doctor en Comunicación y licenciado en Ciencias Biológicas de la Universidad de Sevilla, quien participó en la Segunda Jornada de Comunicación Pública; luego el Dr. Maurizio Lazzarato, realizó la video conferencia de apertura de la VII Coloquio Latinoamericano de Biopolítica; y cerró el año Arcila que, en este momento se encuentra liderando un proyecto de investigación sobre redes sociales y discursos de odio.


Para el Doctor en Ciencia Política, René Jara, está situación se da “en el contexto de los planes operativos de la Escuela del año en curso (…) y que se enmarcan en una política de internacionalización”.

Discursos de odio y contexto local

Concluida la primera parte del taller sobre métodos computacionales del Big Data, el Dr. Carlos Alcira Calderón, comentó que los discursos de odio se pueden dar en distintos escenarios y que se “repiten en sociedades altamente polarizadas y convulsionadas, en donde se emiten y difunden menospreciando la dignidad de determinados públicos más vulnerables. En Chile lo que se está viendo en esa polarización es el insulto y el poco respeto al otro”.


Con respecto al uso de redes sociales, el editor del Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social “Disertaciones” consideró que estas “tienen una gran ventaja, porque las personas pueden expresar libremente sus opiniones”.  El problema es que “en contextos de convulsión, la gente se atreve a decir muchas cosas que en otros contextos no lo haría”, por ejemplo, en una encuesta en donde las preguntas son más directas, afirmó.


Con respecto a cómo contrarrestar las fake news, el académico aseguró que “la principal técnica para hacer frente las noticias falsas es la alfabetización digital; que la gente sepa consumir las noticias; si sabes hacerlo, tienes mayor capacidad crítica (…) Yo trabajaría en que la gente entienda que las noticias tienen un enfoque y aunque tengan enfoque pueden estar bien o mal hechas, que pueda haber mala intención en las noticias y por ello hay que saber decodificarlas”, concluyó.

Nueva República y Salud: ¿El marco para una nueva institucionalidad sanitaria?

Nueva República y Salud: ¿El marco para una nueva institucionalidad sanitaria?

Desde la firma del acuerdo transversal por una nueva Constitución, resulta bastante claro que, dentro de los próximos años, tomará forma ante nosotros una nueva dinámica de las instituciones republicanas.  Su alcance es aún desconocido. La lógica nos dice que el día después de la aprobación de una nueva Carta Fundamental no despertaremos en un país nuevo, sino que más bien, muchas de nuestras estructuras y lógicas podrían mantenerse, aunque remozadas, esperemos, por un proceso de reflexión crítica que ya se inició entre la ciudadanía y muy lejanas a las escenas más oscuras de los últimos meses.

En el área de Salud, esta puede ser la oportunidad que esperamos. Si los líderes académicos y sociales no bajan la guardia, este punto puede ser de inflexión para la salud física y mental de la Nación, llevando esta temática al primer plano.

Chile siempre ha cuidado con pinzas su macroeconomía y sus relaciones internacionales. Para estos ámbitos se ha contado con la estable figura del Banco Central y de una política internacional que trasciende a los signos políticos del Gobierno de turno o las variables preferencias de la mayoría parlamentaria. El ejemplo del ente regulador económico tiene mucho de lo que podemos aprender. Aunque hay en su interior naturales sensibilidades políticas que pueden ser divergentes, se ha buscado proveer a su institucionalidad de carreras intachables y conocimientos técnicos suficientemente respaldados por másteres y doctorados. Adicionalmente, se les da a sus integrantes la tranquilidad de poder pensar con independencia y operar a largos plazos que exceden el ciclo político.

A muchos nos asiste hoy la convicción de que tener un país con ciudadanos sanos es tan relevante como uno ordenado económicamente y con una buena imagen internacional. Combatir la inflación y el desprestigio nos parecen hoy tan importantes como pelear contra la obesidad, el sedentarismo, el cáncer y las inequidades en salud.

No es nuevo señalar que la convergencia actual de eventos políticos y sociales puede ser una oportunidad para dotar al país de una institucionalidad que mire al largo plazo en salud, donde desfilen, piensen y tomen decisiones los más destacados intelectuales sanitarios del país, independiente de sus colores partidarios. Esta oportunidad, puede amparar las medidas que sólo tienen sentido cuando se toman de manera reflexiva y mirando a un amplio horizonte.

De esta manera, las vacunas, las actividades de promoción de la vida saludable, el financiamiento de la atención primaria y muchas otras políticas públicas no se verán amenazadas por criterios que nada tengan que ver con optimizar la salud de la población

Además, no digo nada nuevo porque algo similar ya pasó en Chile. Cuando el Dr. Jorge Mardones Restat lideró la formación del Servicio Nacional de Salud, cambiándole la cara al sistema sanitario del país, los programas de salud de todos los candidatos presidenciales de la época habían coincidido en que este paso era imprescindible, independiente de quién se impusiera en las elecciones.

El impacto de esta decisión colectiva, más allá de las trincheras de la década en curso, hizo que el sistema de salud de Chile fuera objeto de estudio y replicación.

Diversos estados miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ostentan estructuras que apuntan en esta dirección. A modo de ejemplo, el consorcio público conocido como National Institutes of Health de Estados Unidos, no sólo provee información y educación en salud para profesionales y pacientes, también financia líneas de investigación a largo plazo, realiza eventos, edita publicaciones, forma especialistas clínicos e investigadores científicos, sino que además ha gestionado la formación y consolidación de centros de investigación de nivel mundial que buscan levantar conocimiento que responda a las necesidades de la población, otorgándoles independencia para brillar en el mundo de la ciencia de frontera de manera autónoma.

¿Se detienen estas actividades por las elecciones municipales, parlamentarias o por un cambio de signo de la figura presidencial? Difícilmente, porque se ha erigido una Muralla China entre las urgencias sectoriales o partidistas en pro de resguardar el equilibrio y el ritmo de las acciones sanitarias. Adicionalmente su director, un médico genetista, cuenta con un PhD, una década en el cargo y una historia profesional vinculada a la institución. Los presidentes Obama y Trump, desde sitiales políticos y estilos tan diferentes como es posible, lo han ratificado en su cargo.

Con esta estabilidad, sin lugar a dudas, ha ganado la salud de los ciudadanos y la generación de conocimiento científico aplicado que ha cambiado y seguirá cambiando el curso de la investigación a nivel mundial.  En el caso chileno, ante una ciencia local que lucha por mantenerse haciendo un trabajo de alta calidad a pesar de las incontables dificultades del entorno y un sistema público de salud que se ve interpelado a financiar terapias nuevas y costosas, optar por una orgánica sanitaria de mayor independencia y poder resolutivo se transforma en un imperativo ético.

Es más, al mirar nuestra historia tan dependiente de los recursos naturales, cualquier estrategia que promueva la investigación e innovación aparece como una urgencia para diversificar nuestra matriz productiva. Esto, como dijera un destacado científico local, “antes de que se nos agote el último átomo de cobre”.

Este desafío correrá por un carril independiente del sistema político e incluso económico que emerja del proceso constituyente. Lo respalda el hecho de que países con economías de mercado y socialdemócratas, presidencialistas, regímenes parlamentarios y monarquías constitucionales han visto la necesidad y las ganancias asociadas de una orgánica como la descrita, asistiendo a importantes mejoras en los indicadores sanitarios de sus pueblos y logrando generar un ambiente que favorezca la aparición de innovaciones, muchas de las que han sido promovidas orgullosamente por el mundo por los gobiernos de los países que las vieron nacer.

¿Queremos que los niños de comunas pobres y ricas aspiren a una vejez igual de sana? ¿Nos interesa que la niña que juega a la doctora o a la científica pueda ver materializados sus sueños sin impedimentos socioeconómicos o geográficos y sin tener que migrar al hemisferio norte? Con toda seguridad sí. No existen dos respuestas entre los profesionales de la educación o de la salud. Y entre quienes hemos estado vinculados al mundo público: Dudo que alguna lectura se aleje de la conclusión de que, así como la política monetaria, la judicatura, el ministerio público, la contraloría y la política internacional refuerzan la democracia cuando piensan, planifican, actúan bajo altos estándares técnicos, de manera independiente, pero transparente frente a la ciudadanía, un “Instituto Nacional de Salud”, o como se decida bautizarlo de concretarse, puede ser un pilar más para sostener y darle mayor eficiencia al sistema democrático en las próximas décadas.

Si los actores de hoy llegan a un acuerdo en salud que contemple esta posibilidad, podemos dar este paso, buscar una institucionalidad similar a los líderes sanitarios de la OCDE y pasar a la Salud Pública chilena a las grandes ligas de las políticas públicas. Esto implica una pérdida para algunos, ya que disminuirá la cantidad de cargos públicos que pueden ser usados como pago de favores. No obstante, parece un obstáculo menor ante una élite política y económica que ya han reconocido la necesidad de renunciar a sus privilegios. En la otra vereda, la de no innovar, está la opción de una salud que sigue estancada entre las presiones de la política partidista y los escasos recursos.

Académico Sergio González lanza libro sobre valor patrimonial de estaciones ferroviarias de Santiago

Académico Sergio González lanza libro sobre valor patrimonial de estaciones ferroviarias de Santiago

Hoy se efectuará el lanzamiento de la obra “Estaciones Ferroviarias del Gran Santiago”, investigación realizada por el Dr. Sergio González Rodríguez, académico de la Escuela de Psicología de nuestra Universidad.

El lanzamiento de la publicación que se edita bajo el sello editorial de nuestro Plantel, se efectuará a las 11:30 horas en la Sala Estación, del edificio de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de nuestra Casa de Estudios, ubicado en las Sophoras 175.

Presentarán la obra el arquitecto y urbanista Dr. Jonás Figueroa Sala, el escritor y periodista Jorge Montealegre Iturra y el científico ferroaficionado Dr. José Zagal Moya. En la ocasión se exhibirá el audiovisual que acompaña la publicación realizado por el Archivo Patrimonial Usach.

En palabras del autor, “este libro es una combinación de la historiografía, de la fotografía, de la iconografía del pasado y el presente; y la memoria literaria de nuestros recintos ferroviarios del Gran Santiago”.

El Dr. González, profundizó en este valioso trabajo en su investigación que abarcó la historiografía de las cerca de ochenta estaciones o recintos ferroviarios de la región, algunos tan emblemáticos como las estaciones Central, Mapocho, Providencia, y Pirque, como también otras más pequeñas y del mundo rural”.

Consultado por qué decidió investigar este tema, el académico parafraseó al Premio Nacional de Literatura, Raúl Zurita “nuestro país hasta tiene forma de tren” y prosiguió indicando que “Chile estuvo unido por ferrocarriles en casi dos tercios del siglo XX y esa memoria no puede perderse. Esto debe ser un incentivo para su regreso como un medio de transporte fundamental”, recalcó.

Proyecto Fondart

El también antropólogo, contó a Usach al Día que en este proyecto también participaron los fotógrafos Derek Hyland y Luigi Loria, quienes generaron el registro de las imágenes actuales de los recintos ferroviarios que se contrastan con las retratos históricos, aspecto fundamental de la huella patrimonial. El trabajo de los expertos fue importantísimo, recalcó el Doctor González.

El investigador precisó sobre la estructura del trabajo donde “se revisó la historiografía de los 7 tendidos ferroviarios que tuvo la Región Metropolitana con alrededor de ochenta estaciones y recintos ferroviarios. Tenemos imágenes de ellos en su momento de esplendor y también las actuales, mostrando lo desmejoradas que están algunas instalaciones. Esto es una pena, porque se debieron haber mantenido de manera incólumes, incluso haberse fortalecido para su función presente”, sentenció.

El autor también se refirió al texto del periodista, poeta y ensayista, Jorge Montealegre, quien sumó la huella literaria de lo que han registrado los escritores y poetas acerca de los recintos ferroviarios del Gran Santiago. La obra viene acompañada por un trabajo audiovisual realizado por el Archivo Patrimonial de la U. de Santiago.

Estallido social y transporte público

Los estallidos sociales en Chile históricamente han estado vinculados a las alzas del transporte público y en este sentido, el Dr. González indicó que hay varias razones que explican que se hayan hecho tan recurrente.

“Una de ellas es que el transporte en la actualidad es un tema muy importante en la cotidianidad de las personas. Nosotros invertimos entre una a dos horas en trasladarnos desde nuestros hogares a los espacios de trabajo, situación que afecta nuestra calidad de vida”, sostuvo.

Un segundo aspecto –agrega- es que “un ciudadano medio, gasta entre el 7% y el 12% de sus ingresos en el ítem transporte, lo que afecta directamente al salario de las personas”.

El Doctor González explicó que en Santiago el transporte público está al debe, tanto en la calidad del servicio como en la conectividad de la periferia de la ciudad y el mundo rural. “Pensando en localidades como Lampa, Batuco, Melipilla, Talagante y Paine, las personas se trasladan a Santiago en condiciones que no son las mejores, porque no se ha invertido en un tren que de cercanía y calidad. Este es el momento de retomar con mayor fuerza este tipo de proyecto que estaban en carpeta antes del estallido social”, concluyó.

 

Catalina Martínez, presidenta de CEDISC: “El Estado debe asegurar derechos de personas con discapacidad”

Catalina Martínez, presidenta de CEDISC: “El Estado debe asegurar derechos de personas con discapacidad”

Este martes se realizó una marcha convocada por más de doscientas organizaciones agrupadas en el Colectivo Nacional por la Discapacidad, en la cual se exigió el reconocimiento constitucional como sujetos de derecho para estas personas. 
 
La creación del Ministerio de la Discapacidad; una nueva Constitución, vía asamblea constituyente con 20% de personas con discapacidad como delegados de la instancia; diseño y accesibilidad universal en educación, salud, comunicación, laboral y transporte; entre otras demandas son parte de las peticiones enarboladas por los manifestantes. 
 
Como miembros y convocantes, el Centro de Estudiantes en Situación de Discapacidad (CEDISC), se hizo presente en esta manifestación. 
 
En el llamado a movilizarse se hacía referencia a un reconocimiento constitucional de las PCD, situación que para la presidenta del CEDISC, Catalina Martínez Arévalo, está dirigida a que el “Estado de Chile tenga la obligación de asegurar, sin la participación de privados, los derechos de todas las personas con discapacidad. Estas garantías deben ser de salud, rehabilitación, educación, trabajo y justicia; y cualquier otra necesidad que involucre la transformación de la persona con discapacidad a sujeto de derecho y no de sujeto de la caridad”, aseguró. 
 
Con respecto a la creación de una cartera que aborde específicamente estas temáticas, la alumna de tercer año de Arquitectura de la Usach, afirmó que “ese ministerio aseguraría que existan políticas sectoriales, sociales y económicas pensadas especialmente en la inclusión de las PCD, por lo que serían pensadas por personas con discapacidad y para personas con discapacidad”.
 
Frente a la idea de reformular el Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis), opinó que es una posible solución, pero poco factible, puesto que la Ley N° 20.422 que establece normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de personas con discapacidad, no le entrega facultades para revertir la situación actual.
 
Nuevo estatuto orgánico 
 
Paralelo al proceso preconstituyente que vive el país, nuestra Casa de Estudios se encuentra en una etapa de formular propuestas para tener un nuevo marco normativo, documento que para Martínez debe estipular “un apartado especial, pues debe garantizar obligatoriamente medidas de acceso especial (en todas las carreras; por lo menos 2 o 3 cupos), la permanencia del Departamento de Formación Integral e Inclusión (DFII) que no puede desaparecer bajo ninguna circunstancia y las garantías de permanencia de los estudiantes con discapacidad”, explicó.
 
En relación a cómo la Universidad de Santiago ha trabajado estas temáticas,  la dirigente estudiantil afirmó que “en comparación a otros Planteles vamos más adelantados, porque el aumento de recursos más el espíritu de inclusión también aportó su granito de arena”. Sin embargo, añadió que aún falta bastante.
 
Con la creación del DFII, la Usach reafirmó su compromiso en materia de inclusión, permanencia y equidad a nivel institucional. Consultada por este medio, en marzo del año en curso, Daniela Alburquerque González, directora de la Unidad, aseguró que nuestro Plantel tiene “una trayectoria importante vinculada con los estudiantes en situación de discapacidad. Lo que cambia ahora es la institucionalidad para generar una instancia que coordine, apoye y acompañe no sólo a los alumnos, sino que también a las unidades académicas”.

U. de Santiago reconoce valioso aporte de secretarias y secretarios en su día nacional

U. de Santiago reconoce valioso aporte de secretarias y secretarios en su día nacional

 
Cada 3 de diciembre se celebra en nuestro país el Día de la Secretaria, como una forma de visibilizar el aporte de cada una de estas funcionarias en el quehacer institucional.
 
Considerando la contingencia nacional, la Universidad de Santiago de Chile decidió realizar una ceremonia más íntima para destacar el importante rol que cumplen en nuestra Casa de Estudios. 
 
Así, se trasladó la actividad desde el habitual escenario del Aula Magna, al Casino de la Escuela de Artes y Oficios, donde se agradeció y reconoció el trabajo que, de acuerdo al Rector del Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, va más allá de su quehacer y que testimonian “el compromiso y amor por nuestra Universidad”.
 
“Valores como la lealtad, la solidaridad y por, sobre todo, el compromiso con esta Institución, hacen más particular y único el vínculo que sostienen con nuestra Casa de Estudios”, remarcó la máxima autoridad de la Usach. 
 
La jefa del Departamento de Recursos Humanos, Francisca Gatica, destacó el trabajo de Rectoría y del Departamento de Comunicaciones en la preparación de esta nueva celebración para las secretarias y secretarios. 
 
“Ellas y ellos pasan a formar parte de nuestra familia, su labor es fundamental para la Institución, porque no sólo se preocupan del aspecto laboral, sino que también de la calidad de vida de quienes los acompañamos”, agregó.
 
Las premiadas del 2019
 
Como es tradicional, se reconoció a las tres mejores secretarias de la Universidad, quienes fueron elegidas por sus propios pares. El tercer lugar fue para Marcela Zúñiga Pardo, del Departamento de Tecnologías Industriales.
 
En el segundo puesto se registró un empate unánime. Fueron distinguidos Leonor Cordero Riquelme, de la Facultad de Ingeniería; Luciano Leyton Silva, del Departamento de Ingeniería en Minas; Marcela Zúñiga Pardo, del Departamento de Tecnologías de Gestión; Rosa Rut Palma, del Departamento de Ingeniería Química; y Giselle Alarcón Serrano, de Rectoría.
 
El primer lugar lo obtuvo la funcionaria del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Ana María Rojas Mañalich, quien lleva 27 años de trayectoria en la Universidad de Santiago. 
 
Al recibir el premio, Ana María se declaró sorprendida del cariño de sus compañeras y compañeros. “Creo que la clave está en que te guste el trabajo que haces. A mí me ha llenado mucho lo que hago, sobre todo mi relación con los alumnos, donde he pasado a ser casi una segunda mamá para ellos”, sostuvo.
 
En la ocasión también se otorgó el premio a la Trayectoria Funcionaria, que este año recayó en la secretaria del Departamento de Tecnologías de Gestión, Guillermina María Santelices Gómez, quien lleva 45 años de servicio en el Plantel. 
 
La ceremonia contó con la presentación del Grupo de Música de Cámara, parte de los elencos vocacionales del Departamento de Gestión del Deporte y la Cultura, quienes bajo la dirección del maestro Ernesto Parra, interpretaron las piezas “Morenadas”, “Arauco tiene una pena”, y “Troque de enquelga”.

Bachillerato invita a participar en instalación del proyecto Mural Patio de la Música

Bachillerato invita a participar en instalación del proyecto Mural Patio de la Música

 
Espacio reflexivo, armonía, tranquilidad, sustentabilidad, estudio, revolución, entre otras nociones, fueron conceptos que surgieron en la primera etapa del "Proyecto Mural Patio de la Música Bachillerato", la que consistía en una conversación entre los artistas Rodrigo Cociña y Jorge Osorio con los alumnos/as de Bachillerato. Luego de esa charla vendría una segunda parte que sería plasmar los conceptos acordados en módulos de madera, los cuales fueron seccionados en el Centro de Innovación de la Escuela de Ingeniería.
 
En la etapa venidera los materiales plegados y ensamblados serán presentados a la comunidad, la que estimará la posición y coloración que tendrán las piezas y las paredes del lugar, pero esta vez con la participación de manera Triestamental, decisión tomada luego que se produjera el estallido social en nuestro país.
 
Para la directora del Programa, Dra. Marcela Orellana Muermann, la idea de remozar el espacio está en concordancia con el sello que caracteriza a Bachillerato, que se refiere a la educación para la paz; marca que permea la malla curricular del pregrado y en donde el diálogo es parte de las prioridades. En ese marco, quisieron rescatar un lugar que estaba muy descuidado y adaptarlo como espacio de “estudios, reposo, reflexión, etc.”. 
 
En ese sentido la académica consideró que “el arte tiene un poder simbólico que va mucho más allá de las formas que presenta; instala temas de forma distinta y eso tiene un efecto en los alumnos. Piensan y discuten temas nuevos y lo que nos interesa es que la zona este hecha no para ellos, sino con ellos”. 
 
La participación estudiantil es la que resalta el artista plástico Rodrigo Cociña, quien fue invitado a presentar una propuesta de intervención del lugar y que luego de ser aceptada, tuvo que discutirla con los jóvenes; situación que marco su involucramiento en la iniciativa. “Como externo a la Usach, no me interesaba llegar e instalar una obra y decir que era mía. Entonces planteé que yo hacía un boceto y la conversábamos con los estudiantes”, comentó
 
Esta es la primera vez que Cociña participa de una experiencia similar –proponer una idea para luego trabajarla en grupo- y la considera “maravillosa”, puesto que “siendo una persona que no pertenece al Plantel, se ha producido un diálogo muy fluido con los alumnos”. 
 
Sobre la recepción que tuvo el proyecto entre los estudiantes, Javier Bossart, coordinador docente y profesor de la cátedra Cultura Musical (ramo que comparte con la profesora Juana Millar y donde se propuso la iniciativa), aseguró que “les gustó mucho la idea y a mí también (…) la personalización del lugar y ser parte de algo para la posterioridad, les interesó demasiado”.
 
Participación de Departamentos 
 
El proyecto cuenta con el apoyo de la Corporación Cultural del Plantel, y la participación de distintas Unidades de la Institución. Entre ellos está el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería. 
 
Para Claudia Seco, subdirectora del Centro, la experiencia ha sido “enriquecedora”, ya que “es la oportunidad de demostrar que hay otras formas de innovar y hay espacios para que suceda. Este proyecto lo ha logrado”, sostuvo.
 
Además, adelantó futuros planes en esta línea. “Tenemos un proyecto pendiente con ellos (Cosiña y Osorio) posterior a este hito, la idea es replicar esta experiencia en el Centro de Innovación”, sentenció.
 
Se espera que la semana que va desde el 16 al 20 de diciembre se realice la presentación a la comunidad de las piezas y módulos que remozarán; además de realizar la consulta triestamental para decidir la distribución y coloración de los insumos.
 
Para consultas está disponibles el siguiente mail: proyectomuralbachillerato@gmail.com

Proyecto desarrolla metodologías de enseñanza y aprendizaje para modernizar educación superior del siglo XXI

Proyecto desarrolla metodologías de enseñanza y aprendizaje para modernizar educación superior del siglo XXI

Un interesante progreso en su desarrollo ha alcanzado el proyecto Erasmus InnovaT, desde que hace un año comenzó a trabajar sobre la base de innovadoras metodologías, que buscan mejorar las capacidades con nuevas tecnologías de los profesores que realizan clases en las instituciones de educación superior.
 
El equipo está conformado por los académicos Francisco Castañeda, Juan Pablo Becerra y Juan Silva. Además, Edmundo Leiva, Héctor Ponce y Carlos Hernández les prestarán apoyo y asesoría dada la experiencia de ellos en esta área.
 
El profesor Castañeda comentó que la innovación de este proyecto se basa en el diseño de las técnicas de enseñanza, es decir, “en el uso de la tecnología en el aula, juego de roles al interior de la sala de clases, un blended presencial, u online, en la exploración de las metodologías más adecuadas para que estos cursos tengan éxito”.
 
En este sentido, el académico del Departamento de Administración, Juan Pablo Becerra, se refirió al origen de la propuesta. “Este proyecto nace ante estudios desarrollados por la OCDE, que señalaron que Latinoamérica y particularmente Chile, tenían una baja tasa de uso de tecnologías en apoyo a los procesos de enseñanza y aprendizaje”. 
 
“Sin duda estos temas han llegado para quedarse y la Universidad de Santiago sabe aprovechar estas oportunidades. Debemos desarrollarnos más y mejor en cuanto al uso de las nuevas tecnologías al interior de nuestra Casa de Estudios”, declaró Castañeda.
 
Esto se puede evidenciar con la realización en mayo pasado de la Raise Awareness Seminar, en la que participó la coordinadora internacional del proyecto, Ligia Pasqualin; la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias y la Directora del Departamento de Relaciones Internacionales Interuniversitarias (DRII), Anouk  van den Berg, “de las cuáles estamos muy agradecidos por el constante apoyo que se traduce en la apertura de puertas y espacios que han hecho que esta iniciativa avance a paso firme”, agregó.
 
En esa instancia, en las que participaron estudiantes y académicos Usach, entre ellos Jaime Retamal y Mario Sobarzo, del Departamento de Educación y de Filosofía, respectivamente, se pudo observar el interés de la comunidad universitaria por discutir sobre temas de innovación en la educación, en la colaboración y en la evaluación.
 
Instalación de oficina en el CIIET
 
Mejorar la infraestructura es uno de los objetivos principales, por lo que el proyecto destina recursos para que las instituciones puedan equipar una oficina, que se instalará en el Centro de Investigación  e Innovación en Educación y TIC (Ciiet), liderada por el académico Juan Silva.
 
“Trabajar de manera transversal con otras unidades de la Usach es tener visión universitaria. Vamos a proporcionar equipamiento al Ciiet por 30 mil euros, para elaborar metodologías de enseñanza innovadora que serán transferidas a los miembros de nuestra comunidad”, señaló el profesor Castañeda.
 
Se espera que esta oficina aporte con apoyo técnico y el uso de equipamiento, “pero también que entregue, de acuerdo a expertos que van a estar vinculados a ella, retroalimentación respecto al diseño e implementación de los cursos que se proyecten y que ahora tendrán un componente más innovador que la formación tradicional”, agregó el profesor Juan Pablo Becerra.
 
Esta cesión de conocimientos se realizará a través de un plan piloto y la selección de 10 docentes que serán capacitados en estas metodologías, para que las utilicen de acuerdo a sus realidades e ir en la dirección de la innovación de la enseñanza y los procesos de aprendizaje.
 
En ese sentido, el académico comentó las reuniones que han tenido con la Directora de la Unidad de Innovación Educativa (UNIE), Dra. Lucía Valencia, y la Directora del PAIEP, Dra. Lorena López, añadiendo que se planifican otras con diversas autoridades a corto plazo.
 
En un futuro cercano
 
Explorar límites, ventajas y desventajas de aplicar una tecnología educativa que puede ser diversa, es el objetivo del proyecto. “Estamos planificándonos para hacer investigación para publicar journals especializados, organizar un Congreso Internacional (septiembre 2020), además del establecimiento de la oficina en el Ciiet a través de fondos de la Comunidad Europea”, señaló Castañeda.
 
El proyecto genera vinculación con el Medio, aunque primero fija sus intenciones en un plano local de la Universidad. “Todo esto no tendrá costo para nuestro Plantel. Estamos trabajando con socios internos como el Taller de Alfabetización Digital, y aprendiendo de la experiencia de la Gerencia de Innovación y Estrategia de Entel, que lidera Carlos Rodríguez. Sin duda, vamos a aprender mucho con este proyecto”, concluyó.

Hoy se inicia la Cumbre de los Pueblos en la Universidad de Santiago

Hoy se inicia la Cumbre de los Pueblos en la Universidad de Santiago

Hoy lunes 2 de diciembre, en el Aula Magna de nuestra Universidad, se dará inicio a la Cumbre de los Pueblos: Salvemos la tierra, cambiemos el sistema, en forma paralela a la COP 25 que se celebra en Madrid hasta el próximo 13 de diciembre.

La Cumbre de los Pueblos reunirá a más de 160 organizaciones sociales, ambientales, culturales, políticas y sindicales de todo el país.

La Vicerrectoría de Vinculación con el Medio invitó a toda la Comunidad Universitaria a ser parte de las actividades, con instancias de discusión y reflexión sobre el estallido social y crisis climática, entre la sociedad civil organizada y no organizada, nacional e internacional.

La Cumbre de los Pueblos se realizará hasta el sábado 7 de diciembre en el Sector EAO, con una amplia programación que contempla plenarias, cabildos, talleres, mesas de trabajo, show artísticos y culturales.

Su hito inaugural se desarrollará hoy a las 10:00 horas en el Aula Magna (ingreso por Av. Ecuador #3555).

El calendario de actividades incluye para la jornada del lunes temas como: la crisis climática y la construcción de alternativas desde los territorios; el rol de las comunidades locales y los saberes indígenas en la comprensión de los fundamentos del cambio climático; y la exhibición a las 19 horas del documental “The International Institute of Climate Accion & Theory, entre otros paneles.

Mañana martes, en la sala Camilo Catrillanca, a las 10 horas, se abordará el tema “impactos del modelo extractivista y alternativas de los pueblos indígenas”. Luego, en lo internacional, se abordará la plataforma boliviana frente al cambio climático. A esa misma hora, en la sala Macarena Valdés, el tema será “De la crisis del extractivismo hacia la Asamblea Constituyente Plurinacional”.

El panel central del martes, en el patio de la EAO, partirá a las 15 horas con el análisis “Del neoliberalismo extractivista a la justicia climática”, que concluirá con una plenaria entre las 16 y 17 horas.

El miércoles 4 de diciembre, el panel central abordará el tema “Cambio sistémico y Nueva Constitución”.

El jueves 5, destacan los paneles: “Geografía crítica en tiempos de movilización”; “Energía en América Latina, del negocio a lo común” y “Repensando la basura en A.L: basura cero como respuesta”.

Para el viernes 6, está prevista una marcha de los pueblos por la crisis climática y ecológica a contar de las 17 horas; mientras que el sábado se realizará la última plenaria y el acto artístico de clausura a las 13 horas, en el patio de la EAO.

La programación completa del evento puede descargarse del sitio https://cumbredelospueblos2019.org/

Abogado Fernando Atria: “La Constitución del 80’ instauró una política incapacitada de dar respuestas a la ciudadanía”

Abogado Fernando Atria: “La Constitución del 80’ instauró una política incapacitada de dar respuestas a la ciudadanía”

“Nueva Constitución y Proceso Constituyente” tuvo por nombre la jornada en donde el reconocido abogado constitucionalista, Fernando Atria, expuso y compartió su visión respecto a las demandas por cambios estructurales en la forma de hacer política en Chile.

La actividad fue encabezada por Mónica Palacios, jefa de la carrera de Terapia Ocupacional, perteneciente a la Facultad de Ciencias Médicas de nuestra Universidad, quién manifestó su satisfacción al contar con el Espacio Isidora Aguirre totalmente repleto de asistentes, lo que demuestra- dijo- que la comunidad Usach está interesada y comprometida en esta causa transversal.

“Por primera vez en 30 años en Chile estamos debatiendo abiertamente y hemos empezado a vivir una real democracia donde podemos decir lo que pensamos, lo que sentimos y como soñamos el país que queremos construir”, señaló.

La docente también se refirió a la Asamblea Puriestamental, que hoy se presenta como la Comunidad UTE-Usach, donde “se ha levantado una propuesta de proceso constituyente interno, al mismo instante de comprometernos como actores sociales frente a lo que ocurre en el país”, concluyó.

Conferencia de Fernando Atria

El destacado abogado constitucionalista comenzó su exposición refiriéndose a la Constitución del 80’, Carta Magna concebida en dictadura “fue originalmente la solución a un problema que tenía el régimen militar y este era cómo evitar que el poder que iba a llegar después de Pinochet, tuviera herramientas para derrumbar el modelo económico neoliberal”.

Atria agregó que “si bien la Constitución de 1980 no negó explícitamente el principio democrático, si estableció una política incapacitada para dar respuesta a los problemas de la ciudadanía, lo que generó una progresiva deslegitimación, que es uno de los factores más relevantes del porqué la gente hoy está manifestándose en las calles”.

Orígenes del Estallido social

Según el abogado constitucionalista, en un comienzo el tema de una nueva Carta Fundamental no estaba intrínseco en las demandas del movimiento social, “estas quejas nacen por la Indignación, el abuso y la deslegitimación de la política institucional; en la unión de ellas está la Constitución. Hay quienes dicen que la gente está exasperada por la política, pero que su problema no es la Constitución. Esto es absurdo porque la Constitución es la decisión que hace que la política sea como es. Es decir, una decisión fundamental de la conformación de la política” indicó.

Acuerdo político

El abogado Fernando Atria, añadió que el acuerdo por una nueva Constitución, fue una conquista del movimiento social que presionó al poder político y logró cuestionar y debilitar la institucionalidad vigente. “Este acuerdo, que no fue logrado por los dirigentes políticos, sino que, por el pueblo movilizado, abre una oportunidad que no habíamos tenido en 30 años”, precisó.

Agregó que este pacto “no es el ideal, pero sí abre por primera vez la oportunidad para deshacernos de la Constitución de Pinochet y tener otra creada en democracia, cuya finalidad no sea inutilizar la política democrática como ocurre hoy, sino que darle poder a la gente para definir cómo es el Chile que queremos vivir”.

Proceso Constituyente

El plebiscito se realizará en abril del próximo año, y será la ocasión para que la ciudadanía elija si quiere o no una nueva Constitución y de pasó decidir si prefiere una Convención Mixta, (parlamentarios y la gente) o una Constitucional (Asamblea Constituyente Popular). Si se decide por una nueva Constitución, al mismo tiempo en que se realicen las elecciones municipales y de gobernadores (octubre 2020) se elegirá a los integrantes de la Asamblea Constituyente. Concluida la elaboración de esta nueva Carta Magna se aprobará en un nuevo plebiscito.

El académico se refirió a los resistidos 2/3, indicando que “en la Constitución de 1980 el quórum de 2/3 otorgaba un poder de veto al sector político que la redactó impidiendo que las mayorías democráticas la reformen. En contraste, en la Constituyente hace que la Constitución sea el producto de la voluntad de las grandes mayorías, porque es parte de una hoja en blanco que no da ventaja a ningún sector político en particular”, sostuvo.

En este mismo contexto, precisó que aún hay cosas pendientes por definir, entre ellas “cómo se va elegir esa Convención Constitucional. El acuerdo dice que será conforme al sistema electoral que se aplica para la Cámara de Diputados. Si eso fuera así, va a ser una Convención sin paridad de género, sin cupos reservados para los pueblos originarios y la mayoría serán aliados de los partidos políticos. Esas tres condiciones son cosas que creo minarían la legitimidad de la Asamblea Constituyente”, concluyó el abogado constitucionalista.
 

Consejo de Rectores aborda efectos de las movilizaciones sociales en las Universidades y Admisión 2020

Consejo de Rectores aborda efectos de las movilizaciones sociales en las Universidades y Admisión 2020

“Todas nuestras Universidades estamos en una situación de reprogramación de calendarios académicos”, explicó el vicepresidente ejecutivo del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH), Aldo Valle, respecto a la actual situación de las 29 instituciones que integran la agrupación.
 
El tema se abordó en la sesión N° 609 del Consejo de Rectores que se realizó en el Campus Vitacura de la U. Técnica Federico Santa María, en Santiago. En la ocasión, el rector Valle explicó que “la mayoría de las Universidades no tienen docencia de pregrado”, por lo que las Casas de Estudios están reprogramando el cierre del segundo semestre del año académico 2019.
 
“En la medida que los programas de matrícula para primer año se realizarán en la primera quincena de marzo, va a permitir que las matrículas de los/as alumnos/as antiguos/as, también se difieran. En consecuencia, hay un margen en marzo para cerrar los procesos lectivos o evaluativos del segundo semestre”, sostuvo Valle.
 
En la misma línea, la autoridad del CRUCH indicó que “lo que sí está en funcionamiento en el caso de formación en el área de la Salud, que se lleva a cabo en campus clínicos, porque hay obligaciones respecto a los servicios de salud. También los programas de posgrado, que a veces se ven alterados parcialmente por situaciones imprevistas como la locomoción o las condiciones para acceder a los recintos universitarios”.
 
Calendario Proceso de Admisión 2020
 
En la sesión de noviembre, el Consejo ratificó las nuevas fechas de rendición de las Pruebas de Selección Universitaria (PSU), lo que ocurrirá el 6 y 7 de enero de 2020, según se anunció el pasado 14 de noviembre.
 
Al respecto, el Rector Valle reiteró los criterios que consideraron el CRUCH, el Ministerio de Educación y el Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional (DEMRE) de la U. de Chile para aplazar la rendición de las pruebas.
 
Postura sobre uso de balines
 
En otro ámbito, el rector Valle fue consultado por el uso de balines por parte de Carabineros durante manifestaciones públicas. En este contexto, manifestó que el Consejo de Rectores ha demandado públicamente a las autoridades el cese del uso de estos elementos y que varias autoridades universitarias han interpuesto recursos de protección en las cortes de apelaciones del país, con el mismo objetivo.
 
El vicepresidente ejecutivo del CRUCH planteó que “lo que corresponde, a nuestro juicio, es que la autoridad competente adopte las medidas para que se cumpla, de manera legal y fiable, con los protocolos policiales; pero que además se establezcan prohibiciones respecto del uso de estos balines en particular, porque no han tenido eficacia en el control del orden público y porque respecto de la protesta pacífica, el rol de la policía es contener y disuadir y en ningún caso a agredir o castigar a quienes disienten o protestan, haciendo uso además de un derecho reconocido en la Constitución”.
 
La sesión de noviembre del Consejo de Rectores contó con la participación del ministro de Justicia y Derechos Humanos, Hernán Larraín, quien expuso ante el pleno sobre el Proyecto +R: Mayor Reinserción, Mayor Seguridad, a través del cual se busca incentivar la reinserción social de personas que han estado privadas de libertad. En ese sentido, el CRUCH y esta cartera desarrollarán un convenio para llevar adelante iniciativas en este ámbito, vinculadas a la formación superior.
 
También estuvo presente el subsecretario de Educación Superior, Juan Eduardo Vargas, quien se refirió al proceso de postulación a Beneficios Estudiantiles del MINEDUC y a acuerdos logrados en el proyecto de ley de Presupuesto 2020 referidos a educación superior.

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3