Bloque 3

Experta de nuestro Plantel sostuvo que una nueva Constitución debe proteger derechos de migrantes

Experta de nuestro Plantel sostuvo que una nueva Constitución debe proteger derechos de migrantes

En el Día Internacional del Migrante, diversas organizaciones sociales programaron reunirse en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos para exigirle al Gobierno que incluya en el Proceso Constituyente a quienes decidieron avecindarse en Chile en busca de nuevas oportunidades, además de que se considere la protección de sus derechos en una nueva Constitución.

Para la académica del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago y experta en migraciones, Dra. Daisy Margarit, es importante que esto último quede plasmado en una nueva Carta Magna.

“Cuando se habla de un ‘Estado Plurinacional’, lo “plurinacional” tiene que ver con la incorporación tanto de nuestros pueblos originarios como de los residentes extranjeros que ya se avecinan en nuestro país”, afirma la trabajadora social y doctora en sociología.

La especialista explicó que en la Consulta Ciudadana Municipal que se realizó la semana pasada, el padrón electoral se cerró en diciembre de 2017, dejando fuera algunas comunas, a aquellos que cumplieron 18 años a finales de 2018 y 2019 y, también, a las personas migrantes que cumplían los 5 años de residencia en el periodo posterior al cierre del padrón.

“El diálogo con el Servicio Electoral es necesario para actualizar el padrón migratorio”, afirmó. “Los migrantes son vecinos de nuestros barrios, son trabajadores, compañeros de escuela de nuestros hijos y, entonces, cuando los incluimos, también tienen que estar presentes tanto con el derecho a voto como con el reconocimiento de sus derechos”, explicó.

La especialista reconoció que hubo migrantes que sí pudieron votar en la Consulta Ciudadana Municipal. Sin embargo, criticó que no se incluyeran preguntas vinculadas al tema migratorio y a las garantías de derechos de los migrantes en la papeleta.

“A partir del pasado 18 de octubre, la migración dejó de ser el chivo expiatorio de los problemas. Hemos podido evidenciar que el problema de la desigualdad es de todos, transversal y también comprende a la población migrante. Es un tema que no se visibilizaba y que hoy es evidente para todos”, concluyó.

Editorial Usach lanzó Glosario Constituyente Abreviado de distribución gratuita

Editorial Usach lanzó Glosario Constituyente Abreviado de distribución gratuita

Cerca de treinta conceptos y siete preguntas frecuentes contiene el Glosario Constituyente Abreviado, publicación realizada por Editorial Usach y que contó con el apoyo del Rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid; de la
Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Karina Arias, y del Decano de la Facultad de Derecho, Jaime Bustos, así como también de sus académicos.

De carácter gratuito, la publicación de 10 mil ejemplares busca ser un manual guía para la ciudadanía acerca de los grandes temas que se están debatiendo a nivel país. El director de la Editorial, Galo Ghigliotto, indicó que “el glosario seguirá siendo un aporte en una discusión que toma cada vez más relevancia en la medida que nos acercamos al plebiscito de abril”.

Tras el lanzamiento de la publicación, evento que se realizó en dependencias del Planetario, se generó una conversación entre el abogado constitucionalista y miembro del Comité de Ética Institucional de la VRIDEI, Juan Pablo Ciudad, el abogado y académico de la Facultad de Derecho de nuestra Universidad, Francisco Zambrano, y el periodista de Radio Usach y STGO TV, Rodrigo Alcaíno, quien participó como moderador.

A dos meses de que se iniciaron las manifestaciones, la Constitución Política ha sido uno de los libros más cotizados en las últimas semanas. Para Ciudad, “desde el 18 de octubre se inicia un proceso preconstituyente que culmina en la necesidad de vehiculizar esta agitación y demanda ciudadana mediante un cambio constitucional. Desde ese punto de vista, lo que tiene que hacer el derecho, la doctrina, los juristas, es incorporarse en este debate desde la perspectiva de manejar, comunicar y coadyuvar con los conocimientos específicos que tienen”, sostuvo.

Desde su perspectiva, Zambrano manifestó: “Yo soy de la idea de que las respuestas no vienen del mundo jurídico, de la academia o de los abogados. Nuestro rol es facilitar el tránsito de esas expectativas, esas demandas y traducirlas en un lenguaje que sea claro”, Agregó que “el desafío no está tanto en explicar, sino en honrar lo que dicen los textos constitucionales, la doctrina, la jurisprudencia e intentar abstraerse de las agendas propias. Yo creo que ese es un gran desafío de quienes buscamos extender el conocimiento”, precisó.

Dado el interés ciudadano por comprender los cambios políticos y sociales que se están desarrollando, el Glosario Constituyente Abreviado intenta dar luces sobre la materia utilizando un lenguaje ameno para el lector. La publicación está siendo distribuida en cabildos y en diferentes espacios de encuentro, y también cuenta con una versión digital imprimible, con el fin de estar presente en todas las vías de acceso posible.

El mundo social y nuestra academia reflexionaron en diálogos sobre política, economía y crisis en Chile

El mundo social y nuestra academia reflexionaron en diálogos sobre política, economía y crisis en Chile

Con el objetivo de potenciar el desarrollo de reflexiones y diálogos en torno a la actual crisis social que vive nuestro país, se realizó el día de ayer la jornada: ¿Es posible una filosofía política del presente? Economía, política y revuelta social,  en el Salón de Bachillerato de nuestra Universidad.
 
La actividad, organizada por la Vicerrectoría de Postgrado y el Magíster de Filosofía Política de la Facultad de Humanidades (FAHU-Usach), invitó a diversos actores sociales, investigadoras/es, y público en general a estos coloquios que se caracterizaron por la participación horizontal de las y los asistentes.
 
Para la Dra. Diana Aurenque, Vicedecana de Investigación y Postgrado FAHU, esta actividad es muy significativa porque “nace  al interior de un seminario de estudiantes de postgrado, en donde ellos quisieron realizar estos diálogos interdisciplinarios para abordar las diferentes problemáticas sociales y políticas económicas en el marco del estallido social, lo que como Departamento y Facultad apoyamos desde un comienzo, porque refleja la finalidad que nuestra Universidad tiene en cuanto a la apertura de espacios de participación para su comunidad”.
 
En este sentido la Dra. Valentina Bulo, directora del Magíster de Filosofía Política de nuestro Plantel, indicó que la gran asistencia que tuvieron estos diálogos se vio potenciada por la participación de los actores sociales de la crisis.
 
Además, agregó que el gesto de asumir la culpa “por haberles dado vuelta la espalda a las comunidades y el habernos centrado en hablar cuestiones que solo entiende la academia, nos lleva a realizar estas actividades en donde los protagonistas son los que trabajan en los colectivos y que son los que realmente han liderado este estallido social”, precisó.
 
Diálogos
 
La actividad se desarrolló con dos áreas temáticas, economía y política, abordando asuntos tan importantes como: los orígenes del neoliberalismo, la reconformación de la comunidad política, el proceso constituyente, nuevas formas de trabajo y precariedades, neoliberalismo en educación, subjetividades fuera del canon patriarcal, actores de la revuelta social y democracia representativa   y participativa, entre otros.
 
La primera mesa se denominó Impugnación desde la política y lo sociocultural, y en ella participaron: Érika Montecinos, periodista y fundadora de la Agrupación Lésbica Rompiendo el Silencio; el investigador Claudio Alvarado Lincopi, de la Comunidad de Historia Mapuche y Hernán Caffiero, director del audiovisual “Una historia necesaria”, ganador de un Premio Emmy.
 
Posteriormente, fue el turno de la mesa Impugnación desde la economía, de la que fueron parte Doris González, vocera del Movimiento de Pobladores UKAMAU; Edgar Ogalde, del Movimiento Solidario Vida Digna y Soledad Alvear, Presidenta del Consejo Nacional de Organizaciones de Pequeños Productores Campesinos de Chile (CONAPROCH).
 
El cineasta y titulado de la carrera de Publicidad de nuestra Universidad, Hernán Caffiero, dijo que siempre estará dispuesto a aportar cuando la Usach lo requiera y en este caso con mayor fuerza. “creo que son fundamentales estos espacios, porque cuando somos capaces de llevar adelante una discusión académica, como la que hemos tenido hoy, y la transformamos en algo didáctico, transcendemos el aula, llegamos al territorio y podemos decir que el trabajo está cumplido”.
 
En este sentido, el historiador Claudio Alvarado Lincopi, opinó que estas actividades son de suma importancia para el proceso que el país vive, dado que si hay algo que al movimiento social le está haciendo falta es “un mayor nivel de organización entre las diferentes corrientes para hacer un programa común”.
 
Agregó que  el movimiento indígena, el feminista, el socioambiental, el sindical, el de pobladores, cada uno tiene de alguna manera sus demandas, pero ahora las tenemos que articular en un programa común, que de a poco ya se está comenzando a gestar”, finalizó. 

Energía limpia y renovable desarrollarán científicos Usach tras adjudicarse proyecto Anillo de investigación

Energía limpia y renovable desarrollarán científicos Usach tras adjudicarse proyecto Anillo de investigación

Energía limpia y renovable desarrollarán científicos de la Usach tras adjudicarse proyecto Anillo de investigación. En la práctica, proponen implementar el uso de materiales nuevos y de bajo costo para el desarrollo de dispositivos de conversión de energía, fundamentalmente, pilas de combustible, tecnología limpia que utiliza oxígeno e hidrógeno, que únicamente generan agua como desecho.
 
El proyecto fue la única propuesta seleccionada en la Universidad de Santiago en el marco de la convocatoria Anillos de Investigación en Ciencia y Tecnología y de Investigación en Ciencia Antártica realizada por CONICYT, a través de su Programa de Investigación Asociativa (PIA).
 
Los resultados se conocieron el pasado miércoles 11 de diciembre, en conjunto con los comentarios de parte del panel internacional a cargo de la evaluación, destacados en la página oficial de CONICYT.
 
Los seleccionadores relevaron “la gran calidad de las iniciativas que resultaron seleccionadas, que podrían ser competitivas en cualquier parte del mundo”, señalaron. 
 
En específico, el proyecto reúne a los investigadores José Zagal (Director) e Ingrid Ponce (codirectora), ambos pertenecientes a la Facultad de Química y Biología, e involucra el trabajo colaborativo de sus colegas de la Pontificia Universidad Católica de Chile, la Universidad Mayor y la Universidad Bernardo O’Higgins quienes aportarán con la investigación interdisciplinar relacionada con la química sintética y computacional.
 
“Me siento orgulloso que gente que ha trabajado conmigo se haya ganado este tipo de proyectos. Significa que estamos formando gente valiosa”, señala el Dr. Zagal a título personal y haciendo referencia a los dos proyectos Anillos obtenidos en el pasado por las profesoras Maritza Páez y María Jesús Aguirre, ambas de la Facultad de Química y Biología de nuestra Universidad.  
 
“Trabajar en el desarrollo de energías limpias y renovables es un tema relevante en el país y en el mundo. Ahora en la COP25 de lo que más se habló fue de las energías renovables y descarbonización”, explicó la codirectora del proyecto, Ingrid Ponce.
 
Añadió que la iniciativa encaja en lo que es una temática mundial y trata de ayudar a ser conscientes con el medio ambiente y a desarrollar nuevas tecnologías en Chile.  
 
“Rational design of molecular catalytic materials for energy conversion and electrochemical reactions” es en definitiva el nombre del proyecto que albergará la Universidad de Santiago durante un período de tres años y que tiene asignado $450 millones de pesos en financiamiento y que permitirá no sólo formar capital humano avanzado, sino que también, potencialmente, desarrollar tecnología hecha en Chile. 

Editorial Usach participará por primera vez en La Furia del Libro

Editorial Usach participará por primera vez en La Furia del Libro

Por primera vez, Editorial USACH participará en La Furia del Libro junto a otras dos editoriales universitarias: Editorial UV y Ediciones UDP. Galo Ghigliotto, director de Editorial USACH, calificó como una excelente oportunidad “alcanzar un nuevo tipo de público mediante la participación en este evento, ampliando aún más el alcance de nuestras publicaciones”.
 
Durante el evento, la editorial tendrá a disposición del público ejemplares del Glosario Constituyente Abreviado, publicación de carácter gratuito. Convención constitucional, Constitución de 1980, plebiscito y Tribunal Constitucional son algunos de los 30 conceptos que contiene dicho glosario, con el fin de ser una guía práctica para la ciudadanía. 
 
Además, nuestra Universidad aprovechará la instancia para lanzar la reedición de La Revuelta, primera novela de la Premio Nacional de Ciencias Sociales y Humanidades, Sonia Montecino. Ambientada a fines de los 80, la novela tiene como protagonista a una mujer que deberá sortear complejos escenarios que la oprimen. “Treinta años después de su primera publicación, La Revuelta sigue teniendo una bastante lectura vigente, en sintonía con las demandas sociales que hoy se reclaman”, dijo Ghigliotto.
 
Enfocada a la edición independiente La Furia del Libro, que en esta versión cumple 10 años de trayectoria, se realizará los días sábado 21 y domingo 22 de diciembre en el Centro Gabriela Mistral GAM, ubicado a pasos de la estación de metro Universidad Católica, entre las 11:00 y 19:00 horas.
 
Además de las novedades literarias y atractivos descuentos, la muestra ofrecerá un variado programa cultural enfocado a abordar el estallido social a través de dos ejes: nueva Constitución y violación a los Derechos Humanos que se han registrado en los dos meses de movilizaciones que protagoniza el país.

Académicos Usach explican la alta participación en la Consulta Ciudadana Municipal

Académicos Usach explican la alta participación en la Consulta Ciudadana Municipal

Más de dos millones de personas participaron en una Consulta Ciudadana Municipal que preguntaba a sus vecinos si una Nueva Constitución era necesaria para Chile, cuáles eran los problemas sociales que debían resolverse más urgentemente y otras
temáticas locales. ¿Cómo deberíamos interpretar esta participación en unos comicios que no fueron convocados por todas las alcaldías del país?

El sociólogo y vicedecano académico de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la Usach, Dr. Alberto Mayol, consideró que la alta participación en el plebiscito comunal puede ser leída como una oportunidad frente a la crisis de
confianza en las instituciones. “Podría haber ocurrido que a nadie le interesara participar de una consulta no vinculante porque toda la institucionalidad está en cuestión, pero la gente sí fue, lo que visualiza que la gente está dispuesta a escuchar a la institucionalidad y a responderle. Es una oportunidad para la política”, sostuvo.

Para la Directora del Departamento de Historia de la U. de Santiago, Dra. Cristina Moyano, el proceso fue excepcional e inédito, porque vino a contrarrestar la baja participación electoral e introdujo por primera vez en una consulta municipal una
pregunta por el cambio constitucional, los mecanismos de reforma y por derechos sociales.

“Lo anterior viene a demostrar que el ‘despertar’ de Chile tiene como principales características: una revalorización de la política, de la participación y del ejercicio de la soberanía, en procesos de democracia representativa”, consideró la experta en
historia política contemporánea del país.

Sin embargo, para el doctor en sociología, magíster en gestión y políticas públicas, y académico de la FAE de la Usach, Dr. Luis Garrido-Vergara, aunque el nivel de participación fue relevante, aún hay una deuda en esta materia ya que el padrón
electoral en Chile es de 14 millones de personas. “Hay que pensar que el desarrollo del Proceso Constituyente debe tener mayor participación, lo que no obsta que haya sido un éxito que tal cantidad de votantes haya participado en una consulta ciudadana organizada por los municipios”, evaluó.

Alcaldes
El analista político y académico de la Universidad de Santiago, Dr. Bernardo Navarrete, también destacó la alta convocatoria de la consulta, lo que a su juicio plantea la necesidad de que tanto los municipios como los plebiscitos sean más relevantes al momento de hacer política. Además, advirtió que tras la consulta, los alcaldes terminan bien posicionados de cara a las elecciones del próximo año. “Para algunos ediles, este era un plebiscito sobre su gestión y convocatoria. Un pulso a las capacidades de los municipios de movilizar”, explicó el doctor en gobierno y administración pública.

Voto electrónico
Respecto a la modalidad del voto, el Director de la Escuela de Periodismo de la Usach, Dr. René Jara, doctor en ciencia política y autor de la investigación ‘La Introducción del Voto Electrónico en Chile’, consideró que la utilización de este tipo de voto marcó un precedente y deja instalada la sensación de que este tipo de votación es posible. “Cuando se dice ‘voto electrónico’ se están diciendo dos cosas al mismo tiempo. Por un lado, ‘máquinas de votación’ y, por otro, ‘voto a distancia’ por Internet. De este último hay muy pocas experiencias de que en otros países funcionen con ese sistema. Es una experiencia internacional interesante”, afirmó.

Nueva Constitución
Para la académica de la Usach e integrante de la comisión técnica para una nueva Constitución, Dra. Pamela Figueroa, la gran adhesión a la alternativa por una nueva Carta Magna es relevante para las decisiones que se están tomando actualmente en el
Congreso Nacional. “La Comisión Técnica del Proceso Constituyente entregó al Congreso, a través de los presidentes de partidos políticos, una propuesta que va a reformar el capítulo 15 de la Constitución Política de la República para permitir iniciar el Proceso Constituyente a través de un plebiscito”, aseguró.

Agenda social
Finalmente, para el académico de la Escuela de Psicología de la Usach, Dr. Sergio González, las prioridades de la agenda social, que se extraen de la consulta ciudadana, se relacionan con las demandas expresadas desde el principio del estallido social y
apuntan a corregir las desigualdades. “La educación pública y la salud se perciben como temas que se han debilitado en extremo y donde el Estado debiera recuperar su rol para entregar cobertura y servicio de calidad”, concluyó el psicólogo social y antropólogo.

Orquesta Clásica Usach despide el año con su tradicional concierto de Navidad

Orquesta Clásica Usach despide el año con su tradicional concierto de Navidad

Crecer como aspirante a músico siendo uno de los 20 hijos del gran Johann Sebastian Bach, no debe haber sido fácil. Sin embargo, Johann Christian, el undécimo de la prole, logró esquivar la sombra de su famoso padre, quien murió cuando él tenía 15 años. Fue entonces que Johann Christian emigró a Berlín, donde sería conocido como el “Bach berlinés” y luego como el “Bach londinense”, por las dos ciudades donde desarrolló su exitosa carrera.

En la capital inglesa brilló: fue maestro de música de la reina Sofía Carlota y desarrolló la ópera, un género que nunca avistó su padre. Claro que sería otro su aporte quizás más trascendental: la influencia sobre W.A Mozart. “Tenía 29 años cuando conoció al niño genio de 9 años. Pese a la diferencia de edad, se llevaron excelente y se sentaron a tocar juntos.

Fue Johann Christian quien inventó y le regaló el “allegro cantabile” a Mozart, estilo que luego profundizó con una impronta límpida y muy natural que fue su sello. Ese encuentro fue decisivo para Mozart”, cuenta el director Nicolas Rauss, quien reunirá en escena a Bach, padre e hijo en el último concierto del año.

El miércoles 18 de diciembre, a las 18 horas, la Orquesta Clásica Usach presentará su tradicional concierto de Navidad en el Teatro Aula Magna, con un programa que abrirá con la Sinfonía en Sib Mayor op.18 n°2 de Johann Christian Bach y cerrará con la Cantata n° 5 del Oratorio de Navidad de Johann Sebastian Bach.

“La pieza de fondo será esta cantata de Bach parte del oratorio de Navidad compuesta de seis cantatas que se solían tocar diferentes días de Navidad, nunca juntas. La quinta es bastante alegre y la haremos en formato de cámara con los cuatro cantantes solistas interpretando todo, como debe haber sido hecho en los tiempos de Bach”, cuenta Rauss.

La obra contará con la participación de un importante contingente de artistas invitados: la soprano Vanessa Rojas, quien ha destacado como especialista en Bach y ha tenido roles protagónicos de ópera bajo la dirección de Rodolfo Fischer; la mezzosoprano Elena Pérez, quien ha tenido una destacada carrera como solista en oratorios de Bach, Caldara y Händel, además de participar activamente del “Coro Madrigalista” Usach y el “Coro Schola de Cantorum” de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

Les acompañarán también el tenor Brayan Ávila, de origen mexicano, pero formado en Chile, que ha participado como solista en ópera como La Traviata de Giuseppe Verdi en el Teatro Municipal de Las Condes y Gianni Schicchi de G Puccini con la Ópera UC; y el barítono Ramiro Maturana, quien ha sido solista en conciertos en el Teatro alla Scala de Milán, Carnegie Hall de New York, National Opera Center- NY y la Opera Nacional de Chile, además de integrar desde 2017 la Academia del Teatro alla Scala de Milán, Italia.

Al repertorio se suma el Concierto en Do mayor para cello y orquesta de Franz Joseph Haydn, conocido como el padre de la sinfonía y máximo exponente del periodo clásico, que sin embargo acá se presenta con una de sus obras iniciática, compuesta entre 1761 y 1765, y perdida hasta 1961, cuando apareció en el Museo Nacional de Praga. La pieza será interpretada por la cellista de la orquesta, María Gabriela Olivares

El programa se completa con una selección de villancicos clásicos, a cargo de 45 cantantes del Coro Sinfónico Usach, dirigido por Andrés Bahamondes. 

El tradicional concierto navideño marca el cierre de la temporada 2019, que en los últimos dos meses ha estado teñido por la revuelta social, donde los músicos de la orquesta han declarado su postura de rechazo a la represión policial y la violación de los DDHH. “Debimos suspender algunos conciertos por el contexto que vivimos y en otros alteramos los programas para incorporar música chilena que tenían que ver con esta contingencia política, que nos interesa y preocupa mucho. Sin embargo, este concierto se aparta de eso, no porque creamos que haya que volver a la normalidad, para nada, simplemente damos un respiro por ser Navidad”, resume Nicolas Rauss.

Usach convoca a reflexionar sobre el rol de la Educación Continua para el 2020

Usach convoca a reflexionar sobre el rol de la Educación Continua para el 2020

La crisis social que vive el país ha motivado la reflexión general de todas las organizaciones, con el fin de avanzar hacia un Chile más justo e igualitario. Como institución estatal, la Universidad de Santiago se ha sumado a la discusión con distintas instancias de análisis de su quehacer, convocando a toda la comunidad universitaria.

Este jueves fue el turno de la Educación Continua, en una jornada de diálogo entre representantes de la totalidad de las unidades académicas del Plantel. La Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, indicó que uno de los grandes desafíos actuales que tiene la Universidad “es saber cómo reconvertir el país a través de la formación, ya que la sociedad requiere cambios, cerrar brechas de manera proactiva, apelando a la pertinencia de la educación continua”.

Por lo mismo, añadió, nuestro Plantel “necesita las ideas, visiones y perspectivas de todos sus miembros, para hacernos cargo como le corresponde a una Universidad pública al servicio del país, respondiendo de manera seria y responsable socialmente a este momento”.

Repensar la formación para el 2020

La Directora del Departamento de Educación Continua, Claudia Oliva , señaló que esta instancia surgió a raíz de las demandas sociales, que también incluyen al área de educación. “En ese aspecto, la Universidad se ve interpelada respecto de sus procesos y proyecciones, por su rol estatal y público”, agregó. 

Asimismo, sostuvo que la jornada tuvo como objetivo abordar la influencia e impacto que los procesos de transformación social podrían tener en el diseño o rediseño de la oferta formativa de educación continua de la Usach, y cómo desde la Institución podemos contribuir al país. Con esto también se busca generar insumos que permitan orientar la planificación del Departamento de Educación Continua para el periodo 2020, de acuerdo a la Directora Oliva.

Jornada exitosa

En la actividad participaron 31 personas relacionadas con el área de Educación Continua en la Universidad de Santiago. El grupo se dividió en mesas coordinadas por un moderador que guiaba la conversación en torno a dos ejes: rol de nuestra Casa de Estudios y las proyecciones y visión de futuro. 

La Vicedecana de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ciencias Médicas, Jéssica Alfaro Leal, señaló que “hay mucho que aportar a la sociedad como Universidad estatal y pública, con el sello que caracteriza a la Usach”. Al mismo tiempo, afirmó que es una oportunidad “para que nuestra Institución pueda generar, por ejemplo, programas de Educación Continua que aporten a toda la problemática social que estamos viviendo”.

Por su parte, la coordinadora de Vinculación con el Medio del Departamento de Historia de la FAHU, Pía Acevedo Mondaca, indicó que es fundamental organizar instancias donde se reúnan representantes de las distintas unidades “para conocer cómo actúan de acuerdo a los protocolos y procedimientos, y en este caso, a los diplomas o cursos que cada una imparte”. 

El académico y director del Centro de Investigación e Innovación en Educación, Dr. Juan Silva Quiroz, calificó la jornada como “interesante y productiva, porque es necesario que las distintas iniciativas de las unidades se compartan y unifiquen para ver que se puede hacer en el futuro”, concluyó.

Más de 800 funcionarios disfrutaron fiesta de fin de año de la U. de Santiago

Más de 800 funcionarios disfrutaron fiesta de fin de año de la U. de Santiago

Este viernes 13 de diciembre se realizó la tradicional fiesta de fin de año de la Universidad de Santiago de Chile, dirigida a funcionarios y funcionarias junto a sus familias. En esta ocasión el lugar escogido –por licitación- fue la Piscina Mirasol de Turistren, ubicada en Guanaco Norte 5707, comuna de Huechuraba. Hasta el recinto llegaron más de 800 personas, algunas de las cuales se trasladaron en los buses dispuestos por la Universidad. “En los difíciles momentos que hemos vivido como sociedad, en donde la salud mental y la integridad emocional se han deteriorado por el estallido social, se hace necesario tener espacios para compartir de forma sana nuestros hijos, y con quienes componen esta comunidad universitaria”, sostuvo el Prorrector del Plantel, Jorge Torres Ortega.

La autoridad señaló que durante la semana llamó a todas las jefaturas a autorizar la salida de los funcionarios y funcionarias, sin que por ello se les efectúe algún descuento o se contabilicen como horas no trabajadas.
En tanto, la Jefa de la Unidad de Bienestar del Personal, María Antonieta González Santana, señaló que se inscribieron casi 890 personas de toda la Universidad, cifra más alta en comparación a otros años. “Yo creo que nos favoreció el horario que pusimos para la actividad (de 11 a 16 horas), ya que lo hicimos pensando en la contingencia nacional, los problemas de traslado y que la gente quiere regresar temprano a sus hogares”, indicó.

En el recinto el personal del Plantel disfrutó de una jornada amena junto a sus compañeros de trabajo y familias, en un día lleno de esparcimiento y recreación.

 

 
 
 
 

 

Gonzalo Martner: “El Gobierno está en perfectas condiciones de hacer un esfuerzo y aumentar las pensiones”

Gonzalo Martner: “El Gobierno está en perfectas condiciones de hacer un esfuerzo y aumentar las pensiones”

A través de su cuenta en Twitter, la ministra del Trabajo, María José Zaldívar, anunció que a partir de esta semana, comenzará a hacerse efectivo el aumento en las pensiones del Pilar Solidario, aprobado por el Congreso.

"Esto quiere decir que 330 mil pensionados, mayores de 80 años, verán aumentadas sus pensiones en $55.101; otros 270 mil con edades entre 75 y 79 años, en $33.060 y los menores de 75 años, incluyendo a los beneficiarios de la Pensión Básica Solidaria de Invalidez, con un alza de $27.550", publicó la ministra.

Para el economista y académico de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la Universidad de Santiago, Gonzalo Martner, la medida constituye un avance: “más vale 160 mil que 110 mil pesos”, admitió. “Pero la pregunta –agrega– es si esto responde a las necesidades que tienen las personas de mayor edad que reciben menos ingresos y, a su vez, si da cuenta de las posibilidades que la economía del país tiene para ir en ayuda solidaria de esas personas”.

A juicio del experto, si bien la economía en Chile no está pasando, coyunturalmente, por un buen momento, “está en perfectas condiciones de hacer un esfuerzo extra para aumentar esa pensión básica solidaria”.

“Yo creo que el Gobierno debe plantearse una meta a la cual llegar lo antes posible, del orden de los 220 mil pesos por lo menos para la pensión básica solidaria que, a su vez, poco a poco vaya avanzando hacia el 80 por ciento de los pensionados y, en su momento, hacia la universalidad. Si no nos planteamos esas metas, entonces siempre el sistema irá quedando relegado, salvo cuando hay grandes crisis”, sostuvo Martner.

El necesario cambio estructural

En opinión del académico de la FAE, en el actual sistema previsional, “nos encontramos con pensiones contributivas de un nivel, francamente, muy cercano a la indigencia”. Esto, justificaría la necesidad de cambios estructurales “en el segundo piso del sistema de pensiones; del sistema contributivo”.

Martner añadió que este cambio debiera combinar un conjunto de mecanismos donde lo que coticemos de manera obligatoria financie a las personas que trabajaron antes. Esto sería un sistema de reparto – dijo-  que debiera permitir que, por ejemplo, el aumento del cinco por ciento que está previsto para las cotizaciones obligatorias, se dirija a aumentar las pensiones contributivas más bajas y, en general, del conjunto de pensiones. De esta manera tendríamos un sistema mixto”, precisó.

“Yo, personalmente, soy de la idea de que las AFP, es decir compañías administradoras privadas, nada tienen que hacer aquí y deberían salir del sistema, no recibir más cotizaciones obligatorias y ser entidades que tengan que competir con otros, ofreciéndonos condiciones que hoy no nos ofrecen. Esta sería una reforma estructural”, subrayó el académico de la Universidad de Santiago.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3