Bloque 3

Feria de Prácticas y Empleos de Facultad Tecnológica impulsa la inserción laboral de egresados

Feria de Prácticas y Empleos de Facultad Tecnológica impulsa la inserción laboral de egresados

La Facultad Tecnológica realizó la séptima versión de su tradicional Feria de Prácticas y Empleos, actividad impulsada por la Dirección de Vinculación con el Medio de la Unidad y que busca brindar un espacio de apoyo en materia de inserción laboral a estudiantes que necesiten de práctica profesional y egresados en busca de trabajo.

La iniciativa congregó a 22 empresas y más de 220 asistentes, entre estudiantes y egresados, quienes valoraron la actividad y el interés de la Facultad por ser un nexo entre el mundo universitario y empresarial.

La imagen del egresado Usach es de profesionales altamente comprometidos, creativos, innovadores, proactivos y con un enfoque social.

“Hay una muy buena imagen de los profesionales de la Universidad de Santiago. Si tuviera que pensar en algo que nos caracteriza, es la disposición que tenemos a trabajar y a esforzarnos, como siempre dicen, ser aperrados. Eso es muy característico de los egresados de aquí”, señaló Constanza Centeno, tecnóloga en Administración de Personal titulada el 2010.

Diego Vargas, titulado de Tecnología en Automatización Industrial el año 2016, destacó el apoyo entregado por la Facultad en la misión de encontrar trabajo: “Es muy necesario que la Universidad y la Facultad generen estas instancias. Muchas veces uno llega al mundo laboral prácticamente tocando puertas y es difícil; el ambiente es hostil o piden más experiencia de la que un recién egresado puede tener, entonces que se hagan estas actividades y que también exista la disposición de las empresas es muy bueno”.

Las empresas participantes destacaron la oportunidad de seguir fortaleciendo los vínculos colaborativos entre ambas áreas. “Nos parecen muy buenas estas instancias. Nosotros estamos necesitando mucho recurso humano y acá hay una realidad y es que los jóvenes necesitan las oportunidades para comenzar. La idea es que ellos pueden ingresar haciendo sus prácticas y luego continúen trabajando con nosotros”, comentó Pamela Álvarez, analista de recursos humanos, reclutamiento y selección de la empresa Inversión Fácil.

“Ministro Sergio Muñoz podría ser acusado constitucionalmente”, advierte abogado Usach, Luis Bobadilla

“Ministro Sergio Muñoz podría ser acusado constitucionalmente”, advierte abogado Usach, Luis Bobadilla

“No existe ninguna duda respecto de la autonomía e independencia del TC, sin que pueda otro órgano del Estado inmiscuirse en las materias que la ley y la Constitución han puesto bajo la órbita de su competencia. Empero, aquello no significa que, por su calidad de órgano autónomo, todas sus actuaciones queden al margen de la revisión que pueda hacer la jurisdicción conforme a los procedimientos que la propia Carta Política contempla”.

Ese es parte del fallo de la Tercera Sala de la Corte Suprema que provocó reacciones hasta del propio Presidente de la República, quien consideró preocupante la situación que mantiene enfrentados al  máximo órgano jurisdiccional y al Tribunal Constitucional. El extracto de la sentencia implicaría que la Corte Suprema puede revisar fallos del TC por la vía de los recursos de protección, algo que este último rechaza.

El abogado y académico de la Facultad de Derecho de la Universidad de Santiago, Luis Bobadilla, explica que el fallo de la polémica fue redactado por el ministro de la Corte Suprema, Sergio Muñoz. Por ello, advierte que el magistrado podría exponerse a una acusación constitucional, si se atiende al artículo 52, número 2, letra c de la Constitución.

“Únicamente, pueden ser acusados constitucionalmente los magistrados de los tribunales superiores de justicia por notable abandono de deberes”, indica. “El ministro Muñoz se expone a una acusación constitucional, porque está haciendo una torcida interpretación y aplicación de la ley”, insistió.

El profesor de la cátedra de derecho constitucional de la Usach advirtió que esto requeriría apoyos políticos para impulsar dicha acción, por lo que la descarta. Sin embargo, enfatiza que la interpretación de la Tercera Sala de la Corte Suprema atenta contra el texto expreso de la Constitución. “Es una interpretación mañosa y voluntarista que transgrede la Carta Fundamental. El mismo artículo sexto de la Constitución, en su artículo 80, establece que la Corte Suprema no tiene superintendencia administrativa, económica ni disciplinaria sobre el TC”, sostuvo.

El Director del Departamento de Derecho Público de nuestra Casa de Estudios reconoció que los recursos de protección son mecanismos que ofrece la Constitución para cautelar el respeto efectivo de los derechos fundamentales consagrados en la Carta Fundamental. No obstante, señaló que el fallo de la Suprema altera el verdadero sentido del recurso de protección para “intervenir fallos del TC”.

“La misma Constitución Política de la República señala que contra los fallos del TC no procede recurso alguno”, explicó.  “Esto representa una crisis constitucional sin precedentes, porque la Constitución no tiene ningún mecanismo para resolver este conflicto de competencia entre el TC y la Corte Suprema”, concluye.

Alejandra Urrutia dirigirá el próximo 16 de octubre a la Orquesta Clásica de la U. de Santiago.

Alejandra Urrutia dirigirá el próximo 16 de octubre a la Orquesta Clásica de la U. de Santiago.

Alejandra Urrutia no se queda quieta en el podio y tampoco deja que los músicos lo hagan. Se pasea por el escenario mientras repasa la partitura que se comienza a ejecutar; les pide a los intérpretes que cambien del lugar donde acostumbran tocar o que se guíen por las melodías de otros instrumentos más que los propios. “En esta parte vamos todos a seguir a los bronces”, anuncia. Para ella la dirección es un acto colaborativo, donde tanto los músicos como quien dirige, están en constante aprendizaje. “Obviamente uno como directora está en una posición de jerarquía, pero el estilo autoritario no es lo mío, no es cómo me formé. Estudié en Estados Unidos y allí el profesor no te decía todo el tiempo lo que tenías que hacer, te dejaba solo y a veces te equivocabas, te perdías y era parte del proceso. Me gusta que con los músicos juguemos, busquemos, para mí la autoridad viene del trabajo musical”, afirmó Urrutia.

La violinista y titular de la Orquesta de Cámara del Municipal, estará a cargo del concierto que el 16 de octubre a las 19:30 horas ofrecerá la Orquesta Clásica de la Universidad de Santiago en el Teatro Aula Magna. El repertorio está compuesto por la obertura de la ópera “Cossi fan tutte” (1790) de Mozart, el “Concierto de Aranjuez” (1939) para guitarra y orquesta, del español Joaquín Rodrigo además del estreno de “Tres pasos al sur”, fantasía concertante para guitarra y orquesta, obra del compositor local Javier Contreras - ambas obras serán interpretadas por el solista invitado José Antonio Escobar, en guitarra; para finalizar con “Danzas concertantes” (1942) de Igor Stravinsky.

“Me encanta Stravinsky y esta es una obra maravillosa. El escribía mucho para ballet, así que con esta obra puedes imaginar que cada instrumento es un personaje”, comentó la directora.

La misión de la música

La relación de Urrutia con los intérpretes de la Orquesta Usach se remonta al 2011, cuando ella daba sus primeros pasos en la dirección orquestal, luego de que una trombosis la hiciera cambiar su ritmo y estilo de vida. “La trombosis fue en mayo de ese año y tuve la suerte de que se detectó a tiempo. Yo tenía a cargo la Orquesta de Curanilahue y ensayaba en la Universidad de Talca; además enseñaba violín en la Universidad Católica en Santiago, entonces fue cómo que la vida me dijo ¡Para! Tuve entonces la certeza de que lo que debía hacer era concentrarme en la dirección, que era lo que yo más quería”, recuerda. A los meses recibió la invitación de la Orquesta Clásica Usach y aceptó encantada.

¿Cómo ha sido la evolución de su relación con la Orquesta Clásica Usach?
- Desde el 2011 no sé si he venido todos los años, pero ha sido seguido. Lo que me encanta de la orquesta es que son músicos súper receptivos, están siempre curiosos sobre lo que uno les va a decir y tienen las herramientas para hacer lo que uno les propone. La orquesta ha progresado mucho en el tiempo, la fila de maderas por ejemplo es excepcional. Es muy bonito cuando tú llegas y puedes llevar a cabo lo que quieres. Me gusta hacer que salgan de la zona de confort, que escuchen de una forma distinta, sentarlos frente a otros instrumentos que no suelen percibir.

¿Qué es lo que le da la dirección orquestal, que no encontró sólo en el  violín?
- Primero quiero aclarar que no he dejado de tocar violín, lo hago menos. Sin embargo, lo que me encanta del trabajo con orquesta es el tener la visión de la totalidad. Trabajar una obra con todo lo que significa. Como violinista el trabajo es arduo, porque hay que estudiar muchas horas y cuando te enfocas, lo haces en una sola voz. Como directora, en cambio, tienes todas las voces a tu disposición para hacer que la obra emerja o reviva.

En un mundo dominado por los hombres, como es el de la música clásica, la impecable trayectoria de Alejandra Urrutia se ha hecho notar. En 2015 se transformó en la primera mujer en dirigir la Orquesta de Cámara de Chile al mismo tiempo que era titular también de la Orquesta Sinfónica Provincial de Santa Fe, Argentina.  Durante el 2017 fue directora asistente del maestro Iván Fischer, director principal de la Konzerthausorchester en Berlín y de la Budapest Festival Orchestra, con quien ha seguido trabajando este año.

¿Cómo ha sido destacar en la dirección, pero además hacerlo como “mujer directora”?
- Siempre digo qué ganas de no haber sido la primera, pero en el sentido de que este debería ser un camino natural para las directoras mujeres. En muchas partes del mundo hay muchas directoras mujeres que están ganando puestos importantes en Europa, EEUU.  Simplemente estoy agradecida, coincidió en que la primera fui yo, pero honestamente no lo hago consciente la mayoría del tiempo.

¿No ha sentido entonces una responsabilidad de abrir camino a otras mujeres en la música?
- La verdad es que más que con las mujeres, siento una responsabilidad de ayudar a las nuevas generaciones de músicos, sin importar que sea mujer u hombre. Siento que mi misión es crear instancia para quien quiera que lo necesite y eso es lo que hago. Tengo dos proyectos maravillosos que nacieron este año; el primero es el Concierto por la Hermandad que se hizo en enero en la Estación Mapocho donde un coro de 200 personas, de todas las nacionalidades y muchas cantando por primera vez, interpretaron en alemán la Novena Sinfonía de Beethoven. La idea era crear una instancia para juntarnos y a hacer música, sin interesar de dónde vengas porque somos todos iguales, somos todos hermanos y así resultó. Fue una experiencia que cada vez que me acuerdo me conmueve. Y la segunda iniciativa es el Festival Internacional de Música de Portillo donde les damos la oportunidad a jóvenes músicos de estudiar con grandes maestros. Este año ya se cerraron las postulaciones, son 52 músicos de Chile, Colombia, México, Argentina, Venezuela y Uruguay que van a estar aprendiendo con profesores de gran nivel. Entonces para mí, mi misión más que el tema del género es el dar la mejor formación profesional posible.

El Concierto de la Hermandad se repetirá este año, en la misma fecha, el 7 de enero en la Estación Mapocho y la obra será la Quinta Sinfonía de Gustav Mahler. En tanto, días después de tocar con la Orquesta Clásica Usach, Urrutia hará presentaciones en el sur, con la Orquesta de Cámara del Municipal, entre el 22 y 28 de octubre estará tocando en Chillán y Chiloé.

Estructura universitaria y Ley de Universidades Estatales se toman debate sobre Estatuto Orgánico

Estructura universitaria y Ley de Universidades Estatales se toman debate sobre Estatuto Orgánico

El arquitecto e integrante del Comité Triestamental de Estatuto Orgánico (CTEO), Rodolfo Jiménez, propuso la eliminación de las Facultades en la nueva estructura universitaria en discusión, durante el debate sobre propuestas del nuevo Estatuto Orgánico de nuestro Plantel, que transmiten Radio Usach y STGO.TV.

Para Jiménez estas Unidades Académicas cubren múltiples materias que las hace innecesaria en un nuevo organigrama institucional. "Las facultades surgen con la idea de ordenarse en torno a disciplinas, pero vemos que eso ya se desordenó". Para ejemplificar esta situación, sostuvo que hay Facultades que tienen programas vinculados a materias tan disímiles como son los agronegocios y la publicidad.

Sobre cómo debe der el camino para suprimir las Facultades del Plantel, el Magíster en Educación aseguró que debe ser de forma progresiva. "El (nuevo) Estatuto Orgánico debiera prever la no existencia de estas unidades y generar procesos graduales que fueran transfiriendo muchas de sus atribuciones a otras instancias de la misma Universidad (escuelas, departamentos, centros de estudios e institutos)".
Oportunidades de la Ley de Universidades Estatales

En el programa de Radio Usach y STGO.TV Takuri Tapia, funcionario y representante de la Facultad de Humanidades, analizó las implicaciones del nuevo marco legal que busca cambiar el Estatuto Orgánico DFL 149, que rige desde la dictadura.

Para el ex dirigente estudiantil "la Ley de Universidades Estatales da un marco para saber para dónde van las Casas de Estudios del Estado. Principalmente porque nos da espacios abiertos para poder discutir en torno al Estatuto Orgánico (…) más que solo actualizarlo”, dijo.

Con respecto a la modificación de la estructura universitaria, Tapia sostuvo que se deberían tomar en cuenta dos argumentos: uno de gestión “para asegurar procesos de acreditación y respuestas rápidas a los requerimientos internos”; y segundo, tener claro cuál es la visión política e ideológica que se desea de la nueva figura.

El Comité Triestamental del Estatuto Orgánico (CTEO) ha dispuesto una plataforma para recibir propuestas hasta el 16 de diciembre, las que serán sistematizadas y luego enviadas al Consejo Académico que determinará las opciones de voto para el plebiscito que se llevará a efecto en mayo de 2020.

Revise en este link las propuestas realizadas por ambos invitados: https://propuesta-cteo.usach.cl/user/login

 

“Designación de Premio Nobel de Química es un serio tirón de orejas a Chile”, afirma especialista, Domingo Ruiz.

“Designación de Premio Nobel de Química es un serio tirón de orejas a Chile”, afirma especialista, Domingo Ruiz.

La Real Academia de las Ciencias de Suecia concedió el Premio Nobel de Química de 2019 a John B. Goodenough, Stanley Whittingham y Akira Yoshino por desarrollar la batería de iones de litio.

El miembro de la Red Transdisciplinar de Litio y Salares y académico de la Universidad de Santiago, Dr. Domingo Ruiz, consideró que el reconocimiento constituye “un llamado de atención severo a nuestras autoridades”.

“El Premio Nobel es un serio tirón de orejas para nosotros. Mientras recién discutimos qué vamos a hacer con el litio, a nivel internacional se le está entregando un Nobel a tres científicos por su aporte en las baterías. Estamos diez años atrasados en este tema”, criticó.

El investigador, experto en el uso de óxidos como electrodos para baterías de litio, lamentó que el país, pese a tener una de las reservas más grandes del commodity, esté “regalando el litio”, dijo.

“Estamos entregando un recurso a un valor muy bajo, sin ninguna cadena de valor asociada al litio. Lo que se está haciendo es explotación de carbonato de litio, pero no hay valor agregado”, sostuvo.

“Es de esperar que este famoso premio ilumine a quienes tienen la responsabilidad de tomar decisiones”, agregó.

Proyecto de ley

El doctor en química se manifestó crítico del rechazo a la tramitación del proyecto en la Cámara de Diputados, que declaraba de interés nacional tanto la explotación y comercialización del litio como a la empresa privada Soquimich.

“Se declaró que es de interés nacional, pero que lo siga explotando Soquimich. O sea, no ganamos nada”, sostuvo. “Que se nombrara de interés nacional, en la práctica, no significa mucho”, añadió.

“En la actualidad, las baterías de litio se encuentran en el centro neurálgico de la revolución energética. Su uso es transversal en distintas áreas de la tecnología, pasando por los celulares, dispositivos portátiles de todo tipo y la electromovilidad”, concluyó.

Estudio Usach revela impacto por región de nueva alza de luz tras decreto tarifario 

Estudio Usach revela impacto por región de nueva alza de luz tras decreto tarifario 

 
Tras la aprobación del segundo decreto tarifario en el año, debido al mecanismo vigente del 2005 para clientes regulados que se actualizan en enero y julio de cada año, se registró una nueva alza en las cuentas de electricidad con un promedio nacional de un 9%, sumándose al 10,5% con la toma de razón del decreto, en mayo pasado.
 
En ese sentido, el Departamento de Ingeniería Eléctrica realizó el cálculo de dichas alzas, según zona geográfica a raíz de la publicación de los precios de la energía, destacando que las regiones de Atacama, Coquimbo, Valparaíso y Metropolitana registran un aumento entre un 8% y 9%. 
 
Como los precios de la electricidad varían según territorio, en el caso de Santiago comunas como La Pintana, El Bosque o Puente Alto registrarán un 8,09%, mientras que Melipilla o Buin lo harán en torno al 7,46%.
 
Desde la Región de O’Higgins al sur, la fluctuación está en torno al 7%. Lo llamativo está en el Norte Grande, en donde estas alzan se duplican, dado que en la Región de Antofagasta el costo de la electricidad se elevará a un 16,42%, mientras que en la Región de Tarapacá y de Arica y Parinacota en 15% y un 14% respectivamente. Es decir, si una familia en la ciudad de Calama paga mensualmente $24.742, tendrá que pagar $28.726 en su facturación a partir del próximo mes.
 
“Con los decretos tarifarios de este año, las cuentas de clientes residenciales han aumentado un 25% en algunos casos. En este contexto, tanto el Ministro de Energía y el Secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía han establecido que el proyecto de Ley Corta reducirá las cuentas entre $200 y $400, pero sí solo este año las cuentas suben en promedio $7.500, entonces nos preguntamos ¿cuál es el impacto de la Ley Corta? Ninguno”, sostuvo Humberto Verdejo, Director del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Usach y gestor del estudio que revela las alzas.
 
En este sentido, para evitar el impacto del aumento en las cuentas de electricidad, considerando la variabilidad en las regiones, Verdejo propuso un mecanismo estabilizador de precios de energía, aludiendo a lo que hoy pasa con el precio de los combustibles.
 

México aterriza como invitado especial del Tercer Festival Cultura Migrante 

México aterriza como invitado especial del Tercer Festival Cultura Migrante 

 
En su tercera versión, el Festival Cultura Migrante espera reunir a cerca de 3.000 personas entre estudiantes y público general en las distintas instancias culturales. El evento se inició ayer jueves y concluirá el 30 de octubre.
 
Los panoramas comenzaron con el ciclo “El Cinelátero, la lucha libre en el cine mexicano” que abrió el certamen del Festival Cultura Migrante Usach con 4 sesiones hasta el 22 de octubre en Sala Estación (VIME) dedicadas al género de luchadores libres, y bajo la curaduría de Orlando Jiménez más conocido como The Killer Film, el crítico enmascarado, investigador, columnista y guionista licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Autónoma de México que el 22 de octubre presenta su charla magistral como parte de este ciclo. 
 
Lourdes Grobet, otra de las destacadas invitadas mexicanas inaugurará su exposición “Libre: Fotografías de Lourdes Grobet”, con las distintas dimensiones de la lucha libre mexicana, capturando a través de su vasta trayectoria públicos, retratos, camarines, mujeres luchadoras, grandes figuras y la vida íntima de estos deportistas-performers.
 
La muestra, que se inaugura el miércoles 23 de noviembre en Sala Recicla (FAE), contará con la música en vivo de Joyce Musicolor del Colectivo Mujeres Vinileras de México. En paralelo y en el Muro VIME, Grobet también estará presente con fotografías de su libro “Retratos de familias”, que refleja el lado más íntimo de estos/as deportistas performers. Ambas muestras hasta el 23 de diciembre. 
 
En la música los conciertos programados contemplan la visita por primera vez en Chile de Sonido Gallo Negro, agrupación de Ciudad de México y con 10 años de trayectoria que retoma el sonido psicodélico de la cumbia peruana de los años 70's, fusionándolo con actitud de garage.  El show contempla el Dj Set de la pincha discos mexicana Joyce Multicolor del Colectivo Mujeres Vinileras; y los chilenos oriundos de la Región del Bío Bío Los Halcones Negros, banda familiar especializada en música norteña y la cumbia ranchera, quienes también tocarán el jueves 24 de octubre en el Teatro Aula Magna. Las entradas liberadas ya se encuentran disponible a través de sistema passline.
 
Previa a esa jornada de música en vivo y en la Sala de Artes Víctor Jara se realizará la sesión de apreciación musical habitual en este festival, y que en esta tercera versión lleva por nombre "Sonido México: identidad popular" con la participación del musicólogo Pablo Catrileo (Chile), la coleccionista Yoana Herrera (México) (Joyce Multicolor), Adriana Llanos (Chile) del sello de música ranchera Tekyla Records, la socióloga e investigadora Lorena Ardito (Chile) del colectivo interdisciplinario “Tiesos pero cumbiancheros” ; y Gabriel López (México), músico y principal compositor de la banda Sonido Gallo Negro. 
 
En cuando a la música docta el concierto “Coro Sinfónico Usach canta a México” hará un rescate de autores mexicanos  como José Galván, Álvaro Carrillo, Amaparo Ochoa y Consuelo Velásquez, el miércoles 23 de octubre; y la Orquesta Clásica Usach tributará al compositor docto mexicano Silvestre Revueltas el 29 de octubre. Ambas presentaciones en el Teatro Aula Magna (EAO). 
 
El Festival Cultura Migrante Usach encabezado por el Departamento de Extensión de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio cuenta con el apoyo del Departamento de Relaciones Internacionales e interuniversitarias de la U. de Santiago y la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante, la Corporación Cultural U. de Santiago, la Embajada de México en Chile, y la colaboración de la artista Lourdes Grobet, la revista Artes de México a través de su directora Margarita Orellana, el especialista en cine Osvaldo Jiménez y la Asociación de Mexicanos en Chile. 
 
Más información sobre las actividades y horarios en www.extension.usach.cl y a través de las redes sociales /UsachExtensión y @extensionusach. 
 

José Antonio Neme: “Uno de los desafíos grandes de Chile es despolitizar su institucionalidad ambiental”

José Antonio Neme: “Uno de los desafíos grandes de Chile es despolitizar su institucionalidad ambiental”

A través de una invitación realizada por la Subdirectora del Bachillerato en Ciencias y Humanidades de la Universidad de Santiago, Dra. Francisca Eugenia dos Santos, el periodista José Antonio Neme, dictó la conferencia El Periodismo y las temáticas ambientales, ante una asistencia compuesta por estudiantes y docentes del programa.
 
“Junto al profesor Juan Araya,  invitamos a este destacado periodista para que compartiera con nosotros sobre las diferentes temáticas medioambientales, el papel de la prensa en la concientización ambiental y principalmente cómo nosotros abordamos las asuntos de comunicación en el escenario actual”, señaló la académica Usach.
 
La invitación se produjo luego de que Neme publicara una columna en el semanario The Clinic, titulado La Ley de la Selva, en el que se refería a su rechazo al acto de legislar políticamente sobre el tema medioambiental, declarando que:  “Eso habla de la miopía de ciertos líderes y de su profunda ignorancia, la cual es más peligrosa en la medida que tiene la capacidad de impactar no solo en su propio futuro sino que en el de otros cientos de millones. (La Ley de la Selva – The Clinic - 28 agosto 2019  https://www.theclinic.cl/2019/08/29/la-ley-de-la-selva/).
 
El periodista comenzó señalando que uno de los sucesos que mayor daño le han hecho no solo al medioambiente, sino que a la sociedad en su conjunto, ha sido la aparición de las noticias falsas en los medios de comunicación “Hoy las fake news son un arma política. Existen Presidentes que gobiernan desde esta plataforma, como son los casos de Trump y Bolsonaro, por lo que se realiza toda una maquinaria para la realización de éstas, pero también de su distribución y la comercialización de ellas, es decir hay toda una industria que se mueve en relación al consumo de noticias falsas”, indicó.
 
El conductor televisivo expuso que este fenómeno genera realidades aparentes que luego son creídas por las masas: “Cuando el presidente Trump dice que el cambio climático no existe o cuando Bolsonaro indica que va a bajar los mecanismos de control de quema porque tiene un compromiso personal con la agroindustria, la gente ya no cree. Estamos en un momento de la trivialización del periodismo por fines comerciales, económicos o simplemente de coqueteo político de los medios”.  
 
Plano ambiental
 
“Hoy el medioambiente es el gran tema y el rol que juegue el periodismo en la construcción de esa realidad será compleja. Hay ámbitos en donde existe la certeza, pero en el medioambiente casi no se puede reconocer porque todavía es un tema en construcción y ahí es donde la noticia falsa  es donde es más poderosa”, señala Neme.
 
Prosiguió que al ser una trama científica se hace más difícil que la ciudadanía pueda comprobar lo que es verdadero o falso, “incluso hay muchas cosas que todavía están en estudio, ni siquiera hay antecedentes suficientes para generar una declaración convincente sobre el tema”. 
 
El periodista continuó indicando que hace 10 años eran muy pocos los que se preocupaban por el cambio climático y que hoy es de preeminencia global. “¿Cómo se aceleró tanto esto o no nos dimos cuenta? Uno se pregunta, ¿no nos dimos cuenta o no quisieron que nos diéramos cuenta?"
 
Politización de la institucionalidad ambiental
 
“El Consejo de Ministros es un organismo que se convoca para que una vez que el proyecto ha pasado todas las etapas de evaluación ambiental y no se ha encontrado consenso, sean ellos los que puedan resolver”, explicó Neme.
 
Ante esta situación el rostro de Mega criticó el hecho que una mesa en donde están los ministros sectoriales como minería, economía, medioambiente, solo con la información que tienen sobre la mesa resuelvan, “¿qué hacen esos ministros resolviendo el impacto ambiental de un proyecto? ¿Qué tipo de institucionalidad ambiental tenemos que el último organismo resolutor de la viabilidad ambiental de un proyecto es un organismo político?”, se preguntó. 
 
El rostro de Mega recordó que desde las primera etapas por las que pasa un proyecto de esta índole en Chile (SEA), siempre hay una figura política incluida, sean Intendentes o Gobernadores, “Con mucho respeto, pero qué tienen que hacer ahí. Uno de los desafíos grandes que tiene Chile es despolitizar su institucionalidad ambiental”.
 
Usach hace 10 años
 
A continuación revisa lo que ocurrió un día como hoy, pero en 2009, cuando la Universidad de Santiago recibía en sus aulas a Francisco Melo, en aquellos tiempos actor de TVN, hoy en Mega...
 

 

Afusach expone en Congreso de Mujeres Sindicalistas de las Universidades de las Américas

Afusach expone en Congreso de Mujeres Sindicalistas de las Universidades de las Américas

 
La Asociación de Funcionarios de la Universidad de Santiago de Chile, Afusach, participó en el Segundo Congreso de Mujeres Sindicalistas de las Universidades de las Américas, que se realizó en Nicaragua.
 
La organización gremial fue representada por su secretaria general, María Josefina Durán.
 
En el encuentro participaron 14 países y 35 delegaciones y se enfocó en la suscripción del Convenio 190 sobre la eliminación de la violencia y el acoso en el mundo del trabajo, que está propiciando la OIT.  
 
María Josefina Durán expuso en el panel titulado “Avance de las mujeres en los sindicatos universitarios”, donde rememoró la historia reciente de nuestro país, desde el golpe militar hasta el retorno a la democracia, recalcando que durante la etapa del régimen de Pinochet no se visibilizó la labor que cumplieron destacadas mujeres sindicalistas, o al menos en la historia oficial sus nombres no aparecen.
 
Asimismo, destacó el rol que ellas jugaron en las demandas reivindicativas y la determinación y coraje que pusieron en esta lucha.
 
“Chile ha avanzado rápidamente en temas de género e igualdad y nuestra Universidad ha dado pasos claros e importantes en esta materia, realizando seminarios, protocolos contra la violencia sexual y de género. En Chile, por ley existe la cuota de género que es un progreso”, remarcó la Secretaria General de la Afusach ante la concurrencia, añadiendo la importancia que tiene la confección del protocolo de acoso laboral.
 
La dirigente también tuvo palabras para la desigualdad salarial que se observa en el país que, si bien ha experimentado cambios, “aún persisten diferencias en cargos a los que acceden mujeres con rentas inferiores a los hombres”.
 
María Josefina Durán exhortó además a que no se castigue la maternidad en los planes de salud ya deben cotizar más que los varones y pidió una jubilación digna para las mujeres. “En materia de pensiones también “se nos castiga por vivir más años que los hombres y por tanto nuestras jubilaciones son inferiores”, dijo.
 
Al término de su alocución, la secretaria general de la Afusach consideró que “las mujeres debemos cambiar nuestro pensamiento y crianza machista, porque en el fondo crecemos en esta sociedad y replicamos lo aprendido; criando hijos machistas, siguiendo el ejemplo que nos entregan nuestros padres.  Tenemos que desaprender lo aprendido”, sostuvo.
 
Sobre su experiencia en este Segundo Congreso de Mujeres Sindicalistas de las Universidades de las Américas, comentó que fue enriquecedor conocer la realidad de las otras naciones y concluir que “Chile es un país bastante ordenado y obediente de las leyes”, en relación con otros de Latinoamérica.
 
La dirigente gremial agradeció a la rectoría de nuestro Plantel, las facilidades que se le otorgaron para realizar este viaje.
 
La Confederación de Trabajadores de las Universidades de las Américas (Contua), pertenece a la Federación Sindical Internacional de Servicios Públicos (PSI), que tiene representación en la Organización Internacional del Trabajo, OIT.

Más de tres mil personas espera recibir Feria Científica de la U. de Santiago 

Más de tres mil personas espera recibir Feria Científica de la U. de Santiago 

Más de tres mil personas recibirá este 2019 la Décima Feria Científica, actividad de difusión y educación científica preparada por los estudiantes de las Facultades de Química y Biología, Ciencias, Ingeniería y Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago de Chile.
 
El objetivo de la Feria es vincular a la comunidad con el conocimiento científico a través de talleres, experiencias y charlas de las distintas ramas de la ciencia.
 
Es por eso que la Feria abrirá sus puertas a las 10:00 de la mañana del día jueves 17 de octubre, horario en que se comenzarán a recibir a los más de 150 colegios inscritos en la actividad. Simultáneamente, a un costado de Casa Central comenzará la etapa final del 8° Concurso de Colegios Dra. Elsa Abuin en la que los veinte mejores proyectos científicos desarrollados por estudiantes presentarán sus resultados al público.
 
Durante sus dos primeros días, los asistentes a la Feria podrán participar de las charlas en las áreas de física, matemáticas, nanociencia, neurociencia y biotecnología, preparadas en el auditorio de la Facultad de Química y Biología. Entre ellas, destaca la que ofrecerá la Premio Nacional de Ciencias Exactas 2019, Dora Altbir y los egresados de la Facultad de Química y Biología, doctores Darwin Contreras y Fernando Valiente.
 
Por último, niños y niñas en edad pre escolar tendrán su espacio en la Mini Feria Científica, actividad destinada a promover el desarrollo del pensamiento científico a través de la realización de diversos experimentos que incentivarán la observación y formulación de preguntas.
 
Todas las actividades son de carácter gratuito, previa inscripción y se desarrollarán tanto en la Facultad de Química y Biología como sus espacios cercanos y en carpas habilitadas para la ocasión. 

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3