Bloque 3

Un estallido esperado: Nos olvidamos de las personas

Un estallido esperado: Nos olvidamos de las personas

Estamos en momento de una profunda, precipitada y masiva crisis social. Nuestra ciudad se ha transformado en pocos días en un hervidero de malestares propios de una ciudadanía descontenta y abrumada por largos periodos de inequidades de todo tipo. Las pancartas en las calles hablaron de “abusos”, de “injusticias”, pero por sobre todo, de un profundo cansancio, agotamiendo, “hasta cuando”.

No es posible señalar que este estallido social sea una sorpresa, o una crisis que nadie previo, toda vez que las condiciones de vida de los chilenos y chilenas ha sido por décadas dirigidas por una clase política progresivamente desligada de las personas y preocupadas de los aspectos ideológicos propios de la salida de un largo periodo de dictadura, pero sin mayor voluntad de cambiar las reglas de convivencia social que esa misma dictadura heredó y así nos olvidamos de las personas, todos pasamos a ser potenciales clientes.

En ese contexto la ciudadanía vivió en una epifanía que vino con la epopéyica recuperación de la democracia y que trajo aparejado también el consumo, el endeudamiento y el frenesí de los smartphones, generando una absoluta ilusión o espejismo de una realidad en paz, armonía y bienestar propio de una país que aspira rápidamente al desarrollo y ser un lider en latinoamerica.

Los años noventa llevaron a nuestra sociedad a creerse que estabamos viviendo una década de oro de prosperidad y desenfreno, ubicando a nuestro país como un “ejemplo” regional de desarrollo que incluso nos llevó a pensar que el “barrio” nos había quedado chico. Pero lejos de ese bello y onírico paisaje, se engendraba un profundo sentimiento de inequidad que siempre fue explicada desde la clase política, y también (por qué no decirlo) desde amplios sectores del mundo académico como producto de un sistema inamovible y exitoso.

Lo cierto es que el llamado “sistema”, adorado y odiado como una poderosa entelequia, se mantuvo con muy pocas variaciones desde los años 80, cuando como sabemos, fue impuesta por un gobierno de facto, apoyado por las armas y del permanente estado de excepción constitucional (como un desafortunado déjà vu). A 40 años de aquello, ya tenemos a los primeros pensionados por el sistema de AFPs con jubilaciones que obligan a los abuelos y abuelas a tener que buscar empleos muy precarios, tenemos ancianos “expulsados” por los analistas de riesgos de Isapres y arrastrandolos a un sistema de salud pública desolador y deshumanizado, tenemos el triste récord de comprar los medicamentos más caros del planeta y  los políticos mejores pagados de la OCDE. Los salarios promedio en nuestro país rondan los 400 mil pesos, y un medicamento común puede costar 100 mil.

Tenemos el país con los arriendos más caros de Sudamérica, supermercados con precios mayores que en el primer mundo, un país donde una familia promedio debe pensar en el ítem peajes o  “tag” como un desembolso importante mensualmente. Sumemos a esto las ya conocidas colusiones empresariales para manejar al alza precios de primera necesidad, las privatizaciones del agua y energía eléctrica, mal (o pésimo) servicio de transporte público, financiamiento irregular de la política, y ministros muy desafortunados comunicacionalmente, tenemos un poderoso polvorín pronto a explotar.

Son múltiples los ejemplos que podemos dar como germen del malestar ciudadano que están a la base de la explosión social chilena de octubre 2019, pero solo para cerrar la idea, es importante señalar que según datos de la Cepal, en Chile el 50% de los hogares de menores ingresos accede al 2,1% de la riqueza neta del país, mientras que el 10% concentra un 66,5% del total y el 1% más adinerado se queda con el 26,5% de la riqueza.

Queda clara la mala distribución del ingreso que se arrastra por años, pero que hemos hecho, nada, nos olvidamos de las personas.  Nos limitamos a trabajar más horas, contraemos mas deudas para mantenernos dentro del actual sistema y tener la sensacion de exito, de un pais que progresa que avanza, aun que los niveles de productividad han ido decreciendo desde el año 2000, pero todo esto es una ilusion una quimera.

Hace solo unas semanas, en el contexto de los coloquios organizados por nuestra Universidad por su planificación estratégica institucional, como SmartCityLab fuimos invitados a hablar acerca de las ciudades del futuro. En aquella oportunidad la intendenta Karla Rubilar puso un interesante y alarmante punto, señalando que mientras hablábamos de ciudades inteligentes, de tecnologías y estrategias para avanzar hacia un país desarrollado, a menos de 10 minutos de nuestro campus había personas que aún vivían  sin alcantarillado. Y es que ese es justamente el centro de la discusión el dia de hoy, las ciudades y países no son solo números o indicadores, ranking, tasas o porcentajes, al final del día los países son personas que tienen una cotidianidad compleja.

Como Universidad pública, como centros de investigación, como sociedad en general no podemos permitirnos nunca más perder el foco y el contexto de todo lo que hacemos, no olvidemos a las personas. Debemos trabajar día a día para que nuestra sociedad avance hacia el desarrollo, pero sin dejar a nadie atrás pues el desarrollo debe ser equitativo para todos los ciudadanos y ciudadanas.

En las ciudades nadie sobra y necesitamos de todos y todas para construir esa sociedad más justa que hoy parece estar como el único y gran acuerdo social, en donde todos concordamos. En momentos claves para Chile, y en el mismo periodo que nuestra Universidad planea su estrategia para los próximos años, no dejemos de aprender de  esta gran lección que ha dejado en clara la ciudadanía. Un país que crece, pero que crece con todos.

Comunidad Usach se reúne para reflexionar y tomar acciones frente al sensible momento del país

Comunidad Usach se reúne para reflexionar y tomar acciones frente al sensible momento del país

La histórica Escuela de Artes y Oficios (EAO) fue el escenario para que  distintos actores del Plantel se reunieran a reflexionar sobre la sensible situación que se vive en las calles de Santiago y regiones, cuestión que comenzó con el alza en treinta pesos del pasaje del Metro y posteriores manifestaciones, que derivaron en que el presidente Sebastián Piñera decretara Estado Emergencia.

Tras esta decisión el general Javier Iturriaga fue el encargado de anunciar la aplicación del toque de queda en distintos sectores de la capital y del territorio.

“Como comunidad de una Universidad del Estado, tenemos el deber de tener una opinión respecto al grave momento que está viviendo el país y de contribuir a preservar la democracia, y proponer algunas ideas que tiendan a bajar el nivel de desigualdades e injusticias sociales que se han acumulado.”, se leyó en el comunicado enviado por la Mesa Triestamental de Organizaciones Usach, convocantes de la iniciativa.

La retirada de los militares de las calles para empezar el diálogo, una postura como Institución clara con respecto a la situación actual , la relevancia histórica del Plantel en temas coyunturales y la cobertura que los medios de comunicación masiva  han dado a las manifestaciones, fueron parte de los temas que se trataron en la asamblea.    

Para el moderador de la jornada e integrante de la Mesa Interina de la Feusach, Eduardo Mora, la asamblea surge como necesidad de la Mesa Triestamental que reúne a todos las agrupaciones de la Universidad para hacer frente a la “desorganización y el miedo”.

Por este motivo hizo un llamado “a los miembros de la comunidad a organizarse con compañeros/as, trabajores/as, académicos/as, pero también en sus espacios territoriales. Aportar con ideas para ver cómo podemos ser capaces de dar una solución a la situación en la que estamos hoy día. Tenemos que tomar las herramientas que nos brinda la Universidad para dar la solución que Chile necesita hoy”, dijo.

En ese sentido Emilio Daroch, presidente de la Corporación Solidaria UTE-Usach, apreció que se establezcan este tipo de instancias, puesto que “ayuda a que las personas puedan empoderarse (…) y hacer que más personas se sumen”.

Sobre la situación actual, Daroch aseguró sentir una “doble sensación” cuando ve a las generaciones enfrentarse al toque de queda. “Yo tenía un temor muy grande frente a esa situación (...) hoy día esa falta de cuidado de los jóvenes es asombrosa”, comentó.

Por su parte, Vivienne Bachelet, miembro de la Asoacad y académica de la Facultad de Ciencias Médica, sostuvo que la actividad demuestra el “compromiso de lucha con el proceso que se ha iniciado  en Chile” de los distintos actores de la Institución. Además, agregó que “esta es una Asamblea Triestamental con el propósito de determinar cómo va a participar la Institución en el proceso que se abre en el país”.

En la actividad llamó la atención el encuentro intergeneracional que se produjo; personas de distintas edades dialogando y debatiendo el rol que debe  nuestra Casa de Estudios ante el tenso episodio que se está viviendo; cuestión que resaltó la alumna de Terapia Ocupacional e integrante de una de las organizaciones convocantes, Catalina Silva, quien además dijo sentirse entusiasmada con la convocatoria. 

“Nosotros hicimos el llamado abierto para que pudieran participar de todos los estamentos. Estamos felices con la convocatoria; creo que vamos a sacar algo bueno de acá, estamos todos con la misma visión y fin… que todo debe salir de la comunidad”, sostuvo la estudiante.

Tras la asamblea los asistentes se reunieron en cuatros ejes de trabajo, de los cuales emergió la Asamblea Pluriestamental UTE-Usach, que entre sus postulados tiene “acompañar y contribuir en los procesos de movilización social que instan a gestar un nuevo Chile, que elimine los abusos y la desigualdad imperante. En tal sentido, y como primera acción, exhortamos a poner fin al Estado de Excepción”, señalaron.

Académicos Usach proyectan escenario económico frente al estallido social

Académicos Usach proyectan escenario económico frente al estallido social

La mayor alza diaria en 8 años del dólar y la peor caída en un día del mercado bursátil de la Bolsa de Comercio de Santiago, en dos años (IPSA, 6,4%), se registraron en medio de las  jornadas de intensas manifestaciones sociales.
 
El dólar subió 15 pesos cerrando en $727, lo que significó el aumento diario más alto desde el 22 de septiembre de 2011, cuando se empinó 20,5 pesos. Esto puede traer serias consecuencias por el alza del tipo de cambio de la moneda norteamericana que puede afectar la inflación, precisaron expertos de la Usach a través de la prensa y redes sociales.
 
Francisco Castañeda, académico del Departamento de Administración de la FAE,  indicó en carta al Director , difundida por el Diario La Tercera, que a Chile no le alcanzó solamente con la macroeconomía, que  la hacienda nacional tendrá que soportar las paralizaciones parciales y completas de ciertas actividades productivas y servicios, que generarán “un golpe a la economía en forma adversa, estimándose en 2 décimas, con lo que bajaría a 2,4% la proyección de crecimiento”, explicó.
 
Además, agregó “se verá reducido el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) del mes de octubre y al mismo tiempo habrá que esperar que pasará con el Dólar, que debería dispararse a corto plazo,  dada la incertidumbre que existe respecto a la economía chilena”.
 
Las movilizaciones, el descontento social y los saqueos, como era previsible,  afectaron al mercado bursátil y marcó su peor cierre diario desde el 20 de noviembre de 2017, además se estima la caída de US$ 6.400 millones en patrimonio bursátil, a lo que el académico y economista Usach, Víctor Salas, señaló en el matutino Las Últimas Noticias: “Yo creo que una de las medidas para apaciguar esta efervescencia social es reestudiar las utilidades de estas empresas. Los inversionistas que son gente muy informada las castiga”.
 
Las acciones de las empresas reguladas que se vieron más afectadas fueron Enel Chile (7,90%), Esbbio (7,69%) y Aes Gener (7,23%). Las mayores bajas en el sector del retail impactaron a SMU, matriz de Unimarc y Mayorista 10 (7,41%), Ripley (7,12%) y Falabella (7,03%).
 
Asimismo, Germán Pinto, Director del Magíster en Planificación y Gestión Tributaria de la U. de Santiago, en su columna titulada Mi Cacerola, publicada el pasado 21 de octubre en el Diario Financiero, se refirió a lo que calificó como “tibias reformas que se han realizado durante los últimos años como “en el caso de las AFP el 2008, que mejoró la rentabilidad de las administradoras y no las pensiones, (…) o la reforma tributaria 2014-2016 que hizo complejo nuestro sistema tributario y no aumentó la recaudación como se pretendía”, indicó el académico.
 
Asimismo,  consideró como una pésima señal la que han dado los parlamentarios al no trabajar  por los intereses de la ciudadanía, “desoyendo los llamados a dejar el debate político y parar la chacota que ha reinado en los pasillos del Congreso”, señaló.
 
Pinto consideró “ una falta de respeto al negociar y transar una rebaja de tasas a las empresas, para no cambiar el sistema de integración parcial, como si la transacción fuera una forma de mejorar el sistema tributario.
 
El Director del Magister en Planificación  y Gestión Tributaria comentó que los parlamentarios dan la impresión que el hecho de no dar el brazo a torcer fuera la manera de dar respuesta a las demandas sociales, reviviendo una “cocina” como la realizada en el año 2014 que dio nacimiento a una ley que tuvo que ser modificada y ahora se trata de modernizar”.
 
Los académicos de la Usach esperan que el mundo político y empresarial se reúna con los actores sociales y la comunidad para crear una mesa que ordene la discusión y que se abra a nuevas alternativas técnicas, que den pronta solución a temas tan importantes como las pensiones, las bajas remuneraciones, el tema de la educación y la salud, entre otras demandas.

Gremios de nuestro Plantel aportan al debate por crisis social que afecta al país

Gremios de nuestro Plantel aportan al debate por crisis social que afecta al país

Una vez que se inició la crisis social en nuestro país, la Universidad de Santiago de Chile puso a disposición de la ciudadanía sus distintos canales de comunicación para aportar al debate nacional desde la reflexión.

Es así como a través de Radio Usach y STGO.TV, representantes de todos los estamentos de nuestra Casa de Estudios dispone de una voz para abordar la situación actual que vive nuestra sociedad.

En una transmisión especial del programa "Punto de Conexión", diversos son los actores de nuestra comunidad universitaria que han decidido pronunciarse respecto a este nuevo escenario.

El primero de ellos fue el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, quien señaló que "las Universidades, especialmente aquellas del Estado, tenemos un responsabilidad muy grande en este momento que vive Chile, porque además somos una de las Instituciones más confiables del país".

Por consecuencia, agregó la máxima autoridad de la U. de Santiago, se espera que "seamos capaces de hacer planteamientos y establecer una diferencia respecto de otras Instituciones para tratar de contribuir a revertir esta situación".

Añadió que como Institución tenemos que hacer un esfuerzo, lo que incluye a todos, es decir, estudiantes, académicos y funcionarios, para hacer llegar una propuesta al país, porque aquí se requieren soluciones rápidas, oportunas y sustentables en el tiempo", indicó el Rector Zolezzi.

Gremios

Por su parte, el director de la Asociación de Académicos de nuestro Plantel, José Enrique Acosta, detalló que "no somos un país tan diverso, y que las situaciones de abuso y desigualdad se dan de extremo a extremo. Lo peligroso es cuando una situación de estallido social no es bien interpretada por quienes tienen la responsabilidad de la conducción de la sociedad".

En tanto, la presidenta del Sindicato de Trabajadores a Honorarios, Bárbara Santa María, llamó al Gobierno a desmilitarizar el territorio nacional y responder a las demandas legítimas de la ciudadanía. Asimismo, agradeció el espacio de Radio Usach y STGO.TV, "porque aquí podemos hablar libremente de lo que está ocurriendo en las calles, lo que no ha sido posible en otros medios de comunicación nacionales".

Para el presidente de la Asociación de Funcionarios (Afusach), Genaro Arriagada, no hay que olvidar el problema de fondo de esta movilización que es "la gran desigualdad que registra el país y el hecho que no haya habido gobernante en los últimos años que se hiciera responsable de esta situación".

Origen estudiantil

Lo que comenzó como un llamado de parte de los estudiantes a evadir el transporte público por el alza de la tarifa del Metro, terminó por mostrar el descontento social que no sólo afecta a la Región Metropolitana, sino que también a todo Chile.

Por ello es que se ha dicho que nuevamente que los estudiantes abrieron los ojos a miles de chilenos y chilenas. En ese sentido, la representante del estamento estudiantil en el Comité de Estatuto Orgánico, Anaís Pulgar, sostuvo que es "admirable que durante todo el año sean los secundarios los que levanten el movimiento estudiantil. Y más impresionante aún fue que el resto de los trabajadores decidiera sumarse", precisó.

Asimismo, Pulgar señaló que las Universidades estatales deben permanecer abiertas, para abrir espacios de discusión y organización hacia lo que viene a futuro.

De demandas legítimas a saqueos ¿cómo pasó y porqué?

De demandas legítimas a saqueos ¿cómo pasó y porqué?

Los sucesos acontecidos los últimos días en nuestro país nos han dejado a todos perplejos, pero, sincerémonos, ¿nos sorprende? , ¿sorprende, realmente, que la mayoría de chilenos/as salgan a la calle a protestar por el continuo encarecimiento del costo de la vida, por pensiones dignas, por un sistema de salud público eficiente?

Desde luego a nadie sorprende.

Lo que nos deja boquiabiertos y afectados, es la explosiva radicalidad con la que una fuerza se levanta, sola, sin líderes, sin ideologías, comandada solo por un sentimiento y un grito que dice “¡Chile no puede más!”.

No puede levantarse más temprano, no puede endeudarse más, no puede pagar más, no puede más.
Eso lo entendemos, pero ¿cómo se explica el giro de una demanda popular legítima y razonable, con cacerolazos familiares y otras formas de protesta propias de un Estado democrático, a una situación de barbarie, irracionalidad y saqueos? .

Ambos grupos se unen en un sentimiento, no en una razón ni en un argumento; y se trata de un sentimiento único.

Tanto quienes saquean como quienes piden mejoras sociales, sienten que se les oprime, se les calla, se les perjudica, sistemáticamente. Todos silenciados, cansados de ser los pilares olvidados que sostienen esa imagen de un Chile próspero, de un Chile que no conocen en carne, pero ven por la televisión; esos mismos canales que durante años dieron tribuna a la banalidad y a la farándula chilensis (aunque poco podemos reclamar, si incluso nuestros medios estatales están sujetos a la competencia voraz del rating, sin contar con financiamiento estatal propio como en otros países).

Pero volvemos a preguntarnos: ¿cómo ocurre el giro?. Cuando un Gobierno es ciego ante el grito de su propio pueblo y determina que los militares deben tomar el control por su propia incapacidad de dar soluciones políticas, entonces, el sentimiento, desbordado, que ya no tiene nada que perder, nadie a quien recurrir y ante la respuesta autoritaria y sorda, comienza a arder.

En toda esta vorágine de irracionalidad, militares y carabineros simbolizan los dolores más grandes de este país, pero además de esto regional, representan control y acallar lo que se está gritando. Vemos a manifestantes, con torsos desnudos, con caras tapadas o descubiertas, hombres y mujeres, gritándole a carabineros y militares a centímetros, desafiándolos, demostrándole con piedras e insultos, el mayor de los desprecios. Ese enfrentamiento simbólico de quienes protestan, debe sentirse liberador –recordemos, hablamos de sentimientos–, debe ser un momento catárquico que, por extraño que algunos le parezca, enriquece por dentro con una sensación de justicia interna, heroica. Como decía antes, aquí hay por sobre todo sentimientos actuando (ira, rabia, impotencia), por lo tanto, mucho de irracionalidad.

Comprender esto no implica justificar la violencia, pero la explica. Y si entendemos algo más, quizás podamos reaccionar mejor.

La violencia y el enfrentamiento a la autoridad cautivó, como algo heroico, incluso erotizante. En efecto, el juego erótico –inconsciente– siempre tiene algo que ver con el poder y la muerte: lo vimos en los medios y en las calles, hombres y mujeres combativos, hipervalientes, hiper-alfas, empoderados, contra toda autoridad no reconocida, pero que saben podría matarlos. Y es esa misma hiper-valentía heroica fue la que también empoderó a quienes hoy saquean ; tampoco le temen a la autoridad, pero por razones muy distintas.

Así, las protestas se mediatizaron con velos heroicos, la violencia se enalteció en el momento donde solo los sentimientos movilizaban. Peor aún: la violencia, se apoderó de la falta de un relato, de una razón, de un discurso consciente de clase, con demandas e intereses claros que nos permitan orientación lo que es puro sentir.
De ahí al saque, el camino quedó libre. Por eso, hoy, ¿qué hacemos?. Ante un sentimiento, lo primero es responder con otro: el Gobierno se debe disculpar, por lo que ha hecho y por lo que representa. Pedir perdón incluso, sería un buen gesto. Quizás permite restablecer en algo la injusticia social. Luego de eso, soluciones reales. Cambios políticos y culturales, no más clasismo, no más chilenos de “segunda clase”. Un relato y los nuevos ideales hoy, necesitamos.

Sociedad civil analizará propuestas alternativas a la COP25 en la U. de Santiago

Sociedad civil analizará propuestas alternativas a la COP25 en la U. de Santiago

Como un espacio para la meditación y el diálogo que aborde la crisis climática, la Universidad de Santiago de Chile abrió sus puertas a diferentes organizaciones sociales, ambientales, culturales, políticas y sindicales que buscan generar una propuesta alternativa al modelo de progreso en el mundo.

En la actividad se firmó un acuerdo de compromiso entre nuestra Casa de Estudios y la Cumbre de los Pueblos, para que las instalaciones de nuestra Universidad sean el espacio de debate y reflexión del evento.

Para la Dra. Karina Arias, Vicerrectora de Vinculación con el Medio de nuestro Plantel, esta Cumbre es de vital importancia porque “debemos reflexionar sobre el impacto de nuestro estilo de vida y modelo de desarrollo, que ha desembocado en una crisis climática, lo que nos obliga a tomar acciones inmediatas y en el largo plazo en todos los niveles”.

Asimismo, señaló que nuestro Plantel y el país estarán en la vitrina mundial al ser en la actualidad “el foco geográfico donde relevantes discusiones se llevarán a cabo. La Universidad de Santiago, en su rol público y como Institución formadora de pensamiento crítico, busca involucrarse y abre espacios de aprendizajes, debates y experiencias que los y las expertas socio-ambientales e investigadores pueden entregarnos”.

En la Ceremonia por la Unidad, el médico Esteban Maturana, Vicepresidente de la Confederación Nacional de Funcionarios de la Salud Municipal (CONFUSAM), se refirió a la importancia de realizar la Cumbre de los Pueblos en la Usach, indicando que es un símbolo de la historia nacional y de las políticas públicas que plantearon la educación como responsabilidad del Estado y un derecho de la ciudadanía.

Refiriéndose a la relevancia del evento global, indicó que: “Este es un espacio en donde podremos reunir a la sociedad civil con la intención de debatir y presentar una propuesta alternativa frente al discurso de los foros oficiales como la APEC y la COP25. Creemos que es posible vivir en un mundo mejor”, indicó el dirigente.

María Elene Van Yurick, Presidenta de la Fundación Caravana por la Paz y Restauración de la Madre Tierra, tomó la palabra en este hito inaugural y expresó a la asistencia que el aporte de esta Cumbre se asienta “en la posibilidad de embarcarse en un proceso participativo para dimensionar el impacto de la crisis climática y ecológica, de manera que generemos una construcción colectiva en torno a las propuestas de cambio”.

En noviembre de este año, Santiago será ciudad sede de la Conferencia Anual del Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico (APEC) y en diciembre, la comuna de Cerrillos recibirá a la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático (COP25), en ambos Foros y de manera paralela la Cumbre de los Pueblos se reunirá para trazar y presentar nuevas soluciones que vayan en dirección de un desarrollo sostenible en el mundo.

Subsecretario de Educación Superior relevó importancia de Universidades Estatales en la formación de Pregrado

Subsecretario de Educación Superior relevó importancia de Universidades Estatales en la formación de Pregrado

Ante distintos actores clave de las principales universidades pertenecientes al Consorcio de Universidades del Estado de Chile, el Subsecretario de Educación Superior, Juan Eduardo Vargas, abordó las problemáticas que hoy en día viven las Instituciones de Educación Superior en la formación de pregrado y recalcó el desafío de seguir fortaleciendo la educación pública del país.

Reunir a los planteles públicos en un solo lugar, es algo que hace unos años se veía un poco difuso. Pero desde que se creó la Red de Universidades del Estado, el diálogo interuniversitario es indispensable a la hora de pensar en un mejor futuro para los profesionales.

Y para ello, en esta oportunidad se reunieron diferentes autoridades de la red de pregrado de las Universidades del Estado, donde nuestro Rector y ex presidente del Cuech, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, recalcó que “cada una de las instituciones estatales que nos congregamos hoy, tenemos como fin formar ciudadanos con un fuerte sentido social y creadores de una reflexión permanente en los estudiantes”.

El subsecretario de Educación Superior, Juan Eduardo Vargas, entregó una serie de datos clave a la hora de analizar como se ha ido gestando la educación de pregrado en las Instituciones del Estado.

“En las carreras de pregrado, necesitamos potenciar el desarrollo de la investigación e innovación como parte del proceso formativo. Además, debemos pensar en una formación integral de nuestros jóvenes, con el fin de formar ciudadanos a través de una mirada humanista e interdisciplinaria”, afirmó el subsecretario.

“Con este tipo de actividades, el rol del trabajo colaborativo es fundamental. Tal y como lo han hecho hasta hora con esta red de pregrado. Debemos orientarnos hacia compartir buenas prácticas y generar elementos comunes de desarrollo que acompañen a los estudiantes en pos de una mejor educación”, concluyó.

U. de Santiago será sede principal de la Cumbre de los Pueblos en noviembre y diciembre próximos

U. de Santiago será sede principal de la Cumbre de los Pueblos en noviembre y diciembre próximos

En el marco de la campaña Usach Acciona el Cambio, hoy se realizará el hito inaugural y la firma del compromiso que declara a nuestra Casa de Estudios como el escenario más importante de este evento.

La Cumbre reúne a más de 160 organizaciones sociales, ambientales, culturales, políticas y sindicales de todo el país, convocadas para dar respuesta a los dos grandes encuentros internacionales que se realizarán en Chile durante el segundo semestre de este 2019: el Foro de Cooperación Económica del Asia Pacífico (APEC) y la 25ª Conferencia de las Partes por el Cambio Climático (COP25).

Este encuentro se efectuará en primera instancia desde el 14 al 17 de noviembre con actividades relacionadas con el Foro APEC, para posteriormente reanudar sus acciones entre los días 2 y 11 de diciembre, fechas en que se efectuará la COP25.

En palabras de la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, “desde agosto de este año estamos con la campaña Usach Acciona el Cambio invitando a la comunidad a que sean verdaderos protagonistas frente a este problema global. Queremos generar espacios de reflexión y formación en los tres pilares de la sustentabilidad para activar los cambios sociales, culturales, ambientales y económicos que se necesitan en el contexto de la crisis climática”.

Añadió que “como Universidad de Santiago hemos recibido a la Cumbre de los Pueblos y a las diversas organizaciones sociales que la componen, que buscan instalar temáticas de debate sobre la crisis climática y es por eso que firmaremos la carta de acuerdo, que compromete a la Usach como sede de este evento”, indicó la autoridad.

Cumbre de los Pueblos

La Cumbre de los Pueblos es un lugar en donde la ciudadanía puede ejercer influencia para tratar de incidir en la toma de decisiones sobre el destino de la especie humana.

Constituido por la organización de la Cumbre de los Pueblos y la VIME-Usach, el hito de inicio comenzará a las 10:00 horas con las intervenciones de María Elene Van Yurick, Presidenta de la Fundación Caravana por la Paz y Restauración de la Madre Tierra; y Esteban Maturana, Vicepresidente de la Confederación Nacional de Funcionarios de la Salud Municipal, CONFUSAM.

Luego se firmará el acta de compromiso, para proseguir con una actividad al aire libre, en la que se realizará la Caravana por la Paz y la Restauración de la Madre Tierra.

Estreno documental cambio climático

“Por la tarde realizaremos una actividad de educación a través del arte y la ciencia, con la avant premiere del documental sobre el cambio climático, denominado ¿Qué futuro nos espera?, y que se exhibirá en tecnología Fulldome 360”, informó la Vicerrectora de Vinculación con el Medio.

La película muestra, valiéndose del análisis de los fenómenos meteorológicos actuales y los posibles efectos en el clima, los aspectos fundamentales del cambio climático, causas y efectos, junto a los recursos que posee el ser humano para intentar adaptarse al mismo y, si es posible, mitigarlo o reconducirlo.

 

 

Usach aportará datos cartográficos a importante organismo internacional

Usach aportará datos cartográficos a importante organismo internacional

El Centro de Procesamiento y Análisis Geodésico USC de la Usach fue certificado oficialmente por el Sistema de Referencia Geocéntrico para las Américas (SIRGAS), que procesa datos cartográficos a nivel continental.

“El Rector nos felicitó por este logro. Somos la única Universidad en Chile que tiene un centro de procesamiento como el nuestro”, afirmó el Subdirector de la unidad dependiente del Departamento de Ingeniería Geográfica, Dr. Marcelo Caverlotti.

El centro procesa información de 300 antenas para Chile y 118 que entregarán datos para SIRGAS. “Las antenas entregan información puntual de coordenadas. Por lo tanto, la utilidad es que como Chile es un país que se mueve, al generarse un sismo o algún movimiento tectónico, la antena inmediatamente refleja este movimiento”, explica.

El especialista insiste que este trabajo permite entender cómo se mueve Chile y el continente en general, para mejorar la cartografía. En este sentido, señala que el centro de la Usach aportará al importante organismo internacional con datos que serán utilizados semanalmente, a fin de hacer una corrección en el cálculo del eje de la Tierra.

El Dr. Caverlotti consideró que el beneficio del trabajo que realizan es directo para las personas, porque organismos como el MOP, Sernageomin, Serviu, el Ministerio de Bienes Nacionales y todos los organismos municipales que hacen catastro y planificación territorial, necesitan tener coordenadas actuales, dado que los marcos de referencia son muy antiguos en Chile.

“Tener coordenadas con sistemas modernos hace que se pueda actualizar la cartografía, los límites prediales y entre países. Si una minera colinda con una comunidad, por ejemplo, se necesita marcar el límite entre ambas y estos datos permiten realizar esa precisión”, sostuvo. 

Finalmente, señaló que los datos que obtiene el Centro de Procesamiento y Análisis  Geodésico USC, se encuentran liberados y cualquier especialista del área de la geomensura podrá acceder a estos a través de una solicitud en  www.geomensura.usach.cl. En la web, los especialistas pueden solicitar las coordenadas de los puntos para trabajos de ingeniería para que el centro se las facilite.

El Director del Centro, José Antonio Tarrío, destacó que por este hito fueron incluidos en grupos internacionales como la Asociación Internacional de Geodesia.

“Solo hay nueve centros más en Sudamérica. Esto abre la posibilidad a la investigación teórica y aplicada en Chile”, concluyó.

Investigadores Usach desarrollan tecnología que busca evitar liberación de contaminantes en aguas

Investigadores Usach desarrollan tecnología que busca evitar liberación de contaminantes en aguas

Tecnologías de separación que tengan un menor impacto medioambiental y que permitan capturar contaminantes tóxicos de aguas y alimentos son desarrollos de un equipo de investigadores de la Usach liderados por el Dr. Esteban Quijada, director del Departamento de Ingeniería Química. La base para estos procesos se encuentra en la química sostenible, o también llamada, "química verde", que trabaja en base al diseño de productos y procesos para lograr este propósito.

En la actualidad, los estudios apoyados en química sostenible han registrado un auge, que ha derivado en el desarrollo de los llamados "solventes verdes". Con el fin de aminorar la producción de sustancias que sean perjudiciales para el medioambiente y la salud de las personas, los solventes verdes se instalan como una alternativa para ser aplicados en los procesos industriales. De este modo, les hacen frente a los solventes orgánicos convencionales, que generan un mayor número de residuos en el medio.

En los estudios desarrollados en el Departamento de Ingeniería Química de nuestra Universidad, una de las tareas es prevenir que contaminantes altamente tóxicos, generados inintencionadamente en los procesos industriales, puedan llegar al consumo humano. Para esto, el equipo investiga técnicas de extracción de tales sustancias mediante el uso de solventes verdes del tipo "líquidos iónicos". Se trata de sales que toleran la exposición a altas temperaturas sin evaporarse, característica que los hace aptos para ser empleados en procesos de separación a altas temperaturas. Según el Dr. Quijada, esta propiedad los diferencia de los solventes convencionales, ya que reducen los riesgos de incendios, explosiones, o intoxicación de los trabajadores en las plantas industriales.

Protección de usuarios y residentes

Los contaminantes se van propagando hacia las personas a través de la cadena alimenticia, explicó el investigador. Desde la industria se liberan al aire y agua, luego, los animales y, finalmente, los seres humanos: "Estas sustancias se liberan al medioambiente; ahí se comienzan a bioacumular, se liberan al agua, al aire, ahí se bioacumulan en tejido animal, y luego esas se traspasan al ser humano a través de la ingesta de carne, consumo de leche, y otros alimentos", señaló el académico.

Los organoclorados son los principales residuos que se pretende extraer con los solventes verdes. Estos emergen en ambientes donde hay átomos de cloro en contacto con procesos térmicos, como en el blanqueamiento del papel: "En la industria papelera, donde se hace el blanqueo del papel, estos procesos se someten a una alta temperatura en determinada parte. Ahí se generan algunas sustancias tóxicas como la dioxina", destacó el director del Laboratorio de Procesos de Separación con Membranas.

Para el Dr. Quijada, extraer estos contaminantes del medio requiere un estudio previo de las condiciones en las que se generan para luego implementar soluciones eficaces: "La idea de nuestro equipo de investigación es diseñar estrategias, procesos de separación, y tecnologías para cuantificar, que permitan desde antes evitar que estas sustancias lleguen al consumo humano", recalcó.

Química verde: un paso importante para el desarrollo sostenible

Con el propósito de generar medidas que mitiguen y se adapten al cambio climático, y a miras de la próxima Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP25), a realizarse en Chile en diciembre, uno de los asuntos a tratar será el desarrollo sostenible. Es ahí donde la química verde juega un rol importante como alternativa a procesos tradicionales, para que la emisión de residuos contaminantes al medio sea menor.

Reducción de amenazas para la salud humana, el ecosistema, y emisiones de CO2 para la producción de energías renovables son beneficios que promete la química sostenible. Sin embargo, aún queda superar las barreras económicas que imposibilitan su uso industrial masivo ya que, como destaca el Dr. Quijada, "su alto precio hace que aún no sean aplicados en la industria, pese a sus excelentes resultados".

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3