Bloque 3
Asociación de Profesionales de la U. de Santiago definió sus propuestas de modificación al Estatuto Orgánico
Aula Records lanza cantata inspirada en textos de Nicanor Parra y Passolini
Aula Records lanza cantata inspirada en textos de Nicanor Parra y Passolini
Encuentro Comunitario de Muralismo ratifica política del Plantel en vinculación territorial
Encuentro Comunitario de Muralismo ratifica política del Plantel en vinculación territorial
La Sala Isidora Aguirre fue el escenario del Encuentro Comunitario de Muralismo (ECom 2019). La iniciativa reunió a grafiteros-muralistas, gestores culturales, representantes de comunidades locales y poblacionales con representantes de nuestra comunidad universitaria, con el objetivo de promover los beneficios del arte urbano en el desarrollo humano, social y urbanístico.
Para la Vicerrectora de Vinculación con el Medio (VIME), Dra. Karina Arias, este tipo de actividades demuestra que la Universidad debe y puede extenderse hacia los territorios. Además, resaltó el trabajo de los muralistas en momentos de crisis social y climática; en donde lo privado se antepone a lo público. “Su labor es fundamental para volver a trenzar las hebras de las entidades barriales (…) Y como vemos para crear vínculos entre la Universidad y el territorio. Ese es el valor de la vinculación con el medio de excelencia que queremos provocar”, aseguró.
El evento fue organizado por el equipo de investigación social de Museos a Cielo Abierto “Antesala”, junto al Departamento de Historia del Plantel; el Centro Cultural Mixart, impulsor del Museo a cielo abierto en San Miguel (MacaSaM), y patrocinado por el Fondo VIME 2019. La iniciativa contó con invitados internacionales, se realizó un taller de muralismo, y se presentaron los resultados de la investigación "Impacto sociocomunitario del Museo a Cielo Abierto en San Miguel (MacaSaM)”, entre otras actividades.
Irene Luparia, profesora de la cátedra muralismo y arte público monumental, de la Universidad Nacional de la Plata, Argentina, sostuvo que el muralismo es un dispositivo de intervención social de gran valor, que puede ser utilizado para el desarrollo comunitario y académico.
La investigadora argentina consideró que este tipo de reuniones fomenta esta interacción, pero que “es una postura que debe resolver la propia institución académica. Hay Universidades a las que esta colaboración no les interesa y a otras, que justamente por tener la conexión en su territorio, escucha esto y trabaja sobre eso… creo que es una postura institucional”, afirmó Luparia.
Resultados de Investigación MacaSaM
En la ocasión, se dieron a conocer los resultados del estudio "Impacto sociocomunitario del Museo a Cielo Abierto en San Miguel (MacaSaM)”. El objetivo fue conocer la percepción que tienen vecinos/as, comerciantes, dirigentes sociales, turista, transeúntes y artistas participantes, sobre las obras al aire libre.
Nacido de una conversación entre Roberto Hernández, Director General Museo Cielo Abierto San Miguel, y Fernando Ossandón, sociólogo, profesor del Departamento de Historia Usach y responsable del proyecto Vime 2019, la investigación concluyó que el Museo ha contribuido a resignificar el imaginario colectivo acerca de la Villa San Miguel, que ha favorecido a la convivencia vecinal, entre otras consecuencias significativas.
Para el Magíster en Comunicación, la singularidad de la investigación radica en que muestra el “imaginario colectivo de la población respecto de sí misma y del Museo”.
Un resultado que llamó la atención del profesor, fue la imagen que tenía la comunidad sobre la exposición y como esta ha “naturalizado” el espacio. “Me impactó que la gente no tenga percepción que tienen un museo. Ellos lo ven como un montón de murales. (…) La gente cuando vive en un entorno como el de la villa, termina por encontrarlo normal y no se dan cuenta de lo poco típico que es vivir en un ambiente decorado así”, comentó.
Taller de muralismo
Previo al encuentro, la Escuela de Artes y Oficios (EAO), el Foro Griego y el frontis de nuestra Universidad fueron el escenario de un taller de muralismo comunitario que buscó dar a conocer el ECoM 2019 y entregar herramientas básicas de este arte callejero.
El artista a cargo de la iniciativa, Patricio Albornoz (Ecos), estimó que la diferencia del muralismo comunitario con otras acciones de pintura en el espacio público, es que debe incluir a los/as vecinos/as en la realización de la obra. “Yo puedo hacer algo en una pared e irme, pero si le ponemos el apellido comunitario tiene esa necesidad de conexión con la comunidad”.
El mural elaborado representa la relación que tiene la Universidad de Santiago con la Villa Portales.
CNTV apoya a egresado Usach, Hernán Caffiero, en el desarrollo de programas televisivos
CNTV apoya a egresado Usach, Hernán Caffiero, en el desarrollo de programas televisivos
“Este año de verdad puedo decirte que nos tomó por sorpresa”, así comenzó la conversación entre el director nacional Hernán Caffiero con Usach al Día, después de que el pasado jueves 4 de octubre el CNTV le adjudicara dos fondos para la producción de series.
En la ceremonia de entrega efectuada en el Teatro Oriente, el realizador recibió dos de los montos más altos repartidos este año en reconocimiento a sus producciones. “Pensábamos que con Voces Anónimas lograríamos el objetivo, ya que era un formato parecido al de la serie Una Historia Necesaria, con el que el año pasado obtuvimos el premio Emmy, pero Raza Brava no estaba dentro de nuestros pronósticos” sostuvo.
Raza Brava nace como un documental en el año 2008, en donde durante 5 años se realizaron registros en el contexto de la explosión social de los años 90’. “Esta investigación nos dio relatos muy atractivos para narrar la historia popular de Chile desde la población en el periodo de post dictadura, en donde miles de jóvenes volcaron su fervor de energía juvenil en las barras”, comentó Caffiero.
Asimismo, indicó que este nuevo proyecto a pesar de que conserva su nombre y escenario social, “hoy cuenta una historia hacia el pasado. Son hechos reales que ocurrieron entre los años 80’ y 90’. Si bien ocupamos ciertos elementos de Raza Brava (2008), las historias, el formato, los elementos narrativos y la estética son disímiles. Esto es una serie de ficción, no un documental”, explicó el director.
En cuanto a la serie Voces Anónimas, Caffiero señaló que se trata de un proyecto que viene trabajando con la Coordinadora 19 de diciembre y al que se suman distintas organizaciones vinculadas al movimiento feminista. “Este proyecto está pensado para ser desarrollado principalmente por mujeres, en el que nosotros colaboraremos con elementos de producción y dirección. Son 16 historias que se construirán cinematográficamente a partir de narraciones históricas en cortos de 5 minutos”, concluye.
Una Usach más artística
Conversando sobre los proyectos a futuro del premio Emmy, no tardó en indicar que una de sus motivaciones sería realizar trabajos en conjunto con la Universidad de Santiago. “Hay que crear y mantener el vínculo para desarrollar las diferentes facetas artísticas que han tenido y tiene el estudiantado de la Usach”.
Manifestó que le encantaría realizar obras que salgan desde la Universidad, “largometrajes y series en donde la Usach sea parte, a través de locaciones, por ejemplo, de las que tiene muchas y de gran calidad. Aquí puedes encontrar espacios del año 1860 hasta laboratorios tecnológicos de última generación y todo en el mismo lugar”.
Además, sumó la riqueza histórica y cultural que caracteriza a nuestra Casa de Estudios “Esta es una Universidad que a pesar de no contar con carreras del ambiente artístico ha tenido personajes e instituciones como Víctor Jara y el Teatro Teknos, que han sido actores culturales relevantes de nuestra historia”.
En la misma línea, Caffiero apuntó al perfil histórico que ha desarrollado el Plantel, sin la intención de criticar, indicando que “ya es el momento de comenzar a aportar en la construcción de una Universidad vinculada más fuerte a lo artístico”.
Concluyó haciendo referencia al excelente trabajo que ha desarrollado el Departamento de Extensión Usach en los últimos años, en la construcción cultural, “Sin embargo, creo que debe existir más apoyo institucional que nos permita a quienes nos sentimos parte de la Usach vincularnos desde el arte a nuestra Alma Mater”, agregó.
U. de Santiago proyecta campaña de educación continua más allá de fronteras locales
U. de Santiago proyecta campaña de educación continua más allá de fronteras locales
Exitoso curso sobre legado de la Bauhaus en conmemoración de su centenario
Exitoso curso sobre legado de la Bauhaus en conmemoración de su centenario
Previo al Día Nacional de la Ciencia, Festival Cambalache se presentó en San Bernardo
Previo al Día Nacional de la Ciencia, Festival Cambalache se presentó en San Bernardo
Docentes reflexionan sobre fundamentos neurobiológicos y cognitivos del aprendizaje en aula
Docentes reflexionan sobre fundamentos neurobiológicos y cognitivos del aprendizaje en aula
Usach aborda impacto de la nueva Ley REP de fomento al reciclaje en industria de alimentos
Usach aborda impacto de la nueva Ley REP de fomento al reciclaje en industria de alimentos
Primera versión de Feria Cultural del Libro llega a nuestro Plantel
Primera versión de Feria Cultural del Libro llega a nuestro Plantel
Páginas
