Bloque 3

Asociación de Profesionales de la U. de Santiago definió sus propuestas de modificación al Estatuto Orgánico

Asociación de Profesionales de la U. de Santiago definió sus propuestas de modificación al Estatuto Orgánico

El pasado viernes 4 de octubre, la Asociación de Profesionales y Técnicos de la Universidad de Santiago de Chile (ADP), realizó la última sesión de levantamiento de propuestas para modificar el Estatuto Orgánico. 
 
La Comisión, integrada por más de 20 socias y socios de la ADP, dispuso de cinco jornadas de trabajo, con el propósito de construir una nueva carta de navegación institucional “democrática y centrada en las personas”, señalaron. 
 
La última sesión se llevó a cabo en el Aula Magna de la Facultad de Derecho. Participaron también miembros de la Asociación de Académicos, el Sindicato de Trabajadores de Planetario, Segic, y el Sindicato de Trabajadores a Honorarios.
 
Para la presidenta de la ADP, Betsy Saavedra Flores, el trabajo realizado durante estas sesiones fue “productivo, participativo e inclusivo, ya que hemos creado una Comisión donde no sólo están nuestros socios, sino que también hay integrantes de entidades relacionadas”, comentó.
 
La dirigenta precisó que son alrededor de 50 las propuestas elaboradas por la mesa, las que ahora deberán ser revisadas por el abogado de la asociación, quien le dará el formato correspondiente.
 
“Estoy muy satisfecha como presidenta y agradecida de los socios que aportaron. Desde los profesionales y técnicos salieron propuestas significativas que contribuyen a la democratización universitaria”, agregó. 
 
Una vez que el documento esté listo, pasará a ser votado en la Asamblea de Socias y Socios de la ADP. 

Aula Records lanza cantata inspirada en textos de Nicanor Parra y Passolini 

Aula Records lanza cantata inspirada en textos de Nicanor Parra y Passolini 

Sonidos experimentales y textos provocadores, que hablan de injusticias y discriminación en el mundo actual. Esa es la propuesta conceptual que une las obras musicales contenidas en “El divino soliloquio”, el nuevo álbum de Aula Records, el recién inaugurado sello discográfico de la U. de Santiago para difundir la música docta contemporánea local. 
 
El lanzamiento se realizará el 11 de octubre, a las 19 horas en el Palacio Álamos, ubicado en el corazón del barrio Yungay, y será acompañado con un concierto del Cuarteto de maderas Usach, quienes tocarán “Cuarteto para Flauta, Oboe, Clarinete y Fagot” de Heitor Villa-Lobos.
 
Las piezas escogidas para la nueva producción del sello son “El divino soliloquio” y “Percusión manifesto”, del compositor Juan Manuel Quinteros, que fueron grabadas en noviembre del 2018 por la Orquesta Clásica y Coro Sinfónico Usach, además de la obra creada por el percusionista e integrante titular del elenco, Marcelo Stuardo, titulada “Elegía a Joane Florvil”. El álbum estará disponible en formato vinilo -con una serie de lujo de 40 copias-, CD’s y en plataformas streaming como Spotify, Deezer, Apple Music.H, YouTube,entre otros.
 
En 2017 la Orquesta Clásica Usach estrechó su vínculo con el compositor Juan Manuel Quinteros, músico y docente del Departamento de Música de la Universidad de Chile, a quien ese año el director titular del elenco, Nicolas Rauss lo invitó a crear una cantata para más de 50 músicos, incluyendo al Coro Sinfónico. El resultado fue “El divino soliloquio”, una pieza singular, inspirada en los textos que por separado escribieron los poetas Nicanor Parra y Pier Paolo Passolini, en torno a la Divina Comedia de Dante, y por la que Quinteros fue nominado por tercer año a los Premios Pulsar como Mejor Artista de Música Clásica.
 
“Tanto Parra como Passolini hablan de temas profundos, filosóficos y políticos, pero con un lenguaje muy arraigado en su propio tiempo. Eso es lo que quise rescatar musicalmente en mi composición; ese viaje por el infierno que es la metáfora de nuestro mundo actual”, dijo Quinteros.
 
El caso de Joane Florvil
 
A su vez, uno de los músicos de la orquesta, el percusionista Marcelo Stuardo le pidió a Quinteros que escribiera otra pieza para él como solista, en la cual los instrumentos de percusión tuviesen un lugar central. Así nació “Percusión manifesto” (concierto para vibráfono, percusiones y orquesta), que fue estrenada en noviembre de 2018. “Juan Manuel tiene un lenguaje muy contemporáneo y rítmico, la obra es muy demandante, exige mucha concentración y destreza, y eso para mí como músico es súper interesante, es un desafío”, cuenta Marcelo Stuardo.
 
Bajo la batuta del director español Francois López-Ferrer, “Percusión manifesto” se tocó a inicios de este año en un concierto dedicado a la comunidad haitiana residente en Chile, ocasión en la que Stuardo también quiso crear una obra especial para ellos. “Nos conseguimos transportes para los migrantes que residen en Estación Central y en Puente Alto, entonces sabíamos que vendrían muchos. Fue así que quise componer algo para ellos, que los hiciese parte de ese momento”, recordó. 
 
Para la partitura, el músico tomó como inspiración el mediático caso de Joane Florvil, la madre haitiana que falleció por negligencia mientras enfrentaba un juicio por el supuesto abandono de su hija, y más específicamente se basó en el desgarrador poema que Jean Jacques Pierre, médico y poeta también de origen haitiano, le dedicó a la mujer. “Elegía para Joane Florvil” fue estrenada con la colaboración de la haitiana Angeline Theosmy, quien declamó el poema, mientras el músico daba vida a la melodía.
 
“La obra produce una energía muy especial que eriza los pelos. Ya me han invitado en seis ocasiones a tocarla en diferentes lugares”, señaló Stuardo. “Ahora que la obra formará parte de un disco volará aún más lejos, creo que eso es lo más importante de Aula Records, el poder expandir más allá nuestro trabajo, a lugares a veces impensados”.
 
Otra característica que hace especial las ediciones de Aula Records es el diseño de los artes y empaques de los vinilos, que son encargados a artistas visuales jóvenes. “El divino soliloquio” estuvo a cargo de la artista Valentina Ratto (Carolina Domínguez Ratto), quien trabaja con imágenes de impresión lenticular compradas en el comercio chino, las cuales destruye para crear nuevas escenas abstractas. El material le permite jugar con la percepción del espectador, gracias a la distorsión y vibración que sufren las imágenes según el ángulo en que se observan, o  también por acción del reflejo de la luz del sol.
 
Esta actividad es financiada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Es organizada por la Universidad de Santiago y su Departamento de Extensión, bajo el alero de la Corporación Cultural U. de Santiago. 

Encuentro Comunitario de Muralismo ratifica política del Plantel en vinculación territorial

Encuentro Comunitario de Muralismo ratifica política del Plantel en vinculación territorial

La Sala Isidora Aguirre fue el escenario del Encuentro Comunitario de Muralismo (ECom 2019). La iniciativa reunió a grafiteros-muralistas, gestores culturales, representantes de comunidades locales y poblacionales con representantes de nuestra comunidad universitaria, con el objetivo de promover los beneficios del arte urbano en el desarrollo humano, social y urbanístico.

Para la Vicerrectora de Vinculación con el Medio (VIME), Dra. Karina Arias, este tipo de actividades demuestra que la Universidad debe y puede extenderse hacia los territorios. Además, resaltó el trabajo de los muralistas en momentos de crisis social y climática; en donde lo privado se antepone a lo público. “Su labor es fundamental para volver a trenzar las hebras de las entidades barriales (…) Y como vemos para crear vínculos entre la Universidad y el territorio. Ese es el valor de la vinculación con el medio de excelencia que queremos provocar”, aseguró.

El evento fue organizado por el equipo de investigación social de Museos a Cielo Abierto “Antesala”, junto al Departamento de Historia del Plantel; el Centro Cultural Mixart, impulsor del Museo a cielo abierto en San Miguel (MacaSaM), y patrocinado por el Fondo VIME 2019. La iniciativa contó con invitados internacionales, se realizó un taller de muralismo, y se presentaron los resultados de la investigación "Impacto sociocomunitario del Museo a Cielo Abierto en San Miguel (MacaSaM)”, entre otras actividades.

Irene Luparia, profesora de la cátedra muralismo y arte público monumental, de la Universidad Nacional de la Plata, Argentina, sostuvo que el muralismo es un dispositivo de intervención social de gran valor, que puede ser utilizado para el desarrollo comunitario y académico.

La investigadora argentina consideró que este tipo de reuniones fomenta esta interacción, pero que “es una postura que debe resolver la propia institución académica. Hay Universidades a las que esta colaboración no les interesa y a otras, que justamente por tener la conexión en su territorio, escucha esto y trabaja sobre eso… creo que es una postura institucional”, afirmó Luparia. 

Resultados de Investigación MacaSaM

En la ocasión, se dieron a conocer los resultados del estudio "Impacto sociocomunitario del Museo a Cielo Abierto en San Miguel (MacaSaM)”. El objetivo fue conocer la percepción que tienen vecinos/as, comerciantes, dirigentes sociales, turista, transeúntes y artistas participantes, sobre las obras al aire libre.

Nacido de una conversación entre Roberto Hernández, Director General Museo Cielo Abierto San Miguel, y Fernando Ossandón, sociólogo, profesor del Departamento de Historia Usach y responsable del proyecto Vime 2019, la investigación concluyó que el Museo ha contribuido a resignificar el imaginario colectivo acerca de la Villa San Miguel, que ha favorecido a la convivencia vecinal, entre otras consecuencias significativas.

Para el Magíster en Comunicación, la singularidad de la investigación radica en que muestra el “imaginario colectivo de la población respecto de sí misma y del Museo”.

Un resultado que llamó la atención del profesor, fue la imagen que tenía la comunidad sobre la exposición y como esta ha “naturalizado” el espacio. “Me impactó que la gente no tenga percepción que tienen un museo. Ellos lo ven como un montón de murales. (…) La gente cuando vive en un entorno como el de la villa, termina por encontrarlo normal y no se dan cuenta de lo poco típico que es vivir en un ambiente decorado así”, comentó.

Taller de muralismo

Previo al encuentro, la Escuela de Artes y Oficios (EAO), el Foro Griego y el frontis de nuestra Universidad fueron el escenario de un taller de muralismo comunitario que buscó dar a conocer el ECoM 2019 y entregar herramientas básicas de este arte callejero. 

El artista a cargo de la iniciativa, Patricio Albornoz (Ecos), estimó que la diferencia del muralismo comunitario con otras acciones de pintura en el espacio público, es que debe incluir a los/as vecinos/as en la realización de la obra. “Yo puedo hacer algo en una pared e irme, pero si le ponemos el apellido comunitario tiene esa necesidad de conexión con la comunidad”.

El mural elaborado representa la relación que tiene la Universidad de Santiago con la Villa Portales.

CNTV apoya a egresado Usach, Hernán Caffiero, en el desarrollo de programas televisivos

CNTV apoya a egresado Usach, Hernán Caffiero, en el desarrollo de programas televisivos

“Este año de verdad puedo decirte que nos tomó por sorpresa”, así comenzó la conversación entre el director nacional Hernán Caffiero con Usach al Día, después de que el pasado jueves 4 de octubre el CNTV le adjudicara dos fondos para la producción de series.

En la ceremonia de entrega efectuada en el Teatro Oriente, el realizador recibió dos de los montos más altos repartidos este año en reconocimiento a sus producciones. “Pensábamos que con Voces Anónimas lograríamos el objetivo, ya que era un formato parecido al de la serie Una Historia Necesaria, con el que el año pasado obtuvimos el premio Emmy, pero Raza Brava no estaba dentro de nuestros pronósticos” sostuvo.

Raza Brava nace como un documental en el año 2008, en donde durante 5 años se realizaron registros en el contexto de la explosión social de los años 90’. “Esta investigación nos dio relatos muy atractivos para narrar la historia popular de Chile desde la población en el periodo de post dictadura, en donde miles de jóvenes volcaron su fervor de energía juvenil en las barras”, comentó Caffiero.

Asimismo, indicó que este nuevo proyecto a pesar de que conserva su nombre y escenario social, “hoy cuenta una historia hacia el pasado. Son hechos reales que ocurrieron entre los años 80’ y 90’. Si bien ocupamos ciertos elementos de Raza Brava (2008), las historias, el formato, los elementos narrativos y la estética son disímiles. Esto es una serie de ficción, no un documental”, explicó el director.

En cuanto a la serie Voces Anónimas, Caffiero señaló que se trata de un proyecto que viene trabajando con la Coordinadora 19 de diciembre y al que se suman distintas organizaciones vinculadas al movimiento feminista. “Este proyecto está pensado para ser desarrollado principalmente por mujeres, en el que nosotros colaboraremos con elementos de producción y dirección. Son 16 historias que se construirán cinematográficamente a partir de narraciones históricas en cortos de 5 minutos”, concluye.

Una Usach más artística

Conversando sobre los proyectos a futuro del premio Emmy, no tardó en indicar que una de sus motivaciones sería realizar trabajos en conjunto con la Universidad de Santiago. “Hay que crear y mantener el vínculo para desarrollar las diferentes facetas artísticas que han tenido y tiene el estudiantado de la Usach”.

Manifestó que le encantaría realizar obras que salgan desde la Universidad, “largometrajes y series en donde la Usach sea parte, a través de locaciones, por ejemplo, de las que tiene muchas y de gran calidad. Aquí puedes encontrar espacios del año 1860 hasta laboratorios tecnológicos de última  generación y todo en el mismo lugar”.

Además, sumó la riqueza histórica y cultural que caracteriza a nuestra Casa de Estudios “Esta es una Universidad que a pesar de no contar con carreras del ambiente artístico ha tenido personajes e instituciones como Víctor Jara y el Teatro Teknos, que han sido actores culturales relevantes de nuestra historia”.

En la misma línea, Caffiero apuntó al perfil histórico que ha desarrollado el Plantel, sin la intención de criticar, indicando que “ya es el momento de comenzar a aportar en la construcción de una Universidad vinculada más fuerte a lo artístico”.

Concluyó haciendo referencia al excelente trabajo que ha desarrollado el Departamento de Extensión Usach en los últimos años, en la construcción cultural, “Sin embargo, creo que debe existir más apoyo institucional que nos permita a quienes nos sentimos parte de la Usach vincularnos desde el arte a nuestra Alma Mater”, agregó.

U. de Santiago proyecta campaña de educación continua más allá de fronteras locales

U. de Santiago proyecta campaña de educación continua más allá de fronteras locales

 
El pasado miércoles 02 de octubre se realizó el lanzamiento de la Campaña de Difusión de programas de Educación Continua 2020 de la Universidad de Santiago de Chile. 
 
El objetivo fue dar a conocer los nuevos lineamientos y estrategia comunicacional para la difusión de diplomados, postítulos y cursos para el periodo 2020, además de invitar a las distintas unidades académicas a realizar el proceso de actualización de sus programas de educación continua y formar parte de esta nueva campaña. 
 
Por este motivo, los convocados a la ceremonia de lanzamiento fueron decanos, directores de programas, coordinadores de educación continua de las facultades, consejeros y gestores de programas, es decir, actores clave para cumplir con la función comunicacional. 
 
La Vicerrectora de Vinculación con el Medio de la U. de Santiago, Dra. Karina Arias Yurisch, señaló que de esta manera el Plantel está cumpliendo con parte de su mandato, que apunta a “contribuir a la creación y consolidación de capital humano y al cierre de brechas laborales y de conocimiento, a través de una docencia con sello de vinculación con el medio”.
 
Para la autoridad universitaria, la innovación y la pertinencia tiene relación con el uso de las nuevas tecnologías para proyectar una educación continua más allá de las fronteras locales y nacionales. “El desafío es importante para las unidades académicas, pues hay que proyectar de manera sistemática la virtualización de los programas”, agregó.
 
Campaña
 
La Directora del Departamento de Educación Continua, perteneciente a la VIME, Claudia Oliva Leiva, fue la encargada de presentar la campaña, basada en principios fundamentales, como la calidad y excelencia; diversidad; oportunidad y comunidad.
 
Durante su exposición, llamó a la participación y colaboración de la comunidad de actores relevantes de la educación continua de la Universidad, para alcanzar un aumento de la visibilidad de los programas en las distintas plataformas digitales y un mayor alcance de potenciales interesados. 
 
En ese sentido, Oliva puntualizó que un 47% de los postulantes que visitaron la página web fueron aceptados en los programas. Por ello, agregó, “es de suma importancia la actualización de la oferta de cada unidad académica desde el 2 al 23 de octubre para que sean parte de esta campaña”.

Exitoso curso sobre legado de la Bauhaus en conmemoración de su centenario 

Exitoso curso sobre legado de la Bauhaus en conmemoración de su centenario 

Con más de 120 inscritos se desarrolla este curso gratuito sobre la Escuela Bauhaus que marcó un hito artístico, filosófico e industrial y hasta el día de hoy es un referente en múltiples áreas del quehacer cultural.
 
El evento es organizado por el Área de Vinculación con el Medio del Departamento de Ingeniería Industrial, cuenta con la colaboración del Ministerio de las Artes, las Culturas y el Patrimonio; el Goethe Institut y el Espacio Fundación Telefónica. Asimismo, es patrocinado por la Embajada de Alemania en Chile.
 
En las palabras de inauguración, el Director del Departamento de Ingeniería Industrial, Dr. Miguel Alfaro, subrayó la relevancia de desarrollar actividades que cimenten entre nuestros los estudiantes, habilidades y conocimientos transversales a través de cursos que aporten a la reflexión y el desarrollo del espíritu crítico, en pos de la construcción y al mejoramiento de nuestra sociedad. 
 
Recalcó, asimismo que “porque comprendemos el compromiso de la Universidad con su entorno y asumimos que debemos estar al servicio de la colectividad, es que abrimos estos cursos a toda la comunidad santiaguina, pues como dice nuestro nombre, somos la Universidad de Santiago”.
 
El Director del Departamento de Ingeniería Industrial de la Usach realzó la importancia de iniciar estas actividades abiertas a la comunidad con la conmemoración del centenario de la creación de la Bauhaus.
 
Añadió que es en dicha escuela "donde se concreta una nueva forma de concebir la relación entre el arte y la técnica ya que fue un espacio en donde la visión holística del diseño, que aplicaba la tecnología y desarrollo industrial del momento, permitió mejorar las condiciones de vida de la sociedad entera”.
 
Marcela Rosinelli, subdirectora de Calidad y Vinculación con el Medio del Departamento de Ingeniería Industrial, destacó la importancia de generar espacios de diversidad e inclusión como las que se han dado en este curso.
 
Comentó que se inscribieron personas de todas las comunas de Santiago y de diversas profesiones y actividades, junto a un número considerable de nuestra comunidad estudiantil. Asimismo, enfatizó en la importancia de recibir al profesorado de diversas comunas, pues tienen un efecto multiplicador relevante. 
 
La profesora y bibliotecóloga, María Lourdes Leandro, inscrita en el curso, felicitó a nuestra Universidad por la iniciativa señalando que “siempre he tenido interés en la historia del arte y la arquitectura. Este aprendizaje lo puedo compartir con mis alumnos de Bachillerato Internacional o toda la comunidad de Educación Media”. 
 
Destacó que “esta iniciativa aportará al crecimiento individual y social de sus participantes. Un siglo de Bauhaus es una gran oportunidad de cruzar otros aprendizajes anteriores y perfeccionar el conocimiento”.
 
El curso se inauguró con la presentación del profesor David Maulén, profesor Bauhaus del Goethe Institut y asesor sobre Bauhaus Chile en Internationale Funkausstellung Berlin. 
 
El Departamento de Ingeniería Industrial invita a estar atentos a los próximos cursos que se implementarán, en la misma perspectiva integral, gratuitos y abiertos a toda la comunidad.

Previo al Día Nacional de la Ciencia, Festival Cambalache se presentó en San Bernardo

Previo al Día Nacional de la Ciencia, Festival Cambalache se presentó en San Bernardo

 
 
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), 1.300 millones de toneladas de alimentos se pierden o desperdician cada año en el mundo. Ello equivale a un tercio de los alimentos producidos para el consumo humano. Dicha pérdida es responsable de 3.300 millones de toneladas métricas de emisiones de gases de efecto invernadero. 
 
Para reducir el impacto de la industria alimentaria en el cambio climático, el académico de la Universidad de Santiago Luis Sáez presentó preparaciones con frutas y verduras recicladas. Junto a estudiantes de Ingeniería en Agronegocios, ocuparon productos desechados por comerciantes por sobremaduración o porque se veían demasiado “feos” para ser vendidos. El stand fue visitado por más de mil escolares de alrededor de 10 colegios que asistieron al Festival del Conocimiento de la Usach. La jornada se desarrolló la mañana de este jueves en la Plaza de Armas de San Bernardo.
 
De acuerdo a la investigación en revalorización de alimentos impulsada por el académico, en Chile se pierden 3.700 millones de kilos de comida al año. Ello equivale a 4 mil canchas de fútbol de un metro de alto. Otro resultado del estudio señala que la principal causa de que las personas no compren algunas frutas y hortalizas es solo por su apariencia. El documento asegura que si se adoptaran buenas prácticas de consumo a nivel país, se podría ahorrar hasta unos $200.000 al año por cada persona.
 
“Les demostramos a los asistentes que las frutas feas son tan dulces y ricas como las otras”, señala Sáez. En concreto, se les enseñaron trucos para que las hortalizas y frutas duren más en sus casas. “Con un refractómetro medimos el nivel de azúcar y, por lo tanto, lo dulce de estos productos reciclados”, agregó.
 
Día Nacional de la Ciencia
 
El próximo domingo 6 de octubre se celebrará el Día Nacional de la Ciencia, lo que destaca la Vicerrectora de Vinculación con el Medio de la Universidad de Santiago, Dra. Karina Arias. “Este Festival del Conocimiento es la actividad previa de dicha jornada. Quisimos adelantarnos porque un sello de nuestra Casa de Estudios es salir a terreno, democratizando la tecnología y el conocimiento”, afirmó.  
 
La gestión y coordinación con la Usach para realizar el Festival fue desarrollada por la Oficina de la Juventud de la Municipalidad de San Bernardo. La unidad depende de la Dirección de Desarrollo Comunitario, dirigida por Isabel Gálvez. “Es maravilloso ver a los chiquillos aprendiendo en forma lúdica, viendo la ciencia en lo cotidiano. Ha sido una experiencia muy enriquecedora”, valoró.
 
El Festival está enmarcado dentro de la campaña ‘Usach Acciona el Cambio’, que busca que los investigadores de la Universidad pasen del diagnóstico a las acciones concretas para mitigar el calentamiento global. La jornada se ha realizado en diferentes sectores de la capital a lo largo del año y la próxima fecha será en la comuna de Santiago. 

Docentes reflexionan sobre fundamentos neurobiológicos y cognitivos del aprendizaje en aula

Docentes reflexionan sobre fundamentos neurobiológicos y cognitivos del aprendizaje en aula

Este viernes 4 y sábado 5 de octubre, en el Salón de Honor de la Casa Central de la Universidad de Santiago de Chile, se llevará a cabo la Primera Bienal de Neurociencia del Aprendizaje, proyecto que cuenta con el apoyo del Fondo VIME.
 
La conferencia internacional es organizada por la Facultad de Química y Biología y el Diplomado en Neurociencia del Aprendizaje y Habilidades del Siglo XXI. Tiene como objetivo estimular la reflexión y discusión acerca de las bases neurobiológicas y cognitivas del aprendizaje humano aplicados al aula.
 
El equipo organizador de la Bienal está conformado por la Dra. Guadalupe Nogués (Argentina); el Dr. Pedro Bekinschtein y la Dra. Andrea Goldin. Además, lo integran los académicos Dr. Bernardo Morales Muñoz, el Dr. Pablo Henny Vargas, el Dr. Daniver Morales Nejaz, la Dra. Macarena Silva Trujillo y el Mg. Juan Tortella González.
 
En palabras del Dr. Daniver Morales Nejaz, es una “iniciativa que se enmarca en un interés por difundir y capacitar a profesoras/es de colegios, psicopedagogas/os y educadoras diferenciales en neurociencia vinculadas/os al aprendizaje”.
 
El académico de la Usach indicó que la idea es promover, preferentemente, una plataforma de educación en neurociencia del aprendizaje para profesores, pero también se puede vincular a otros profesionales del ámbito de la enseñanza.
 
La Bienal de Neurociencia del Aprendizaje se estructura en torno a temas de interés para el ámbito educacional, incluyendo tópicos relacionados con la toma de decisiones, memoria, emociones, motivación, atención, lenguaje, funciones cognitivas y entrenamiento cerebral.
 
Proyección del diplomado y la Bienal
 
El Dr. Morales Nejaz, en su calidad de director del Diplomado en Neurociencia del Aprendizaje y Habilidades del Siglo XXI, indicó que este evento busca desarrollar la vinculación con el medio con profesores y profesionales de la educación que tengan interés en la neurociencia, además de generar otras acciones.
 
“A través de la Bienal concretaremos una red de neurociencia del aprendizaje que contará con un sitio web para la generación de conocimiento. Esta plataforma educativa en neurociencia permitirá el codiseño de proyectos entre científicos y educadores”, indicó el investigador de nuestra Casa de Estudios.
 
El académico se refirió, además, a la continuidad del Ciclo de Neurociencia en Acción, que comenzó el año 2018 para difundir la disciplina a través de conferencias realizadas por expertos y la organización para este año de un Congreso de la Neurociencia del Aprendizaje. Se espera proyectarlo, junto a la Bienal, cada dos años.

Usach aborda impacto de la nueva Ley REP de fomento al reciclaje en industria de alimentos 

Usach aborda impacto de la nueva Ley REP de fomento al reciclaje en industria de alimentos 

Según el primer Estudio sobre Reciclaje de los Plásticos en Chile, presentado por la Asociación Gremial de Industriales del Plástico (Asipla) publicado este año, Chile recicla solo un 8,5% del plástico que se consume a nivel país, de un total de 990 mil toneladas de desechos. La cifra, elaborada sobre la base de datos del año 2018, marca un antecedente en cuanto a los niveles de generación de residuos, los cuales la nueva Ley de Fomento al Reciclaje (en vigencia para el año 2022) pretende disminuir gradualmente en un periodo de diez años.
 
Esta fue la temática abordada en la charla “Impactos y Desafíos de la Ley Rep en la Industria de Alimentos”, actividad organizada por el Departamento en Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Decytal, de la Facultad Tecnológica, y que fue dictada por la egresada de Ingeniería en Alimentos, Jessica Sáez Aguilera. 
 
Durante la actividad, la ingeniera describió los principales objetivos de la legislación, aspectos generales y técnicos en cuanto a su implementación, además de abordar la situación actual nacional en materia de reciclaje. 
 
“Hoy en día tenemos una economía lineal de la gestión de residuos, es decir, obtenemos la materia prima, la utilizamos para producir, la consumimos y luego quedan los desechos. Lo que quiere esta nueva ley es lograr el paso de una economía lineal a una economía circular, donde los residuos puedan emplearse como recursos, triplicando la tasa de reciclaje en Chile en cinco años”, comentó. 
 
Respecto a los esfuerzos actuales para cumplir con lo propuesto, la jefa de desarrollo e innovación de Watts S.A, destacó que el primer sistema de gestión de residuos ya se encuentra conformado por distintas empresas del rubro alimentario. Sin embargo, enfatizó también en los problemas que podrían existir a futuro, en relación con el uso del plástico. 
 
“Sabemos que los alimentos son una matriz muy compleja, por lo tanto, depende del tipo de producto y proceso al que lo someto, que necesitaré distintos tipos de envases para preservarlo. Hay un desafío muy grande y no lo podemos lograr si no hacemos un trabajo en conjunto, desde los proveedores de plástico a los de resina, para lograr mantener la vida útil del alimento, pero con materiales más reciclables”, destacó. 
 
Aportes desde el mundo universitario 
 
La Universidad de Santiago tiene una destacada trayectoria en cuanto a innovación de envases y embalajes de alimentos, reflejada en los 20 años de funcionamiento del Laboratorio de Envases y Embalajes (Laben) del Plantel, unidad que ha colaborado en reiteradas ocasiones con empresas del ámbito nacional. 
 
“Con Laben hemos participado en muchas cosas en conjunto. Siempre estamos en contacto, sobre todo porque tiene un laboratorio especializado para compostaje, plataforma que será muy importante para nosotros el día de mañana que tengamos que hacer algún análisis o validar algo. Como Watts estamos muy ligados a la Universidad de Santiago”, relató. 
 
Por su parte, el director del Decytal, Dr. Francisco Rodríguez, destacó la importancia de abordar estas temáticas en el desarrollo de los planes de estudio: “esto mismo que se habló aquí se hace en clases. Esto es una ventaja de nuestros estudiantes, tanto de Ingeniería como Tecnología, puesto que se relacionan y aprenden directamente. En este sentido destacamos que estamos siendo pioneros en la formación de profesionales del área de alimentos, en temáticas atingentes que se están viviendo actualmente en el rubro”, enfatizó.

Primera versión de Feria Cultural del Libro llega a nuestro Plantel

Primera versión de Feria Cultural del Libro llega a nuestro Plantel

 
Con el propósito de crear un espacio de difusión exclusivo para editoriales universitarias y generar una zona de encuentro entre el público lector, la academia y la literatura, desde este lunes 7 y hasta el domingo 13 de octubre se llevará a cabo la 1ª Feria Cultural del Libro, en el Planetario de la Universidad de Santiago de Chile.
 
Esta iniciativa, que nace al amparo de las editoriales de la Universidad de Santiago de Chile, la Universidad de Chile y la Pontificia Universidad Católica de Chile, tiene el objetivo de difundir el trabajo que están realizando estos sellos con el fin de democratizar el acceso al conocimiento y la cultura a través de la entrega de sus catálogos en oferta y la realización de actividades de promoción conjunta.
 
Galo Ghigliotto, director de la Editorial Usach, comentó que el nombre de este evento surge porque “si bien las editoriales universitarias están asociadas al rigor científico por ser productoras de contenidos técnicos y académicos, lo cultural es una parte fundamental del mundo universitario”.
 
Entre sus características la Feria tendrá un carácter itinerante. La segunda y tercera versión se efectuarán en espacios correspondientes a las otras dos Casas de Estudios organizadoras de este evento.
 
En cuanto a las particularidades de la Feria en la Usach, Ghigliotto, señaló que “principalmente será una muestra de libros en donde estarán presentes los catálogos de las tres editoriales, todas con grandes descuentos. También, si las condiciones climáticas lo permiten, tendremos un escenario al aire libre con lecturas de poesía y conversatorios, entre otras actividades de difusión de la ciencia y la cultura”.
 
César Moya, jefe comercial y marketing de la Editorial Universitaria, indicó que “con esta primera Feria Cultural del Libro (FCL) buscamos que el público tenga acceso al contenido de las editoriales universitarias más importantes del país. Queremos promover la cultura y la actividad literaria a precios accesibles para todos en una excelente ubicación”.
 
Para Areia Peterson, gerente comercial de Ediciones UC, una editorial académica es un transporte de conocimiento que se produce tanto en la Universidad como en la comunidad, por lo que “esperamos que actividades como esta continúen creciendo y tomando fuerza, pues en estos espacios es donde las personas pueden encontrarse con obras de excelencia y vanguardia. En esta línea queremos ser un actor relevante en el diálogo con la cultura y promover el conocimiento en todas sus formas”.
 
Epicentro Planetario
 
Este fin de semana y el próximo, el espacio Planetario convocará al público con diversas actividades que difunden la creación cultural y el conocimiento.
 
Galo Ghigliotto indicó que la organización se decidió por el Planetario como sede de esta primera versión de la Feria Cultural del Libro porque “coincide con el Festival de la Ciencia, que es un evento que tendrá lugar en sus instalaciones, por lo que podremos reunirnos ante una asistencia transversal y masiva que puede potenciar la difusión”.
 
Además, el destacado escritor y editor, añadió que “el fin de semana del 11 al 13 de octubre se efectuará el Küzefest,  que es el festival de proyecciones lumínicas, que partió realizando mapping en edificios públicos y ahora se traslada al Planetario”. 
 
La Feria Cultural del Libro es una plataforma tripartita de colaboración que decidió utilizar los diferentes espacios  con los que cuentan estas importantes instituciones  para desarrollar sinergia entre ellas y sumar nuevos lectores a los catálogos de las editoriales universitarias.

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3