Bloque 3

Ciclo de cine chileno se toma pantallas de STGO.TV, los domingo de septiembre

Ciclo de cine chileno se toma pantallas de STGO.TV, los domingo de septiembre

A partir de este domingo, el Ciclo de Cine Chileno tiene su estreno con la exhibición del drama “sábado”, la opera prima del consagrado director Matías Bize. La cinta registra -a través de una cámara sin cortes- el recorrido de una joven por la ciudad, luego de enterarse que su novio tiene una amante.

“A mí lo que me interesó de hacer esta película fue el formato, el ejercicio de experimentación, en cuanto a dirección, actuación y puesta en escena. Tiene mucho de improvisación y de dejarse llevar, por eso les daba muchas indicaciones sorpresivas a los actores, para no mecanizar la estructura y sumar adrenalina a la historia”, señala Bize en la entrevista que acompañará la exhibición de “Sábado” en STGO.TV.

“Quise mantener el formato de video casero, con estos actores y actrices conocidos caminando por la calle. Era ver cómo ellos tomaban ese riesgo y como lo usaban para aportar al crecimiento de la historia”, agregó el director, en referencia al desafío asumido por el elenco, que integra a Blanca Lewin, Antonia Zegers, Víctor Montero y Diego Muñoz.

El Ciclo de Cine Chileno continúa con la exhibición de las películas: “Imagen latente" de Pablo Perelman; "El regalo" de Cristian Galaz; y "La luna en el espejo" de Silvio Caiozzi; siempre con estrenos los domingos a las 21:30 horas y repeticiones los viernes a las 22 horas. 

Ministro de Ciencia se suma al jurado del concurso de videos sobre científicas chilenas

Ministro de Ciencia se suma al jurado del concurso de videos sobre científicas chilenas

Mostrar el trabajo de una mujer que aporte a la ciencia del país en un video que dure como máximo 3 minutos, es la premisa del Cuarto Concurso Nacional de Videos Mujeres Chilenas en Ciencias, que busca visibilizar la contribución que las científicas hacen al país.

El plazo para subir el video a la plataforma del concurso www.cientificaschilenas.cl vence el 23 de septiembre, por lo que hay más oportunidades de sumar votos y obtener una de las distinciones: El Premio del Público.

Se puede concursar en dos categorías, una exclusiva para escolares solos o en grupo; y la de público general, para adultos o instituciones que quieran mostrar el aporte de sus científicas.

Se trata de la cuarta versión del certamen organizado por el Centro de Nanotecnología, Cedenna, de la Universidad de Santiago, el Centro de Modelamiento Matemático de la Universidad de Chile y la Academia Chilena de Ciencias. Desde su inicio, el concurso ha motivado la creación de más de 100 piezas audiovisuales dedicadas a la ciencia que hacen las mujeres en el país.

El ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Andrés Couve, se incorporó a esta versión del concurso como nuevo jurado, quien tendrá la difícil misión de elegir los videos ganadores.

También entregarán su voto la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Isabel Plá; la presidenta de la Academia Chilena de Ciencias, Dra. María Cecilia Hidalgo; la directora del programa Explora de Conicyt, Natalia Mackenzie; la periodista científica Paloma Ávila; el director del Centro de Modelamiento Matemático de la Universidad de Chile, CMM, Dr.

Alejandro Maass y la directora del Cedenna y Premio Nacional de Ciencias Exactas 2019, Dra. Dora Altbir.

Las bases se encuentran en el sitio web http://www.cientificaschilenas.cl y el concurso se puede seguir en redes sociales:
Instagram.com/cientificaschilenas/ Twitter @chilenasciencia Facebook @cientificaschilenas

 

Digitalización laboral: Una discusión pendiente

Digitalización laboral: Una discusión pendiente

De acuerdo a estudios de diferentes organismos internacionales, se prevé que, en las próximas décadas, al menos un tercio de los empleos que hoy existen desaparezcan como efecto de la automatización y digitalización de la función productiva. Los tradicionales puestos de cajeros en el comercio y bancos (a propósito de la huelga de Walmart y los cambios  que  está realizando el Banco de Chile al eliminar todos los puestos de cajeros para transformarlos en “ejecutivos de servicios”), mensajeros o carteros (los estafetas del sector público) y los cada vez más escasos boleteros del Metro pronto se unirán a los ya desaparecidos puestos de ascensoristas, telefonistas, arrendadores de películas, faroleros y mecanógrafos. La tecnología y el acceso a ella se masifican con tal rapidez que son las mismas personas “usuarias” quienes son capaces de operar sus propias necesidades.

Realizar un pago mediante una tarjeta de crédito, enviar correos electrónicos en lugar de cartas, cargar de dinero una tarjeta para el transporte público, descargar contenidos desde la web y encender la luz son conocimientos triviales y básicos para “casi” todas las personas. Así como alguna vez se pensó que no era posible que cualquier persona operara por sí misma un ascensor, hoy es posible entender que las personas por sí mismas y (lo que es más llamativo) desde cualquier lugar del planeta son capaces de procesar un pago o una compra, ya sea que esté adquiriendo verduras en el supermercado de la esquina o esté comprando unos palillos chinos en Beijing a través de una plataforma digital.

A propósito de la estéril discusión de si son necesarias más o menos horas presenciales de los trabajadores en sus oficinas, no se ha puesto como eje central de esta discusión cuáles son las habilidades que los trabajadores deben manejar de manera urgente para no quedar obsoletos a futuro, pero no en un futuro de ciencia ficción, sino en un plazo tan próximo como 5 o 10 años.  Hoy, cuando vemos la tímida, pero irrevocable presencia de tótems de autoservicio en los supermercados, nos preguntamos qué hacen las personas mayores que no saben operar dispositivos virtuales o un simple código de barras. Ello justifica que en la actualidad se mantengan las personas con función de cajeros (entendiendo que ellos poseen el conocimiento tecnológico para la operación de venta). Sin embargo, debemos tener certeza de que en un plazo no superior a 10 años todos y todas sabrán operar esos tótems. Por lo tanto, ese conocimiento tecnológico dejará de ser patrimonio de un cargo o función.

¿Qué está haciendo nuestra economía y nuestra sociedad, en general, para preparar esas generaciones de trabajadores que están entrando al mundo laboral en estos años, que están a punto de hacerlo o, lo que es más preocupante, con aquellos trabajadores que están a 10 o 20 años del retiro y que serán sorprendidos por los múltiples cambios tecnológicos? La re-educación, la re-conversión, la re-invención son clave, pues si de algo podemos tener certeza es que lo que hoy sabemos, en muy poco tiempo (o quizá ya hoy mismo) lo sabe todo el mundo y, por ende, lo puede aplicar. Esta revolución industrial 4.0, como se le ha llamado, nos invita a re-pensar la manera en que la educación (desde la pre-escolar a la superior y de postgrado) están apuntando sus brújulas en este sentido e, incluso, nos lleva a pensar en la pertinencia a largo plazo de las profesiones tales y como las conocemos hoy, toda vez que cualquier conocimiento está disponible en la red, solo bastando una conexión y par de clics.

Que no se nos vaya el tiempo pensando en las 4 horas menos de presencia física del trabajador en su cubículo. Aprovechemos la instancia para pensar cómo nos estamos preparando para el futuro laboral que está aquí, a la vuelta de la esquina.

Moderno sistema de la U. de Santiago actualizará cartografía de Chile que usa Sernageomin

Moderno sistema de la U. de Santiago actualizará cartografía de Chile que usa Sernageomin

El Centro de Procesamiento y Análisis Geodésico USC del Departamento de Ingeniería Geográfica de la Usach se adjudicó el proyecto para actualizar la cartografía que utiliza actualmente el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin).

De acuerdo al Director de dicho proyecto y académico de la Universidad de Santiago, José Antonio Tarrío, la iniciativa cuenta con apoyo del Instituto Geográfico Nacional de España y buscará recalcular todos los datos del país, desde Arica hasta la Antártica, para entregar los resultados actualizados a principios de 2020.

La investigación es altamente innovadora, dado que no se han realizado estudios similares en ambientes sísmicos como el de Chile. A su juicio, esto hace que el proyecto sea aún más necesario ya que, actualmente, se trabaja con un sistema que data de 1956, pese a los sismos que han ocurrido desde esa fecha y que han provocado modificaciones que no se han registrado.

“La cartografía antigua presenta distorsiones grandes que, a la hora de gestionar concesiones mineras en la frontera o entre distintas regiones, produce que haya inconsistencias en la propia concesión”, explica. “Con el sistema moderno, eso se regulariza porque es un estándar internacional”, aseguró.

El experto ejemplificó el problema: si una minera pide una concesión, el terreno adjudicado puede presentar problemas respecto a otro que ya ha sido otorgado a una minera distinta. Con la modernización del PSAD56 al Sistema de Referencia Geocéntrico para las Américas (SIRGAS), avalado por la ONU, estas incertidumbres o discrepancias se eliminarían.

“Haremos el esqueleto en el sistema moderno y, luego, iremos a terreno para medir los puntos con el sistema antiguo, a fin de tener un doble juego de datos”, señaló Tarrío. “Cuando terminemos esa medición, iremos hasta Antofagasta, midiendo puntos con GPS. Habiendo hecho esto, haremos los parámetros de transformación entre ambos sistemas”, agregó.

De acuerdo al investigador, en el proyecto ‘Cambio de Datum entre sistemas de referencia PSAD56 a SIRGAS’ trabajarán alrededor de 20 personas, entre académicos, estudiantes y expertos tanto de  Australia como de España.

Doctorado en Neurociencia de nuestra Universidad recibe acreditación por seis años

Doctorado en Neurociencia de nuestra Universidad recibe acreditación por seis años

La Comisión Nacional de Acreditación (CNA) acordó entregar la acreditación por un periodo de seis años al programa de Doctorado en Neurociencia de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago de Chile.

El Doctor en Ciencias Biológicas, mención en Ciencias Fisiológicas, y profesor titular de nuestra Casa de Estudios, Jaime Eugenín, destacó que este programa se sitúa a la par con otros del área que tienen el doble de antigüedad. “No se trata de cambios en particular, sino de un trabajo constante en pro de obtener buenos resultados”, dijo frente al logro alcanzado.

El académico añadió que factores como una alta tasa de graduación, tiempo de permanencia en el programa, productividad, publicaciones de tesis en revistas del área e inserción de graduados en el medio, entre otros, fueron gravitantes en esta acreditación por seis años. “También lo fue el apoyo de la Decanatura y la Vicedecanatura de Investigación y Postgrado, que permitió generar un plan de mejoramiento valorizado y aprobado por la Prorrectoría, como también preparar la visita de pares evaluadores y la respuesta a sus comentarios”, indicó.

Al respecto el Vicedecano de Investigación y Postgrado de la Facultad de Química y Biología de la Usach, Doctor Alexis Aspée, sostuvo que el doctorado en cuestión planteó un plan de desarrollo sólido, que se llevó a cabo de manera adecuada en los últimos años, permitiendo superar las debilidades detectadas.

“El Doctorado en Neurociencia es un muy buen doctorado y se ha desarrollado exitosamente en el tiempo como lo demuestra el resultado de su acreditación. Como Vicedecanatura hemos participado ayudando en la coordinación que estos procesos requieren con la Vicerrectoría de Postgrado, la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, y con el Departamento de Calidad y Acreditación”, afirmó.

Otra de las claves para este importante acuerdo de acreditación guarda relación con la “fortalezas estructurales” como el apoyo institucional reflejado en financiamiento; la difusión, internacionalización y creación de una Unidad de Desarrollo de Postgrado en la Facultad de Química y Biología en nuestra Usach; el crecimiento en infraestructura con la construcción de un nuevo Bioterio y la calidad del claustro académico, temas que fueron mencionados por ambas autoridades.

El Dr. Jaime Eugenín recalcó que “los actuales y futuros estudiantes se encontrarán con un programa de Doctorado que da pleno cumplimiento a los criterios establecidos por la CNA, que goza de un sello de alta calidad, que reconoce la labor de nuestro Plantel en la formación de neurocientíficos y con ello, potencia nuestro posicionamiento en el país”.

Actividades del Programa “OPEN DAY”

El Doctorado en Neurociencia se encuentra organizando la cuarta versión del “OPEN DAY”, evento dirigido a estudiantes de pregrado y que tiene por objetivo dar a conocer las lineas de investigación desarrolladas en el Programa. Esta actividad se desarrollará el 2 de octubre a partir de las 11:20 horas en el Auditorio de la Facultad de Química y Biología e incluye visitas a los laboratorios, y discusión de las investigaciones desarrolladas.

Inscripciones en https://bit.ly/2krsw1P

Investigadores Usach buscan fortalecer producción de salmones ante cambio climático

Investigadores Usach buscan fortalecer producción de salmones ante cambio climático

Con el objetivo de resguardar la salmonicultura del país ante efectos de las consecuencias del calentamiento global causado por la actividad humana, y el aumento de la temperatura del agua, un grupo de investigadores del Centro de Biotecnología Acuícola (CBA-Usach), la Facultad de Química y Biología de nuestra Casa de Estudios y la empresa ICTIO Biotechnologies buscan desarrollar tratamientos preventivos a enfermedades que afectan a los peces de la industria salmonera en Chile.

Aunque es difícil evitar completamente las enfermedades de los peces, es preferible tratar de prevenir su aparición en lugar de permitir su desarrollo y luego intentar curarlas, afirmó la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Entre las principales causas de enfermedad en piscicultura se encuentra la falta de oxígeno, una evolución del pH hacia valores extremos, una temperatura del agua inadecuada, y el ataque de organismos patógenos. Es en este último punto donde se especializan los investigadores Usach.

“Todos los esfuerzos de la industria del salmón están enfocados en atacar las infecciones bacterianas, virus y parásitos”, señaló la Dra. Deborah Vargas, investigadora del laboratorio de Virología del CBA-Usach, que a su vez forma parte de la empresa ICTIO Biotechnologies. Esto debido a que "el cambio en las temperaturas hace que patógenos que no estaban presentes anteriormente en zonas en donde las aguas son muy frías, se expandan hacia zonas donde antes no existían".

Que la temperatura en las aguas experimente un aumento de al menos 1°C implicaría que a futuro las condiciones de producción acuícola se compliquen debido a la menor disponibilidad de agua dulce que existiría, como muestran estudios de la revista Fish and Fisheries. Este escenario implicaría que áreas donde se desarrollan las especies utilizadas en la producción de salmón en Chile, pudiesen registrar una disminución drástica.

Según cifras de ProChile, la Agricultura, Silvicultura y Pesca corresponden al 51% de las exportaciones totales del país, siendo el salmón el tercer producto no minero más exportado.

En 2018, la industria salmonicultora nacional obtuvo retornos históricos por un total de US$ 5.157 millones, con un aumento de 11,4% en contraste con 2017, indicó el Banco Central.

Contra enfermedades in vitro

Las enfermedades en salmones pueden generar brotes masivos en un mismo cardumen, Salmón del Atlántico, o Trucha Arcoíris, advirtieron desde el Centro de Biotecnología Acuícola. Entre los problemas actuales más importantes en la acuicultura en Chile están la Septicemia rickettsial salmonídea (SRS), una enfermedad infecciosa causada por el patógeno intracelular Piscirickettsia salmonis, y que afecta a dos de las tres especies de salmones que se cultivan en el país.

¿De qué forma se aísla y combate la enfermedad? El equipo científico toma muestras de los mismos peces para analizar en los distintos Laboratorios del CBA y de la Facultad de Química y Biología con el método de ciencia básica. Luego estudian los patógenos y generan, por ejemplo, alimentos con una bacteria modificada que vive en los salmones.

“En el Laboratorio nos especializamos en detectar enfermedades en los salmones”, señaló el Doctor en Microbiología e investigador de ICTIO Biotechnologies, Julio Cartagena. El bioquímico destacó la alianza con la Universidad de Santiago como una forma de potenciar el desarrollo de la economía de la industria acuícola en el país.

Desde 2012 que el equipo de científicos encabezado por el Dr. Mario Tello desarrollan probióticos naturales para combatir enfermedades en peces. “Estamos en una etapa de investigar cómo los microorganismos que viven en el tracto intestinal de los salmones son capaces de estimular al sistema inmune de los peces”, subrayó el académico.

El siguiente paso, según comenta el Dr. Tello, es “vincular a la Universidad de Santiago con la Universidad de Los Lagos en el tema de acuicultura”, con la finalidad de trabajar en investigaciones conjuntas.
 

Estudiantes de Ingeniería en Minas asimilaron en terreno procesos de la Gran Minería del Cobre

Estudiantes de Ingeniería en Minas asimilaron en terreno procesos de la Gran Minería del Cobre

Los estudiantes del Departamento de Ingeniería en Minas de la Universidad de Santiago de Chile recorrieron faenas de la Gran Minería del Cobre en las que se consideraron la Minería de Rajo y Subterránea, en su mayoría pertenecientes a Codelco y Antofagasta Minerals; principal empresa privada de extracción en la zona.

En la oportunidad, los jóvenes del departamento estudiaron y observaron minerales que poseen contaminantes como el arsénico y el cobre electro refinado. En una segunda semana de la gira, se contemplaron visitas a mineras, principalmente subterráneas y en particular a las plantas de procesamiento de la Región de Atacama para comprender de manera integral la extracción, procesamiento, concentración y comercialización del producto final. 

El presidente del Centro de Alumnos de Ingeniería en Minas, CAIM, Franco Tronci, calificó positivamente el desarrollo de las actividades: “Nosotros evaluamos esta gira como la mejor de este ciclo, ya que, dispusimos de las herramientas para que los propios asistentes organizaran el viaje. Nos hicimos responsables de traspasar el conocimiento de gestión y de organización para que esta actividad sea permanente en el tiempo. Tuvimos un gran apoyo por parte de la industria porque los chicos se movieron en las distintas áreas y se vincularon muy bien con la industria” comentó. 

Con respecto a los hallazgos técnicos y contenidos logrados de la gira, los estudiantes   verificaron la teoría de aprendizaje en el desarrollo práctico de la actividad minera, visualizando nuevas tecnologías que han llegado al país, además, tuvieron la posibilidad de ingresar a Chuquicamata Subterránea y contemplar la construcción de cavernas de Chancado, equipos de Conminución y cómo se establecen las “calles y zanjas” inherentes al método subterráneo “Block Caving” que se utilizará próximamente en las faenas, después de los 150 años de Rajo en Chuquicamata.

Finalmente, el Subdirector del Departamento de Ingeniería en Minas de la Usach, Dr. Sebastián Pérez, hizo un análisis técnico de la actividad de vinculación, precisando que la gira profesional fue una excelente instancia en la que los estudiantes conceptualizaron y observaron en el mundo real, el conocimiento que adquieren en el aula.

Añadió que los jóvenes, con este tipo de visitas a terreno, se motivan, aprenden y encantan con lo que será su posible futuro laboral en el mundo minero.
 

Bon Voyage: Primer Festival de Cultura y Cooperación Francesa aterriza en la Usach

Bon Voyage: Primer Festival de Cultura y Cooperación Francesa aterriza en la Usach

“Bon Voyage”, el primer Festival de Francia en la Usach, que se llevará a cabo entre el día lunes 2 y el jueves 5 de septiembre, tiene como objetivo llevar la “internacionalización en casa”, como destaca la directora de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias, Anoek van den Berg. “Es primera vez que se realiza este tipo de festival en la Universidad de Santiago, y es muy importante ya que nos permite dar cuenta de la importancia de la cooperación internacional, cultura y gastronomía francesa y acercarla a través de la internacionalización en casa a toda la comunidad universitaria. Esperemos en el futuro seguir realizando actividades enfocadas a diferentes países”.

La actividad se realizará gracias a una estrecha colaboración entre el Departamento de Relaciones internacionales, la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y la Facultad de Ingeniería. Como coorganizadores del evento, el secretario de la Facultad de Ingeniería, Ramón Blasco agradeció este tipo de iniciativas dentro del campus. “Es un gran avance, porque prácticamente hoy día la ingeniería se ha globalizado. Ya nuestros profesionales no solamente se desempeñan a nivel nacional, sino también a nivel internacional, de manera que la experiencia internacional dentro del campus va a ser muy valiosa a futuro”.

Uno de los hitos más relevantes de la semana es la actividad que realizará Campus France, la agencia nacional para la promoción de la enseñanza superior francesa en el extranjero que será invitada al festival para fomentar los estudios superiores en el país galo e informar a los y las estudiantes de la Usach sobre los planes de estudios, desde la selección de la Universidad  hasta la organización de su permanencia. Asimismo, se realizará otra charla sobre cooperación universitaria donde se presentarán diferentes instrumentos para investigadores que tengan vínculos con Francia y el programa de becas para los doctorados chilenos que quieran realizar una tesis en esa nación.

En esta línea, Sophie Daviaud, la agregada de Cooperación Científica y Universitaria de la Embajada de Francia señaló que “este festival es una hermosa iniciativa conjunta para visibilizar y dar a conocer la cooperación chilena en los ámbitos culturales y universitarios. La U. de Santiago tiene una cooperación históricamente fuerte con Francia en diferentes disciplinas; sin embargo, muchos profesores y estudiantes la desconocen. Deseamos que más estudiantes de ests Plantel puedan tener la oportunidad de estudiar el idioma francés y de hacer estudios superiores en Francia”.

Actividades culturales, de cooperación internacional y más

El festival cuenta con variadas actividades para que todos puedan disfrutar de la cultura francesa en la Usach. El día lunes 2 de septiembre a las 19:00 horas en el Teatro Aula Magna, se realizará el concierto dedicado al país galo, con obras de Claude Debussy, Erik Satie y el “cuarteto para el fin de los tiempos” de Olivier Messiaen. Además, tendrá lugar el lanzamiento del disco de Jorge Pepi y la Orquesta Clásica Usach “Viaje a la luna”.

Posteriormente, el día martes en el Salón de Honor de Casa Central, se llevará a cabo una charla de cooperación internacional entre Chile y Francia, donde estará presente el Embajador Roland Dubertrand y se difundirán oportunidades de financiamiento en investigación para académicos de nuestro plantel.

En la jornada de la tarde, a las 19:00 horas, en la Sala Estación ubicada en el Edificio VIME, se presentará el documental “Los alquimistas de la luz: George Méliès y los pioneros franceses”, con la conducción del Director del Festival de Cine de Valparaíso, Jaime Cordova. George Méliès es considerado el primer cineasta en reconocer el potencial narrativo y técnico de las nacientes películas.

A mediados de semana, el día miércoles a las 11:30 horas se realizará charla de movilidad estudiantil, donde los y las estudiantes podrán conocer las oportunidades de intercambios en Francia. Posteriormente a partir de las 13:15 horas, habrá clases express de francés, dirigidas por el Instituto Francés de Chile para conocer aspectos básicos de este idioma. Paralelamente, en la explanada del Departamento de Ingeniería Eléctrica, habrá foodtrucks a disposición del público, para que todos puedan a través de la gastronomía conocer más del país galo.

Para finalizar la semana, en la jornada del día jueves a las 11:30 horas, en la Sala Múltiple del Edificio Recicla en la Facultad de Economía, se realizará un tandem donde los y las estudiantes de intercambio franceses llevarán a la práctica su idioma junto con los y las estudiantes de la Usach, y compartirán un espacio para dar a conocer mutuamente su cultura.
 

Convenio entre nuestro Plantel y Municipio de Cerrillos aportará en políticas medioambientales

Convenio entre nuestro Plantel y Municipio de Cerrillos aportará en políticas medioambientales

Un acuerdo de colaboración firmó nuestra Universidad con el Municipio de Cerrillos, para materializar el trabajo sistemático que llevan adelante ambas instituciones. El objetivo de este convenio es promover vínculos de cooperación bidireccionales para el desarrollo conjunto de actividades de docencia, investigación y vinculación con el medio, que permitan el fortalecimiento de la comuna.

La alianza se enmarca en el programa Usach Acciona al Cambio, impulsado por la Unidad de Vinculación con el Mundo Público y Social de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, y la próxima Cumbre sobre el Cambio Climático (COP25) que se realizará en esta comuna.

Para el Prorrector de la Universidad de Santiago de Chile, Jorge Torres Ortega, esta es una manera de reafirmar “nuestro compromiso con la sociedad, donde el acervo generado en las aulas y laboratorios impactarán positivamente en las vidas de los habitantes del país”.

La autoridad universitaria agregó que existe la convicción que el trabajo de vinculación realizado con el municipio es parte de un modelo a replicar que ha involucrado a la docencia e investigación.

“Deseamos apuntar hacia la forma de vincularlos con el medio que permita la formación integral de los estudiantes, además de potenciar las comunidades locales y su desarrollo”, enfatizó el Prorrector Torres.

Por su parte, el alcalde de Cerrillos, Arturo Aguirre Gacitúa, sostuvo que la Usach es un socio estratégico para su territorio, ya que aportará con su conocimiento y capital humano a potenciar la comuna.

“Estamos orgullosos de contar con la Universidad de Santiago, como aliada. Nos sentimos felices de ver cómo el trabajo que iniciamos hace un tiempo toma forma. La voluntad de la Usach de vincularse con la sociedad civil es única y nosotros valoramos mucho que, un Plantel con su prestigio, se interese en nuestra comuna”, señaló Aguirre.

Convenio

El acuerdo se traducirá en actividades de diversas temáticas. En materia de docencia, al alero del programa de tesis y prácticas en el territorio que desarrolla la Unidad de Vinculación con el Mundo Público y Social, se desarrolla una tesis en Ingeniería Ambiental que busca elaborar puntos limpios para que las personas tengan un lugar donde depositar, de manera separada, los residuos sólidos. Este trabajo será un insumo que permitirá desarrollar políticas públicas locales en temáticas de sustentabilidad ambiental.

En relación a prácticas profesionales, en septiembre una estudiante de la carrera de Estudios Internacionales trabajará en el municipio, buscando ser un aporte significativo en el desarrollo del quehacer de la corporación edilicia.

En tanto, el sello de Vinculación con el Medio también se presentará en el área de investigación con el estudio “Criterios para el manejo de infraestructura verde de la comuna de Cerrillos” de los académicos de la Facultad de Química y Biología, Dr. Sergio Castro Morales y la Dra. Claudia Ortiz Calderón. 

Asimismo, se desarrollará un programa comunal de formación ambiental en los meses de septiembre y octubre. Los talleres serán impartidos por la Usach a docentes y vecinos de la comuna para que participen y sean un aporte efectivo a la versión popular de la COP25, que el municipio busca efectuar en noviembre próximo.

La Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, sostuvo que se trata de “reforzar los compromisos mutuos. Con la comuna de Cerrillos compartimos una misma visión de futuro, es decir, contribuir al desarrollo de nuestro país, de nuestra región y de la comuna de una manera sustentable”.

Tricel ratifica elección del Rector Juan Manuel Zolezzi Cid

Tricel ratifica elección del Rector Juan Manuel Zolezzi Cid

Con tranquilidad y satisfacción recibió el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, la sentencia del Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel), que falló a favor de la reclamación presentada por la Universidad de Santiago de Chile (Usach) en contra de la sentencia del Primer Tribunal Electoral de la Región Metropolitana de Santiago, respecto de las elecciones de Rector realizadas en julio de 2018, y que lo ratifica en su cargo como máxima autoridad del Plantel.

“Esta decisión de la máxima autoridad electoral es resultado de una exhaustiva revisión que confirmó lo que siempre fue nuestra posición: que la elección de Rector fue llevada a cabo en el marco constitucional, apegada a los estatutos vigentes y con total transparencia y respeto a las garantías constitucionales”, dijo el Dr. Zolezzi.

Agregó que este fallo ratifica lo ya señalado en la sentencia de la Corte de Apelaciones de Santiago y pone término a una etapa en esta Casa de Estudios, “permitiéndonos con mayor fuerza, seguir avanzando en la defensa de la educación pública de excelencia, con pertinencia e impacto en la calidad de vida de las personas; aportando al desarrollo de Chile, como lo hemos hecho a lo largo de estos 170 años, formando con total convicción y liderazgo a los profesionales que serán los actores claves del futuro”. 

El Rector de la Universidad de Santiago invitó, a todas y todos, a seguir trabajando por el bien común y la autonomía de la Institución, “tarea que consolidaremos con el nuevo Estatuto Orgánico, actualmente en proceso de modificación; además de las importantes tareas en desarrollo, como son el proceso de Acreditación y el Plan Estratégico Institucional”, destacó.

Añadió que todos los miembros de la comunidad universitaria son protagonistas para enfrentar los importantes desafíos que engrandecerán a nuestro Plantel.

“En esta invitación, nadie está excluido, considerando especialmente a los profesores por hora, valiosos colaboradores de nuestra comunidad, y para quienes, al igual que en el proceso de modificación de Estatuto Orgánico del 2008, nuevamente se abre la posibilidad de incorporarse a la vida universitaria con mejores opciones de desarrollo y participación”, precisó el Rector Zolezzi.

Reacción del Cuech

En tanto, y en declaración pública, los Rectores del Consorcio de Universidades del Estado de Chile, Cuech, destacaron el fallo del Tribunal Calificador de Elecciones precisando que los comicios se realizaron respetando el marco normativo vigente y la autonomía inherente a este Plantel. 

“Como Cuech, valoramos lo señalado por el Tricel que establece que la calidad de académico de un funcionario o miembro de la Universidad corresponde a la propia entidad en ejercicio de la autonomía administrativa que el artículo 2° de la Ley 21.094 le ha reconocido a las Universidades Estatales”.

Finalmente, reiteraron su interés en el respeto de la autonomía de las universidades estatales y el trabajo con la comunidad universitaria en el diseño de sus estatutos.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3