Bloque 3

Docentes conforman Red de Innovación en Aprendizaje Activo de nuestro Plantel

Docentes conforman Red de Innovación en Aprendizaje Activo de nuestro Plantel

Con la bienvenida del Vicerrector Académico, Dr. Juan Carlos Retamal, se realizó la primera reunión de la Red de Innovación Aprendizaje Activo Usach, que tuvo como propósito conocer las experiencias de los docentes que están trabajando con estas metodologías, en las diversas disciplinas y áreas de conocimiento. 
 
El Vicerrector Retamal destacó el Modelo Educativo Institucional (MEI) que promueve explícitamente el desarrollo de estrategias de aprendizaje activo y colaborativo entre el estudiantado, de manera que su proceso de construcción de conocimientos se vea potenciado gracias a la interacción y colaboración con sus pares; donde el docente debe posicionarse desde un rol de facilitador de este proceso.
 
La Dra. Carla Hernández, académica del Departamento de Física, con el apoyo del Área de Desarrollo de la Docencia de la Unidad de Innovación Educativa (UNIE), dirigió la actividad que concluyó con un plenario, donde los docentes compartieron sus experiencias y plantearon sus inquietudes respecto de las problemáticas que hoy limitan avanzar en esta línea.
 
Las principales conclusiones de la jornada apuntaron a aprovechar las sinergias de la RED, para buscar nuevos espacios de colaboración y convocar a profesores interesados en conocer o profundizar su manejo de las metodologías de aprendizaje activo, y aportar a mejorar el aprendizaje del estudiantado como facilitadores.
 
“En esta primera reunión fue importante conocer las experiencias de docentes que están trabajando con aprendizaje basados en proyectos, clase invertida o aprendizaje colaborativo, entre otras. Constatar que la mayoría ha notado el positivo impacto que ha tenido el aprendizaje activo en los resultados logrados con sus estudiantes”, comentó la Dra. Hernández.
 
Añadió que ahora el desafío es avanzar en esta tarea, aprovechando sinergias y espacios de colaboración y aprendizaje conjunto. “Estamos muy satisfechos de la respuesta de los y las docentes y esperanzados en que este primer paso pueda tener un impacto significativo en las aulas de nuestra Universidad”, precisó.
 
Rocío Almendras, coordinadora del Área de Desarrollo de la Docencia de la Unidad de Innovación Educativa, UNIE, sostuvo que “existe mucha evidencia, respecto de los importantes aportes del aprendizaje activo a los procesos de enseñanza y aprendizaje. Desde la UNIE hemos impulsado estas metodologías a través de nuestros diplomados y escuelas de invierno y verano, lo que ha contribuido a que un número importante de nuestros docentes cuente hoy con las herramientas necesarias para trabajar en esta línea, de acuerdo con lo establecido en nuestro Modelo Educativo Institucional”, concluyó.
 
 
 

Coro Sinfónico de la Usach estrena en Chile obra clave de Chabuca Granda

Coro Sinfónico de la Usach estrena en Chile obra clave de Chabuca Granda

Era quizás la pieza que le faltaba a su repertorio para terminar de jactarse de su amplio dominio del folclor, adaptándolo a todas las teclas. En 1968, la cantautora peruana María Isabel “Chabuca” Granda (1920-1983) compuso su primera y única liturgia con los sonidos criollos que la transformaron en un ícono de la música de su país. 
 
La obra musical se la regaló a su hija, Teresa Fuller, el día de su boda el 16 de enero de 1969, en una ceremonia que se celebró en la Iglesia de Santa María de Magdalena, en Pueblo Libre, y tuvo el acompañamiento musical de grandes artistas y arreglistas que enriquecieron la creatividad de la compositora.
 
Cincuenta años después, es la misma Teresa Fuller quien dio luz verde al proyecto de estrenar por primera vez en Chile la obra “Misa Criolla de Bodas”, que será interpretada por partida doble, por el Coro de la U. de Santiago y un ensamble compuesto por cinco instrumentistas y dos cantantes de origen peruano y chileno, el próximo 1 de octubre en la Iglesia de San Francisco y el 3 de octubre en el Teatro Aula Magna Usach, ambas citas a las 19.30 horas.
 
La Embajada de Perú en Chile, coorganizadora del evento junto al Museo Colonial San Francisco, fue la receptora de la partitura que la propia Teresa Fuller entregó para ser interpretada en el 50 aniversario de su creación.
 
“Con mucha generosidad la hija de Chabuca Granda se acercó a la Cancillería del Perú para poner a disposición esta pieza, con la idea de que se pudiese tocar en otros países. De inmediato pensamos en el Coro Usach, por la calidad de esta agrupación y por las buenas relaciones que hemos cosechado con la U. de Santiago en estos años”, cuenta Aída García, Encargada de cultura de la Embajada del Perú.
 
“Con la Usach hemos organizado dos versiones de Criollazo donde se han expuestos los puntos musicales en común entre Perú y Chile y fuimos el primer país invitado del Festival Cultura Migrante, estamos muy contentos”, agrega García.
 
“Misa Criolla de Bodas” se enmarca además en la celebración de los 50 años de la fundación del Museo de Arte Colonial San Francisco, que funciona al costado de la Iglesia de la orden franciscana y que está a cargo de las actividades culturales de la congregación. Junto al Coro Sinfónico Usach de 30 cantantes, debuta el ensamble “Entre puentes y alamedas”, compuesto por los intérpretes vocales Ana Torres y Gonzalo Barrientos; los percusionistas Luis Barrueto y Antonio Caballero; el bajista Mario Troncoso y los guitarristas Simón Schriever y Óscar Álvarez, quien además está a cargo de la dirección musical del conjunto instrumental.
 
“En Perú, Chabuca Granda está al nivel de nuestra Violeta Parra, su aporte al rescate y la expansión de la música criolla es fundamental. La diferencia estuvo en que en el caso de Chabuca ella provenía de una familia aristócrata”, comentó Andrés Bahamondes, director del Coro Usach.
 
Añadió que “para nosotros hacernos cargo de un personaje histórico como Chabuca es un honor, vamos a hacer una versión con arreglos diferentes al original, pero siempre siendo muy respetuoso y cuidadoso con el espíritu de la obra”.
 
Chabuca en grande
 
A inicios de los años 50, Chabuca Granda ganó fama como compositora con “La flor de la canela”, inspirada en la lavandera afroperuana Victoria Angulo, que traspasó fronteras y se convirtió en uno de los temas más representativos de la música peruana. 
 
De esa época también provienen melodías tales como “Puente de los suspiros”, “Lima de veras” y “Zeño Manué”. En 1962 grabó el disco “Lo mejor de Chabuca Granda”, considerado uno de los mejores de la historia de la música criolla peruana. 
 
La cantante deslumbró por romper con la estructura rítmica convencional del vals peruano, que de amplias tesituras los fue alternando con nuevos lenguajes y antiguos valses de salón. Su poética también destacó, al volverse con el tiempo cada vez más sintética alterando también las rimas tradicionales. 
 
En “Misa Criolla de Bodas”, Chabuca Granda, despliega toda su experticia musical, respetando los pasos tradicionales de una liturgia convencional, pero envolviéndolos de melodías criollas, con tonderos y festejos.
 
“La versión que se grabó de Misa Criolla fue con un pequeño grupo de músicos todos hombres, con un formato vocal similar al de ‘Los Fronterizos’ o ‘Los Cuatro Cuartos’, con arreglos musicales muy modernos y complejos, que no se ha vuelto a reeditar. Nos gustaría poder rescatar esa versión y quizás volver a esta obra el próximo año cuando se conmemoren los 100 años de Chabuca”, estimó Andrés Bahamondes, director del Coro Sinfónico Usach.
 
 

Experta argentina advierte sobre enfermedades transmitidas por los alimentos

Experta argentina advierte sobre enfermedades transmitidas por los alimentos

“Introducción a las Enfermedades Transmitidas por Alimentos” se tituló la charla dictada en nuestro Plantel por la académica de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires, María Susana Godaly.

La docente llegó hasta nuestra Casa de Estudios en el marco del Programa de movilidad académica Escala Docente de la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo, AUGM.

Su estadía, coordinada por el Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias, incluyó, entre otras actividades, una clase a estudiantes de pregrado del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos (Decytal), además de la charla. Esta última se realizó el pasado miércoles 11 de septiembre en el Espacio Isidora Aguirre de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de la U. de Santiago.

Si bien la actividad fue abierta a todo público, el foco estaba dirigido hacia los estudiantes y académicos de las carreras del área de alimentos, como lo son Tecnología e Ingeniería de Alimentos, del Decytal.

Para el Director del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Dr. Francisco Rodríguez Mercado, instancias como éstas son de suma importancia para su unidad académica, perteneciente a la Facultad Tecnológica.

“En primer lugar, nos permite vincularnos con docentes de universidades extranjeras, situación que favorece la internacionalización. Por otro lado, hace extensivo el vínculo a los estudiantes”, sostuvo el Dr. Rodríguez.

El Director del Decytal agregó que la visita de la experta argentina “entrega la oportunidad de difundir los programas de movilidad que ofrece AUGM dentro de la comunidad, con énfasis en estudiantes y académicos”.

Charla

Junto con destacar la acogida de la Universidad de Santiago, la académica María Susana Godaly, recordó su visita de 2008 a nuestro Plantel, agregando que con este nuevo paso “se fortalece el trabajo de investigación con la Usach y también se genera un fomento de la cooperación en gestión universitaria”.

En su exposición, Godaly abordó los aspectos básicos de las Enfermedades Transmitidas por los Alimentos (ETA), los factores que favorecen la supervivencia y desarrollo de los agentes biológicos; la clasificación; peligros y riesgos; las causas; su evolución, las más recurrentes y algunas experiencias en Argentina.

“En sus variedades patógenas, la Escherichia coli constituye uno de los microorganismos más peligrosos para la salud, causante de algunas de las enfermedades más serias”, explicó la académica.

Dentro de estas patologías, agregó, se encuentra el Síndrome Urémico Hemolítico, cuya tasa de incidencia es liderada a nivel mundial por Argentina. “El consumo de hamburguesas mal cocidas en cadenas de comida rápida es una de las causas fundamentales”, detalló.

Cabe destacar que el próximo miércoles 2 de octubre, la empresa Watt’s desarrollará una conferencia donde abordará en nuestra Universidad la manera en que están enfrentando la implementación de la Ley REP en el diseño de envases de alimentos.  

INDH invita a la comunidad Usach a participar en concurso de Arte y Derechos Humanos

INDH invita a la comunidad Usach a participar en concurso de Arte y Derechos Humanos

Sergio Micco, director del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), realizó una especial convocatoria a la Universidad de Santiago de Chile a sumarse a la octava versión del Concurso Nacional Arte y Derechos Humanos, enfocada en los 30 años de la Convención sobre los Derechos del Niño.
 
Este certamen tiene como objetivo contribuir a la promoción y difusión de los Derechos Humanos en Chile, mediante la participación ciudadana, a través de la creación artística, para la construcción y consolidación de una cultura conocedora y respetuosa de dichos derechos.
 
En este contexto, el director del INDH, Sergio Micco, resaltó las características de nuestra comunidad universitaria y realizó una especial invitación a participar en la iniciativa. “Esta es una Institución comprometida con los Derechos Humanos, que cuenta con un área especial dedicada a la materia. Por lo tanto, queremos hacer un llamado a que estudiantes, académicos y trabajadores del plantel se sumen y participen en las distintas categorías que tiene el concurso”, señaló.  
 
Bases y premios
 
El concurso contempla las categorías de Ilustración y Fotografía (exclusivas para mayores de 18 años) y Dibujo (solo para niñas, niños y adolescentes hasta 17 años), todas con participación de tipo individual, colaborativa o colectiva.
 
Las obras deben reflexionar sobre la importancia de la Convención de los Derechos del Niño y las vulneraciones que habitualmente enfrenta este grupo de la población, así como sobre los derechos que este instrumento consagra y protege. 
 
Los trabajos ganadores de Ilustración y Fotografía formarán parte del Archivo Fotográfico y Audiovisual de la Biblioteca Nacional, además de recibir premios entre 500 mil y un millón de pesos. 
 
La participación puede realizarse completamente online hasta el 4 de octubre. Toda la información y bases del concurso están disponibles en el sitio web del INDH. 
 
 

 

Investigadores de la U. de Santiago buscan establecer una propiedad universal de los plasmas espaciales

Investigadores de la U. de Santiago buscan establecer una propiedad universal de los plasmas espaciales

Con un diámetro de 1.391 millones de kilómetros (más de 100 veces el tamaño de la Tierra), el Sol es la estrella que alimenta de energía y calor a los planetas del sistema solar. Sus partículas inciden de forma directa en cuerpos celestes como la Tierra. Por ello que el llamado “viento solar” es un objeto de análisis entre los investigadores, ya que contiene partículas cargadas, como protones y electrones, que de forma constante buscan ingresar al mundo. 
 
Estas partículas componen un cuarto estado de la materia llamado plasma, que no existe en nuestro planeta, pero es más común en el resto del universo. Gracias al campo magnético que la cubre, estas partículas son reflectadas protegiéndola del viento solar. La interacción que se genera entre ellos es lo que se conoce como magnetósfera.
 
Un estudio reciente fue capaz de predecir algunas propiedades magnéticas del viento solar. Esto motivó a un grupo de académicos, encabezados por el investigador postdoctoral de la Vridei en el Departamento de Física, Dr. Cristóbal Espinoza, a buscar las mismas propiedades en la magnetósfera terrestre. Esta indagación podría entregar resultados reveladores que construyan las bases de una nueva ley universal.
 
Al estudiar los datos, los investigadores situaron a la Tierra y el Sol en un mismo plano. De esta forma, se consideró el comportamiento del plasma situado en la parte más alejada del planeta: “Es como una piedra en un río. Detrás de la tierra el plasma es súper turbulento y ahí hicimos las mismas mediciones y encontramos las mismas propiedades”, comentó el Dr. Espinoza.
 
La importancia de llegar a este hallazgo, advirtió, se basa en la posibilidad de fijar una ley para todos los plasmas del universo. Esto permitiría explicar mejor su comportamiento y aumentar su comprensión. Sin embargo, el desafío está en expandir los estudios a otras áreas de la magnetósfera: “Ahora queremos analizar otras regiones para poder decir que es algo universal. Una ley que permitiría entender qué es lo que está pasando incluso alrededor de planetas fuera del sistema solar”, afirma.
 
Satélites: vigilantes de la tierra y el cambio climático
 
Las mediciones de las propiedades de los plasmas son realizadas gracias al envío de satélites al espacio. Mediante el acceso a datos proporcionados por organizaciones europeas, estadounidenses o rusas, el equipo de investigadores de la Usach ha podido acceder a estos datos.
 
Contar con satélites que orbiten alrededor de la tierra es importante, no solo para el desarrollo de las ciencias, sino también para supervisar su estado climático. En la pasada 21 conferencia sobre el clima (Cop 21), celebrada el año 2015 en París, Jean-Yves Le Gall, Presidente del Centro Nacional de Estudios Espaciales (CNES), destacó que 26 de las causas del cambio climático son observables desde el espacio, lo que indica la necesidad de seguir trabajando con satélites para fines medioambientales.
 
Este año la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA) puso en órbita el Orbiting Carbon Observatory -3 (OCO-3), un satélite que tiene como principal función medir los niveles de dióxido de carbono en la atmósfera terrestre. Por su parte, la Agencia Espacial Europea (ESA), a través de los satélites Sentinel, dió a conocer recientemente la existencia de casi 4.000 incendios producidos en la Amazonía desde el 1 al 24 de agosto de este año, panorama distinto de los 1.110 incendios del año pasado (ESA).
 
Dada la relevancia de estos aparatos, es indispensable considerar posibles riesgos que los afecten, como las tormentas solares. En ellas ocurre un aumento del número de partículas provenientes del Sol que ponen en peligro a todos los satélites en órbita, interrumpiendo comunicaciones, alterando el normal funcionamiento de los sistemas GPS e incluso dañando satélites para siempre.
 
Si se tiene en cuenta que los satélites artificiales evidencian los índices de gases de efecto invernadero, deshielos, temperaturas oceánicas y el aumento del nivel marítimo, su destrucción significaría un impedimento para el registro de imágenes y datos que actualizan al mundo científico sobre la crisis climática.

Mejora seguridad y limpieza en el campus en antesala de fin de semana

Mejora seguridad y limpieza en el campus en antesala de fin de semana

En los últimos meses han ocurrido hechos que han puesto en riesgo la integridad de la comunidad universitaria y daño al medio ambiente del campus, provocadas por un grupo de personas que no respetan el bienestar y la labor académica ni de los trabajadores de jardines, aseo y seguridad que realiza nuestra Casa de Estudios.
 
Es por ello, que las autoridades de la Usach han implementado una serie de medidades para asegurar el bienestar y seguridad de los estudiantes, académicos y funcionarios de nuestra Institución, principalmente, a través de la campaña “Por un campus seguro, usa tu credencial”, que busca garantizar que las personas que ingresan a la Universidad pertenezcan al Plantel.
 
Las medidas adoptadas han mejorado la seguridad y limpieza de la ciudad universitaria en la antesala del fin de semana.
 
De acuerdo a lo señalado por Christián Mercader, administrador de contrato de los jardines de la Usach, el personal de aseo demora actualmente 1 hora en limpiar el Foro Griego los días sábado, actividad que antes tardaba 3 horas. 
 
“Pasamos de 25 tíos, como los propios estudiantes de la Usach llaman a las personas que realizan el aseo los fines de semana, a solo 8, que se levantan a las 7.00 de la mañana del día sábado a dejar limpio lo dejado por los estudiantes el día viernes”, detalló Christián Mercader.   
 
Como consecuencia de ello, la basura disminuyó en un 75% gracias a las medidas adoptadas por el Plantel que buscan entregar bienestar a toda la comunidad universitaria. Asimismo, se registra una notaria baja en hechos que atentan contra la seguridad al interior de nuestra Casa de Estudios, siendo ésta la principal preocupación de las autoridades. 
 
En tal sentido, el Prorrector de nuestra Casa de Estudios, Jorge Torres Ortega, valoró esta disminución y dijo que “para seguir avanzando en aspectos formativos, investigativos, divulgación, desarrollo científico y tecnológico que la sociedad espera de una Universidad como la nuestra, debemos ofrecer un espacio protegido a todos y todas, resguardando la integridad física y emocional de cada integrante de la comunidad”. 
 
El Prorrector agregó que es imperativo cuidar nuestro valioso patrimonio cultural y material y reiteró el llamado a la comunidad a que “seamos conscientes y respetemos las medidas que se han tomado para mantener el orden y la seguridad en nuestro campus, cuyo único fin es brindar un ambiente seguro, sano y hermoso en el cual desarrollemos nuestras actividades”, concluyó.
 
 

Usach y Universidad Tecnológica de Auckland suscribirán convenio que promueve la sostenibilidad

Usach y Universidad Tecnológica de Auckland suscribirán convenio que promueve la sostenibilidad

El Rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, recibió a una delegación de la Universidad Tecnológica de Auckland, de visita en nuestro país. La audiencia, fue previa a la suscripción de un convenio que se firmará hoy entre ambos Planteles, en la Embajada de Nueva Zelanda, que promueve la sostenibilidad. 
 
En representación de la Casa de Estudios neozelandesa visitaron nuestra Universidad el Dr. Guy Littlefair, Dean Faculty of Design and Creative Technologies; el Dr. Philip Sallis, Pro Vice-Chancellor- AUT y Ricardo Chacón Mestre, enviado para América Latina de la Facultad de Diseño y Tecnologías Creativas. A la cita también asistieron la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias y la Directora de Relaciones Internacionales de nuestra Universidad, Anoek Van den Berg.
 
Posteriormente, se realizó una reunión de análisis en la que participaron el Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Usach, Dr. Julio Romero; el secretario de la Facultad de de Ingeniería, Ramón Blasco; el académico de la Escuela de Arquitectura, Rodrigo Martin y el Dr. Pedro Palominos, director del Centro Smart City Lab, además de los pares neozelandeses.
 
Para el Vicerrector Romero esta instancia es una posibilidad de intercambio entre las instituciones para “establecer un trabajo conjunto en líneas de mutuo interés y en capacidades que sean complementarias con nuestro socio internacional. Las áreas que se potenciarán con este convenio son las ciudades inteligentes y la Ingeniería Industrial”.
 
En cuanto a la reunión indicó: “Analizamos las capacidades de la Facultad de Ingeniería, las diferentes carreras y su investigación transdisciplinaria y también lo relativo a las ciudades inteligentes, en donde los aspectos de logística, modelación matemática, y de distintos tipos de disciplinas actuando para un mejor vivir en las ciudades del futuro, va a generar muchas colaboraciones entre la Usach y la U. Tecnológica de Auckland”, señaló.
 
En palabras del Dr. Guy Littlefair, Dean Faculty of Design and Creative Technologies, AUT, este acuerdo es muy importante porque “se establece con una institución que tiene 170 años de vida y que presenta grandes similitudes con nuestra entidad. Trabajar con una Casa de Estudios de prestigio, como lo es la Universidad de Santiago, nos enorgullece y esta alianza la vemos como el primer paso de grandes proyectos en el futuro”.
 
Este convenio de colaboración entre instituciones se ha implementado gracias al trabajo que realizó el enviado para América Latina de la Facultad de Diseño y Tecnologías Creativas de la Universidad de Auckland, Ricardo Chacón Mestre, quien ha estado en conversación con las distintas unidades de la Usach indagando sobre los temas más cercanos y las líneas de investigación, para levantar en el futuro cercano otros proyectos.

Afusach impulsa cultura deportiva en funcionarios y funcionarias de nuestro Plantel

Afusach impulsa cultura deportiva en funcionarios y funcionarias de nuestro Plantel

La Asociación de Funcionarios de la Universidad de Santiago, Afusach, realizó una encuesta de necesidades de sus asociados y asociadas, tanto en el área cultural como deportiva, inclinándose por la práctica del fútbol, en el caso de los varones y el baby fútbol en las damas. El básquetbol, también marcó preferencias en este sondeo.

El presidente de la Afusach, Genaro Arriagada, explicó que la Asociación no quería lanzar una idea de práctica deportiva, sin el conocimiento de lo que querían los funcionarios.

En la encuesta participaron más de 340 personas. Conocidas las preferencias, la entidad gremial está abocada ahora al proceso de gestionar los espacios para llevar a efecto estas disciplinas. Profesores y ayudantes se harán cargo de apoyar a los asociados en los horarios deportivos de relajamiento.

“Nuestra organización pertenece a una Asociación Nacional de Funcionarios así que queremos, en el corto plazo, hacer intercambios de actividades deportivas con otras Universidades, como la UTEM, Universidad de Playa Ancha, Universidad Arturo Prat o Universidad de La Serena, para compartir en actividades nacionales”, añadió Arriagada.

Comentó que en esta primera convocatoria se hizo un llamado a aquellos asociados que se interesaron en yoga, pilates, fútbol, baby fútbol, básquetbol y tenis, esperando que estas ramas impulsen una cultura deportiva de los trabajadores y trabajadoras de nuestra Casa de Estudios.

Añadió que se espera seguir ampliando a futuro la convocatoria a los interesados en otros deportes.

“Siempre tuvimos la idea que en esta Universidad no había interés en organizar a los funcionarios y esto incluía a las organizaciones gremiales. Entonces, ellos se auto convocaban. Iban al Departamento de Gestión del Deporte y Cultura, pedían la cancha de baby fútbol y se auto gestionaban. No había una organización que estuviera a cargo y donde los espacios fueran bien repartidos”, según señaló el dirigente.

Además del tema deportivo, la Afusach inició este mes un taller de cueca que contó con un alto interés de los asociados. Lo mismo ocurre con un curso de yoga que ya se está realizando y de pilates, pronto a iniciarse.

Romería

La Asociación de Funcionarios de la Universidad de Santiago organiza cada año una romería para rendir homenaje a los 87 detenidos desaparecidos del Plantel. En 1994 se inauguró un monolito y una placa recordatoria, ubicada en la entrada de nuestra Casa de Estudios. Este 11 de septiembre esta última será reinaugurada en un acto que cuenta con el apoyo de la Rectoría. 

A la romería del próximo miércoles, que se iniciará a las 10.30 horas, tienen comprometida su asistencia, nuestro Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid; el exsenador Ricardo Núñez, en su calidad de exsecretario general de la UTE, según confirmó el Presidente de la Afusach.

Genaro Arriagada destacó finalmente que “en los últimos años, hemos notado un gran respeto de las nuevas generaciones por esta actividad, por lo que se ha desarrollado sin graves incidentes”.

Los secretos del impresionante campus de la Usach

Facultad de Ingeniería afianza vínculo con académicas por agenda de género

Facultad de Ingeniería afianza vínculo con académicas por agenda de género

La Semana de la Mujer en Ingeniería, que se realizó en junio pasado, fue el hito a partir del cual se oficializó en la agenda de la Facultad de Ingeniería, la necesidad de reconocer el trabajo de sus académicas y el análisis de las condiciones de ingreso y permanencia de más mujeres a las carreras de sus departamentos.

Por ello, se impulsó la formalización de un plan estratégico que atienda dichas circunstancias y que potencie a más mujeres en el ámbito.

Con ese fin se realizó una reunión en la que participó el 80% de las académicas de la Facultad, el Decano, Juan Carlos Espinoza, la Vicedecana de Docencia, Dra. Rosa Muñoz y el Secretario de Facultad, Ramón Blasco.

En la instancia, se realizaron tres presentaciones que dieron cuenta del panorama general de la temática. La primera se concentró en un diagnóstico realizado por el Vicedecanato de Docencia.
Seguidamente la Dra. Carolina Bonacic, expuso acerca de la importancia de transversalizar el proyecto “Atómicas: mujeres en informática” hacia otras carreras de la Facultad,

Luego la Vicedecana de la Facultad, Dra. Rosa Muñoz, dio cuenta de un análisis realizado en conjunto con la consultora Lidera Mujer para presentar los detalles del dispositivo en liderazgo y empowerment para mujeres estudiantes de ingeniería; y Sol Uribe, ingeniera de proyectos del Vicedecanato de I+D expuso algunos datos sobre proyectos, publicaciones y otros referidos a las investigadoras.

El Decano Juan Carlos Espinoza comentó la iniciativa recordando que “de algo que pasó a ser simplemente un objetivo de nuestro proyecto, se transformó en una necesidad importante para el desarrollo de nuestra Facultad”

Añadió que esta instancia ha tomado cada vez más fuerza y “obviamente nos interesa que se sigan desarrollando, para que las mujeres sientan el interés y la motivación de estudiar ingeniería, porque si queremos hacer de Chile un país desarrollado, la idea es que todos participemos”, concluyó.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3