Bloque 3

Política de Internacionalización consolidará a nuestro Plantel como referente mundial de excelencia

Política de Internacionalización consolidará a nuestro Plantel como referente mundial de excelencia

De acuerdo al Plan Estratégico Institucional (2016-2020), la Universidad de Santiago de Chile establece en su visión, ser un referente internacional de excelencia, desarrollando una formación, construcción y transferencia de conocimiento de impacto, que aporten a resolver los desafíos globales.
 
En ese contexto, la internacionalización del Plantel resulta fundamental para adaptar el quehacer de la Usach a los cambios constantes en términos económicos, científicos, geográficos, artísticos y culturales en el mundo, que enmarcan las nuevas demandas que enfrenta la sociedad y el mercado laboral. 
 
En octubre de 2018, la U. de Santiago, a través del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias (DRII), dio inicio al proceso de creación de la política institucional de internacionalización, a través de un trabajo conjunto y colaborativo con la comunidad universitaria y diversos actores del medio.
 
En esa línea, se crearon dos mesas permanentes: el Consejo de Internacionalización, integrado por representantes de Rectoría, Vicerrectorías y Unidades Académicas; y la Comisión de Coordinación de Internacionalización, responsable de la implementación y coordinación de las acciones concretas.
 
Sobre la base de estas dos instancias, el proceso de definición y validación de la política contó con la participación activa de más de 200 miembros de nuestra comunidad universitaria, entre ellos docentes, estudiantes, investigadores, funcionarios, representantes de Facultades, Escuelas y egresados. Además se sumaron empleadores de alcance internacional, entidades de cooperación internacional del Gobierno y representantes del Cuerpo Diplomático.
 
La Política ya fue elaborada y hoy miércoles será presentada por la Directora del DRII, Anoek van den Berg, a las 11:30 horas, en el Salón de Honor de nuestra Universidad. El Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, encabezará la ceremonia que incluirá un panel de conversación moderado por la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch.
 
Política de Internacionalización
 
Van den Berg, señaló que la política “viene a formalizar la actividad internacional recurrente en la Universidad en sus áreas de docencia, investigación y vinculación con el medio”.
 
Del mismo modo, agregó que el Plantel tiene una larga trayectoria de vinculación nacional e internacional, y el trabajo que se realizó desde noviembre de 2018 hasta la fecha, conjuntamente “con el Consejo de internacionalización y la Comisión, ha sido clave en armar una estructura a través de esta política, para formalizar cómo se trabaja la internacionalización en esta Casa de Estudios”.   
 
Para asegurar la incorporación del sello de internacionalización de manera transversal en el quehacer universitario, sostuvo la Directora, “es necesario diseñar e implementar programas, actividades y metodologías en las áreas de docencia a nivel de pre y postgrado, investigación y vinculación con el medio”.
 
La Política de Internacionalización se construyó bajo siete principios coherentes con la misión y valores de nuestra Universidad: Pertinencia y Calidad; Interculturalidad; Cooperación e Interdisciplinariedad; Sostenibilidad; Inclusión e Integración; Equidad; y Transparencia. 
 
Para materializarla se definieron líneas de acción que permitirán movilizar los esfuerzos institucionales para cumplir con los propósitos propuestos en el documento. 
 
Entre estas estrategias está el establecimiento de mecanismos que aseguren la transversalidad, diversificación y la inclusión de la comunidad a la internacionalización; la creación de plataformas y mecanismos de habilitación de competencias idiomáticas e interculturales; y el establecimiento de un sistema de financiamiento mixto que sustente los programas.  

U. de Santiago estrecha lazos para trabajos conjuntos de docencia e investigación

U. de Santiago estrecha lazos para trabajos conjuntos de docencia e investigación

Con la intención de estrechar lazos con entidades culturales vecinas a la Universidad de Santiago de Chile, funcionarios y estudiantes de la Facultad de Humanidades realizaron una visita al Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. 
 
El acuerdo que ofició el equipo de Vinculación con el Medio de la FAHU, liderado por la Dra. Lucía Dammert, promueve una serie de acciones con el propósito de desarrollar una relación que se mantenga en el tiempo.
 
“Creemos que con este tipo de alianzas podemos construir Universidad, participando con la comunidad y habitando los espacios de la cultura cercanos a la Usach”, señaló la Dra. Pamela Figueroa, gestora de la alianza con el MMDH.
 
La primera actividad concreta es una visita guiada para estudiantes, docentes y funcionarias/os de la unidad a las instalaciones del Museo de la Memoria, que tendrá dos fechas, una que ya se efectuó el recién pasado 27 de septiembre y una segunda que se realizará el próximo viernes 4 de octubre.
 
“La finalidad de este convenio es que la comunidad de la Universidad de Santiago tenga acceso al propio museo para conocer sus salas, contenidos, objetivos y que este acercamiento se transforme en una motivación para realizar trabajos conjuntos, tanto en las áreas de docencia e investigación, como en promoción de actividades”, indicó la Dra. Figueroa.
 
Visita al MMDH 
 
Annabela Paneda, estudiante de intercambio del College of Charleston, y una de las jóvenes que asistió a esta visita, dijo que fue muy interesante para ella recorrer el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos porque “vengo del extranjero y concurrir a este espacio me ayuda a conocer y relacionarme mejor con Chile. Me parece muy bien que la Universidad de Santiago se preocupe que sus estudiantes aprendan de derechos humanos”. 
 
Para la estudiante de Pedagogía en Castellano, Tamara Riveros, esta experiencia fue conmovedora: “Acabamos de terminar el mes de septiembre que siempre ha sido doloroso para el país y para la Universidad de Santiago. Me parece muy bueno que la Usach abra estos espacios  a sus estudiantes con el objetivo de mantener viva la memoria”.
 
De la misma forma, el estudiante de la carrera de Periodismo de nuestra Universidad, Rodrigo Lemus, señaló: “Nosotros venimos por la invitación que nos hizo el curso sello de la FAHU Pensamiento Estratégico y Políticas Públicas, y es una gran experiencia porque nos permite recordar lo importante de la historia y la memoria. Deberían ampliar estas visitas a otras carreras, áreas y facultades”.
 
Cristal Segura, quién del mismo modo cursa la carrera de periodismo, indicó que “estas instancias son muy enriquecedoras, porque nos hacen reflexionar sobre nuestro pasado como sociedad, pero también como futuros profesionales que ejerceremos teniendo conciencia de lo que ocurrió en nuestro país”.
 
Desde la perspectiva de los funcionarios que acompañaron esta visita, Daniela Picarte, diseñadora de Comunicaciones de la Facultad de Humanidades, indicó que esta experiencia fue emotiva debido a que “desde el enfoque de una profesional que trabaja con imágenes, puedo decir que en lo simbólico la carga de este museo es enorme. Pude acceder a material gráfico que no había tenido la oportunidad de revisar, archivos con testimonios audiovisuales. Los artefactos creados a mano por los prisioneros políticos, son piezas de enorme valor. Agradezco a la FAHU y a la Universidad por darnos esta posibilidad de conocer un poco más sobre este oscuro episodio de nuestra historia”, concluyó
 
La próxima jornada de visita al Museo de la Memoria y los Derechos Humanos se realizará el 4 de octubre y todavía hay cupos. Para inscribirse, las y los interesados deben enviar un correo a vime.fahu@usach.cl
 

Radio Universidad de Santiago y STGO.TV se unen a campaña “Usach Acciona el Cambio”

Radio Universidad de Santiago y STGO.TV se unen a campaña “Usach Acciona el Cambio”

La crisis climática ha sido catalogada por la Organización de Naciones Unidas (ONU) como el mayor desafío de nuestros tiempos. Como forma de mitigar sus impactos, nuestra Universidad ha iniciado la campaña “Usach Acciona el Cambio”, a la que Radio Usach y STGO.TV se unieron con la intensión de difundir actividades artísticas, debates y programas de formación ambiental territorial, entre otras actividades. 
 
La campaña reúne y articula todas las actividades e investigaciones que realizan las unidades académicas y centros de estudios de nuestra Universidad, con la finalidad de promover vínculos de cooperación bidireccionales para enfrentar la crisis climática. 
 
Los medios públicos del Plantel a través de cápsulas audiovisuales y entrevistas en sus distintos espacios, entre otros insumos, serán parte de la iniciativa realizada en el contexto de la emergencia climática y la COP25, que se realizará entre el 2 y 13 de diciembre de este año, en la Comuna de Cerrillos. 
 
Sobre la situación medio ambiental mundial la Dra. Karina Arias Yurisch, Vicerrectora de Vinculación con el Medio (VIME), destacó que nos encontramos en punto de inflexión. ”No se puede seguir reflexionando solo sobre la base de diagnósticos”, comentó. Por eso llamó a toda la comunidad universitaria a participar de las diferentes acciones que se realicen y en donde nuestros medios de comunicación jugarán un rol fundamental. 
 
“Nuestra Radio y Televisión es el gran puente para llevar masivamente esta invitación a la comunidad a sumarse al cambio. (Entre una variedad de actividades) tenemos programas de formación ambiental, que sin la emisora y STGO.TV, sería muy difícil darlos a conocer.  Estas grandes plataformas culturales nos permiten llevar este mensaje a todos los auditores y televidentes”, aseguró la Dra. Arias.
 
El Dr. Raúl Cordero, líder del grupo de investigación Antárctica Usach y académico del Departamento de Física de nuestra Casa de Estudios, valoró la campaña y aseguró que una manera  de que Usach Acciona el Cambio tenga éxito es que sea “adecuadamente difundida y, en eso, los medios de nuestro Plantel tienen un rol importante que jugar”, precisó. 
 
Para mayor información sobre las actividades que se realizan  por intermedio de la campaña Usach Acciona el Cambio , puede ingresar a https://www.usach.cl/acciona-cambio

Estudiantes de Kinesiología realizan investigación pionera del deporte de escalada

Estudiantes de Kinesiología realizan investigación pionera del deporte de escalada

Los estudiantes Heyttor Arredondo, Matías González y Bastián Valencia analizaron las características físicas del nuevo deporte de escalada, incorporado a los Juegos Olímpicos, y que hará su debut en Tokio 2020. "Esta investigación nos permitirá reconocer las diferencias entre un deportista amaetur y un profesional, con el propósito de reorientar entrenamientos y prevenir lesiones", señaló David Arriagada, académico de la carrera de Kinesiología y profesor guía de la investigación.
 
El proyecto, que será próximamente presentado en el Congreso de Neuromecánica Aplicada en Brasil, generará un catastro inicial desde el punto de visto de la composición física o las características funcionales de los escaladores a través de una evaluación isocinética que determina la fuerza que produce la musculatura de distintas articulaciones, en este caso: hombro, codo, antebrazo y muñeca. Además de "proporcionar los insumos necesarios para mejorar el rendimiento, y tener un respaldo para quienes son aún principiantes en este deporte o para los entrenadores, quienes podrán modificar sus rutinas y prevenir lesiones", relató Bastián Valencia. 
 
La iniciativa surgió luego del análisis de los estudiantes, quienes detectaron la gran cantidad de lesiones en las extremidades superiores de quienes practican la disciplina. "Analizamos las lesiones que tenían los deportistas y la forma en que ejecutan su técnica, pues si bien, la literatura solo se enfoca en manos, en el caso de la escalada sabemos por los estudios que cualquier desbalance muscular a nivel de hombro-codo podría generar una lesión a nivel distal (las manos)", explicó Matías González.
 
Por ello, "queremos aportar información que no está bien descrita en la literatura, ya que la mayoría de las evaluaciones en escalada se centran en manos y dedos y con pruebas poco específicas. Nosotros contamos con la ventaja de que nuestro laboratorio posee un equipo isocinético que es el estándar de medición de torque (fuerza aplicada para hacer girar al cuerpo)" agregó Heyttor Arredondo. 
 
A través de siete pruebas que cuantifican la fuerza que genera un escalador en hombro  (flexión y extensión, abducción y aducción, rotación interna y externa), codo (flexoextensión), muñeca (desviación radial y cubital, flexión y extensión) y antebrazo (pronosupinación) los estudiantes, que representarán la primera cohorte de egresados de la carrera, aportarán en la prevención de lesiones y mejoramiento de los entrenamientos del deporte que adquiere otra connotación con su debut en los Juegos Olímpicos, Tokio 2020. Esto último toma relevancia, pues "pasó de ser un deporte de recreación, a uno que requiere del desarrollo de mucha habilidad física específica. Muchas personas comienzan a practicar este deporte y quizás en los niveles más básicos logran hacerlo bien, pero al momento de dar un salto de nivel se lesionan", explicó el profesor guía, David Arriagada.

Escritor Jorge Baradit protagoniza primera edición de “Estado de la Educación”

Escritor Jorge Baradit protagoniza primera edición de “Estado de la Educación”

La Biblioteca Central de nuestra Universidad fue el escenario de la primera edición de “Estado de la Educación”, espacio que tuvo como invitados al académico de nuestra Casa de Estudios y Premio Nacional de Historia 2016, Dr. Julio Pinto; al escritor Jorge Baradit y a la Dra. María Fernández, Subdirectora del Departamento de Ciencias Históricas de la Universidad de Chile, quienes debatieron en torno a la eliminación de la obligatoriedad del ramo de historia en 3º y 4º medio.
 
El espacio es una coproducción audiovisual inédita entre canales universitarios estatales reunidos en UESTV; Programa Transversal de Educación de la Universidad de Chile, Universidad de los Lagos y la Universidad de Santiago de Chile, quienes buscan, en conjunto,  reflexionar y analizar el futuro y presente de la educación junto a académicos, expertos y miembros de la sociedad civil. 
 
En su primer capítulo destacó la participación del autor de la saga: La historia secreta de Chile, Jorge Baradit, quien aseguró que el espacio es “fabuloso”, ya que nos permite recordar que “la Universidad debe volcar su conocimiento hacia la sociedad” y este programa entrega esa posibilidad, puntualizó el escritor nacional.  
 
El Premio Nacional de Historia 2016 y académico de la Facultad de Humanidades de nuestra Casa de Estudios, Dr. Julio Pinto, destacó el valor que tiene la realización de estos espacios, puesto que el mundo académico no existe sin su entorno, dijo. Por este motivo, añadió, “debe estar al servicio de la comunidad a la que pertenece. Cualquier conexión que se establezca entre la sociedad y la academia es necesaria y útil, tanto para los académicos como para las personas”.
 
Sobre el panel de discusión, el escritor nacional no escondió su agrado de compartir el panel con destacados académicos. “Estar con el Dr. Julio Pinto y la Dra. María Fernández conversando sobre los alcances que tiene esta reforma (retiro del plan común de los cursos de Historia y Educación Física) que busca relativizar la enseñanza de la historia, fue increíble, porque es muy relevante que el mundo académico salga a defender esta situación”, puntualizó el autor de Synco. 
 
El programa es conducido por Rodrigo Alcaíno, periodista y editor de Radio Usach. Su salida al aire se espera para el próximo mes de noviembre por las pantallas de STGO.TV www.santiagotelevision.clwww.uchile.cl/PTE,  www.medios.ulagos.cl , medios de las respectivas universidades y la red UESTV.
 
Participación en Radio Usach 
 
En el contexto de la promoción del quinto libro, titulado Héroes, de la Historia Secreta de Chile, el escritor Jorge Baradit asistió como invitado al exitoso programa de nuestra emisora universitaria La hora del museo. En la publicación se perfilan personajes como Manuel Rodríguez, Luis Emilio Recabarren, Francisco Bilbao, Pedro Aguirre Cerda y Águeda Monasterio. 
 
Baradit destacó la vida de esta última, la que catalogó como “alucinante”, ya que en la época de la independencia “hacía reuniones clandestinas, proponía una sociedad igualitaria, traficaba armas, realizó espionaje y contrainteligencia, hasta que la pillaron", aseguró. 
 
En el programa del Museo Histórico Nacional y de nuestra emisora pública, que invita a mirar a Chile, sus comunidades e identidades a través de la cultura y patrimonio, sostuvo que tanto su trabajo, específicamente en la saga destinada a la historia de nuestro país, y el programa La hora del museo van en el camino correcto de acercar a la ciudadanía a esta disciplina, que es relevante para entender quiénes somos como país y cómo podemos afrontar el futuro. 
 

Plantel será anfitrión por segunda vez del Rally Latinoamericano de Innovación

Plantel será anfitrión por segunda vez del Rally Latinoamericano de Innovación

La segunda versión del Rally Latinoamericano de Innovación tendrá lugar el próximo 4 y 5 de octubre en el edificio Recicla Usach. Ya está disponible el link de inscripción para que estudiantes de ingeniería y otras disciplinas, conformen equipos multidisciplinarios para el abordaje de los desafíos planteados.
 
El evento es organizado por la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago y la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio.
 
La Facultad de Ingeniería de nuestra Casa de Estudios impulsa distintas actividades que buscan fomentar el acercamiento de los estudiantes a prácticas de innovación tecnológica y emprendimiento, junto con contribuir al fortalecimiento de un ecosistema de innovación dentro de la Universidad de Santiago.
 
El año 2018 fue la primera experiencia, y con el apoyo de Lions Up Innovación Abierta en el desarrollo de la metodología, un equipo usachino logró el segundo lugar en la categoría Impacto Social. En la ocasión, Gisel Carter (Ingeniería de Ejecución Metalúrgica), José Alberto Ortega (Ingeniería Civil Industrial), Juan Pablo Aravena (Ingeniería Civil en Minas) y Alan Vargas (Ingeniería Civil en Minas) nos representaron en la ronda final.
 
Los desafíos a resolver en la competencia consistirán en problemas reales que requieran de una solución creativa. Estos no están limitados únicamente al ámbito tecnológico, pudiendo ser de varios sectores  o temas sociales, ambientales, organizacionales, artísticos, logísticos o de otro tipo. Estos desafíos podrán ser propuestos para su consideración por empresas, instituciones públicas o privadas, ONG, o cualquier otra institución con inserción territorial en el ámbito latinoamericano.
 
En esta versión, nuevamente el Rally será organizado por la subdirección de Relaciones Internacionales de la Facultad, junto a Lions Up innovación abierta, y gracias al Fondo VIME de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, lo que otorga el sello del programa Ingenier@s Globales que está potenciando la Facultad.
 
Te invitamos a ser parte de una experiencia internacional de innovación y que  permitirá acceder a distinciones en categorías de innovación e impacto social.
 
Más información del Rally aquí http://www.rallydeinnovacion.org/
 

Usach ratifica su compromiso con la industria musical del continente

Usach ratifica su compromiso con la industria musical del continente

 
Fiel a su tradición de impulsar y difundir la música de nuestro continente, Radio Usach y STGO.TV se encuentran realizando una cobertura especial a la V edición del Encuentro Imesur 2019, evento que busca desarrollar las distintas áreas de la industria musical del continente y que este año tiene como invitado a México. 
 
Con despachos en vivo, entrevistas en estudio y cápsulas audiovisuales los medios universitarios estarán difundiendo las actividades que se realicen en el Centro Cultural Matucana 100.
 
Parte fundamental de la línea editorial de los medios universitarios de nuestra Casa de Estudios es difundir actividades en donde el objetivo sea el desarrollo de la industria musical, según señaló Gabriela Vergara Bello, directora de la unidad de Radio y Televisión.
 
“La función de la radio y televisión de la Universidad es apoyar la música chilena, incorporando a nuestra programación todo lo que signifique difundir nuevos artistas nacionales e internacionales. En ese sentido participar de Imesur 2019, como universidad y como medios, es relevante”, señaló Vergara.
 
Por su parte el director de comunicaciones del encuentro, Pablo Esquer, confirmó lo fundamental que es para el evento que los medios de comunicación de nuestra Universidad estén presentes como media partner.
 
“Para nosotros es esencial el apoyo de radio Usach y STGO.TV. Queremos que la gente sepa que estos encuentros se llevan a cabo. Que están para ellos. Los shows están abiertos, porque queremos que la gente participe; no queremos ser agentas pasivos y escucharnos entre nosotros. Queremos ser activos, formar gente que aprenda de la industria musical”.
 
Además de servir de centro de reuniones para representantes consagrados de la industria musical del continente, es la oportunidad para que personas que estén dando sus primeros pasos en las distintas áreas de la producción musical, puedan adquirir conocimientos a través de talleres, foros, etc. 
 
También se puede disfrutar de conciertos de 25 minutos, en donde músicos emergentes y profesionales presentan su trabajo. En esta edición participarán representantes de México, Bolivia, Colombia, Panamá, Paraguay, entre otros.
 
Destacan en el line up de esta versión Son Rompe Pera (México), Carlos Fischer (Bolivia), Curupira (Colombia), Pedro Martínez Trío (Paraguay), y por Chile se subirán al escenario Banda Conmoción, Juana Fe, Newen Afrobeats, y muchos más. 
 
El encuentro Imesur 2019 se desarrolla en el Centro Cultural Matucana 100 hasta el domingo 29 de septiembre. 
 
Para mayor información revisar el siguiente link https://www.encuentroimesur.cl/

Profesionales de la ADP Usach celebraron las Fiestas Patrias

Profesionales de la ADP Usach celebraron las Fiestas Patrias

 
El pasado martes 10 de septiembre, funcionarios y funcionarias de las distintas unidades de nuestra Universidad festejaron por adelantado el aniversario patrio, momento donde el compañerismo y el esparcimiento sirvieron para fortalecer los vínculos que unen como profesionales y técnicos. 
 
En este espacio de desarrollo personal y recreación, la Presidenta de la Asociación de Profesionales de la Universidad de Santiago (ADP), Betsy Saavedra, indicó que este año los festejos fueron especiales porque presentan un contexto diferente: “En septiembre se inició la emancipación de Chile y al mismo tiempo hoy nuestra Universidad está viviendo un proceso de reforma al Estatuto Orgánico, lo que nos permitirá poner fin a la institucionalidad heredada de la dictadura”.
 
Asimismo, la dirigenta indicó que este proceso consistirá “en la búsqueda de la democratización universitaria y con ello la mejora de las condiciones laborales para las personas que se desempeñan en la Universidad y también para la comunidad estudiantil”.
 
La tradicional actividad de fiestas patrias estuvo marcada por la entrega de un informe de gestión de la directiva de la ADP Usach, además de la jornada de esparcimiento en donde se disfrutó de comida típica nacional y la entrega del obsequio dieciochero para los asociados.

U. de Santiago incide en políticas públicas del sector energía

U. de Santiago incide en políticas públicas del sector energía

El Director del Departamento de Ingeniería Eléctrica de nuestra Universidad, Dr. Humberto Verdejo Fredes, expuso ante las Comisiones de Minería y Energía del Senado y la Cámara de Diputados, donde se discute la Ley Corta de distribución y la implementación de los medidores inteligentes, respectivamente. 
 
En la primera instancia, presidida por el senador Álvaro Elizalde, el académico de la Usach aseguró que la iniciativa que busca limitar la rentabilidad de las empresas eléctricas y así disminuir el costo de la luz para los usuarios “no apunta al beneficio directo de la ciudadanía y tampoco a mejorar su calidad de vida, demostrando que el objetivo de la política pública se perdió”.
 
“Desde el punto de vista de reducción tarifaria, esta no es la solución. Creo que no es una señal política adecuada como política pública para la ciudadanía. Es necesario tener la capacidad de reflexionar en el mediano y largo plazo”, sostuvo.
 
Para el Dr. Verdejo, la propuesta del Ejecutivo “se concentra solo en el nivel de rentabilidad de las empresas, postergando la urgencia de fortalecer la red eléctrica, y la urgente reforma del sector para introducir competencia, que permitirá bajar las cuentas”.
 
El experto agregó ante la Comisión del Senado, que las medidas no tienen un impacto significativo en disminuir las tarifas y menos en mejorar la calidad del servicio. “Con este proyecto el objetivo es la empresa y no el usuario, lo cual provocará incertidumbre en el sector y un desincentivo a la inversión de infraestructura y continuidad de suministro”, precisó.
 
Medidores inteligentes
 
Durante la tarde, el Dr. Verdejo participó de la Comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados, que preside la diputada Daniella Cicardini. En la oportunidad, se discutió la implementación de los medidores inteligentes y la Ley 21.076, que estableció que los aparatos y empalmes pasarán a ser propiedad de las empresas, como también que los usuarios deberán pagar por esos dispositivos a través de las tarifas.
 
“Hay 300 mil medidores instalados, dentro de los cuales 200 mil eran propiedad de Enel y 100 mil de los clientes”, puntualizó el Director del Departamento de Ingeniería Eléctrica de nuestra Universidad. 
 
En esa línea detalló que “si bien es cierto -según lo que estableció la Comisión Investigadora-, que los medidores no cumplen con el anexo técnico, sí cumplen con la labor, porque fueron certificados por la SEC en cuanto a seguridad y medición de calibración. Si son de propiedad de Enel, se tiene que mantener el arriendo”. 
 
Para el Dr. Verdejo el caso complejo radica en la cifra de 100 mil medidores de propiedad de los usuarios. Ante ello propuso “consultar a cada uno de los clientes si quieren mantener el medidor instalado o recobrar el que tenían previo al proceso de cambio”.
 
“Si el cliente o usuario quiere mantener su medidor antiguo, la empresa de distribución necesariamente tendrá que reinstalar un modelo equivalente al que estaba instalado antes del cambio”, explicó.
 
En caso contrario, añadió el experto, si la persona “voluntariamente quiere mantener su medidor, debe existir un arriendo asociado. En ambas situaciones, debe arribarse a un común acuerdo y el usuario es quien tiene que decidir”. 

Plantel será sede principal del VII Coloquio Latinoamericano de Biopolítica

Plantel será sede principal del VII Coloquio Latinoamericano de Biopolítica

El VII Coloquio Latinoamericano de Biopolítica es una iniciativa que ha tenido un progresivo desarrollo gracias al compromiso y trabajo de investigadoras/es y académicas/os de prestigiosas casas de estudios tanto nacionales como extranjeras, y que han tenido como objetivo potenciar el desarrollo del pensamiento crítico en la región.
 
Esta séptima versión del Coloquio se ha constituido como una experiencia de trabajo colectivo y colaborativo, llevada a cabo por investigadoras/es provenientes de diversas universidades latinoamericanas. Desde su primera versión (2008), el Coloquio ha recorrido ciudades como Santiago, Valparaíso, Buenos Aires, Bogotá, São Leopoldo y Ciudad de México. En esta versión la Universidad de Santiago de Chile cobijará el VII Coloquio, a través de la alianza efectuada entre la Escuela de Periodismo y la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de la Usach.
 
Las unidades académicas que convocan al Coloquio, además de nuestra Universidad, son: Department of Romance Languages, U. de Míchigan; Centro de Estudios de Ética Aplicada, U. de Chile; Centro de Estudios Interdisciplinarios en Teoría Social y Subjetividad, U. de Valparaíso; Escuela de Terapia Ocupacional, U. Austral de Chile; Departamento de Sociología, U. de Concepción; Escuela de Ciencia Política, U. Academia de Humanismo Cristiano; Facultad de Psicología, U. Diego Portales y la carrera de Terapia Ocupacional, U. Nacional Andrés Bello.
 
“Quiero destacar que la iniciativa de realizar el Coloquio aquí en la Usach fue una generosa propuesta realizada por nuestras/os colegas de otras casas de estudios, precisamente haciendo un reconocimiento a la historia de la Universidad de Santiago, a su carácter público y al compromiso que establece con la generación de conocimiento y  en la profundización de los derechos y la justicia en nuestra sociedad”, indica el Dr. Juan Pablo Arancibia,  Jefe de Carrera de Periodismo y uno de los organizadores de este Coloquio.
 
Un Coloquio de subjetividades políticas
 
Para el Dr. Arancibia, el principal objetivo de este evento es reflexionar en torno a las grandes transformaciones que ha vivido la sociedad moderna “Si bien Foucault es un autor fundamental para comprender la actualidad, este VII Coloquio no se trata de un autor, sino de generar y conocer una reflexión que es múltiple sobre los problemas de la sociedad contemporánea, se trata de atender cierto régimen de mutaciones del orden presente que interpela directamente al pensamiento crítico”.
 
¿Por qué el Coloquio tiene el subtítulo Ontologías del Presente?
 
- Las claves que explicaban y sostenían una época han venido siendo erosionadas y cuestionadas progresivamente, entonces cuando nos preguntamos por las Ontologías del Presente, este Coloquio y sus académicas/os, se vuelcan a la pregunta por ¿cómo se configura el orden actual y el presente de nuestras sociedades? Hay aquí un problema fundamental que concierne a la relación entre vida y poder, y si bien esta relación podríamos decir es ancestral y consustancial a la comunidad política, las formas, las tecnologías, los saberes y dispositivos a partir de los cuales se redefine esta relación en la sociedad contemporánea es absolutamente novedosa y compleja. Esta relación entre vida y poder es lo que inaugura esta nomenclatura Biopolítica.
 
¿Qué entiende por Biopolítica este Coloquio?
 
- Las sociedades contemporáneas están constituidas sobre la base de una economía política de la violencia, estas sociedades contienen injusticias y flagelos programados y sistemáticos que le son consustanciales, pero al mismo tiempo son capaces de ir administrando regímenes de saber, de poder, formas de producción de subjetividades y de identidad, una producción de cultura y de comunicaciones que finalmente consagran y legitiman esta manera de vivir. El Coloquio claramente convoca a múltiples saberes, registros de pensamiento, narrativas y concepciones,  que acuden  a interrogar estas nuevas relaciones, mutaciones, emergencias y configuraciones del presente. Por lo tanto este evento tiene una sensibilidad epistemocrítica y  transdisciplinaria. 
 
¿Por qué el Coloquio es Latinoamericano? 
 
- De alguna manera en la región se han producido importantes y valiosos aportes y acervos a esta pregunta por cómo se definen estas problemáticas en América Latina. Esto en ningún caso excluye a intelectuales de otras regiones de mundo -por cierto asistirán importantes invitados de Europa o de Estados Unidos-, sin embargo, hemos localizado el VII Coloquio en Latinoamérica para preguntar por la singularidad de cómo se vive esta relación entre vida y poder en las sociedades de nuestra región, que viven en la especificidad de su propia situación de conflicto. 
 
¿Cuáles serán los temas de mayor preponderancia que serán abordados en el VII Coloquio?
 
- El modelo de desarrollo imperante implica la devastación del medioambiente y de la vida, incluyendo por cierto la vida humana. Entonces nos preguntamos en el contexto de la COP25, por qué tipo de politicidad debemos producir para frenar esta crisis planetaria. Otra pregunta es ¿cómo las formas económicas han derivado en formas libidinales o eróticas de subsunción? La tesis del Dr. Maurizio Lazzarato, por ejemplo, -que realizará la video conferencia de apertura- plantea el problema de gobernar a través de la deuda, es decir la población económicamente activa está sometida en base al endeudamiento, lo que en ningún caso es una anomalía del sistema, sino que lo constituye como un principio de disciplinamiento y control de la fuerza de trabajo.
 
También lo que anticipó Norberto Bobbio, las principales democracias tienen sistemas de control y vigilancia mucho más sofisticadas que los más cruentos regímenes totalitarios. Paradojalmente la Guerra se ha convertido en el paradigma y principio de Gobierno, donde permanentemente se tratan a las ciudadanías como enemigos, por lo que el Coloquio pregunta por ¿cuál es el principio y el modo en que se ejerce este dispositivo de gobierno? Además, esto cruza diversos temas sobre nuevas formas y concepción de los cuerpos, o las políticas de exterminio de los pueblos originarios, o las emergencias de diferencias y divergencias que los saberes clásicos rotulaban de “anormales” e “inmorales” y que hoy son proclamados y reconocidos como subjetivaciones políticas. Asimismo como el movimiento feminista que lucha por la dignidad y reconocimiento de las mujeres, todas estas conflictividades están activas y constituyen nuestro presente. Éstas y otras tantas materias serán abordadas en el VII Coloquio Latinoamericano de Biopolítica, al que todas y todos están invitados a dialogar, pensar y reflexionar colectivamente.  

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3