Bloque 3

Estudiantes de Arquitectura obtienen segundo lugar nacional en prestigioso concurso

Estudiantes de Arquitectura obtienen segundo lugar nacional en prestigioso concurso

Estudiantes de Arquitectura de la Usach obtuvieron el segundo lugar en el prestigioso concurso nacional Cap 2019, dirigido a alumnos de esta carrera. Se trata de Oriana Flores Loyola, Carla González Lizana y André Dalgalarrando Gajardo, quienes cursan quinto año y que fueron acompañados por el profesor Rodrigo Aguilar.

El certamen, que se realiza desde 1986, es financiado por la Compañía de Acero del Pacífico y busca poner en valor las propiedades del acero e introducir a los estudiantes en las particularidades de su diseño.

“Para nosotros siempre es un orgullo representar a la Escuela en competiciones externas y también nos permite evaluar el trabajo docente que se hace en la Usach y medirlo con otros planteles”, sostiene el académico y profesor guía del grupo ganador, Rodrigo Aguilar.

Núcleo hídrico

Los jóvenes forman parte del Taller de Diseño Arquitectónico, que busca integrar los conocimientos y habilidades que han cultivado los estudiantes de primero a cuarto año, y prepararlos para enfrentar proyectos de complejidad media y alta.

El Taller está compuesto por tres secciones. Durante el primer semestre, todos los alumnos participan en competencias y este año fue el caso de CAP y Corma.

La Escuela de Arquitectura es parte del concurso de la Compañía de Acero del Pacífico desde 2008. El tema del presente año fue diseñar una Fábrica de Ideas e Innovación.

El grupo que se quedó con el segundo lugar propuso un proyecto basado en el problema de la escasez hídrica en el país y el mundo. “Queríamos dar soluciones a un problema real”, sostuvo la estudiante Carla González.

“Núcleo Hídrico” es el nombre de la iniciativa que consiste en el diseño del edificio de un Centro de Innovación, cuya fachada es capaz de captar la camanchaca. Ésta se condensa en una malla, pasa por un proceso de limpieza y es inyectada a la red comunal.

“Escogimos Alto Hospicio, en el norte de Chile, porque es una localidad empobrecida y con una gran estigmatización social. Pensamos que era un buen lugar para generar un impacto y apoyar a la comunidad”, explica Oriana Flores.

Para André Dalgalarrando este es el resultado del sello de la Escuela que “redunda en lo social y en lo técnico. A diferencia de otras Universidades, nos especializan en solucionar problemas urbanos, comunales y sociales”, declara.

Nuestro Plantel potencia innovación de emprendedores de Cerro Navia y Lo Prado

Nuestro Plantel potencia innovación de emprendedores de Cerro Navia y Lo Prado

Este martes se dio inicio al Programa de Apoyo al Emprendimiento e Innovación (PAEI) en el Salón de Honor de nuestra Universidad, instancia que contó con la participación de representantes municipales y autoridades de nuestro Plantel, entre ellos, la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra Karina Arias Yurisch, el Decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza y la Vicedecana Rosa Muñoz.

Se trata de un curso de capacitación en materia de innovación y emprendimiento, que pretende fortalecer las habilidades y el desarrollo económico de vecinas y vecinos de las comunas de Cerro Navia y Lo Prado, ideado a partir de la identificación de la escasez de programas destinados a dicho objetivo.

La metodología desarrollada por la Facultad de Ingeniería, en conjunto con el Centro de Emprendimiento e Innovación de la Usach (Innovo), la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y el apoyo de Conrad School of Entrepreneurship and Business de la Universidad de Waterloo, Canadá, pretende acercar el proceso de innovación mediante una herramienta adaptable a las necesidades específicas de emprendedoras y emprendedores de dichas comunas, que se materializará en una plataforma con lecciones de dos meses de duración.

El Director de este proyecto, Ramón Blasco, destacó la responsabilidad que tiene la Universidad con las comunidades locales, en el sentido de incorporarlas más estrechamente en distintos proyectos o iniciativas relacionadas a esta temática. “Este proyecto está partiendo, pero destaco que es nuestra responsabilidad acercarnos a la municipalidad y no esperar que ellos vengan a nosotros”.

A su vez, el Decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza, recalcó la importancia de impulsar el apoyo a la comunidad y en especial a los jóvenes para realizar actividades que potencien su máximo desarrollo. “Este proyecto, sin duda alguna para nosotros, es un primer paso en términos de llevar a los gobiernos locales y a las comunidades, un trabajo colaborativo que esperamos se multiplique”.

Luego de las palabras de inicio, se dio paso a un plenario sobre cómo desarrollar el vínculo entre las Universidades públicas y el emprendimiento local, moderado por Verónica Céspedes, Directora de Innovo. En esta instancia, además, participó Adriana Sanhueza, Directora de Desarrollo Comunitario de la Municipalidad de Lo Prado y Jeremías Rojas, encargado de fomento productivo de la Municipalidad de Cerro Navia.

Posteriormente, las y los emprendedores se dirigieron al Espacio Isidora Aguirre del edificio de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, donde participaron de un workshop realizado por el equipo de Lions Up, primer acercamiento a la metodología que potenciará al máximo sus habilidades de innovación y emprendimiento. 

Roberto Navarrete, emprendedor de la comuna de Lo Prado, valoró enormemente el trabajo realizado en torno a este proyecto. “Considero que es una iniciativa muy buena, porque nos sirve para presentar ideas y productos mejores y más innovadores. Es muy bueno que la Universidad esté apoyando a personas comunes que, mediante este curso, están cumpliendo un sueño”, explicó.

Usach capacitó en etiquetado de alimentos a productores de La Araucanía

Usach capacitó en etiquetado de alimentos a productores de La Araucanía

Con una muestra de productos gourmet en los patios de la ex Escuela de Artes y Oficios, se selló el vínculo que desde el año 2017 existe entre productores artesanales de La Araucanía y la Universidad de Santiago. Los emprendedores sureños fueron capacitados por académicos y estudiantes de nuestro Plantel en torno a las exigencias que impone la nueva Ley de etiquetado nutricional

Los beneficiados pertenecen a la agrupación Raíces de La Araucanía y para el Ingeniero Agrónomo y académico de nuestra Universidad, Luis Sáez, “es importante que la comunidad de nuestro Casa de Estudios pueda conocer el trabajo de los agricultores y comprenda el vínculo que desde la investigación realizamos con ellos”.

El diálogo entre investigación, sociedad y alimentación permitió que Raíces de La Araucanía se trasladara a Santiago con más de una veintena de emprendedores que mostraron un centenar de productos en sus stands: “El aprendizaje es perder el miedo, algo a lo que nosotros estábamos acostumbrados. El miedo al qué dirán. Nos hemos dado cuenta que la temática gourmet ha dado un buen resultado”, señaló Ginette Rivera Tralma, presidenta de la agrupación y emprendedora de Curaco Gourmet.

Con apoyo del Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap), los emprendedores accedieron a un curso de comercialización dictado por la Universidad de Santiago que les entregó herramientas para indagar en nuevos espacios de venta: “El hecho de que la Universidad nos haya abierto las puertas nos permite dar a conocer por medio de ustedes mucho de los que nosotros hacemos, porque estos emprendimientos son todos rurales y cada uno tiene una historia detrás muy potente”, señaló la dirigente.

Funcionarios, profesores y estudiantes participaron en el recorrido culinario, que incluyó la presencia del reconocido chef nacional Christian Hayes, de la Corporación ACTUEMOS: “Detrás de todo lo que vemos como un producto terminado, hay una cultura ancestral que se rescata con técnicas modernas, por un tema de inquietud de conservación”, destacó.

Etiquetado, negocios y alimentación

Asesorar a los emprendedores en materias de etiquetado nutricional para sus productos, fue parte del trabajo que realizaron los estudiantes de Ingeniería en Agronegocios, según explicó Anastasia Andrade, alumna de esta carrera: “Los emprendedores quieren que uno sepa cómo se hacen los productos, cómo se elaboran. Que entendamos que en el lugar donde ellos viven hay más productos, y uno puede conocerlos. Que no es una fábrica, sino que los hacen en sus propias casas los elaboran”, indicó.

La iniciativa se enmarca en el aprendizaje de servicio impulsado por nuestra Universidad que busca formar a los alumnos mediante la práctica de sus conocimientos. El académico de nuestra Universidad, Carlos Díaz valoró este hecho: “Los estudiantes están aprendiendo a ver las etiquetas y la cantidad de nutrientes críticos de sodio, azúcares totales, y grasas en los alimentos para poder evaluarlos y, de esa manera, entregarles apoyo a los productores en estas materias”.

Sáez y Díaz enfatizaron que el trabajo realizado con Raíces de La Araucanía tiene larga data, tras un vínculo establecido a través del Ministerio de Agricultura, cuya finalidad fue implementar el cambio de normativa de ley en el etiquetado nutricional: “Estuvimos en terreno con varios de los agricultores que hoy nos acompañan, viendo sus productos, evaluando las prácticas que tenían para entregarles de esa manera nuevas herramientas y conocimientos que les ayudarán a adaptar sus productos a la exigencia de la nueva Ley de etiquetado nutricional”, señalan.

La disminución de sellos no es el único tema de interés. También, se pretende mejorar la eficiencia en producción de alimentos, y capacitar a los campesinos en el área de la comercialización. “La propuesta de la Usach es hacer circuitos cortos, mercados locales, terminar con los desiertos alimentarios, y disminuir las pérdidas y desperdicios de alimentos”, destacaron los académicos.

“La reducción de la jornada laboral afectará el Producto Interno Bruto”, sostiene economista de la Usach

“La reducción de la jornada laboral afectará el Producto Interno Bruto”, sostiene economista de la Usach

“Hacienda dijo que con el proyecto de 40 horas se perderían 250 mil empleos… Pero lo que nos llama la atención es que ahora (con la reducción a 41 horas promedio) el Ministerio del Trabajo señaló que esto va a generar 340 mil empleos”.  Con estas palabras, el presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Alfonso Swett, cuestionó los cálculos del Gobierno asociados tanto a la propuesta de la oposición como a la del oficialismo.

Más allá de las cifras y de la última medida del Gobierno de bajarle el ritmo a su proyecto de flexibilidad laboral, para el economista experto en redes de producción y académico de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Francisco Castañeda, el impacto en el empleo será evidente. “Temo que esto genere menos inversión a mediano plazo y una tendencia a un mayor desempleo en una economía tan desigual como la chilena”, afirma.

El Ingeniero Comercial, Máster en banca y finanzas y Doctor en geografía económica, advirtió que reducir la jornada laboral provocará que cada hora de trabajo se vuelva más cara para el empleador. A su juicio, este último terminará optando por una de dos alternativas para mantener su productividad actual: desacelerando el ritmo de su inversión o contratando menos gente y automatizando más procesos. “Hay una tendencia a la automatización y digitalización que es real, pero esto lo acelerará”, afirmó.

El profesor Castañeda reconoció que la tendencia en países desarrollados es a reducir las horas de trabajo, pero indicó que ello ocurre cuando esas naciones alcanzan tasas de productividad acordes a dicha modificación. Según explicó, Chile no ostenta cifras altas en este sentido, sino que, al contrario, exhibe un estancamiento. Por eso, advirtió que reducir las horas no solo podría impactar en la contratación de personas, sino en el sistema completo.

“Si se baja el número de horas, se afectará en el mediano plazo el Producto Interno Bruto. Las empresas grandes pueden asumir este mayor costo laboral, pero una pequeña o mediana empresa con problemas de capital de trabajo o liquidez va a terminar contratando menos trabajadores”, consideró. “Hacer el tejido laboral más débil y precario en una economía que este año crecerá menos del 3%, o más cerca del 2,5%, hará que los efectos del desempleo que ya son fuertes, se noten un poco más”, enfatizó.

Restauración ecológica del Amazonas demoraría 40 años, sentencia Investigador asociado a nuestra Universidad

Restauración ecológica del Amazonas demoraría 40 años, sentencia Investigador asociado a nuestra Universidad

Los incendios en la selva amazónica de Brasil están ocurriendo a un ritmo récord. De los 72.843 siniestros en dicho país este 2019, más de la mitad son en la zona -un aumento de más del 80% en comparación con el mismo período del año pasado-. Durante la última semana, los focos han afectado 68 zonas protegidas o reservas indígenas.

El investigador asociado de la Facultad Tecnológica de la Universidad de Santiago, Alberto Alaniz, participa en el proyecto en conjunto con la ONG Ecogeografía ‘Estimando las dinámicas del cambio global: carbono, ganadería y enfermedades’, y su objetivo es dilucidar los efectos en el cambio global de los megaincendios ocurridos en Brasil, estableciendo causas y efectos a través de imágenes satelitales con las que trabaja en tiempo real.

A juicio del geógrafo, una de las causas se relaciona con el cambio climático que se traduce en desertificación y sequía. Sin embargo, también existe un componente político de gran influencia. “El poder de análisis y control que ha perdido el Servicio Forestal de Brasil se debe a las reducciones de presupuesto que ha hecho el Gobierno de Bolsonaro”, aseguró.

“El Presidente brasileño le ha declarado la guerra abiertamente al Amazonas y a las comunidades indígenas que viven ahí. Dentro de las cosas que plantea, está eliminar muchas áreas protegidas porque las considera limitantes al desarrollo del país que se basa, principalmente, en las exportaciones agrícolas donde la soya es super importante, principalmente, para la producción ganadera”, explicó. De acuerdo al especialista, para instalar estas plantaciones es frecuente que se quemen estos territorios.

Cambio climático

Entre los efectos del siniestro señala que está la pérdida de biomasa de árboles que, producto del fuego, han liberado una cantidad importante de carbono a la atmósfera, además de otros gases como dióxido nitroso, formaldehído y material particulado. Además, enfatiza que muchas plantas que capturaban carbono y permitían reducir el efecto del cambio climático también se han quemado. 

“La restauración ecológica es lenta. Lo más probable es que estas tierras sean reemplazadas por plantaciones, por lo que dicha restauración será difícil. Es muy posible que el escenario político impida hacer restauración ecológica”, sostuvo. El especialista reconoció que, de impulsarse ahora, esta restauración tardaría, mínimo, 40 años más.

“Lo que ha dicho la ONU es que de aquí al 2050 la Tierra ya no va a ser igual. El punto de no retorno lo fijan en 2023, cuando el cambio climático se hace sinérgico y ya no lo podemos parar, pero hay dos efectos que han hecho que esto pueda estar ocurriendo ahora: uno es el efecto Trump, que se salió del acuerdo de París, y Bolsonaro con su amenaza sobre el ecosistema que captura la mayor cantidad de carbono a nivel mundial”, lamentó.

Finalmente, el especialista señala que lo que ocurre en Brasil no es una situación aislada, sino simbólica respecto de lo que pasa en todo el mundo. “Este es el pulmón verde más importante del planeta, junto con Borneo y el Congo, y estas tres selvas han estado muy sometidas a las presiones humanas. El ser humano y sus modelos económicos están depredando y amenazando la sobrevivencia de todo el planeta y sus habitantes”, concluyó.

Ante emergencia agrícola, experto Usach afirma: “Lo más probable es que sí haya alza de precios”

Ante emergencia agrícola, experto Usach afirma: “Lo más probable es que sí haya alza de precios”

“No debiéramos tener alteración de precios, porque no hemos tenido heladas”. Así, el Ministro de Agricultura, Antonio Walker, descartó un eventual aumento de costos para el consumidor en hortalizas y frutas en general, por la emergencia agrícola decretada el miércoles en 17 de las 52 comunas de la Región Metropolitana, dada la escasez hídrica que afecta a la zona.

Sin embargo, el experto en comercialización agroalimentaria, desarrollo de mercados locales agropecuarios y académico del Departamento de Gestión Agraria de la Universidad de Santiago, Luis Sáez, dijo que “lo más probable es que sí haya un alza de precios”.

El ingeniero agrónomo explica que es posible que aquellos productores que no fueron afectados mayormente por la sequía intenten cobrar más caro, aduciendo una escasez de oferta de estos productos.

“Cuando una persona vaya a comprar una lechuga y vea que está más cara, la explicación que se le dará es que hubo sequía… Es muy probable que ocurra algún nivel de especulación”, advierte. “El Ministro trata de calmar a la ciudadanía, pero no es suficiente. Vivimos en un sistema de economía de mercado donde las señales se usan y de las cuales, a veces, se abusa”, enfatiza.

Medida “parche”

Por otra parte, Sáez señaló que la emergencia agrícola decretada por el Gobierno se podría haber anticipado. A su juicio, y a pesar de que los pronósticos climáticos no revelan cuántos milímetros de agua caerán en un año, si dan a conocer si este será más seco o más frío, lo que habría permitido adoptar medidas preventivas impulsadas tanto desde la política pública como a nivel individual.

“Emergencia hace mención a una situación inesperada, pero las emergencias están siendo cada vez más normales por la sequía”, afirma. “Es una medida parche, paliativa, que llega un poco tarde porque los animales vienen sufriendo por la falta de forraje desde hace meses”, agregó.

Entre las acciones que podrían haber ayudado a contener la emergencia, señaló la instalación de tranques de acumulación de aguas, construcción de más pozos para regar y generar distintos tipos de cultivo, más resistentes.

“Recién ahora se decreta la emergencia. Eso significa que en un mes, como mucho, llegarán los forrajes de los animales. El daño ya está hecho y solo queda hacer una reparación de las pérdidas. Debiese haber políticas públicas que se hagan cargo de prevenir estas situaciones, ya sea en el ámbito productivo como en el apoyo a la generación de redes que suplan los daños que se producen ahora”, concluyó.

Académico Usach aportará a política para combatir la vulnerabilidad de los niños de Chile

Académico Usach aportará a política para combatir la vulnerabilidad de los niños de Chile

El académico del Departamento de Ingeniería Geográfica de la Universidad de Santiago, Dr. Marcelo Caverlotti, participará en la mesa de educación en el marco de los diálogos con que el Ministerio de Desarrollo Social y la Familia planea configurar una política nacional de la niñez.

El académico fue invitado a participar en esta instancia tras intervenir en la Mesa Regional de Niñez organizada por la cartera. “Las ciencias de la tierra permiten cartografiar los aspectos que pueden generar problemas de vulnerabilidad en la niñez  y mostrar los lugares que pueden ser más propensos a que sucedan calamidades”, sostuvo.

A juicio del Jefe de Carrera de Ingeniería en Geomensura, la planificación territorial es muy importante “para el desarrollo adecuado de nuestros niños y para diseñar espacios constructivos, de áreas verdes y de evaluación de proyectos que aportarían indudablemente a encausar de la mejor manera esta tan importante iniciativa”.

El encuentro en el que intervino el Dr. Caverlotti y que lo llevó a participar en la Mesa de Educación se realizó en el salón de reuniones del Gobierno Regional Metropolitano. Se trató de un encuentro de carácter intersectorial cuyo objetivo fue fortalecer el trabajo en red respecto a temas relacionados con la vulnerabilidad de los niños en nuestro país.

De acuerdo al académico, el Ministerio está formando núcleos de trabajo sobre prevención, participación y educación en el ámbito infanto-juvenil y los productos que se desarrollen servirán como insumos técnicos para fortalecer programas intersectoriales, que promuevan el crecimiento integral de niños y adolescentes.

La Mesa Regional de la Niñez estuvo conformada por la Seremi de Desarrollo Social y Familia; el Coordinador Regional de la Niñez; la Subsecretaría de la Niñez; el Equipo Regional de Servicios Sociales Seguridad y Oportunidades; la PDI; Carabineros de Chile; representantes de Municipalidades, Ministerios y otras entidades.

U. de Santiago e Indap capacitan a agricultores del centro y sur del país

U. de Santiago e Indap capacitan a agricultores del centro y sur del país

Este jueves, el Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de Alimentos (CECTA) de la Universidad de Santiago entregó la certificación a 21 personas de la zona central y sur de Chile que participaron en el curso de capacitación ‘Técnicas y procedimientos operacionales de post cosecha de hortalizas para pequeños agricultores proveedores de supermercados’.

La jornada de cierre del curso (que se extendió durante 3 días desde las 9.00 hasta las 18.00 horas y comprendió formación impartida por 6 relatores, tanto teórica como práctica) se realizó este jueves en la Sala C del Edificio de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de la Usach.

El objetivo de la capacitación realizada por nuestra Casa de Estudios en el marco del convenio entre Indap y Unimarc fue  transferir conocimientos para mejorar la conservación de productos de pequeños agricultores, agregarles valor y diversificarlos con el fin de mejorar su calificación y competitividad como proveedores de supermercados.

El Subdirector del CECTA, Dr. José Luis Palacios, destacó que es la primera vez que realizan capacitación con agricultores que no son de la Región Metropolitana. “Manipular alimentos de manera correcta y producir alimentos inocuos de gran calidad nutricional repercute en su negocio y genera un gran impacto en la salud pública”, sostuvo.

Por su parte, la Vicerrectora de Vinculación con el Medio de la Universidad, Dra. Karina Arias, destacó la importancia de que este tipo de instancias se realice en la actualidad. “La combinación entre práctica y teoría es lo que va a hacer que podamos afrontar problemas tan importantes como el de hoy: la emergencia agrícola debido a la sequía. Este tipo de situaciones serán más complicadas a futuro, por lo que tenemos que preocuparnos juntos”, afirmó.

Una de las personas que recibió la capacitación, el agricultor puntarenense Osvaldo Nahuelquín, aseguró tener otra visión de su trabajo tras el curso. “Yo vendo productos frescos, pero ahora sé que puedo procesar, tener nuevas ganancias y crecer en lo que estoy haciendo, así que para mí fue muy provechoso”, resaltó.

En la ceremonia de certificación participó el Director Nacional del Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap), Carlos Recondo, quien se refirió a los desafíos de la pequeña agricultura. “El propósito que tenemos es buscar la forma de que la agricultura familiar campesina podamos vincularla con los procesos de comercialización”, indicó.

Finalmente, la Gerenta de Asuntos Corporativos de Unimarc, Gloria Salgado, envió un mensaje a los agricultores. “Sin esas ganas de perfeccionarse y seguir mejorando en lo que ustedes hacen, no podríamos llegar con productos de calidad a la población”, concluyó.

Investigación Usach sobre inequidad en Chile entre 1830 y 1850 recibe importante premio en España

Investigación Usach sobre inequidad en Chile entre 1830 y 1850 recibe importante premio en España

La Asociación Española de Historia Económica, AEHE, decidió otorgar el Premio Felipe Ruiz Martín, en su edición 2019, al artículo publicado por el Director del Departamento de Economía de la Usach, Dr. Manuel Llorca, titulado “Inequality in Chile before the first globalization: an approach derived from agricultural market incomo, 1830-1850”

En el acta donde se recoge el fallo del Jurado se indica que “la investigación contribuye de forma muy relevante al debate importante en la historia económica como es la desigualdad, en un periodo que la histografía no trata normalmente”

El Dr. Llorca en conjunto con los coinvestigadores del proyecto Fondecyt, Juan Navarrete y Roberto Araya utilizaron nuevas fuentes fiscales para concluir que, en las décadas anteriores a la primera globalización, los niveles de desigualdad eran ya muy elevados en Chile.

El autor de este paper destaca que “en España la historia económica es una asignatura obligatoria de muchas carreras de pregrado, entonces todas las grandes universidades tienen departamentos de historia económica y sólo en ese país hay seis o siete revistas que publican sobre esta materia”

Explica que a este premio no se postula, sino que la Asociación elige una vez al año el mejor artículo, de casi un centenar que se publican en todas esas revistas especializadas y es primera vez que la distinción recae en un equipo chileno.

“Para nosotros es un tremendo orgullo recibir el Premio Felipe Ruiz Martín. Muy pocas veces además lo han ganado latinoamericanos. Es un reconocimiento de la Asociación Económica más importante de Iberoamérica.  Además, estamos felices porque este paper salió de proyectos basales de la Universidad de Santiago que sirvieron para contratar ayudantes de investigación y también del Fondecyt”, recordó.

El artículo trata sobre la desigualdad en las primeras décadas después de la Independencia de Chile. El profesor Llorca explica que sobre ese periodo “había muy poca evidencia respecto de los niveles de inequidad y se había dicho en el pasado que la desigualdad en toda Latinoamérica había sido baja o moderada hasta la primera globalización”.

Los autores chilenos plantearon en esta publicación que la desigualdad de distribución del ingreso agrícola era extraordinariamente alta en nuestro país, como parte del legado colonial y por lo tanto es errado sostener que solo comenzó a aumentar a finales del siglo XIX.

Para llegar a estas conclusiones, los investigadores de la Usach trabajaron con los primeros censos agrícolas. La Oficina del Catastro, entre 1832 y 1834 censó todas las propiedades agrícolas de norte a sur. “Ese hecho fue algo inédito en Latinoamérica e incluso muy pocos países de Europa lo habían hecho. Gracias a esa información logramos establecer como se distribuía la tierra y el ingreso agrícola”, detalló el académico de la Facultad de Administración y Economía de la Usach.

Dichos censos tuvieron como fin la recaudación fiscal y el reemplazo del diezmo, que era una herencia colonial, que se funde décadas después en un impuesto a la propiedad agrícola, comentó el académico.

La ceremonia de premiación se realizará el 5 de septiembre en el marco del Séptimo Encuentro de la Asociación Española de Historia Económica, (AEHE), en la ciudad de Ávila.

La AEHE es una de las más antiguas del mundo y a nivel individual por países es la que cuenta con el mayor número de miembros.

Académico de la FAHU, Dr. Hernán Neira: “Se avanza hacia un acuerdo difícil, pero necesario en la eutanasia”

Académico de la FAHU, Dr. Hernán Neira: “Se avanza hacia un acuerdo difícil, pero necesario en la eutanasia”

Tras cinco años en el Congreso, la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados dio un importante paso en el proyecto que busca legalizar la eutanasia. La iniciativa define quiénes pueden solicitarla, es decir, “aquellas personas que tienen enfermedades crónicas, enfermedades terminales, que tienen dolor, todo lo cual debe ser certificado por expertos”.

Para el Director del Centro de Estudios Enzo Faletto y académico del Departamento de Filosofía de la Facultad de Humanidades de la Usach, Dr. Hernán Neira, “el paso a una nueva etapa legislativa da muestras que se están generando valores comunes mínimos en una materia que implica fuertes cargas emocionales y filosóficas".

“La sociedad y el individuo están avanzando hacia un acuerdo, difícil, pero necesario, para disminuir algunos sufrimientos irremediables y sinsentido en algunos enfermos terminales. No hay motivo político ni filosófico para que el Estado imponga a los individuos un deber de perseverar en el dolor físico y sicológico cuando se está en una situación terminal y sin salida” señaló.

No obstante, al académico de nuestro Plantel, considera que los legisladores deben velar porque una ley semejante tenga los resguardos necesarios para evitar abusos, pues lo enfermos están, por su condición, en una situación de vulnerabilidad.

El Dr. Hernán Neira, fue invitado hace algunos días al seminario “Muerte digna: ¿tiene límites la autonomía?”, organizado por el Centro de Estudios Públicos (CEP).

El Director del Centro de Estudios Enzo Faletto compartió en la mesa de discusión con los profesores Pedro Emilio Pérez, médico y académico del Departamento de Medicina Interna de la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile; Alejandra Carrasco, académica del Instituto de Filosofía de esa misma Casa de Estudios, y Sylvia Eyzaguirre, investigadora del CEP.

El objetivo del seminario fue analizar el tema de la eutanasia y proponer respuestas a diferentes interrogantes en relación con lo que se ha llamado Muerte Digna, debate en el que hubo un cruce de perspectivas filosóficas y de la práctica médica.

El Dr. Hernán Neira, durante su intervención afirmó que “la filosofía es un buen instrumento para aclarar estos conceptos y que el análisis de la eutanasia requiere precisar cuáles son las condiciones de su contenido y de su práctica; de lo contrario, no se puede discernir si estamos hablando de eutanasia o de cacotanasia (muerte mala), por lo que una postura general, sin esa definición previa, es vacía”.

El especialista en filosofía política y ética de los seres vivos de nuestra Universidad, explicó que “reducir la eutanasia a un tema de autonomía individual o, al contrario, afirmar que es fruto de un supuesto egoísmo, no da cuenta de la complejidad del tema, porque sobre el cuerpo no hay una ‘propiedad privada’, ni tampoco ‘pública’. El campo de lo que se llama autonomía –acotó el profesor Neira- no es algo individual, sino que es definido de distintas maneras en cada sociedad, por las costumbres, las leyes, los condicionamientos sociales, por distintas filosofías y por la propia experiencia corporal, distinta en cada persona.

El académico del Departamento de Filosofía de la Usach, concluyó indicando que el tema de la eutanasia es una forma de relación entre una persona y la sociedad, en la que ésta acepta que un médico acelere la muerte de un individuo enfermo y sufriente, únicamente a petición de este, en un marco médico-terapéutico, cuando además se dan otras condiciones aprobadas y reguladas por la sociedad.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3