Bloque 3

III Muestra de Cine Fantástico y de Terror Usach presenta “Horror Europa” en Sala Estación

III Muestra de Cine Fantástico y de Terror Usach presenta “Horror Europa” en Sala Estación

Desde el año 2017 la Universidad de Santiago y su Departamento de Extensión presentan anualmente la Muestra de Cine Fantástico y de Terror, espacio gratuito y de mediación dedicado a este género y que ha pasado por un rescate de películas estadounidenses, latinoamericanas y que este 2019 pone su foco en Europa, continente y cuna del cine a comienzos del 1900.

“L´Inferno” (Italia, 1911), que contará con la música en vivo de Raw C y Valentina Heim; “Nosferatu” (Alemania, 1922), que se presentó con la banda A full cosmic sound; “Matka Joanna od Aniolów” (“Madre Juana de los Ángeles”, Polonia, 1961); “La cabina” (1972) y “El televisor” (1974) ambas de España; “Don´t look now” (Reino Unido, 1973); “Neco Z Alenky (Alice)” (Checoslovaquia, 1988); y “Låt den rätte komma in” (“Déjame entrar”, Suecia, 2008) son parte de la selección del ciclo curado por Andrés Zúñiga, director de Extensión Usach y académico encargado del Taller de Apreciación del Cine de Terror de la Universidad de Santiago.

En esta tercera versión de la muestra, luego de hacer un panorama mundial del género y tener un foco en Latinoamérica, volvemos al continente en el que nació el cine: Europa. De este lugar salieron decenas de obras que jugaban con lo fantástico y el terror de la mano de los primeros maestros del cine como Georges Méliès, Segundo de Chomón o James Searle Dawley.

Pero es a partir de la segunda década del siglo XX donde el género se consolida. Por eso nuestro recorrido empieza con la película italiana “L´Inferno” de 1911, obra De Liguoro, Bertolini y Padovan, que si bien no se basa en un relato fantástico al uso (“La Divina Comedia” de Dante Alighieri), sí es capaz de crear un imaginario visual muy influyente para la historia del cine de terror: un desfile de demonios, bestias, tortura y desolación, todos planos basados, nada menos, que en los grabados que Gustave Doré hiciera para una de las ediciones del clásico italiano.

Decidimos finalizar la selección en 2008 para casi completar 100 años cronológicos de historia cinematográfica. Podríamos haber sumado alguna película más reciente, pero con la cinta sueca “Låt den rätte komma in”, hay un buen cierre de ciclo al ser una cinta que rescata uno de los temas más universales del cine terror, como el de los no-muertos y los vampiros desde una óptica muy novedosa, contemporánea, pero a la vez con un respeto irrestricto al género y sus mitos”, concluye Zúñiga sobre la selección.

A modo especial, el 25 de abril, se presentan en doble función las películas “La Cabina” (1972) y “El Televisor” (1974), dos filmes realizados para la televisión española que, a través del terror y el fantástico, lograron ser descarnadas denuncias a los crímenes y manipulación mediática de la dictadura franquista.

Horror Europa estará en la cartelera de Sala Estación Usach ubicada dentro de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio hasta el 20 de junio, día que exhibirá a modo de cierre la película muda “L´Inferno” junto a la música en vivo del productor y DJ, Cristóbal Rawlins aka Raw C, más la artista visual Valentina Heim.

Todas las funciones en Sala Estación Usach cuentan con un espacio de conversación al término del film bajo la moderación del periodista y especialista en cine Gonzalo Espinoza, más invitados. La entrada es liberada y el ingreso, por orden de llegada. Son solo 80 cupos por capacidad de sala.

Dirección: Las Sophoras 175, al interior de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio. Metro Estación Central.
 

CARTELERA “HORROR EUROPA”

21 de marzo / 19:00 horas
“Nosferatu” (Alemania, 1922) Musicalización en vivo de A full cosmic sound
Director: F. W Murnau.

4 de abril / 19:00 horas
“Neco Z Alenky (Alice)” (Checoslovaquia, 1988)
Director: Jan Svankmajer.

25 de abril / 19:00 horas / Doble función
“La cabina” (España,1972), director Antonio Mercero y Jose Luis Garci.
“El televisor” (España,1974), director Narciso "Chicho" Ibáñez.

9 de mayo / 19:00 horas
“Låt den rätte komma in” (Suecia, 2008).
Director: Tomas Alfredson.

23 de mayo / 19:00 horas
“Matka Joanna od aniolow” (Polonia, 1961)
Director: Jerzy Kawalerowicz.

6 de junio / 19:00 horas
“Don´t look now” (Reino Unido, 1973)
Director: Nicolas Roeg.

20 de junio / 19:00 horas
“L´Inferno” (Italia, 1911) Musicalización en vivo de Raw C + Valentina Heim.
Directores: Liguoro, Bertolini y Padovan.

Más información en:
www.extension.usach.cl
Facebook.com/usachextension
Instagram @extensionusach
Twitter @extensionusach
extension@usach.cl

Proyecto de la Facultad de Ingeniería potencia el perfil internacional de los estudiantes de nuestra universidad

Proyecto de la Facultad de Ingeniería potencia el perfil internacional de los estudiantes de nuestra universidad

Uno de los objetivos relevantes del área de Internacionalización de la Facultad, es que los estudiantes se motiven a salir del país en situación de intercambio. Hoy, la globalidad está exigiendo que los futuros profesionales se interesen por potenciar sus currículum vitae con manejo de idiomas, experiencias de voluntariado o pasantías y prácticas en el extranjero.

Para lograrlo, la Facultad de Ingeniería a través de su área de Internacionalización, está realizando el ciclo de talleres “Check-out. Consolida tu perfil profesional”, el cual ha concitado un destacado interés de los estudiantes.

El ciclo se compone de los talleres:

1.Tips para un CVamazing
2.La carta de motivación: llave que abre puertas (15 de mayo. 11.30hrs. Ingeniería en Minas)
3.Cómo persuadir a un reclutador. Simula tu entrevista (5 de junio. 11:30 hrs)
4.Prepara tu pitch y quédate con el puesto (19 de junio. 11:30 hrs)

Pueden participar todos los estudiantes FING (Facultad de Ingeniería), pero la inscripción es abierta a la comunidad universitaria.

Toda la información para inscripción y lugares de realización de los talleres será informado por nuestras redes sociales:

Instagram @fingusach
Facebook @udesantiagocl
Twitter @ingenieria_2030
Linkedin ingenieria2030usach

Ven a nuestro ciclo “Check-out! y dale a tu currículum un carácter internacional. Dictado por la asistente de movilidad estudiantil, Marie Magnier, y el equipo de Internacionalización que encabeza el subdirector Cristián Díaz y el decano de la Facultad, Juan Carlos Espinoza.

Facultad Tecnológica participa en actividad para emprendedores de Fundación Construyendo Mis Sueños

Facultad Tecnológica participa en actividad para emprendedores de Fundación Construyendo Mis Sueños

El pasado martes 23 de abril se realizó en las dependencias del Espacio Ruiz Tagle de la Facultad Tecnológica una reunión de trabajo del proyecto Ruta Emprende, impulsado por Fundación Construyendo mis Sueños.

La actividad, en la cual participaron distintos representantes de organismos públicos, privados, pequeños y medianos emprendedores, además de académicos de la Facultad Tecnológica, Universidad de Chile y Duoc Uc, forma parte del proyecto Ruta Emprende, destinado a entregar apoyo a las diversas iniciativas de emprendimiento que se encuentren en el territorio, como Estación Central, Maipú, Cerrillos y las comunas aledañas.

Como mencionó el vicedecano de Investigación de la Facultad Tecnológica, Dr. Jorge Brower, esta unidad mayor se encuentra fuertemente comprometida con potenciar la innovación y el emprendimiento, relevancia que se ha visto materializada en el Magíster en Gestión de la Innovación y el Emprendimiento Tecnológico, además de afirmar que “estas actividades de cooperación son de un carácter muy valioso para el desarrollo social, industrial y económico del país”.

En tanto que la directora ejecutiva de la Fundación, Solsiré Giaverini, señaló que el objetivo principal es movilizar el territorio, apuntando a que haya un mayor desarrollo territorial, económico y social, por medio de políticas de emprendimiento e innovación.

“Ustedes saben que mientras más empresas se desarrollen, crezcan y sean fructíferas, darán más empleo, la riqueza se quedará en el territorio y, por tanto, este crece. Esa es la idea y el objetivo: desarrollar y potenciar el territorio a través de movilizar el tema del emprendimiento y la innovación”, destacó.

Desarrollo del proyecto

Los ejes centrales de este proyecto se encuentran en las comunas de Estación Central, Maipú y Cerrillos. En relación a los aspectos que caracterizan al ecosistema de emprendimiento en esta zona, la directora detalló que las diferencias que se aprecian entre Las Condes y el sector sur, dificultan en esta última el desarrollo de iniciativas.

“En un sector como Las Condes, Providencia o Vitacura hay un ecosistema vivo para emprender. Hay muchas instituciones que colaboran entre sí, muchos cowork que existen en esa zona, lo que hace que tengan muchas herramientas y apoyo para emprender. En cambio, en Maipú, Estación Central, San Bernardo o Cerrillos hay menos relaciones entre las instituciones, lo que provoca a la larga que a los emprendedores les cueste más”, explicó.

En cuanto al desarrollo de Ruta Emprende, y como explicó Katherine Aedo, coordinadora del proyecto, este consiste en tres etapas: Piloto, Implementación y Mantención.

Actualmente se encuentran poniendo en marcha la etapa piloto, que consiste en la realización de un diagnóstico general del ecosistema de emprendimiento del sector, la conformación de un comité fundacional y la creación de un Mapa de Ruta que contenga las actividades claves a realizar durante el proyecto.

La segunda etapa considerará la ejecución de dicho Mapa de Ruta, y la tercera fase consistirá en la evaluación y ajuste de este.

Finalmente, en cuanto al aporte que puede realizar la universidad y el mundo académico al desarrollo de estas iniciativas, Aedo destacó que “la academia siempre es la fuente de la innovación, la fuente de nuevas tecnologías e investigación. Parte de su misión, sobre todo de las universidades públicas, es sacar esa innovación y esos conocimientos hacia su comunidad. Esta es la primera forma de apoyar. Lo otro es a través del aprendizaje y servicio, buscando la forma de generar una formación integral en los estudiantes y que éstos puedan traspasarlo al territorio”, mencionó.

Académica de la U. de Santiago sostiene que deben considerarse factores socioeconómicos en la exigencia de un estudiante

Académica de la U. de Santiago sostiene que deben considerarse factores socioeconómicos en la exigencia de un estudiante

Alumnos de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile  protestaron esta semana contra la sobrecarga académica que, acusan los jóvenes, provoca incluso que no dispongan de tiempo para comer ni dormir, a fin de priorizar sus estudios. Así, se ha instalado la discusión respecto a la exigencia en educación superior.

En ese contexto, la académica de la Escuela de Medicina de la Universidad de Santiago y médico cirujano, Dra. Vivianne Bachelet, plantea que, en general, existen diversos factores que suscitan que los alumnos no se adapten a un régimen de alta exigencia académica. En contraste con la supuesta poca preparación de las nuevas generaciones –tesis que descarta, por no existir evidencia al respecto- señala que el estrés de la capital, las distancias que los jóvenes recorren día a día para llegar a sus destinos y la falta de dinero, sumado a la sobrecarga académica, “hace que la situación se vuelva crítica para algunos”.

La también investigadora asociada de la Casa de Estudios y miembro del Colegio Médico de Chile sostiene que las mallas curriculares de carreras como Arquitectura o Medicina “se han mantenido iguales en los últimos cincuenta años”, ignorando que la sociedad chilena ha sufrido diversos cambios durante las últimas décadas. Así, se dejaría de lado la realidad de muchos estudiantes que viven alejados de sus universidades o que deben trabajar los fines de semana para costear los gastos de sus estudios o apoyar a sus familias.

Medidas compensatorias

Ante esta problemática, la académica plantea la necesidad de “asegurar que los alumnos tengan suficientes recursos financieros y materiales como para tener una buena subsistencia”.

Por último, estima que una medida a corto plazo para menguar la carga académica de los estudiantes es “armonizar las exigencias, de tal manera que cada profesor sepa cuanto están exigiendo las demás asignaturas en un momento dado”. Con esto, se evitaría “sobrecargar a los jóvenes en fechas determinadas”, considera.

Experto de la U. de Santiago rechaza el consumo de “clorito de sodio” como medicamento

Experto de la U. de Santiago rechaza el consumo de “clorito de sodio” como medicamento

Un recurso de protección interpuso la Seremi de Salud de la Región Metropolitana, Rosa Oyarce, por la visita a Chile del puertorriqueño Gregorio J. Placeres, quien promovería el llamado ‘Suplemento Mineral Milagroso’ (SMM), un compuesto químico del clorito de sodio que promete curar desde el resfriado común hasta el Trastorno del Espectro Autista (TEA), el cáncer o, incluso, el VIH.

El tema también ha alertado al Colegio Chileno de Químicos A.G. Su presidente, el académico de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago y Doctor en Química, Eduardo Pino, advirtió a través de una declaración pública sobre los graves riesgos que representa el consumo del supuesto medicamento para la salud de las personas.

“La manipulación y uso de este compuesto, altamente oxidante, que la FDA2 (2010) declaró tener los mismos efectos que el cloro comercial, no debe por ningún motivo aplicarse como medicamento o terapia de la salud ni en adultos ni en infantes”, afirmó en el comunicado.

El especialista calificó la terapia, que promovería Placeres, como “pseudocientífica”, ya que el medicamento no tendría antecedentes científicos suficientes para avalar su seguridad y eficacia en la salud de las personas. En ese sentido, subraya que esta no se encuentra aprobada por el Instituto de Salud Pública (ISP) para su uso y comercialización en el país con fines terapéuticos en seres humanos.

“El clorito de sodio, tal como lo indica su hoja de seguridad, es un irritante extremadamente fuerte de la piel y las mucosas”, sostiene. “Al ser inhalado puede ser fatal, causando quemaduras muy graves por todas las rutas de ingreso al organismo”, enfatiza.

Finalmente, recalca lo dañino que puede resultar el uso de SMM como tratamiento para el autismo. “Su utilización con estos fines es perjudicial para la salud de la población, lo que además genera un perjuicio de tiempo y recursos a las personas, distrayendo y privando de métodos desarrollados por profesionales del área”, sentencia.
 

Experto sostiene que Aula Segura no es beneficiosa para las comunidades escolares

Experto sostiene que Aula Segura no es beneficiosa para las comunidades escolares

A cuatro meses de su promulgación, la Ley de Aula Segura enfrenta un periodo crucial, ya que en los últimos días estudiantes de liceos emblemáticos se han movilizado contra la medida gubernamental, acusando expulsiones arbitrarias y persecución política. Dicha situación tiene enfrentados a los jóvenes con las autoridades institucionales.

En ese sentido, el académico del Departamento de Educación de la Universidad de Santiago, Dr. Jaime Retamal, planteó que la Ley de Aula Segura “no ayuda a la comunidad ni al sistema escolar, como tampoco a arreglar los problemas de los jóvenes debidamente al interior de los colegios”.

En conversación con Radio Agricultura, el especialista en violencia escolar argumentó lo anterior asegurando que existe un consenso entre expertos en la materia a nivel global sobre los perjuicios de las “leyes de tolerancia cero” en materia educacional. En ese sentido, concluye que Aula Segura no conlleva a ningún beneficio para Chile, como tampoco “para ningún país del mundo”.

Según el Centro de Padres y Apoderados del Liceo Darío Salas, debido a la norma se han efectuado 25 procesos de expulsión en un mes.

 

Advierten que restringir industrias en Quintero puede afectar la economía de la región

Advierten que restringir industrias en Quintero puede afectar la economía de la región

Para que no sigan desarrollándose más actividades de industrias peligrosas en Quintero y Puchuncaví, el Ministerio de Vivienda aceptó introducir cambios en el Plan Regulador Metropolitano de Valparaíso. El objetivo es impedir que más empresas contaminantes se instalen en las 754 hectáreas que actualmente se encuentran disponibles para ello.

Para el experto en gestión de la calidad del aire, control de la contaminación atmosférica y académico de la Universidad de Santiago, Dr. Luis Díaz Robles, la medida es positiva “siempre que no genere un impacto económico para la región”. Si bien reconoce que las industrias provocan episodios graves de contaminación, como la intoxicación en La Greda de 2011, señala que también generan empleo para los habitantes del sector.

“Si el plan regulador reduce esta posibilidad, habría que instalar las hectáreas restantes en otro lugar. Tiene que haber un espacio para que se instale ese parque industrial, pero tiene que estar en una zona de bajo impacto para la contaminación atmosférica”, indica el doctor en ingeniería ambiental.

Por eso, hace hincapié en la importancia de que la planificación territorial defina los sitios adecuados para emplazar dichas industrias, considerando aspectos meteorológicos para la dispersión de contaminantes. “Tiene que ser un lugar con buena ventilación, plano, no con una cuenca tan cerrada por cerros y relativamente lejano a zonas urbanas”, explica.

Finalmente, el académico del Departamento de Ingeniería Química del plantel estatal señala que los planes reguladores deben ser parte de los planes de descontaminación atmosférica. “De esa forma, se pueden privilegiar sectores y, en función de esa planificación atmosférica, reducir las emisiones”, concluye.

Académica de U. de Santiago presenta su nuevo libro sobre migraciones en Chile

Académica de U. de Santiago presenta su nuevo libro sobre migraciones en Chile

La Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos fue el escenario elegido para realizar la presentación de este libro y donde la Dra. Carmen Norambuena quiso destacar “la importante inversión de tiempo de trabajo que supone el trasmitir una realidad tan compleja como es la fenómeno migratorio”.

El encargado de dirigir la ceremonia de presentación fue el general de División y Director de ANEPE, Luis Farías. En su intervención quiso alabar la labor de los escritores ante todos los presentes, dejando claro que el fenómeno de la inmigración es un tema que preocupa enormemente a la sociedad chilena actual. “Chile es un país que está siendo afectado positivamente y con algunos problemas por las migraciones que se están sucediendo a mayor escala en los últimos años”, señala el general Luis Farías sobre la situación migratoria actual.

En cuanto a las razones que tiene este libro se destacó lo siguiente: “El objetivo de este trabajo que hoy se presenta es contextualizar y poner encima de la mesa todas aquellas variables que influyen en el tema, sirviendo especialmente para aquellos que toman las decisiones”, palabras del Director de la Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos, General de División Luis Farías.

Detalles

Por su parte el académico Dr. Pedro Hernández deleitó a los presentes con unos breves apuntes sobre los temas que se tratan en el libro. Destacó en primera instancia como los datos sobre migraciones estudiados desde el año 2000 se presentan al lector de forma amena y liviana, teniendo como objetivo prioritario hacer ver cómo ha evolucionado el flujo migratorio de un tiempo a esta parte.

Completó su intervención el académico Pedro Hernández señalando, en consonancia con la Dra. Carmen Norambuena y el Dr. Guillermo Bravo, “el desafío que se plantea en esta obra no es otro que conformar un verdadera gobernabilidad sobre las migraciones, afrontándola desde una temática integral y teniendo en cuenta todas las dimensiones de la problemática”.

Agradecimientos

La Dra.Carmen Norambuena quiso cerrar la presentación dedicándole unas palabras de agradecimiento al Instituto de Estudios de Avanzados por facilitar las labores de investigación y a la Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos por fomentar la realización de programas de este tipo. Por último no quiso olvidarse de agradecer la labor promotora que nuestra universidad ha desempeñado para conseguir que esta obra se publique y pueda tener un impacto a nivel nacional.

Casi la mitad de los beneficiados por el financiamiento de Diplomados 2019 son egresados de nuestra universidad

Casi la mitad de los beneficiados por el financiamiento de Diplomados 2019 son egresados de nuestra universidad

A comienzos del presente año se efectuó la convocatoria de postulación para todos aquellos interesados en el programa de financiamiento de Diplomados de 2019. Desde el Departamento de Desarrollo de Personas se emitió una invitación oficial donde indicaba que el periodo de postulaciones estaría disponible en el mes de marzo. Una vez finalizado el plazo se contabilizaron cerca de 30 profesionales que mostraron interés en participar en el proceso.

“Se ha realizado una labor rigurosa y de discusión de alto nivel en las distintas posiciones de cada uno de sus miembros. Cada caso fue evaluado de acuerdo a los criterios definidos con antelación y teniendo una visión amplia para el bien común de sus miembros y de nuestra Institución”, señala Omar Matus, representante del Comité Bipartito de Capacitación.

De los 30 candidatos que postularon a la financiación, solo nueve fueron los seleccionados por el Comité Bipartito de Capacitación para erigirse como benefactores del Financiamiento de Diplomados 2019. “El sentido de la ética y coherencia en este proceso ha sido nuestra hoja de ruta y ha permitido abrir una oportunidad para la capacitación en áreas que sin duda serán de un aporte en cada rol que se desempeña en nuestra universidad”, afirma el representante del Comité Omar Matus sobre los criterios de selección y los posibles aportes de los profesionales agraciados a nuestra institución.

Presencia USACH

Uno de las estadísticas más reveladoras que ha dejado el proceso de selección para el Financiamiento de Diplomados 2019 es sin duda la elevada presencia de egresados de nuestro plantel en el escrutinio final. Y es que de los 9 profesionales que han logrado una postulación exitosa, 4 son alumnos egresados de nuestra universidad. Esto significa que casi la mitad de los ganadores han sido formados en las aulas de la Universidad de Santiago, situando a esta institución a la vanguardia en educación y formación de futuros profesionales de éxito.

El Departamento de Desarrollo de Personas, en conjunto con el Comité Bipartito de Capacitación, agradeció el interés de perfeccionarse y participar en las actividades de formación disponibles para la comunidad universitaria.

Experto rechaza decisión del Gobierno de hacer voluntario el recambio de medidores inteligentes

Experto rechaza decisión del Gobierno de hacer voluntario el recambio de medidores inteligentes

“El recambio de medidores será voluntario para las personas”. Así lo anunció la ministra de Energía, Susana Jiménez. De esta manera, el Gobierno pretende zanjar la polémica originada por el cambio de los actuales medidores a los llamados inteligentes.

Para el director del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Santiago, Dr. Humberto Verdejo, la decisión gubernamental es negativa, ya que haría “imposible” alcanzar los objetivos que se plantearon en la norma técnica de 2017, año en que se registró el mayor promedio de horas sin luz para clientes de distribuidoras desde la creación del índice de Duración Promedio de Interrupciones de Sistema (Saidi), en 2012.

“El hecho de que el cambio de medidores pase a ser voluntario mata el proyecto de la medición inteligente, que apuntaba originalmente a mejorar los estándares de seguridad y calidad del suministro”, afirma el Dr. Verdejo. “La posibilidad de modernizar la red de distribución, para incrementar los estándares de calidad y seguridad del suministro, desaparece”, enfatiza.

De acuerdo al Saidi, en 2017 se registró un nivel de 18,77 horas en que los clientes del sector no contaron con el suministro eléctrico en sus hogares. Ese año, se registraron cortes durante el invierno debido a la nevazón que afectó a la Región Metropolitana, afectando a más de 500 mil clientes.

“No estamos en condiciones de soportar otro 2017, de mantener la vulnerabilidad que tiene la red y de que la gente quede sin agua en los edificios cuando no hay electricidad. Hay que hacer una modificación en el corto plazo”, emplaza el académico. “Se debe actualizar la red de distribución desde el punto de vista tecnológico, lo que hace necesario un cambio de la infraestructura a nivel residencial. De lo contrario, la red seguirá operando como lo hace actualmente. Es decir, a través de una red ciega”, agrega.

De acuerdo al Dr. Verdejo, los beneficios de los medidores inteligentes pueden resumirse en cuatro: reducción en los tiempos de reposición del suministro ante cortes de éste; posibilidad de que la gente conozca y aprenda a usar la energía; tener tarifas flexibles; y autogenerar energía a nivel residencial.

“Ya estamos pagando los medidores inteligentes”

Por otra parte, el Dr. Verdejo concuerda con lo expresado por la gerente general de Energética, María Isabel González, para quien la decisión del Gobierno de hacer el cambio voluntario carece de sentido, ya que los usuarios “ya lo estamos pagando en nuestras cuentas”.

“Con el decreto tarifario de septiembre de 2018, se incorporó que para 2019 el 15% de los medidores a nivel nacional debían ser inteligentes, por lo que se introdujo un cargo adicional a la tarifa, para ir prorrateando el costo total de aquí a 2025”, explica. “Nosotros ya estamos pagando los medidores inteligentes, independiente de que los tengamos instalados en la casa”, sintetiza.

Finalmente, subraya la necesidad de modernizar la red. “Actualmente, la electricidad es parte de la canasta básica. Si falla, no tenemos agua, calefacción ni tampoco llevar una vida normal, porque hay personas que dependen de la electricidad. La infraestructura de la red de distribución es muy antigua y ante eventos de gran envergadura no responde bien. Las empresas no son capaces de responder con los estándares que la ciudadanía solicita”, concluye.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3