Bloque 3

Nuestra Universidad celebra hoy una vez más el Año Nuevo Indígena

Nuestra Universidad celebra hoy una vez más el Año Nuevo Indígena

"Esta celebración implica el reinicio de un ciclo, porque el tiempo para los pueblos indígenas no es lineal, estructurado en horas, sino cíclico, sigue el curso de la naturaleza. El año sigue los cambios estacionales que hace la naturaleza, en específico, las estaciones del año; empieza con la entrada del invierno, donde la lluvia fertiliza la tierra, empiezan los brotes y la nueva vida y a partir del 21 de junio empieza un nuevo ciclo, de renacimiento de los humanos, de la naturaleza, de la vida. En otoño, la tierra descansa, toda la naturaleza y también nuestros cuerpos descansan", cuenta la académica Dra. Elisa Loncon.

En la visión del mundo indígena, la tierra reposa en otoño y en invierno está con energía para reproducir lo que existe, lo que coincide con la preparación de la tierra para que empiece su nuevo período de producción.

“En la filosofía indígena todo es cíclico, la vida, el tiempo, la naturaleza, todo tiene un retorno y un volver a empezar. En el tiempo occidental, el tiempo fue aislado de la naturaleza y medido con el reloj, y el calendario en dirección al futuro y al desarrollo; en el tiempo occidental, el pasado se ve superado siempre por el futuro, por el desarrollo, porque el tiempo sigue una visión desarrollista del mundo , de la vida, visión que no está presente en la cultura de los pueblos indígenas”, reflexionó.

Conversatorio

Tras la ceremonia, que dará inicio al nuevo año de los pueblos originarios, se realizará el conversatorio "Incorporación del conocimiento indígena y nuevas epistemologías en el currículum nacional", que tratará las nuevas epistemologías del conocimiento que se deberían incorporar en la universidad.

Los expositores serán los académicos Carolina Poblete (Ciencias Médicas- USACH), que desarrollará el tema del juego de palín en las mujeres mapuche: Fernando Pairican (Historia USACH), quien problematizará la historia colonial en el curriculum del sistema escolar, y Álvaro Gaínza, quien abordará el tema de las nuevas epistemologías y la descolonización del saber (Escuela de Sociología UAHC).

 

Investigador Usach es premiado por la Academia Chilena de Ciencias

Investigador Usach es premiado por la Academia Chilena de Ciencias

En la Academia Chilena de Ciencias se realizó la ceremonia de reconocimiento del “Premio Tesis de Doctorado Academia Chilena de Ciencias 2018”, el cual, en el área de Ciencias Exactas, recayó en el el Doctor en Ingeniería Eléctrica y Electrónica de nuestra Casa de Estudios, Matías Díaz.

La ceremonia fue presidida por la Presidenta de la Academia, Dra. María Cecilia Hidalgo, y contempló los reconocimientos para jóvenes investigadores e investigadoras, con el fin de promover la ciencia en el país a incentivar a estudiantes de programas de doctorado en Chile.

En ese sentido, el académico Dr. Matías Díaz fue reconocido por su trabajo “Control of the Modular Multilevel Matrix Converter for Wind Energy Conversion Systems”, el cual presentó en su defensa de tesis doctoral realizada en el programa de doble titulación del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Chile y la Universidad de Nottingham (UK), proyecto que también fue parte de los trabajos de investigación en su labor de académico en nuestra Casa de Estudios.

El trabajo, que se desarrolló en cinco años,  se enfocó en electrónica de potencia para turbinas eólicas de alta potencia. “Como estas turbinas son muy grandes, su efecto en los sistemas eléctricos es importante y, por ende, era necesario estudiar cómo se podría desarrollar tecnología para que, por una parte, no se desconecten de la red eléctrica cuando hay fallas como cortocircuitos, y también para que tengan una etapa de conversión eléctrica eficiente, flexible, y que asegure continuidad de operación si algún componente falla”, indica el académico, quien diseñó y construyó como proyecto de tesis un convertidor llamado Modular Multilevel Matrix Converter (M3C), para los sistemas eólicos de alta potencia.

Su trabajo consistió también en desarrollar estrategias de control para que el convertidor pudiese operar ante fallas de la red, y extraiga la máxima potencia disponible del viento. Toda esta investigación resultó en un gran número de publicaciones y premios en conferencias internacionales tanto para el Dr. Díaz como para sus colaboradores.

Trabajo en equipo

Si bien el Dr. Díaz fue encargado de dirigir el proyecto, el trabajo se realizó con un grupo de cerca de ocho investigadores, que contempla a sus supervisores, Roberto Cádernas, de la Universidad de Chile, y Pat Wheeler, de la Universidad de Nottingham, además de colegas como Enrique Espina (USACH), Andrés Mora (USM), Mauricio Espina (Costa Rica) y Félix Rojas (USACH).

A su vez, durante el proceso, también hubo una sinergia con estudiantes de pregrado de nuestra Casa de Estudios, específicamente de Ingeniería de Ejecución en Electricidad, quienes, a través de sus trabajos de tesis, colaboraron en la construcción del convertidor.

“Algo fundamental para hacer investigación de buen nivel es contar con gente con quien poder debatir y discutir ideas. Tuve la suerte de rodearme de un excelente grupo de colegas que con el tiempo se han vuelto amigos, sin los cuales mi tesis no hubiera sido posible. Ese es el espíritu que trato de inculcar en nuestro grupo de investigación, que en solo 3 años, ha dado enormes frutos y tiene a muchos estudiantes DIE-USACH haciendo investigación de primer nivel mundial”, aclara el académico.

Una mirada hacia el futuro
Para el académico, este reconocimiento fue inesperado, más aun por ser entregado por la Academia Chilena de Ciencias. “Pensé que se privilegiaría un área científica más tradicional, como matemática, física o astronomía”, detalla.

Sin embargo, el premio fue para una tesis en Ingeniería Eléctrica, un campo con foco aplicado de la ingeniería, considerando este galardón el reconocimiento al alto nivel que se ha alcanzo a nivel nacional en investigaciones del área, y también el nivel que ha logrado la Universidad de Santiago de Chile, en parte, por la inserción de académicos jóvenes a su comunidad educativa. “Creo que es una buena motivación para nuestros estudiantes que pueden confirmar que la renovación del Departamento camina en una buena dirección”, finaliza.

U. de Santiago mejora su posición en el Ranking QS y es la tercera a nivel nacional

U. de Santiago mejora su posición en el Ranking QS y es la tercera a nivel nacional

Un avance desde la posición 511-520 al lugar 489 logró la Universidad de Santiago de Chile en el último QS World University Rankings 2020, elaborado por una de las consultoras de educación superior más prestigiosas del mundo.

En cuanto a los resultados globales, que ordenan anualmente a las Casas de Estudios según su reputación académica y empleabilidad, entre otros factores, dejaron a la Institución como la tercera a nivel nacional, solo superada por la Universidad de Chile y la Universidad Católica.

El resultado ubica al Plantel en el selecto grupo de las 11 universidades chilenas que lograron figurar en esta publicación. De todas ellas, solo cinco mejoraron su posición, como es el caso de la U. de Santiago, mientras que otras cinco se mantuvieron. Una, en tanto, apareció por primera vez.

El Rector de nuestra Casa de Estudios, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, expresó que “esta mejor posición refleja el trabajo de excelencia en docencia, investigación e innovación que viene realizando la Universidad en los últimos años, destacándose cada vez más la incorporación de los estudiantes en estos ámbitos del quehacer universitario. Si observamos el ranking, las tres universidades que lo lideran a nivel nacional siguen el mismo ritmo, por lo tanto, vamos por el camino correcto”.

La máxima autoridad de la Universidad de Santiago de Chile agregó que “nos llena de orgullo que los últimos resultados del Ranking QS coinciden con la confianza que la ciudadanía tiene en instituciones como la nuestra cuando vemos que se desploman, desde el punto de vista de la confiabilidad, organismos que por años han sido el rostro de la confianza en Chile. Nosotros como Universidades del Estado seguimos siendo reconocidas por la comunidad como instituciones de excelencia, de calidad, que persiguen el bien común de la ciudadanía”.
 

Indicadores
Por otra parte, en cuanto a la reputación en empleadores, la Universidad de Santiago destaca dentro de las cuatro universidades chilenas mejor posicionadas y entre las once a nivel latinoamericano.
A nivel nacional, nuestra Universidad se encuentra entre las tres primeras tanto en citaciones por académico como en reputación académica. A nivel regional, la Institución se ubica en el décimo y décimo segundo puesto, respectivamente.

“Esto demuestra que no solo estamos haciendo una labor interna, académica, sino que nos mostramos preocupados del producto de nuestra labor, fundamentalmente, de nuestros estudiantes, egresados  y profesionales, y que éstos tengan un impacto positivo en la sociedad a través de nuestra formación de personas”, sostuvo el Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Julio Romero.

La Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, expresó que este resultado refleja “el reconocimiento en el mundo por la calidad y excelencia de nuestra investigación, docencia y vinculación con el medio. Dentro de la Vicerrectoria hemos estado trabajando fuertemente a través del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias en aumentar nuestra presencia y visibilidad en el mundo a través de nuestras redes de colaboración internacional mediante nuestra participación en plataformas como LearnChile y redes como el Grupo de Montevideo. Así, nuestros académicos y académicas aportan a la creación de resultados de investigación de alcance y impacto internacional en América Latina y el mundo."

Resultados a nivel mundial
En América Latina, la Universidad de Buenos Aires es la mejor posicionada. Le siguen la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Universidad de Sao Paulo. La Usach se encuentra entre las veinte mejores de la región.

Las tres mejores universidades según este ranking son el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), la Universidad de Stanford y la Universidad de Harvard.

Vea los resultados completos del QS World University Rankings 2020.
Vea los resultados de la Universidad de Santiago en este Ranking.

 

Comunidad universitaria debate sobre los desafíos del actual proceso de reforma al Estatuto Orgánico

Comunidad universitaria debate sobre los desafíos del actual proceso de reforma al Estatuto Orgánico

En el marco del actual proceso de modificación a la carta de navegación de nuestra Casa de Estudios, ayer se desarrolló el tercer foro organizado por el Comité de Estatuto Orgánico, que convocó a estudiantes, académicos y administrativos a reflexionar para generar las propuestas de cambio.

La jornada se realizó en el Auditorio del Departamento de Ingeniería Industrial de la Usach y estuvo dedicada a los desafíos que presenta el actual proceso que se lleva a cabo en nuestra Universidad.

En la oportunidad, expuso la secretaria del CTEO y presidenta de la Asociación de Funcionarios y Técnicos de la Universidad, Betsy Saavedra, quien abordó la ponencia “Política de desarrollo de personal”.

El académico de la Facultad de Administración y Economía, y director de la Asociación de Académicos del Plantel, Dr. Carlos Gómez, estuvo a cargo de exponer sobre “Los fundamentos valóricos que sustentan el proyecto de estatutos según la ley”.

La abogada de la Secretaría General, Melissa Fuentes, desarrolló el tema “Estatuto orgánico universitario”.

A su tiempo, el estudiante de la carrera en Estudios Internacionales de nuestra Casa de Estudios, Eduardo Mora, expuso “Vamos por una Usach más democrática”.

La actividad fue coordinada por el académico de la Facultad de Ciencia, Dr. Ernesto Gramsch.

Facultad de Ingeniería impulsa la equidad de género de sus comunidades estudiantil y académica

Facultad de Ingeniería impulsa la equidad de género de sus comunidades estudiantil y académica

La Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago de Chile en su afán de instalar las primeras discusiones sobre género e ingeniería, dio inicio a la Semana de la Mujer en Ingeniería, sumándose a los esfuerzos por equilibrar la balanza entre hombres y mujeres existente en varias de sus carreras para la construcción de una mejor sociedad del conocimiento.

Dicha semana, del 17 al 21 de junio, se da en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer en la Ingeniería, creado por la Women’s Engineering Society. De esta manera, esta Unidad Mayor se une a esta instancia internacional para posicionar parte de su política de vinculación con el medio, asociada a consolidar y proyectar interna y externamente la cultura de género en el desafío de la formación de las futuras ingenieras de la Universidad de Santiago de Chile.

Para ello, la Facultad ha organizado una serie de actividades con el fin de visibilizar el rol de la mujer en un ambiente donde en el pasado han predominado los hombres, y cuyo foco estará centrado en el aporte de las ingenieras a la matriz productiva del país.

“Queremos entregarle a Chile más ingenieras con liderazgo y que sean un aporte a la resolución de problemas, fortaleciendo su rol social, el cual es el sello de nuestra Universidad”, sostuvo el Decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza Ramírez.

Las actividades partieron ayer con un diagnóstico sobre Ingeniería y género dictado por la Dra. Carla Hernández del Departamento de Física de la Usach.

Para hoy está programado el seminario “Mujeres, Ingeniería e Investigación. ¿Dónde están los obstáculos?", que se realizará a las 16:00 horas en la Sala A de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de la Usach; y el taller “Desafíos de la enseñanza con perspectiva de género en el escenario público”, donde están invitados jefes de carrera, académicos y coordinadores de asignatura, entre otros públicos objetivos.

Para el miércoles está fijada la premiación “Julia Bowman Robinson”, que distinguirá la excelencia académica de la estudiante Romina Soto María, de Ingeniería Química. Y también estará el workshop “Experiencias de usuarios con perspectiva de género a través del design thinking” en el Centro de Innovación de la Facultad. A su vez, los departamentos de la Facultad realizarán jornadas intradepartamentales.

El jueves se realizará el lanzamiento “#MujeresFing: nuestras embajadoras en el mundo empresarial”.

Finalmente, el viernes está programado, en el Salón de Honor de nuestra Casa de Estudios, el seminario “Más ingenieras, Más desarrollo. Revalorizando nuestro rol en la economía” y la presentación del “Taller de empowerment de mujeres estudiantes de Ingeniería: aprendiendo técnicas y estrategias para los procesos de toma de decisiones”.

La Vicedecana de Docencia de la Facultad de Ingeniería, Dra. Rosa Muñoz Calanchie, enfatizó que es “muy importante relevar el rol de las mujeres en ingeniería de manera tal que nuestras alumnas se sientan motivadas y tengan además un referente, un horizonte, de lo que ellas pueden lograr por el hecho de estar estudiando una carrera de ingeniería”.

La Vicedecana agregó que “en la práctica, en nuestra Facultad, el ingreso de mujeres, especialmente en algunas carreras, es muy bajo. Son indicadores que nosotros queremos cambiar. Queremos hacer que haya más mujeres alumnas de la Facultad, idealmente en todas las carreras, y por lo tanto una manera de llegar a este público es mostrar que las mujeres son un aporte significativo y se pueden realizar estudiando una carrera como las carreras de ingeniería”, concluyó.

Magíster en Filosofía de las Ciencias Usach obtiene histórica acreditación

Magíster en Filosofía de las Ciencias Usach obtiene histórica acreditación

El día 29 de mayo, el Departamento de Filosofía de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago de Chile recibió una gran noticia, al lograr la acreditación por tres años del programa de Magíster en Filosofía de las Ciencias por parte de la Comisión Nacional de Acreditación.

En palabras del Director del Departamento de Filosofía, Dr. Wilfredo Quezada, “estamos muy complacidos con este reconocimiento, porque es un resultado histórico para el Departamento de Filosofía, que por vez primera obtiene la acreditación de uno de sus programas de postgrado, lo que se transforma en un avance fundamental”.

Esta acreditación se logró gracias al trabajo de equipo que los profesores del comité aportaron directamente. “El liderazgo del director del programa, el Dr. Marcelo Díaz, el trabajo del profesor Maurizio Esposito –que condujo  la mitad del proceso-, el director que habla, el profesor Luis Pavez y el académico Norman Cruz, que pertenece al Departamento de Física, trabajamos mancomunadamente. Además de esto, recibimos el aporte fundamental de la Dirección de Calidad y Acreditación  y de la Facultad de Humanidades, que a través de la Vicedecana de Investigación y Postgrado, Dra. Diana Aurenque -que al mismo tiempo es miembro de nuestro claustro-, nos apoyó en todo momento para avanzar hacia este objetivo”, indicó el Dr. Quezada.

Esta acreditación significa un reconocimiento al trabajo de años y el compromiso adquirido con el desarrollo de la disciplina de la Filosofía de las Ciencias, tanto de la Universidad de Santiago como de la Facultad de Humanidades.

El Dr. Quezada además señaló que “como lo indicó el mismo par evaluador cuando presentó su informe, lo más importante de este programa es el magisterio a nivel nacional que ha ejercido, es decir, el servicio que ha prestado al país con la formación de filósofos en esta línea, porque no hay otro programa semejante en el país”.

Este acontecimiento que enorgullece profundamente a la comunidad universitaria, confirma la importancia del trabajo realizado y de su continuación en el ámbito del mejoramiento de sus postgrados, impulsado con éxito y desde hace años por la FAHU.

Usach recuerda histórico plebiscito de 2008 en foro del Comité del Estatuto Orgánico

Usach recuerda histórico plebiscito de 2008 en foro del Comité del Estatuto Orgánico

Los académicos Rodolfo Jiménez y el Dr. Cristián Parker, junto a la académica Elena Cavieres, fueron los encargados de exponer este jueves en el segundo foro organizado por el Comité Triestamental de Estatuto Orgánico.

Se trató de “El proceso de estatuto y plebiscito del 2008, 11 años después”, que reunió en la Sala Isidora Aguirre a académicos, estudiantes y administrativos para reflexionar sobre el proyecto de Estatuto Orgánico de 2008.

Los tres expositores invitados integraron la Comisión Triestamental de aquella época. En las alocuciones, moderadas por la coordinadora de este segundo foro, académica Georgina Díaz, repasaron el proceso que dio paso a un proyecto que luego no prosperó en el Congreso.

El hecho aún causa controversia, ya que son diversas las razones que se esgrimen en torno a su fracaso. “Hemos vivido un momento de debate, donde se expresan las visiones que muestran la diversidad de actores y posiciones que hay en nuestra Universidad”, sostiene la académica y presidenta del actual Comité, Dra. Cristina Moyano.

No obstante, para la Dra. Moyano, “este foro ha cumplido satisfactoriamente nuestras expectativas”.

El próximo miércoles 19 de junio, el ciclo finaliza a las 12:50, con “Los desafíos del actual proceso de reforma al estatuto orgánico”, coordinado por el académico de la Facultad de Ciencia, Dr. Ernesto Gramsch.

Estudiantes USACH representan a Chile en el concurso de innovación más importante del mundo

Estudiantes USACH representan a Chile en el concurso de innovación más importante del mundo

De un total de 40 mil participantes de 65 países, solo 170 estudiantes fueron los elegidos, entre los que se encontraban Camila Castillo, de cuarto año, e Isabel Echiburú, de quinto año de Ingeniería Comercial en Administración, junto con Nicolás Eugenio, de quinto año de Ingeniería en Física, quienes tuvieron la misión de representar al país y a la Universidad de Santiago de Chile, en el desafío Internacional universitario L’Oréal BrandStorm, realizado en París los días 22 y 23 de mayo.

Para llegar a representar a Chile en Francia, en el mes de abril nuestros estudiantes fueron los ganadores de más de 280 estudiantes inscritos y 82 equipos en competencia a nivel nacional, según las cifras manejadas por L’Oréal, quienes participaron en el desafío de negocios L’Oréal BrandStorm Chile 2019, disputando la final junto a la Universidad Adolfo Ibáñez y Universidad de Los Andes.

De acuerdo al planteamiento del desafío de innovación, nuestros estudiantes tuvieron la misión de desarrollar un producto bajo la visión “la salud es el futuro de la belleza”, a través del concepto propuesto para este año: “Inventar el futuro de la experiencia del skincare (cuidado de la piel) para consumidores conscientes de su salud”, conectado a tecnologías, soluciones digitales y a nuevos servicios para la marca La Roche-Posay.

Antes de viajar a Francia, el equipo The Lobster trabajó directamente junto a ejecutivos de L’Oréal y la agencia digital Content360 para continuar desarrollando su plan de marketing y de innovación tecnológica para la propuesta final bajo un pitch de cinco minutos, tiempo propuesto para todos los equipos participantes, quienes se tenían que enfrentar a un jurado internacional de altos ejecutivos de la compañía.

Situación real

Para Carol Morales, Gerente de Adquisición de Talentos en L’Oréal Chile, “el principio del BrandStorm es poner a los estudiantes en una situación real y, por lo tanto, revelar habilidades claves para empresas modernas, como el espíritu empresarial, la innovación, la audacia y la capacidad de asumir riesgos, y, por sobre todo, el trabajo en equipo para aprovechar al máximo la inteligencia colectiva”.

La participación del equipo de la Universidad de Santiago de Chile fue sobresaliente. El proyecto tuvo buena acogida entre el jurado, demostrando el nivel de conocimiento de marketing y tecnología, preparación profesional y competitiva, a la altura de un concurso de innovación y negocios de una de las compañías de la dermocosmética multinacional más importante y que reúne cada año a las mejores universidades del mundo en el desafío L’Oréal BrandStorm, recalca Amelia Quilaqueo, Jefa de la Unidad de Vinculación con el Medio del Departamento de Administración FAE, quien junto al académico PhD Leonardo Gordillo del Departamento de Física y la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, tuvieron la misión de acompañar paso a paso a los estudiantes en este concurso.

“La alta factibilidad del producto y la incorporación de una solución tecnológica acorde con la identidad de la marca con beneficios para los potenciales usuarios fueron las fortalezas del producto”, agrega Leonardo, quien además destaca la solidez y buen manejo del equipo Usach ante las preguntas realizadas por los 15 jurados que evaluaron la propuesta.

Para los representantes de la Universidad de Santiago, la experiencia de haber sido parte de la final internacional en la 27º versión del L’Oréal BrandStorm, “fue sumamente inspiradora y enriquecedora. Intercambiar ideas con estudiantes de todo el mundo, altamente talentosos, de culturas completamente distintas, conocer sus proyectos innovadores que aprovechan tecnologías disruptivas para reinventar el futuro del cuidado de la piel, nos hizo crecer como personas y como equipo”, manifiesta Isabel Echiburú.

Por su parte, Nicolás Eugenio indica que “haber recibido la invitación por parte del Departamento de Administración FAE para conformar un equipo que nos llevaría a representar a Chile y a nuestra Universidad en tan importante concurso, me ha llenado de grandes satisfacciones. Primero, conocer a estudiantes de otra carrera, como Ingeniería Comercial, y luego adquirir conocimientos de administración y negocios para complementarlos con mis conocimientos en mi área científica y desarrollar con el equipo un gran proyecto para presentarlo ante un jurado de elite, sin duda ha marcado un antes y un después para mi futuro profesional”.

Camila Castillo manifestó que “esta instancia nos ha permitido trabajar en el área que más nos gusta, la innovación, pudiendo competir con estudiantes de todo el mundo provenientes de universidades de primer nivel, experiencia enriquecedora tanto a nivel profesional como personal. Como equipo que representó a Chile, felicitamos al equipo "Phoenix" de Indonesia por ganar el Premio al Intrapreneurship L’Oréal BrandStorm 2019 realizado en París.

Finalmente, la iniciativa del Departamento de Administración FAE a través de su Unidad de Vinculación con el Medio de integrar a otros Departamentos y, por lo tanto, a otras facultades para participar de estos vínculos Universidad Empresa, permiten que no solo estudiantes de la carrera de Ingeniería Comercial sean parte de concursos nacionales e internacionales, sino que se integren otros jóvenes talentos de la Universidad a ellos.

“De esta forma generamos un trabajo de participación colaborativa que releva el talento académico de nuestros jóvenes estudiantes y favorece la colaboración entre departamentos y facultades, contribuyendo al fortalecimiento del proyecto de universidad de excelencia y calidad con carácter inclusivo, tal como se expresa en el Plan Estratégico Institucional PEI 2016 / 2020”, concluyó el Director del Departamento de Administración de la Facultad de Administración y Economía, PhD. Cristián Muñoz.

Reflexionar sobre la homofobia es el tema central de nuevo libro del Sello Editorial Usach

Reflexionar sobre la homofobia es el tema central de nuevo libro del Sello Editorial Usach

Bajo el Sello Editorial de nuestra Casa de Estudios, la lectura de este libro supone “un valioso material de apoyo para madres y padres, abuelas/os, educadores/as y psicoterapeutas. Un entretenido relato para niñas, niños y púberes. Desde los 6 o 7 años de edad”, explica la escritora Cecilia Aretio sobre los detalles de esta obra literaria.

Todo era predecible en la comunidad “lagartiana” hasta que un día Vicente decidió pedir lo que cualquier joven necesita: vivir con amor desde su autenticidad. La historia que les invitamos a leer y a compartir busca reconocer y legitimar  a niñas, niños y adolescentes que merecen un espacio digno en nuestra sociedad, en la que aún pesan estereotipos y prejuicios hacia quienes son distintos.

“En particular, la historia de Vicente encarna la homofobia que está presente en Chile y en muchas otras latitudes del planeta, aún en pleno siglo XXI. Por ende, este cuento interpela tu posición frente a las tradiciones, los convencionalismos y cambios. Fomentando, en pequeños/as y adultos, la reflexión y el diálogo colaborativos”, dice la autora.

Elaboración

“Vicente surgió casi sin darme cuenta, me había comprometido a escribir algunos cuentos más, para el libro que estábamos terminando con “Las Cuenteras”, psicólogas del CAP USACH en el año 2014, y de pronto me salí de las temáticas que había pensado escribir y se me presentó Vicente y su clan del cerro”, cuenta la profesora del plantel Cecilia Aretio sobre los inicios del proceso.

Uno de los atractivos que tiene la lectura de este cuento y que por otra parte facilita la comprensión para niños de corta edad es el trabajo ilustrativo que Cecilia Aretio junto a la ilustradora Tania Unland llevaron a cabo: “La dedicación para dar a luz al cuento ilustrado nos llevó cerca de seis meses, ya que sus ilustraciones, bellamente creadas y diseñadas, implicó bastante tiempo de dedicación y trabajo hasta dejarlo listo para mandarlo a la imprenta de LOM, desde el Sello Editorial de la USACH”, señala la escritora sobre la el trabajo ilustrativo de su obra.

Las razones

“Escribí El Lagarto Vicente como un aporte a visibilizar que las razones que se esgrimen aún hoy en nuestra sociedad en contra de la homosexualidad no tienen fundamento científico, ni ético, solo dogmas religiosos y fobia a las diferencias, en personas que quizás sienten miedo a que se desarme el juego de roles que venimos jugando durante siglos, donde siempre ganan los mismos”, explica la psicóloga del plantel Cecilia Aretio sobre los motivos que le llevaron a escribir este libro.

Respecto a los objetivos que se marca con el lanzamiento de El Lagarto Vicente, ¿Qué hay de malo en ser diferente?, la escritora Cecilia Aretio afirma lo siguiente:  “Mi meta con este libro es transmitir con claridad y firmeza que no hay razones válidas para mirar con desconfianza, ni prohibir, ni desvalorizar las orientaciones sexuales que se distancian o diferencian del canon tradicional heterosexual”.

La autora agradeció durante la presentación de “El Lagarto Vicente” la confianza recibida por parte del Sello Editorial de la Universidad de Santiago, que propició que este cuento saliese a luz y esté a disposición de los lectores.

Cecilia Aretio es titulada en psicología y lleva vinculada a la Universidad de Santiago desde hace más 25 años. Actualmente trabaja como especialista en el Centro de Atención Psicológica de la Escuela de Psicología de nuestra casa de estudios, desempeño que compagina con su faceta como escritora de obras como “El Lagarto Vicente”.

Usach promueve relevancia de la salud mental universitaria

Usach promueve relevancia de la salud mental universitaria

El 4 y 5 de junio se realizó la II Feria de Bienestar Psicológico Usach 2019, organizada por la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante a través de su Unidad de Promoción de la Salud Psicológica.

Con charlas, conversatorios y stands informativos, nuestro Plantel busca educar a la comunidad respecto a la importancia de la salud mental en la formación universitaria.

De acuerdo a la jefa de la Unidad de Promoción de la Salud Psicológica, Beatriz Painepan, los problemas que se ven durante la atención clínica “no aparecen de un día para otro, son la punta del iceberg de toda una situación”.

En relación a ello, el interés de la Unidad “siempre ha sido trabajar más en el tema de la promoción y prevención de la salud mental. Todo esto es un espacio dirigido a ese objetivo”.

“Esta es la oportunidad en que la gente puede preguntar, conversar, conocer aspectos que se vinculan a la salud psicológica y empezar a trabajar en ellos sin que necesariamente terminen en problemas clínicos”, señaló.

Dentro de la promoción y prevención, la Universidad intenta ampliar el concepto de salud mental. Por lo mismo, los conversatorios y charlas se basaron en aspectos como la literatura, el deporte, la música y el urbanismo.

“Queremos educar respecto al término de bienestar psicológico, pues son muchas las dimensiones y debemos hacernos cargo”, insistió la profesional.

Problema multidimensional

El programa de la Feria incluyó la charla del psicólogo e investigador del Núcleo Milenio para mejorar la salud de adolescentes y jóvenes, Álvaro Jiménez. “Salud mental en la educación superior: ¿qué pueden hacer las universidades?”, fue el nombre de su exposición, la que inauguró la actividad.

“Me parece una buena y necesaria iniciativa, ya que hoy más que nunca debemos hacernos cargo de un problema que ha estado instalado durante muchos años, pero ahora se hace visible públicamente por las manifestaciones estudiantiles”, indicó el experto.

Para Jiménez, esta instancia “instaura una plataforma con el fin de que los distintos actores de la comunidad universitaria puedan conversar sobre el tema. Y conversar es el paso inicial”.

El académico además sostuvo que las universidades deben avanzar en intervenciones multidimensionales que apunten a lo promocional y preventivo. “Es muy difícil que podamos resolver los problemas solo a partir de lo asistencial”, expresó.

La feria también incluyó stands de bienestar psicológico y coaching; bienestar psicológico y terapia floral; bienestar psicológico y violencia de género; bienestar psicológico y gestión de emociones; bienestar psicológico y autoestima, todos éstos pertenecientes a la Unidad de Promoción de la Salud Psicológica.

Entre otros organismos del Plantel y externos, se abordaron temas de alimentación antiestrés (Casino Usach); Biblioterapia (Sello Editorial Usach); Consumo Responsable (Senda Regional); Tarjeta Joven (Injuv); Centro de Salud (Usach); Departamento del Deporte y Cultura (Usach).  

Asimismo, la actividad contó con la intervención artística de Claudio Narea, Miguel Tapia (Los Prisioneros) y Miguel Barriga (Sexual Democracia). 

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3