Bloque 3

Rectores de Latinoamérica eligen a la Usach como sede de encuentro de jóvenes científicos

Rectores de Latinoamérica eligen a la Usach como sede de encuentro de jóvenes científicos

La Universidad de Santiago de Chile será sede de las XXVIII Jornadas de Jóvenes Investigadores (JJI) de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM) el año 2020, programa que reúne todos los años a cientos de trabajos científicos de las Universidades Miembro de la red.

La decisión fue tomada en forma unánime por el último Consejo de Rectores de la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo (AUGM), desarrollado el mes de mayo en Porto Alegre, Brasil, y en donde participó el rector de nuestra casa de estudios, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, quien dijo sentirse “muy orgulloso de esta designación”.

La cita internacional espera reunir en Santiago a cerca de 800 académicos y estudiantes de toda América Latina y está orientada a promover el temprano relacionamiento entre jóvenes científicos de los países de la región para impulsar su integración en los trabajos que crean y desarrollar, a partir de aquí, redes interpersonales y de carácter científico-académicas para constituir grupos regionales de investigación científica.

Es por esto que las Jornadas están destinadas a los estudiantes de grado, maestría o doctorado que sean autores o coautores de trabajos científicos-académicos de Universidades Miembro de la AUGM (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay).

Apoyo de la AUGM a la Universidad Pública

Junto con elegir al anfitrión de la próxima Jornada de Jóvenes Investigadores, el Consejo de Rectores de la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo, elaboraron un documento donde manifestaron su apoyo a las acciones en pro de garantizar la universidad pública y gratuita como un deber de los Estados y un derecho humano, así como su apoyo a la autonomía, la libertad académica y al desarrollo científico de los países miembro.

La declaración es la respuesta a los debates de algunos países de la región que han constatado que los gobiernos han adoptado medidas que colocan en riesgo el mantenimiento y desarrollo de las universidades públicas, contrariamente a las definiciones adoptadas por la UNESCO en las Conferencias Mundiales y Regionales de Educación Superior, que ponen énfasis en la educación superior como un bien público, derecho humano universal y deber de los Estados.

Dicho documento fue firmado por 27 rectores, rectoras y representantes de universidades en la Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Porto Alegre, Brasil. En la cita, el rector de nuestra casa de estudios, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, valoró la vigencia y oportunidad de la declaración del Grupo de Montevideo.

IV Congreso de Extensión Universitaria

Chile será sede además del IV Congreso de Extensión de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM), que se llevará a cabo el 4, 5 y 6 de noviembre de este año con el título “Universidades comprometidas con el futuro de América Latina”. Este encuentro apunta a abrir un espacio para comprender el contexto actual de la región y el rol de las universidades frente a los desafíos sociales y su aporte a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

El Congreso es organizado por las cuatro universidades miembro de la AUGM (Universidad de Playa Ancha, Universidad de Valparaíso, Universidad de Santiago de Chile y Universidad de Chile), junto a las Comisiones Permanentes de Extensión, Medios y Comunicación Universitaria, y Producción Artística y Cultural del Grupo Montevideo. Se realiza 62 años después de la I Conferencia Latinoamericana de Extensión Universitaria y Difusión Cultural realizada en Santiago de Chile.

La iniciativa, que desarrollará todas sus actividades en la Universidad de Santiago de Chile y Universidad de Chile, busca dar respuesta “a los desafíos del futuro a través de la innovación metodológica, los estudios sobre extensión universitaria y el esfuerzo por gestionar, sistematizar y evaluar los programas y proyectos”, según señala la primera circular del evento.

En este marco, ya se encuentra abierta la convocatoria para la presentación de ponencias, la cual está dirigida a toda la comunidad académica de las universidades latinoamericanas, incluyendo docentes, investigadores e investigadoras, estudiantes organizaciones de la sociedad civil, movimientos sociales, organismos públicos y/o instituciones vinculadas a proyectos o programas de extensión. El plazo para presentar los trabajos vence el próximo 15 de junio.

Primer libro de Aprendizaje y Servicio del plantel fortalece la docencia y el rol de nuestra universidad en la comunidad

Primer libro de Aprendizaje y Servicio del plantel fortalece la docencia y el rol de nuestra universidad en la comunidad

Desde hace 10 años, la Universidad de Santiago de Chile cuenta con un trabajo sistemático en el área de Aprendizaje y Servicio, gracias a la conformación de la Red A+S Usach, formada por académicos de diferentes facultades, apoyados en su coordinación por la Unidad de Innovación Educativa (UNIE).

En el marco de las actividades conmemorativas de su primera década de existencia, la Red presentó (26 de abril) su primer libro, "Diálogo de Saberes entre la Universidad y las Comunidades: Once Experiencia de Aprendizaje y Servicio (A+S)", que da cuenta de la experiencia reunida en estos años.

La Dra. Karina Arias Yurisch, vicerrectora de Vinculación con el Medio, al comentar el documento destacó su aporte “a la bidireccionalidad, que fortalece la docencia y el rol de la universidad con sus comunidades”.

Asimismo, Manuel Caire, subdirector de la Red Nacional de Aprendizaje y Servicio, al presentar el  texto sostuvo que “esta publicación es una invitación a otras instituciones a trabajar en conjunto hacia una educación distinta, con sello social y de cara a los problemas de nuestras sociedad”.

Los integrantes de la Red de Aprendizaje y Servicio Usach, liderados por su coordinadora Viviana Gysling, manifestaron su satisfacción con el lanzamiento de este primer libro que deja mucha información para la comunidad universitaria. “Esta es una forma de aprendizaje activo, que une a todos los integrantes de la universidad con las comunidades que necesitan de nuestro quehacer. Lo más relevante de esta metodología es la bidireccionalidad, ya que permite a la comunidad aprender de nosotros y a nosotros aprender de ellos. Invitamos a todos a sumarse y enriquecer nuestra labor”.

Decana de Ciencias Médicas participa en lanzamiento de Informe de la Comisión de Alto Nivel de la OPS

Decana de Ciencias Médicas participa en lanzamiento de Informe de la Comisión de Alto Nivel de la OPS

El informe, en el que trabajó la doctora Helia Molina Milman junto a expertos de distintos países, recabó recomendaciones sobre lo que los países de la región de las Américas pueden adoptar para mejorar el acceso y cobertura de salud.

La comisión formada a inicios de 2018  y que presentó su trabajo en abril de este  año, concluyó que la salud de todas las personas solo podrá ser efectiva al garantizar el derecho humano a  su acceso, pues aún se estima que el 30% de la población no tiene cabida en los sistema de salud tradicionales.

Al respecto, la Dra. Molina, decana de la Facultad de Ciencias Médicas y asesora técnica de la Comisión y única representante chilena, señaló que “fue un tremendo trabajo, con profesionales y expertos de distintos países en que analizamos a fondo la realidad sanitaria del continente, además de definir cuáles son los principales  desafíos en materia de salud para los próximos años”.

La decana de la Facultad señaló además que “en nuestro continente aún existen grandes desigualdades que no permiten romper con el círculo de la pobreza y es por esto que necesitamos avanzar en el compromiso, particularmente con la salud como un derecho humano, reconociendo que la salud es indispensable para el desarrollo, la seguridad y la paz de los países”.

El lanzamiento del reporte, que se realizó en Ciudad de México, fue encabezado por el Presidente de la República de ese país, Andrés Manuel López Obrador, la directora de la OPS, el secretario general adjunto de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y presidente de la Comisión, Néstor Méndez; y la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y expresidenta de la comisión Michelle Bachelet.

Las principales recomendaciones para lograr la salud universal incluyen:

-Asegurar el derecho a la salud.
-Desarrollar modelos de atención basados en atención primaria de salud (APS).
-Generar mecanismos de participación social.
-Generar mecanismos de regulación y fiscalización del sector privado.
-Eliminar las barreras de acceso a la salud.
-Abordar los determinantes sociales con intervenciones intersectoriales.
-Reposicionar la salud pública como eje orientador de la respuesta del Estado.
-Valorar los recursos humanos como protagonistas de la APS.
-Promover la utilización racional y la innovación de los recursos tecnológicos.
-Otorgar un financiamiento eficiente y sostenible.

Continúa la ecléctica muestra “Dark Side” de los artistas Marco Tóxico y Hombre Cómic

Continúa la ecléctica muestra “Dark Side” de los artistas Marco Tóxico y Hombre Cómic

Frustraciones, sentimientos de inferioridad, soledad, odio, miedo, envidia, entre otros “estados negativos”, son por lo general difíciles de reconocer y asimilar, al ser social y culturalmente catalogados como indeseables. No es de extrañar que sean pocas las herramientas que nos entregan en el colegio y la familia para sentirnos cómodos transitando por estos oscuros callejones del sentir, pero en este vacío, el arte tiene mucho que enseñar.

“Dark Side” reúne a dos expertos latinoamericanos que a través de la gráfica, representan cada uno con su estética y formatos, estas oscuras vivencias: Marco Tóxico, reconocido ilustrador, grabador, historietista y diseñador boliviano; y Hombre Cómic, diseñador gráfico chileno que se ha hecho un nombre en la escena under nacional.

Hablamos con ellos para saber cómo convive su lado personal/emocional y oscuro en las obras y el proceso de trabajo, para entender mejor sobre lo que seleccionaron para esta muestra.

HOMBRE CÓMIC / AARON VERDUGO, CHILENO 23 AÑOS, ESTUDIANTE DE DISEÑO GRÁFICO

-¿Qué lugar ocupa el lado “Dark Side” en tus obras, productos, pinturas?

-Creo que ocupa casi un 100% de mis emociones, porque siempre estoy tratando de decir algo, y el dibujo lo siento como una manera de escape. Actualmente estoy tomando una terapia con un sicólogo, pero dibujar también es mi terapia. Siento la necesidad de hacerlo todos los días, porque de lo contrario me quedo con la sensación que retuve emociones.

Para este muro que hicimos en conjunto con Marco, por ejemplo, me tomé un tiempo para recordar cosas que me hacen sentir mal y luego poder expulsarlos con estos dibujos en la pared a través de “Sporty”. Mi personaje que tiene dos versiones, una buena y una mala, y cuando están juntos forma un corazón.

-¿Cuál es tu forma de trabajar las obras?

-Me gusta mucho la improvisación y me inspira mucho la forma de trabajo de Jack Kerouac, un escritor estadounidense que a la hora de escribir se ponía en la máquina y lo hacía, sin pausa. Me pasa algo similar. En los dibujos hago un boceto previo, pero también me dejo llevar por lo que está pasando por mi cabeza. Me gusta escuchar a la gente, soy bien sapo para andar en la calle, y también inspirarme en letra de canciones, discusiones que escucho, charlas o frases con amigos.

-¿En qué estás ahora?

E-n un comic largo e improvisado que lo empecé el 2018, sobre mi personaje principal “Sporty”. También estoy en mi proyecto de título que es una publicación que quiero sacar, y el 9 de mayo realizo un taller de fanzine gratuito como parte de la muestra. Mi idea es seguir exponiendo lo que más pueda, pintando y sacando poleras, polerones y comics.

MARCO TÓXICO / MARCO GUZMÁN, BOLIVIANO 36 AÑOS, ARTISTA VISUAL

-¿Cuál fue tu selección para esta muestra?

Escogí 60 ilustraciones que abarcan los últimos 5 años de mi carrera y que tienen un eje central muy onírico, oscuro y delirante. Un lado que exploro bastante en mi trabajo, porque siempre me ha llamado la atención lo grotesco y lo fantástico. Desde chico leyendo historietas, cuando estudié arte y mi gusto por el grabado y su juego con la oscuridad y lo medieval con ese imaginario alquímico que se relaciona a lo fantástico, onírico y hermético. Hay mucho de eso aquí, en esta muestra donde trabajo una suerte de oscuridad radiante.

-¿Al momento de crear, qué tanto se involucra tu lado “Dark Side” y el más emotivo?

-En lo práctico siento que no soy tan cerrado a una emoción, porque puedo despertar alegre escuchando a Queen para tener energía y terminar deprimido con Nick Cave. Pero sí creo que las emociones negativas en realidad son las que básicamente ocupan gran parte del tiempo, momentos de incomodidad o negatividad que en general nos ayudan a cuestionarnos ciertas cosas. Todo lo que te deprime o entristece está ahí porque puede ocurrir.

Dibujar es un modo de catarsis y exponer lo que somos. Para mi este es el mejor canal de comunicación que tengo para exponer lo que pienso y siento.

-¿Sientes que a veces tratamos de evitar apegarnos a la tristeza?

-Personalmente siento que es muy común ahora y muy gringo esta búsqueda del “safe space”. De buscar el espacio seguro, y no sentirse mal. Creo que eso es una visión muy infantil, presiento que somos más complejos que buscar lugares seguros y evitar todo lo que no queremos ver.

-¿Hoy qué tipo de denuncias te están dando vueltas para incluir en tus obras?

-Más que denuncias, me estoy replanteando en cómo sigo haciendo las cosas. Creo que hoy nos hemos vuelto gente que necesita mucho la inmediatez, y las redes nos presionan a tomar partido muy rápidamente sobre un acontecimiento político o social. Juzgar, opinar y darnos el tiempo para pensar un poco más. Criticar lo podemos hacer todos, y en ese sentido las mujeres con el movimiento feminista han dado un paso más adelante. En Argentina salieron miles a protestar para legalizar el aborto de forma gratuita y segura, se organizaron y empujaron una propuesta real para que pasen las cosas y se ponga en agenda. Eso creo que es un ejemplo a seguir. También otras iniciativas como “Dibujos por sonrisas” en España, que recolecta fondos para hijos de migrantes. Creo que bajo ese filtro me encuentro tratando de repensar en lo que hago y cómo lo hago. Y no quedar solo en la crítica o en una publicación de Facebook.

SOBRE LOS ARTISTAS

Marco Tóxico (Bolivia, 1982)
“Me llamo Marco Antonio Rolando Guzmán Rocabado, pero como es un nombre espantoso firmo mis trabajos como Marco Tóxico. Nací en La Paz, Bolivia, el año 1982. Me dedico a la ilustración, los carteles y la historieta. Hacer carteles e ilustraciones me da para vivir. Hacer historietas no, pero es lo que más me gusta.
Publiqué mis trabajos en revistas, libros y antologías alrededor del mundo, entre ellos, el volumen 4 de Illustration Now! de la editorial alemana Taschen. Tengo cinco libros y varios fanzines, casi todos autoeditados. Tengo el cráneo trepanado y me gusta el pollo frito”.
Hombre Cómic (Chile, 1996)
“Me llamo Aaron Verdugo y dibujo desde que tengo memoria, siempre ha sido un método de escape y de desahogo muy fuerte, cuando aprendí a leer me llamó la atención la poesía, no como al niño poeta, a los 11 años empecé a hacer fanzines y exponer en ferias de cómics y publicaciones independientes, a la misma edad conocí el grafitti y desde ahí he seguido en lo mismo, me gusta dibujar y pintar lo que siento, lo que escribo, lo que escucho. Dentro de mis inspiraciones está Jack Kerouac”.


SUMÉRGETE EN TU DARK SIDE: Próximas actividades

Cierre: Presentación en vivo de la cantante chilena “Niña Tormenta”, 7 de junio, 19:00 horas, entrada liberada.
“DARK SIDE” estará abierta hasta el 9 de junio en horario mall.
Sala de exposiciones Corporación Cultural Estación Central
Mall Plaza Alameda 4° piso.
Alameda 3470, Estación Central
¡Entrada liberada!
Organiza: Extensión Usach.
Colabora: Corporación Cultural de Estación Central

Experto advierte que mala distribución de ingresos alimenta “segregación territorial” en ciudades chilenas

Experto advierte que mala distribución de ingresos alimenta “segregación territorial” en ciudades chilenas

La Cámara Chilena de la Construcción presentó el pasado martes 7 de mayo el Índice de Calidad de Vida Urbana (ICVU) del presente año, estudio que evaluó a 99 comunas de Chile –casi 14 millones de habitantes- de acuerdo a seis factores como Vivienda y Entorno, Conectividad y Movilidad, Ambiente de Negocios, entre otros. ¿El resultado? Vitacura y Las Condes encabezan el listado, mientras que La Pintana, Lo Espejo y San Ramón se encuentran entre las cinco con peor puntuación.

Al respecto, Carlos Muñoz, especialista en urbanismo y académico de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Santiago de Chile, plantea que ambos polos esconden el verdadero problema de la “segregación territorial de la sociedad en las ciudades chilenas, particularmente en Santiago”. Una realidad que, a su juicio, se explica por la mala distribución de ingresos entre las municipalidades y la población en general.

Lo anterior, según explica el Arquitecto, “se refleja territorialmente”, ejemplificado con la situación de Vitacura y La Pintana, comunas ubicadas en los extremos del ICVU. Además, añade que el estudio plantea una “voz de alerta” que en una misma ciudad “tenemos estas realidades tan antagónicas”. 

“Circulo vicioso”

Muñoz acusa que existe una “falta de voluntad política” transversal a todos los gobiernos  para resolver esta problemática, agregando que medidas como el Proyecto de Integración Social del Gobierno de Sebastián Piñera no son suficientes para solucionar la segregación geográfica en las ciudades.  “Detrás de todo esto, lo que hay es una diferencia abismante en la capacidad de ingresos de las personas”, advierte.

Así, el académico aclara que, al estar inmersos en una sociedad de mercado, los lugares mejor ubicados dentro de la ciudad en cuanto a conectividad, inversión y ambiente sociocultural solo pueden ser adquiridos por las personas más ricas. Mientras que al contrario, quienes tengan menos poder adquisitivo sólo pueden acceder a viviendas a menor precio, pero a la vez más carentes y vulnerables, “segregando más la ciudad a nivel local, regional y nacional”. “Esto es un círculo vicioso”, califica.

Factor económico

Por consiguiente, el experto apunta a que se tomen medidas que busquen lograr mayor equidad en cuanto a los ingresos. Una forma de lograrlo, manifiesta, es mediante impuestos por medio de una Reforma Tributaria que recaude dineros congruentemente con el nivel adquisitivo de las personas –es decir, a menores ingresos, menores impuestos y viceversa-. “Esto va a redundar, inevitablemente, en un mejoramiento de las condiciones laborales, del ambiente de negocios y, por supuesto, en una mejor conectividad y movilidad”, complementa.

Incluso, de acuerdo con Muñoz, una medida como ésta podría tener impactos a lo largo de todo Chile, mejorando la conectividad entre las ciudades y descentralizando el país, al tener el Estado mayor cantidad de recursos, y por ende, mejor capacidad para invertir.

Por lo mismo, el académico hace un llamado a que el Estado pueda recuperar ese gasto y que el sector privado no sea el principal beneficiado, ya que éste no distribuye la inversión en todas las comunas, sino que la focaliza en las que aparecen en el primer lugar del ICVU. De esta manera, no solo se pueden mejorar aspectos relacionados con la planificación urbana, sino que otras áreas como la educación, la salud y el medio ambiente, que también repercuten en la calidad de vida de las personas, concluye el experto.

Experto advierte que Reforma Laboral del Gobierno puede traer una serie de efectos negativos para el trabajador

Experto advierte que Reforma Laboral del Gobierno puede traer una serie de efectos negativos para el trabajador

El Gobierno de Sebastián Piñera presentó el pasado jueves 2 de mayo el Proyecto de Modernización Laboral, iniciativa que, entre sus ejes, busca dotar de mayor flexibilidad a los trabajadores a la hora de asistir a sus empleos. De esta forma, el Ejecutivo planea reducir los días de trabajo semanales a cuatro jornadas, dejando tres para descanso, mediante un acuerdo individual entre trabajador y empleador.

Quien se acoja a la medida deberá trabajar durante doce horas por tres días para completar las 45 horas semanales. En ese sentido, el Doctor en Psicología y académico de la Universidad de Santiago de Chile, Raúl Berríos, afirmó que dicho alcance no asegura un aumento en la producción, en especial si el tipo de actividad es “muy intensiva”. “Las personas con una jornada regular, con ocho o nueve horas, hacen pausas de trabajo y esos son tiempos muertos en donde no se está produciendo”, argumentó.

El especialista en relaciones organizacionales y académico de la Facultad de Administración y Economía (FAE) del plantel estatal, sugirió que debiesen mejorar las condiciones y el clima laboral en las empresas y organizaciones, más que reducir los días de trabajo en la semana. “Hay datos abundantes que muestran que, por ejemplo, un trabajador satisfecho con su empleo es alguien que puede producir incluso un 30 por ciento más”, explicó.

Adherencia limitada

En conversación con Tele 13, el académico agregó que no todas las personas podrían acogerse a los beneficios de un sistema de cuatro días  de trabajo con jornadas laborales de 12 horas. “Para personas jóvenes y sin responsabilidades familiares puede que sea un beneficio directo, pero en otros casos, como trabajadores que tienen familia o niños, es más difícil”, advirtió.

Además, señaló que, muy probablemente, las mujeres sean las trabajadoras que menos se acojan al proyecto, ya que las extensas jornadas laborales que implicaría acortar la semana de trabajo no les dejarían espacio para realizar labores domésticas que aún consideran de su exclusiva responsabilidad, debido a “la cultura machista impregnada en nuestra sociedad”.

Riesgo de “arbitrariedades”

Según Berríos, la reducción de la jornada semanal de trabajo también puede  generar una serie de riesgos para los trabajadores con una posición más vulnerable dentro de sus organizaciones, ya que los empleados que no tengan el suficiente poder de negociación con sus empleadores pueden quedar expuestos a “arbitrariedades”, lo cual debería considerarse en el Congreso a la hora de discutir el proyecto.

Lo más importante, de acuerdo con Berríos, es que el trabajador “vea primero si hay algún beneficio para su calidad de vida o su entorno familiar”.

Experta sostiene que debate por Ley de Eutanasia debe centrarse en la autonomía de las personas

Experta sostiene que debate por Ley de Eutanasia debe centrarse en la autonomía de las personas

El proyecto de Ley de Eutanasia y Cuidados Paliativos sigue siendo materia de discusión en el Congreso Nacional. La Comisión de Salud de la Cámara de Diputados aprobó los pasados 23 de abril y 7 de mayo las indicaciones que permiten el suicidio asistido y la incorporación de menores de entre 14 y 18 años, respectivamente.

No obstante, la iniciativa ha abierto el debate sobre si es correcto o no permitir un ‘buen morir’ a pacientes terminales o postrados con dolores psicológicos. Para la Doctora en Filosofía y especialista en bioética de la Universidad de Santiago, Diana Aurenque, la discusión en torno a la eutanasia debe centrarse en que las personas “autónomamente” puedan decidir si quieren poner fin a su vida.

En conversación con el programa Conecta2 de la Señal Internacional de TVN, agregó  que lo esencial de un proyecto de ley como este es “asegurar que las personas, así como decidimos cómo vivir, también podamos elegir cómo fallecer”, dada la dificultad de resolver en qué consiste una ‘muerte digna’ y cómo brindarla, señala. “No es algo que podamos encontrar escrito en alguna parte por la medicina, la familia ni los Estados”, enfatizó.

Con respecto a la inclusión de menores de edad de entre 14 y 18 años, la también especialista en ética filosófica indicó que, si bien depende de la edad, estos pueden “determinar la autonomía de sus acciones”, siendo capaces de tomar dicha decisión con “claridad”. Cabe destacar que la aprobación de este alcance en la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados fue de siete votos a favor y seis en contra.

“Decisión personal”

El rol que podría jugar la familia de un paciente en la aplicación o no de la Eutanasia también fue abordado por la experta en bioética. Para Aurenque, tanto en este caso como en la donación de órganos, por ejemplo, estas decisiones son netamente personales. Por lo mismo, puntualizó que “la familia está ahí para hacerla valer, pero no para tomar esa decisión por uno”.

Aurenque destacó también la importancia de contar con una regulación de este tipo, especialmente en sociedades heterogéneas en cuanto a los valores ético-morales. “Lo que es bueno, malo, lo que es una buena vida y una buena muerte son (visiones) muy personales, y tienen que ser protegidas para que uno pueda decidir, apoyadas por una legalidad y una institucionalidad que esté detrás”, concluyó.

Más de 6 mil estudiantes en todo Chile participan durante la nueva versión del Campeonato Escolar de Matemática

Más de 6 mil estudiantes en todo Chile participan durante la nueva versión del Campeonato Escolar de Matemática

Más de 180 colegios y 6 mil estudiantes a lo largo de 15 de las 16 regiones de nuestro país, participan este año de la decimo séptima edición del Campeonato Escolar de Matemática (CMAT) para la enseñanza media y su décimosexta edición para séptimo y octavo básico.

La instancia liderada por el Departamento de Matemática de nuestro plantel, y que cuenta con el apoyo de universidades de todo Chile, fue inaugurada el sábado 27 en el Aula Magna de la Escuela de Artes y Oficios de nuestro plantel.

En la oportunidad, a la que asistieron más de 2.500 estudiantes, el fundador y director académico del CMAT, Dr. Rafael Labarca Briones, anunció la incorporación por primera vez de estudiantes de la Región de la Araucanía al Campeonato, la internacionalización del evento -que se realizó por primera vez en El Salvador a comienzos de mayo- y el lanzamiento de un canal de YouTube a cargo de los estudiantes secundarios.

Además, destacó el aporte que significa el Campeonato en la formación de los estudiantes. “Según un estudio que realizamos con apoyo de profesores de Estados Unidos, se dice que los estudiantes que participan cuatro años en el CMAT obtienen unos 180 puntos de ventaja en la PSU de matemática respecto a sus pares. Está comprobado que hay un efecto bastante positivo de los estudiantes cuando trabajan sistemáticamente a lo largo de los años”, puntualiza.

El evento inaugural contó con la presencia del vicerrector académico de la U. de Santiago, Dr. Juan Carlos Retamal Abarzúa, y el director del Centro de Modelamiento Matemático de la U. de Chile, Dr. Alejandro Maass Sepúlveda en representación del apoyo que brindan sus instituciones al evento, que además cuenta con auspicio del Mineduc.

Sobre el evento, nuestro vicerrector académico invitó a los estudiantes inscritos a “sentirse orgullosos de participar en este campeonato, a demostrar todo su esfuerzo y dedicación, y disfrutar junto sus pares. Les deseamos que puedan avanzar por un camino que les permita alcanzar un futuro promisorio que merecen ustedes y nuestro país”, puntualizó.

Cabe destacar que esta iniciativa se realiza en conjunto con las Universidades de Tarapacá, Arturo Prat, Católica del Norte y Católica de Temuco, de Atacama, Católica de Chile, Católica de Valparaíso, de O’Higgins, de Talca, del Bío Bío, de los Lagos, Austral, Aysén y Magallanes.

Campeonato y novedades

El Campeonato para estos niveles se desarrollará en cinco fechas a lo largo del año, que incluirá una prueba individual y otra grupal, siendo ambas puntuadas de 0 a 20. A final de año serán premiados los mejores puntajes individuales, grupales, y también los colegios con mejores resultados individuales y grupales.

Durante la inauguración, jóvenes interesados en fomentar el acceso a la disciplina lanzaron el canal de YouTube del CMAT, donde estudiantes de todo el país tendrán acceso libre a problemas, estrategias y contenidos acorde a sus niveles de estudio. Todo esto está se encuentra disponible en el siguiente enlace:  http://bit.ly/2ZC2852

Cabe destacar que el CMAT es una iniciativa reconocida con el Sello RSU 2018 – 2020 por su importante aporte en incentivar el aprendizaje de la matemática en Chile en los estudiantes de enseñanza media, integrando y acompañando a estudiantes y profesores interesados en esta disciplina.
En tanto, la iniciativa se adjudicó aportes del Gobierno Central a través del Fondo VIME, de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, para apoyar su ejecución.

“El precio de los departamentos sube al mismo tiempo que su tamaño se reduce”

“El precio de los departamentos sube al mismo tiempo que su tamaño se reduce”

Un 100% ha subido el precio de los departamentos en diez años en el Gran Santiago. Así lo revela un estudio de auditoría y consultoría BDO, que analizó diversos factores asociados al mercado de viviendas en altura en la capital entre 2011 y 2019. Según este, mientras a inicios de la década el metro cuadrado en la ciudad costaba una media de 32,5 UF, en 2019 la cifra llegó a 65,1 UF.

Para el economista y académico de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la Universidad de Santiago, Dr. Víctor Salas, este dato se relaciona de manera inversamente proporcional al tamaño de la oferta de las viviendas en altura, de acuerdo a un estudio efectuado en 2017 en su unidad académica, tomando datos de 2016.

“Lo que se observa es que con el mismo valor con que se podía adquirir un departamento hace 10 años, se está comprando bastante menos espacio de vivienda en la actualidad”, afirma. “El precio de los departamentos sube al mismo tiempo que su tamaño se reduce. Esa es la tendencia que se observa en el Gran Santiago”, sostiene.

A su juicio, entre los múltiples factores asociados al encarecimiento de este tipo de viviendas, uno de los más importantes se relaciona a la centralización del país, lo que produce que más personas habiten un mismo espacio. De acuerdo a Salas, esto hace que la demanda aumente mientras que la oferta se vuelve más escasa y, por lo tanto, más cara.

“La población en Chile se sigue concentrando en Santiago. No tenemos ciudades polo que estén atrayendo gente fuera de la capital, lo que se suma a que la ciudad tiene una limitación en su expansión, porque no se pueden ocupar terrenos para otros fines, como la agricultura”, explica.

Con todo, el economista descarta que el aumento en el precio de los departamentos haya mermado la capacidad de compra de las personas. “Hace alrededor de diez años, la oferta que hacían los bancos  no requería que uno tuviera un peso para comprar un departamento; prestaban toda la plata. Hoy, piden el 20%”, indica. “Si los bancos no flexibilizan el pie que piden es porque tienen una demanda de créditos suficiente como para no hacerla más flexible. Eso es señal de que la gente sí está comprando”, concluye.

Arquitecto de la U. de Santiago plantea claves para mejorar estado de los parques urbanos de la capital

Arquitecto de la U. de Santiago plantea claves para mejorar estado de los parques urbanos de la capital

De acuerdo a un estudio que busca evaluar la calidad de vida de los chilenos a través de 269 indicadores generados por el INE, en conjunto con el Minvu y el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano, solo seis comunas de la Región Metropolitana cumple la cantidad de metros cuadrados de área verde por habitante. La lista es liderada por Vitacura, seguida de Recoleta, Providencia, La Reina, Cerrillos y Lo Barnechea.

Para el arquitecto y académico de la Universidad de Santiago, Jonás Figueroa, los datos entregados son equívocos a causa de la utilización de parques de escala metropolitana en los indicadores comunales.

En ese sentido, Figueroa sostiene que en el estudio “se considera la superficie del Cerro San Cristóbal en las áreas verdes de Recoleta, Vitacura y Las Condes. Sin embargo, la visión de estas comunas es la de una dramática explanada de asfalto y cemento, con áreas verdes situadas lejos del uso vecinal de gran parte de la población”.

De acuerdo al académico, este mal uso de la información repercute en las políticas, planes, proyectos y programas comunales en la materia de sectores que ni siquiera cuentan con una plaza de armas o plaza mayor, como gran parte de las comunas creadas después de los años ochenta.

Pérdida de árboles

Según Figueroa, fotografías satelitales recogidas a través de Google Earth confirman la pérdida de aproximadamente el 20% de la masa arbórea de los principales parques urbanos de Santiago durante el periodo 2000-2019.

En otros casos, agrega el arquitecto, los parques “son desiertos de pastos y pavimentos, sin tener presente a los árboles, que son los que importan para nuestra salud mental y corporal”.

En esa línea detalla que, “por lo general, constatamos la presencia de instalaciones deportivas, educativas y militares, ocupando terrenos que debiesen ser de uso arbóreo exclusivo, con el fin de cumplir con su destino”.

Junto con ello, asegura que falta una política de forestación de los grandes parques urbanos de la ciudad que defina especies y número de árboles. “Algunos parques apenas registran el 10% de la cantidad que requieren para constituirse en los pulmones verdes que la ciudad, por sus conflictos ambientales y climáticos, necesita con urgencia”, argumenta.

Modelo Central Park

Con lo anteriormente expuesto, el académico desliza que es necesario aplicar el modelo Central Park de Nueva York, para que los parques del país cumplan con su papel de pulmones verdes, es decir, con una media de 1.000 árboles por hectárea. “Esto es algo que ninguno de nuestros parques urbanos cumple”, manifiesta.

Del mismo modo, plantea la urgencia de contar con un plan de reforestación urbana que reponga los árboles enfermos, secos o envejecidos de las calles e incorpore otras zonas al plantel de áreas verdes de la ciudad, en un número no inferior a 100 mil árboles anuales, siguiendo el modelo neoyorkino.

“Requerimos disponer de 2 árboles por habitante para alcanzar mejores y mayores estándares medioambientales, climáticos y paisajísticos al nivel como se estila en la ciudad de Porto Alegre, Brasil”, añade el académico.

Para este cumplimiento, Figueroa señala que es necesario redactar una normativa que proteja los árboles de talas y cortes indiscriminados y que las nuevas urbanizaciones y desarrollos inmobiliarios planten un árbol por cada vivienda construida, tal como se aplica en España.

Por otro lado, el arquitecto puntualiza que es fundamental “elaborar un plan de recuperación de terrenos de uso militar situados en el interior de nuestras ciudades para dedicarlos a parques e instalaciones deportivas y culturales, tales como regimientos emplazados en antiguas áreas verdes”.

Finalmente Jonás Figueroa reitera que “hoy en día las áreas verdes son espacios de salud, requeridas por una sociedad altamente sedentaria y afectada por problemas de contaminación, superando las antiguas acepciones de índole paisajística y de ornato”.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3