Bloque 3

Usach reafirma su compromiso con la inclusión al apoyar a estudiante con síndrome de Asperger

Usach reafirma su compromiso con la inclusión al apoyar a estudiante con síndrome de Asperger

-¿Usted sabe que soy Asperger?, le dijo Antonio a la profesora Marcia Cazanga en esa oportunidad en que estaba a cargo del laboratorio.

“Ahí yo dije: ‘chupalla hay algo que hacer’”, recuerda la académica respecto al momento en que se dio cuenta de la situación, la que posteriormente le contaría a Nicolás Arancibia,  jefe de la carrera de Técnico Universitario en Análisis Físico y Químico.

En adelante, y después de años no sin dificultades, en el Auditorio de la Facultad de Química y Biología, Antonio defendería su trabajo “Análisis de rutina en el laboratorio de plasma” y con nota 7.0 culminaría así su paso por la Universidad de Santiago de Chile.

“Fue muy importante porque por fin pude terminar una carrera en la universidad”, contaba contento después en el cóctel realizado en el Laboratorio de Muestras, donde compartió junto a su familia, sus padres y profesores.

“Igual me costó un poco, pero aunque me costó, logré terminar. Ahora lo que se me viene es trabajar, hacer mi vida laboral”, señaló en la ocasión Antonio, quien además agradeció “a todos los profesores que estuvieron involucrados en mi formación académica”.

“Lo hecho por Antonio es lo más grande que puede existir”, cuenta Luis Jara, padre de Antonio. “Al menos por mi parte, ninguno ha llegado tan arriba, ni mis hermanos. La mayoría de mi familia no ha llegado a lo que ha llegado él. Y esto se hizo con bastante tesón y sacrificio, en lo principal, porque Antonio es un caso especial. Con su enfermedad tratamos de apoyarlo no el 5%, ni el 10%, ni el 90%, sino que el 100%, sobre todo ella”, indica Luis, refiriéndose a todo lo que hizo su esposa, Irene Wom, para que su hijo sacara adelante su carrera.

“Estoy muy orgullosa del logro que tuvo Antonio porque le costó mucho. El camino a veces se puso muy difícil, pero igual lo sacó adelante y pudo hacerlo”, contaba.

Para la profesora Marcia Cazanga, que de alguna forma lo apadrinó y participó en la formación de Antonio en esta última etapa, “fue gratificante ser parte de este logro porque me permitió conocerlo, detectar donde estaban sus mayores dificultades e implementar estrategias adecuadas para que avanzara en su proceso”.

“Antonio es un estudiante muy inteligente y responsable” señala. “Debido a que uno de sus objetivos de trabajo era verificar que se aplicara correctamente el protocolo de análisis, siempre me recordaba los pasos a seguir”.

En adelante, el Departamento de Formación Integral e Inclusión de la Universidad de Santiago colaborará con el estudiante en la búsqueda y tránsito al mundo laboral de Antonio.

“Me interesa el tema de la inclusión. Tenemos estudiantes con distintas capacidades y debemos aprender cómo trabajar con ellos. Esto fue determinante en mi decisión de apoyar a la carrera en este desafío” reflexionó la académica.

Orquesta Clásica Usach celebra 170 años de nuestra Universidad con destacadísima pianista como invitada

Orquesta Clásica Usach celebra 170 años de nuestra Universidad con destacadísima pianista como invitada

Era 1811 y Ludwig van Beethoven ya gozaba de la estatura de genio de la música, por lo que se permitía libertades creativas totales. Fue con ese dominio que enfrentó la composición del Concierto n°5, su última obra para piano dedicada al archiduque Rudolf de Austria, quien fuera patrón y alumno del músico alemán.

Beethoven decidió entonces que prácticamente la pieza no tuviese introducción orquestal, sino que se iniciara sólo con tres acordes interpretados por todos los instrumentos de la orquesta. Cada uno de ellos seguidos por intervenciones del piano solista, breves pero exigentes. El Concierto n°5 se hizo conocido mundialmente como Concierto Emperador, no tanto por aludir a los títulos nobiliarios, sino a la propia grandeza de la obra y al desafío que le significaba a los pianistas, incluso a los más virtuosos.

Hoy miércoles 3 de julio, a las 19:30 horas, la destacada pianista de 84 años, Edith Fischer aceptará el reto, interpretando la obra junto a la Orquesta Clásica de la Universidad de Santiago, en el Aula Magna, en un concierto que celebrará los 170 años de nuestra Casa de Estudios, fundada como Escuela de Artes y Oficios en 1849.

“He tocado conciertos de Beethoven muchas veces, pero nunca éste porque la verdad no me sentía cercana a la obra. Cuando me la pidieron el año pasado y la comencé a estudiar descubrí su tremenda profundidad. Estoy muy feliz de poder volver a tocarla ahora”, dice la pianista Edith Fischer, quien recién el año pasado tocó por primera vez la pieza en un concierto en la ciudad de Talca.

Radicada desde 2006 en Chile, junto a su marido el pianista argentino Jorge Pepi, Fischer tiene una brillante trayectoria iniciada a los 11 años. Catalogada de niña prodigio y recomendada por prestigiosos músicos como el director húngaro Eugene Ormandy, y los alemanes Fritz Busch y Carlos Kleiber, Fischer comenzó su carrera de concertista que la llevó a Estados Unidos y Europa. Fue además la alumna más cercana al maestro chileno Claudio Arrau y sólo siendo una veinteañera ganó el Dinu Lipatti en Londres y el Concurso de Múnich. Hoy Fischer sigue demostrando sus habilidades frente al piano con piezas como el “Concierto Emperador”. “La parte del piano es brillante, pero lo brillante en Beethoven nunca es vacío, no es virtuosidad porque sí. Tiene una fuerza expresiva profunda, la música muestra que se puede triunfar en algo”, comenta la intérprete.

Predicaciones y mitos

El concierto de este miércoles 3 de julio parte con otra obra de Beethoven, creada el mismo año que el Concierto Emperador, pero rara vez tocada. Se trata de “La Obertura del Rey Esteban”, encargada en 1811 para celebrar al monarca fundador de Hungría en el año 1000. “No es parte del repertorio más habitual, pero para mí la Obertura del Rey Esteban refleja todo el esplendor, la fuerza y la dignidad con la que componía Beethoven y me gusta sorprender al público con partituras menos difundidas”, comenta el director titular de la orquesta clásica Usach, Nicolas Rauss.

El programa continúa con “San Francisco predicaba a los pájaros” (1863), del húngaro Franz Liszt (1811-1886), mundialmente famosa por su versión para piano, pero inusual en su versión para toda la orquesta. “Se trata de la partitura original encontrada en Londres en 1971, que en piano es intensa porque se intenta pasar a ese instrumento los sonidos de la orquesta completa. La interpretación que haremos será totalmente original, tanto por su rareza como por rescatar la primera idea que tuvo Liszt”, afirma Rauss.

Compositor imaginativo y visionario para su época, Franz Liszt fue conocido por una vida llena de excesos que tuvo un vuelco radical tras la trágica pérdida de dos de sus hijos: decidió entrar a la orden franciscana. La obra refleja su época más espiritual, donde compone dos piezas, una inspirada en la vida de San Francisco de Asís y otra en la de San Francisco de Paula, conocidas como “Leyendas”. La primera de ella se interpretará en el concierto aniversario. “Esta pieza es como un poema. San Francisco predicando es encarnado por un profundo y calmo corno inglés, mientras los sonidos de los pájaros se reflejan en los violines. Todo se vuelve un apasionado diálogo”, grafica el director suizo.

Antes del gran final que dará Edith Fischer con Beethoven, los músicos tocarán una partitura de Felix Mendelssohn: “Obertura de la Bella Melusina” (1834), otra obra llena de poesía musical y fantasía evocativa, inspirada en los cuentos fantásticos de un hada-princesa, quien una vez a la semana cambia de forma para volverse sirena. De origen celta, la historia aparece en el siglo XIV en la novela de Jean D’Arras donde también se narran los amores de Melusina con el caballero Lusignan. Musicalmente, los clarinetes se lucen con un inicio escurridizo, que serviría de inspiración (algunos dirían que de plagio) para el “Oro del Rhin” de Richard Wagner, otro amante de los mitos románticos. “Mendelssohn escribe muy bien, pero a nivel de inspiración es más bien irregular, sin embargo en esta pieza es absolutamente poético. La imaginación y la delicadeza de los sentimientos en las notas son realmente muy especiales”, resume Rauss.

Concierto de Aniversario 170 años U. de Santiago
Miércoles 3 de julio, 19:30 horas
Orquesta Clásica Usach
Solista: Edith Fischer
Aula Magna
Av. Ecuador 3659, metro U. de Santiago
Entrada liberada

Hoy, Todas y Todos somos Cazadores de Eclipses

Hoy, Todas y Todos somos Cazadores de Eclipses

“Eclipses hay en todos los rincones de la Galaxia. PERO SOLO HAY UN LUGAR CONOCIDO, un PLANETA, donde estos eclipses son... perfectos. Un eclipse es fugaz, viaja a más de mil kilómetros por hora. Ignoramos sus orígenes y desconocemos sus verdaderas consecuencias. Por eso existen personas, los cazadores de eclipses, dispuestas a recorrer mundos enteros con tal de contemplar su belleza y así comprender mejor este misterio. Ser un cazador de eclipses es tener un profundo amor por la naturaleza, es ser aventurero, explorador, científico y amante de lo desconocido. No se puede perseguir ni buscar un eclipse, uno debe cazarlo, anticiparse a las órbitas planetarias y al movimiento de las estrellas. Un cazador requiere tener gran conocimiento y entender exactamente el lugar que habita en este Universo.”
— extracto novela Cazadores de Eclipses

El eclipse de hoy martes 2 de Julio de 2019 será TOTAL. Progresivamente, la Luna cubrirá el disco solar de forma silenciosa y amenazante. El cambio de día a oscuridad será un momento intenso y fugaz. Cuando el último trozo de Sol es cubierto por la Luna, se verá una especie de collar de diamantes rodeando a los astros. Se tratará de las “Perlas de Baily”, que no es nada más ni nada menos que los últimos rayos de sol parpadeando a medida que atraviesan los cráteres en la irregular superficie lunar.  Luego, estas perlas se desvanecen y comienza la oscuridad máxima, la Totalidad.  En ese momento se espera poder ver parte del plasma que rodea al Sol, un gas a gran temperatura (millones de grados) llamado la Corona Solar.  Como esta vez el eclipse se verá cerca del atardecer, y como todos sabemos los atardeceres son arrebolados, la luz tenue de la corona podría ser rojiza, es decir, desde algunas partes se podrá vivir un eclipse “carmesí”.

El eclipse se ha tomado el foco de la atención pública, en parte gracias a la naturaleza fascinante del fenómeno, y también gracias al gran trabajo de divulgación que llevan realizando científicas, científicos, educadores y divulgadores durante los últimos años.  El eclipse es un laboratorio natural y es común escuchar que representan hitos científicos relevantes. El más célebre de todos fue para nada más ni nada menos que testear nuestro conocimiento sobre la naturaleza de la Gravedad.  

La ciencia es un proceso vivo y si bien es muy importante el revisitar experimentos que ya se han hecho, como los tests para la teoría de gravitación de Einstein (La Relatividad General), entre otros, es aún más interesante cuando la ciencia se embarca en explorar fenómenos aún desconocidos. El eclipse de este año pasará por varios observatorios profesionales (Cerro Tololo, La Silla, Geminis Sur, entre otros).  Estos se han preparado con programas especiales para estudiar uno de los elementos más misteriosos que tiene nuestra estrella: la Corona Solar.

La iniciativa de ciencia ciudadana HagoCiencia.cl, impulsada por académicos del Departamento de Física USACH, es un proyecto único que invita a la ciudadanía a ser parte de una investigación científica relevante y reciente.  Propone recopilar datos usando el celular. Al entrar a la página, y participar de la iniciativa, el celular comenzará a captar datos de geolocalización antes, durante, y después del eclipse.  Los científicos buscarán revelar cómo reacciona la atmósfera al violento cambio en patrón de iluminación durante el eclipse. Se espera que los cambios de temperatura y de radiación tengan un efecto medible en la precisión con la cual el GPS logra determinar la posición de un teléfono, dentro y fuera de la sombra. 

HagoCiencia.cl es un proyecto único, que invita a ser parte de un proceso científico vivo, del cual aún no se conoce el resultado.  La totalidad sucederá en una pequeña franja que cubre parte de las regiones de Coquimbo y Atacama, sin embargo, el eclipse parcial será visible desde todo Chile.  Todas y todos los que valoren en algo su capacidad visual, deberán proteger sus ojos con filtros certificados que no dejen pasar una pizca de rayos ultravioleta y bloqueen gran parte de la luz visible. La invitación es a dejar los teléfonos de lado, con el navegador apuntando a HagoCiencia.cl, tomando datos de geolocalización para así aportar al conocimiento de nuestro entorno.

Facultad Tecnológica busca traspasar el liderazgo del patentamiento de la Usach a sus estudiantes

Facultad Tecnológica busca traspasar el liderazgo del patentamiento de la Usach a sus estudiantes

Recoger del mundo estudiantil ideas que lleven a mejorar y mantener el liderazgo que tiene la Universidad de Santiago de Chile en temas de patentamiento fue el objetivo del Ciclo de Charlas “Derechos de Autor y Patentamiento en Chile y el Mundo” organizadas por la Facultad Tecnológica de la Usach.

La actividad que reunió en dos días a más 100 estudiantes de distintas carreras de la Facultad, fue impulsada por el Dr. Arturo Rodríguez del Departamento de Tecnologías Industriales y la Dra. María Angélica Ganga del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, abriendo espacios de reflexión sobre los procesos de patentamiento, tipos, requisitos y aspectos legales.

El Dr. Arturo Rodríguez del Departamento de Tecnologías Industriales sostuvo que en los últimos años la Universidad de Santiago ha tenido un pemanente liderazgo en lo que respecta a pantentes y solicitud de patentes en Chile. “Esto se debe exclusivamente a una relación sinérgica entre la gestión universitaria y el mundo académico investigativo. Este trabajo en conjunto tiene como consecuencia justamente que nuestra Universidad esté ocupando puestos de liderazgo en esta área”, enfatizó.

El académico de la Facultad Tecnológica agregó que este nivel de patentamiento existente en la Usach “responde también a la iniciativa, creatividad y motivación que el mundo académico investigativo tiene y la labor que nosotros estamos realizando ahora es traspasar esta motivación al mundo estudiantil”, destacó.

“Creemos que en el mundo estudiantil se encuentran muchas ideas innovadoras que podrían ser insumos para que en algun momento se conviertan en un patentamiento. La Facultad Tecnológica está en camino a fortalecer y posicionarse en la arista del patentamiento, tenemos una obligación tecnológica al respecto y todos los departamentos se encuentran abocados a desarrollar esta misión”, puntualizó el Dr. Rodríguez. 

El ciclo de charlas “Derechos de Autor y Patentamiento en Chile y el Mundo” se realizaron en el marco del Proyecto Dicyt Regular 081872RG, liderado por el Dr. Arturo Rodríguez y el Proyecto Dicyt Asociativo 081871GM_DAS, a cargo de la Dra. María Angélica Ganga.

Sobre el ciclo de charlas

Las charlas, a las que asistieron también estudiantes de la Universidad Tecnológica Metropolitana, fueron dictadas el pasado 10 y 11 de junio por abogados de la firma Villaseca Abogados, entidad con más de 100 años de existencia en el mercado y una amplia trayectoria en propiedad intelectual, industrial y derechos de autor.

Durante el primer día se plantearon tópicos referentes a derechos de autor, secreto industrial y su implementación, contratos de licenciamiento y acuerdos de colaboración/cooperación.

En la segunda jornada se abordó la comprensión de los requisitos de novedad, concepto de invención, análisis comparativo entre patente, modelo de utilidad y diseño industrial, y principales consideraciones sobre el sistema de patentes y la tramitación de solicitudes.

Capacitación Usach promueve fortalecimiento de las pymes en materia de ciberseguridad

Capacitación Usach promueve fortalecimiento de las pymes en materia de ciberseguridad

Con la presencia del director ejecutivo de Empresas Usach, Juan Pablo Aguirre; el jefe de la División de Empresas de Menor Tamaño del Ministerio de Economía, Felipe Commentz; y la gerenta subrogante de Redes y Competitividad de Corfo, Alicia Olivares, se desarrolló el seminario “Ciberseguridad para pymes: desafíos y tendencias”.

La actividad, organizada por Capacitación Usach, el Ministerio de Economía y Corfo, se realizó en el Auditorio del Departamento de Ingeniería Industrial de nuestra Universidad y contó con la presencia de representantes de pequeñas y medianas empresas, quienes repletaron el espacio.

Adquirir los conocimientos y herramientas necesarias para aumentar sus ventas, disminuir costos y mejorar la relación con clientes y proveedores, utilizando las nuevas tecnologías digitales, son algunas de las prioridades de trabajo que desarrolla el Gobierno junto a la academia y el sector privado.

Sin embargo, en la era digital también aparece la amenaza de los ciberataques, o robos de archivos con datos personales. Considerando que las pymes cuentan con un bajo presupuesto, el nuevo Programa Capital Humano de Corfo, busca entregar competencias en materia de seguridad de la información y ciberseguridad a través de cursos de capacitación y charlas magistrales.

Ciberseguridad

El jefe de la División de Empresas de Menor Tamaño del Ministerio de Economía, Felipe Commentz, indicó que la demanda de la ciudadanía es realizar los trámites de manera más rápida y cómoda. Esto ha motivado la aparición de la factura electrónica, pero con el tiempo “podría ser la boleta electrónica o la guía de despacho electrónica y en ese proceso, las pymes no se nos pueden quedar atrás”, añadió.

En tanto, el director ejecutivo de Empresas Usach, Juan Pablo Aguirre, señaló que nuestro país enfrenta constantes ciberamenazas y por lo mismo, instancias como éstas son de gran relevancia. “Chile está enfrentando un aumento vertiginoso en los servicios basados en las tecnologías de información y para nosotros es un placer colaborar hoy con Corfo, Aenor y Chiletec”, afirmó.

Por su parte, la Gerenta Subrogante de Redes y Competitividad de Corfo, Alicia Olivares, recordó que existen más de 200 becas de cofinanciamiento en e-commerce y ciberseguridad dirigidas a pequeñas y medias empresas. “Los invitamos a postular a estos cursos que beneficiarán sus producciones”, agregó.

Entre los expositores estuvo el asesor estratégico de la Asociación Española de Normalización y Certificación Aenor, Carlos Manuel Fernández, quien cuenta con más de 40 años de experiencia en el sector de las TIC’s.

También expuso el gerente TI de Aenor, Boris Delgado, con más de 20 años de experiencia en el rubro; y por último el académico de la Universidad de Santiago, Carlos Lobos Medina.

Comité de Estatuto Orgánico pone a disposición de la comunidad universitaria guía sobre la reforma

Comité de Estatuto Orgánico pone a disposición de la comunidad universitaria guía sobre la reforma

Después de finalizar sus tres foros programados durante junio, el Comité Triestamental de Estatuto Orgánico continúa con su labor de mantener informada a la comunidad universitaria a fin de generar un debate enriquecido entre los distintos actores del Plantel que culmine en propuestas de reforma.

Mientras este proceso continúa con mucho entusiasmo, el Comité Triestamental de Estatuto Orgánico se ha abocado a distribuir dípticos con la información esencial de todo el proceso, que culmina con el plebiscito del 20 y 21 de noviembre próximo. Acá un resumen con la información indispensable para comprender cada paso de la reforma.

-¿Qué es el Estatuto Orgánico?

-El Estatuto Orgánico de la Universidad de Santiago de Chile es su texto legal fundamental. Haciendo una analogía, es para nuestra Institución lo que es la Constitución para el país.

-¿Qué se establece en el Estatuto Orgánico?

-En él se establece la misión y principios de nuestra Universidad, así como también sus organismos y atribuciones, la estructura institucional, la composición de la comunidad universitaria y la organización de los estudios universitarios, entre otras materias. Se trata de una ley de la República que debe aprobar el parlamento y promulgar el Presidente de la República.

-¿Cuál es el estatuto que rige a la Universidad de Santiago de Chile en la actualidad?

-El estatuto orgánico impuesto en dictadura el año 1981 (DFL-149).

-¿Qué establece la nueva Ley N°21.094 de Universidades del Estado?

-La nueva Ley N° 21094 sobre Universidades Estatales, nos entrega la valiosa oportunidad de construir, como comunidad Triestamental, un proyecto de modificación del actual Estatuto Orgánico establecido en tiempos de dictadura.

-¿Qué sucede si la Universidad no presenta un Estatuto Orgánico?

-De acuerdo a la Ley N° 21094, en caso que la Universidad no presente un proyecto en el plazo fijado, será el Poder Ejecutivo quien impondrá un Estatuto tipo.

-¿Cuándo se realizaron las elecciones del Comité Triestamental del Estatuto Orgánico?

-Las elecciones se realizaron a través de la votación directa de los integrantes de cada estamento el 17 de abril de 2019 y se respetó al menos un 40 por ciento de género en su conformación.

-¿Cuándo se constituyó el Comité Triestamental?

-El Comité Triestamental del Estatuto Orgánico se constituyó el 24 de abril de 2019 en el Salón de Honor de la Universidad de Santiago de Chile.

-¿Quiénes conforman el Comité Triestamental del Estatuto Orgánico?

-El Comité Triestamental del Estatuto Orgánico lo conforman 30 integrantes: 19 académicos, 7 estudiantes, 3 administrativos y un profesor por hora de clase.

-¿Qué función tiene el Comité Triestamental del Estatuto Orgánico?

-El Comité Triestamental del Estatuto Orgánico se encargará de recibir, analizar, discutir y sistematizar las propuestas de modificación del Estatuto Orgánico que emanen de la comunidad universitaria.

-¿El Comité Triestamental del Estatuto Orgánico elabora las propuestas?

-No, el Comité tiene la tarea de sistematizar, consolidar y presentar las propuestas de votos ante el Consejo Académico del nuevo Estatuto Orgánico que surjan desde la comunidad universitaria.

-¿Qué actividades de difusión realiza el Comité Triestamental del Estatuto Orgánico?

-Desde su constitución el Comité Triestamental del Estatuto Orgánico organiza actividades que tienen por objeto contribuir a un diálogo informado y fortalecer los debates entre los distintos actores del plantel.

-¿Hasta cuándo hay plazo para que la comunidad universitaria presente las propuestas para modificar el Estatuto Orgánico?

-Hasta el 16 de agosto de 2019

-¿Cuál es el requisito que se pide?

-Las propuestas que emerjan desde la comunidad deben ser respaldadas con 25 firmas de miembros del Plantel, ya sea estudiante, académico, funcionario, profesional o administrativo. Se busca que las propuestas no nazcan de la voluntad individual, sino que den cuenta que este ha sido un proceso participativo.

-¿Las firmas deben emanar de alguna unidad en particular?

-No, las 25 firmas pueden ser de miembros de distintas unidades y estamentos.

-¿Las propuestas que se realicen deben contemplar todo el documento?

-No necesariamente. Las 25 firmas pueden respaldar la respectiva modificación, eliminación o agregación al D.F.L. 149 desde un artículo determinado, capítulo o documento completo.

-¿Quién revisará estas propuestas?

-Una vez que el Comité Triestamental de Estatuto Orgánico sistematice las propuestas de la comunidad universitaria y elabore las propuestas de voto, éstas serán validadas por el Consejo Académico. Una vez validadas las propuestas por el Consejo Académico.

-¿Qué ocurrirá con ellas?

-Se someterán a plebiscito el 21 y 22 de noviembre de 2019.

Especialistas de la U. de Santiago llaman a frenar alarma por brote de Influenza

Especialistas de la U. de Santiago llaman a frenar alarma por brote de Influenza

Una vez más la Escuela de Enfermería de la Universidad de Santiago está presente en los temas que afectan la salud pública. Hace unas semanas, un grupo de académicas entre quienes estaban Elisabet Monje, Rossana Navarro y Lucía Castillo participó en el Festival del Conocimiento Cambalache, actividad organizada por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, recibiendo las consultas del público que llegó hasta el Colegio Don Orione de la comuna de Cerrillos.

Las profesionales atendieron las consultas de los asistentes en relación con diversos temas, pero una de las consultas que más se repitió fue sobre la influenza. “El tema de la falta de vacunas ha estado presente en los medios de comunicación las últimas semanas, lo que provocó - sin duda - que hubiese mucha desinformación al respecto”, señala Lucía Castillo.

En este contexto, la enfermera hace un llamado a no alarmarse, sino que a tomar medidas preventivas para evitar el contagio. “Lo importante es explicar de qué se trata la enfermedad y cómo prevenirla, por ejemplo, con un buen lavado de manos, evitando el contacto con personas enfermas y observando signos de alarma, como fiebre alta y mialgia, que se diferencian de un resfrío común”.

La directora (s) de la Escuela de Enfermería de la Usach, Elisabet Monje, destaca la iniciativa de la Universidad en su rol de entidad pública con responsabilidad social en este tipo de temas, valorando la oportunidad que tiene la Escuela de Enfermería de participar. “Es importante que nos incluyan en la difusión del conocimiento”, añade la académica.

Orquesta Clásica Usach continúa su programa itinerante para acercar la música al público masivo

Orquesta Clásica Usach continúa su programa itinerante para acercar la música al público masivo


Una nueva presentación que se enmarca en el proyecto de “Apoyo a Orquestas Profesionales” financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, con el objetivo de acercar la música docta al público masivo y que este año ha tenido a la agrupación saliendo de su sede en el Aula Magna, es la que realizará la Orquesta Clásica Usach hoy a las 19:30 horas en el Centro Cultural Teatro Lo Prado.

Como parte de su gira itinerante por comunas de la Región Metropolitana, que la ha tenido presentándose también previamente en las comunas de Independencia, Cerro Navia, Conchalí, Pedro Aguirre Cerda y Santiago (Barrio Yungay), el financiamiento estatal le ha permitido la Orquesta Clásica Usach descentralizar sus presentaciones y ampliar su audiencia, llegando a comunas que ahora cuentan con muy buenos centros culturales.

De esta forma, la Orquesta se ha constituido en un agente cultural relevante para el entorno, asumiendo el compromiso y la responsabilidad de ser la única agrupación orquestal profesional cuyo centro de acción se ubica en el área poniente de la Región Metropolitana.

Este antecedente cobra mayor importancia si consideramos los resultados de la Encuesta Nacional de Participación Cultural 2017, que revela que solo el 6,1% asiste a conciertos de música clásica y el 74,7% declara que no ha asistido nunca a un concierto de música clásica.

La temporada de música docta atrae a casi el 20% de todos los asistentes a conciertos de música clásica gratuitos de la Región Metropolitana. Un punto esencial de la Temporada es el rescate y puesta en valor de autores chilenos, que pasa de un 3% a un 30% en 6 años; la mayoría de estas obras son encargos especiales, por lo que además se fomenta la composición de nuevas obras nacionales.

La Orquesta Clásica Usach continuará en los próximos meses con su Temporada de Conciertos en las comunas de Puente Alto, Recoleta, Independencia, Conchalí y otras, habitualmente excluidas del circuito habitual de música clásica.

Liszt y Mendelssohn

La obra "San Francisco de Asís predicaba a los pájaros", de Franz Liszt (1811-1886), mundialmente conocida por sus virtuosas interpretaciones en piano, es ahora rescatada por la Orquesta Clásica Usach con una versión inédita en Chile, que nace a raíz de una partitura descubierta en 1971 en Londres y que la agrupación tocará este miércoles 26 de junio, a las 19:30 horas, en el Centro Cultural Teatro Lo Prado.

El colorido y variado repertorio de la velada incluye otras cuatro piezas más de distintos compositores, partiendo por "Músicas recotadas" de Sergio "Tito" González, baterista y fundador de Congreso; "Pequeña Suite Orquestal Jeaux d' enfants op 22", de George Bizet; "Pieza de concierto para dos clarinetes y orquesta nº2 en re menor op 114" de Félix Mendelssohn y "Obertura del Rey Esteban Op. 117" de Ludwig van Beethoven.

“Decidimos partir con la obras de Tilo González para entrar en una simbiosis con el público de Lo Prado, quienes quizás conocen más sus melodías que el trabajo que hace la orquesta”, cuenta Nicolas Rauss, director titular de la Orquesta Clásica.

“Ubicado siempre al final de las filas de la banda, a inicios del siglo XIX el clarinete salió de las sombras. Influyó la abundancia de virtuosos intérpretes, así como el perfeccionamiento técnico del instrumento. En ese contexto, Félix Mendelssohn creó en 1833 “Pieza de concierto para dos clarinetes y orquesta n°2”, para Heinrich y Carl Baermann, padre e hijo clarinetistas, quienes abrieron el camino del clarinete romántico en Alemania y Rusia. En esta ocasión la pareja que hará brillar esta pieza será Cecilia Arce, miembro de la Orquesta Usach y Alfredo Torres, ambos con una destacada trayectoria en agrupaciones como la Sinfónica de la Universidad de Concepción y el Ensamble Compañía de Música Contemporánea, entre otras.

Raíces populares, guiños doctos

Tres piezas del compositor, baterista y fundador de Congreso, Sergio “Tilo” González (1952), serán las encargadas de abrir el concierto. Bajo el título de “Músicas retocadas”, se trata de reversiones orquestales de tres canciones históricas del grupo que fusionan rock y sonidos latinoamericanos: “Andén en el aire”, “Viaje por la cresta del mundo” y “Danza de la Gallina”, que fueron estrenadas por encargo de la Orquesta Clásica Usach el año pasado.

El baterista de Congreso, que está celebrando 50 años de vida de la banda con una gira por Chile, aplaude la iniciativa de acercarse a la música popular. “Estamos contentos de que la orquesta se sume a nuestras celebraciones, es muy generoso de su parte abrirse a estos géneros. Si bien las piezas que trabajé se transformaron en clave docta o sinfónica, no pierden su raíz popular sobre todo en las percusiones”, dice González.

En el concierto también se interpretará “Pequeña Suite Orquestal ‘Jeux d’enfants’ Op.22” del francés Georges Bizet, conocido por la intensa ópera Carmen, pero quien al igual que otros románticos como Schumann, Debussy o Tchaikovsky, se rindió a la posibilidad de componer para niños. El cierre está dedicado a una obertura. Encargada a Beethoven en 1811 para celebrar al Rey Esteban, fundador de Hungría en el año 1000, la partitura contiene nueve números vocales pero suele interpretarse sólo la obertura que comienza con un efímero arrebato para derivar en una melodía más lenta.

Experta de nuestra Casa de Estudios rechaza que la Ley ‘Funerales Narcos’ resuelva el problema de fondo

Experta de nuestra Casa de Estudios rechaza que la Ley ‘Funerales Narcos’ resuelva el problema de fondo

El Gobierno anunció a fines del mes pasado el proyecto de Ley Anti-amedrentamientos para evitar los llamados “funerales narcos”. El proyecto busca tipificar como delito la posesión, uso, tenencia o porte de artículos pirotécnicos (actualmente, solo es una infracción), aplicando una sanción que iría desde los 61 días hasta los cinco años de prisión, en caso que hayan agravantes, como que turben la tranquilidad pública, pongan en peligro de la seguridad de terceros o infundan temor en la población.

Para la experta en seguridad ciudadana y académica de la Universidad de Santiago, Dra. Lucía Dammert, esta iniciativa “atiende más bien a una necesidad comunicacional conocida como populismo punitivo, donde ante la presencia de ciertos hechos que provocan conmoción ciudadana, los Gobiernos responden con propuestas de ley que endurecen las penas, aumentan niveles de castigo, proponen prisión efectiva, pero no resuelven necesariamente el problema de fondo”.

A juicio de la especialista, que se desempeñó como asesor experto en el Departamento de Seguridad Pública de la Organización de los Estados Americanos y miembro del Consejo Asesor de la ONU en Asuntos de Desarme, el verdadero problema no es este hecho puntual, sino el narcotráfico en general, el cual se resuelve con una efectiva persecución penal del Ministerio Público y un mejoramiento en los mecanismos de capacitación e inteligencia de las policías, para que puedan adelantarse a la realización de estos hechos.

“La mayoría de las iniciativas de política de seguridad que se concentran en mecanismos más bien jurídicos, de aumento de penas de cárcel, tienen una vocación comunicacional efectista, de cambiar la percepción política para hacer ver fuerte a un Gobierno”, explica. “El Gobierno ha visto la necesidad y se ha encontrado además con una coyuntura política donde esta discusión puede sacar del centro otras discusiones”, considera la socióloga, Doctora en Ciencia Política de la Universidad de Leiden (Holanda).

Según la Dra. Dammert, ya existen herramientas de gestión y política pública para regular el porte, registro e ingreso de armas, por lo que una propuesta de ley en este sentido resulta innecesaria. “En los narco entierros pareciera no haber la inteligencia para reconocer la información que a nivel territorial es muy conocida. Cuando hay un evento de este tipo, los vecinos ya saben que va a ocurrir. Lo llamativo es que estos sepan y la policía no. Lo que se requiere es más presencia policial en las calles y alertas tempranas desde el Ministerio Público y las policías”, insiste.

Finalmente, “en el caso chileno, donde los niveles de esto son bajos y el fenómeno es acotado, uno esperaría no necesitar de un protocolo especial para hacer la labor que las policías tienen que hacer. Si tanto ellos como la Fiscalía lo hacen, este no debiera ser un problema mayor", concluye.

U. de Santiago reafirma su compromiso con la igualdad de género en la formación de su comunidad universitaria

U. de Santiago reafirma su compromiso con la igualdad de género en la formación de su comunidad universitaria

La Universidad de Santiago de Chile, comprometida con la agenda pública nacional e internacional en temas de género, ayer concretó una de las tantas iniciativas que desarrolla la Dirección de Género, Diversidad y Equidad de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio.

Se trata de un curso online dirigido a la comunidad académica y de una capacitación presencial de género aplicada al entorno laboral para funcionarios y funcionarias de nuestra Casa de Estudios, iniciativas que demuestran el compromiso de la Usach para avanzar decididamente en promover modelos de equidad en sus distintos estamentos.

Fue así como decenas de académicos, académicas, funcionarios y funcionarias de distintas unidades de la Universidad, recibieron la certificación de su curso realizado en forma presencial o en línea. Entre las autoridades que rindieron el curso se encontraban el Rector de nuestra Casa de Estudios, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, el Prorrector, Jorge Torres Ortega, la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, el Vicedecano de Investigación y Postgrado de la Facultad de Ciencia, Dr. Juan Escrig Murúa y el Jefe del Departamento de Gestión Estratégica, Felipe Salgado Mondaca.

Al recibir su diploma, como parte de la primera promoción de docentes certificados en temas de género, el Rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, sostuvo que “como Universidad debemos liderar las transformaciones que Chile nos demanda, incorporando el enfoque de género en la docencia, investigación, gestión y prácticas en el aula, porque la excelencia también se refleja en la formación integral de nuestros profesionales”.

La máxima autoridad de la Institución agregó que como institución de educación superior, debemos avanzar en este cambio cultural. “Es deber de todos y todas quienes conformamos esta comunidad universitaria hacer suyo el cambio a través de acciones mínimas, como la participación en instancias formativas en la materia”, enfatizó.

En la misma línea, la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, expresó que “la excelencia de la Universidad de Santiago de Chile está vinculada con la formación integral de sus profesionales y sus aportes al desarrollo del país y los derechos humanos. Bajo esta mirada, el enfoque de género no puede estar ausente. En los últimos años, desde la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, hemos avanzado en institucionalizar la perspectiva de género a través de la creación de unidades especializadas, diagnósticos para analizar las brechas, programas de sensibilización para una educación no sexista, normativas que orienten nuestras prácticas hacia una mejor convivencia y cursos de formación a los distintos estamentos de nuestra casa de estudios. La ceremonia de certificación es una señal clara del cumplimiento de nuestros compromisos”, puntualizó.   

Sobre el Curso

La Directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad, Andrea Hurtado Quiñones, señaló que estos cursos son una apuesta que hace la Universidad para posicionar la perspectiva de género en todos sus estamentos. “Soñamos aportar al sello institucional sembrando la semilla de la visión crítica para que sean estas nuevas generaciones las que hagan transformaciones en cada espacio personal y laboral a favor de la igualdad de género”.

La profesional de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de la Usach, agregó que  “vamos a tener una segunda versión, que comienza el próximo mes. Estamos haciendo algunas modificaciones pedagógicas que faciliten el quehacer del curso y tendremos una última versión a final de año”.

Para el Jefe del Departamento de Gestión Estratégica, Felipe Salgado Mondaca, el curso fue práctico y simplifica el entendimiento de una sociedad inclusiva. “Nos entrega las herramientas necesarias para poder aplicarlas en nuestro trabajo”, explicó.

En tanto, la Encargada de Vinculación con el Medio del Departamento de Historia, Pía Loreto Acevedo Moncada, la iniciativa la encontró muy buena, “ya que nos da muchas herramientas para trabajar con docentes y estudiantes. Me encantó el curso. Ojalá lo puedan repetir y que muchas más personas puedan tomarlo”, concluyó.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3