Bloque 3

Vallenar destaca apoyo de la U. de Santiago a la industria vitivinícola nacional

Vallenar destaca apoyo de la U. de Santiago a la industria vitivinícola nacional

Con un 90% de ocupación hotelera y un despliegue inédito de turistas en las regiones de Coquimbo y Atacama, el próximo 2 de julio se proyecta como un escenario ideal para que el turismo y la astronomía se potencien tras el impacto generado por la observación del próximo eclipse total de Sol.

“Estamos muy entusiasmados por participar en este hito, presentando nuestros productos que han sido reconocidos en el extranjero”, señala Eduardo Cortés, productor del vino pajarete viña Ernesto Perfecto, premiado con la medalla de oro del Catad'Or Ancestral Wine Awards 2017.

El agricultor del Valle del Huasco destaca el trabajo realizado junto con la Universidad de Santiago para fortalecer el proceso de producción del vino Pajarete, una tradición de data familiar. “Estamos muy agradecidos del apoyo entregado por una universidad como esta y el impacto que ha tenido en nuestra producción”, afirma Cortés. El microempresario subraya que el próximo eclipse total de Sol se podrá apreciar en todo Chile y será una instancia clave para que los productores de vinos puedan hacer llegar sus productos a las autoridades de la zona, científicos y turistas.

Ciencia con impacto social

El trabajo interdisciplinario entre los agricultores del Valle del Huasco, entre ellos la viña Ernesto Perfecto e investigadores de la Universidad de Santiago tiene una larga data. Fue en 2012 cuando tras la adjudicación de un fondo de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) se inició el trabajo de la investigadora del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos,  la Dra. Angélica Ganga. “Ha sido un trabajo de años que refleja el sello social que los académicos USACH tenemos con nuestro entorno y la ciudadanía”, sostiene la académica.

Con el objetivo de recuperar la producción del vino Pajarete, considerado una tradición chilena de tiempos de la Colonia, se realizó trabajo científico para inicialmente salvaguardar la biodiversidad microbiologica de la zona y apoyar en la producción de este vino. Como resultado del fortalecimiento de lazos con el Gobierno Regional de Atacama, los años de trabajo en el valle del Huasco se han prolongado, y en la actualidad el trabajo está en una nueva etapa, con el desarrollo de una plataforma e-commerce que busca  que el vino Pajarete sea comercializado en todo el país.

"Claramente tenemos la ambición  que  nuestro patrimonio sea en un futuro cercano conocido a nivel internacional. Esto último se ha ido logrando con las medallas que han ganado los vinos Pajarete en concursos de cata", aclara la Dra. Ganga.

El trabajo mancomunado se fue fortaleciendo gracias a fondos del Gobierno Regional de Atacama y CORFO. En mayo, el vino Ernesto Perfecto estuvo presente en el Planetario USACH en la feria “Vive el eclipse solar” gracias a una alianza realizada entre la institución y la Municipalidad de Vallenar.

Eduardo Cortés afirma que pese a la calidad del vino Pajarete Ernesto Perfecto, su comercialización siempre es un desafío. El vino dulce, que rememora a su abuelo y data de 1922, aún se abre espacio en el mercado vitivinícola y busca oportunidades de exportación en todo el país. “Queremos que nuestro vino llegue a todo Chile”, enfatiza.

Académico expone sobre motricidad, juegos y salud como pilares del buen vivir

Académico expone sobre motricidad, juegos y salud como pilares del buen vivir

En el marco del Ciclo de Conferencias en Salud, organizado por la Facultad de Ciencias Médicas, el experto en motricidad y fenomenología del juego, Dr. Sergio Toro, reflexionó sobre las nociones de corporeidad y el ser, en torno a la lúdica.

La charla “Motricidad, juegos y salud: Pilares del buen vivir” reunió a más de cien asistentes, entre académicos y estudiantes, en torno a la corporeidad y el juego, como un constructor de realidad y existencia en la experiencia del ser.

Al inicio de la actividad, los asistentes participaron de una encuesta online, a través de la plataforma Kahoot, que dio luces de su relación con el juego. La dinámica “rompehielo” hizo recordar a los presentes sus juegos de infancia. Además, develó que 95% de los asistentes había jugado al menos una vez en la última semana, versus un 5% que afirmó no recordar la última vez que había realizado esta actividad.

Al término de esta dinámica, el Dr. Toro, explicó que los seres humanos vivimos desde ciclos de regulación corporal, procesos metabólicos, que son determinantes para la cognición y ciclos de acoplamiento sensorio-motor, que determinan, no solo la reflexión, sino que la construyen en base a la acción. “Somos organismos multidimensionales sistémicos sin centro. La corporeidad involucra al ser en toda su complejidad, en su experiencia de "ser cuerpo", la cual nos permite establecer significados que varían de una cultura a otra”, señaló el Dr. Toro.

En este sentido, la salud y el juego se constituyen como formas, “actitudes de vida, que se despliegan desde la motricidad saludable”, que acciona y dialoga, en base a nuestro contexto bio-psico-social. En este sentido, debemos reconocer al juego, su motricidad, como la capacidad de actuar en el mundo y, por ende, constituir la existencia del ser mediante la acción.

“Cuando jugamos somos más que en cualquier otra acción, porque no me lo imponen (…) Cuando vivo desde el juego, soy yo el que se necesita así mismo, quién se conoce a si mismo”, relató el académico, quien agregó que, en términos simples, “quien hace juguetes, construye el mundo, mientras que a quien le regalan los juguetes le construyen el mundo". Por lo que, la motricidad saludable, se constituye como una forma de presencia plena, que es posible desde el juego.

Al finalizar la charla, los asistentes se mostraron satisfechos con la actividad. Belén Ormeño, estudiante de Pedagogía en Educación Física, señaló que la exposición del profesor les permitió reflexionar bastante, conectarnos con emociones, vivencias y experiencias del día a día, cambiando a muchos el  paradigma sobre el juego".

Por su parte, el Doctor Pizarro, vicedecano de Docencia y Extensión y uno de los impulsores de este ciclo, señaló que “la charla fue todo un éxito, sobre todo, en un contexto en que la comunidad, en general, se está manifestando en contra al acuerdo en que la Educación Física deja de ser obligatoria para los terceros y cuartos medio. Por lo tanto, miradas como las del profesor Toro abren un debate trascendental para la salud.

Estudiante de Ingeniería Civil Informática gana concurso literario del Plantel

Estudiante de Ingeniería Civil Informática gana concurso literario del Plantel

En el marco de la celebración del Día Mundial del Libro, el Sistema de Bibliotecas de la Universidad de Santiago organizó el concurso literario “Cuéntanos tu historia en un microcuento”.

La iniciativa convocó a participar a todos los estudiantes del plantel, quienes debieron contar una historia en 170 caracteres. La temática era libre: experiencias, carrera, narrativa de ficción, fantasía, terror, entre otras.

La comisión encargada de escoger al ganador estuvo compuesta por la directora del Sistema de Bibliotecas, Monserrat Marcoleta; los asistentes Sebastián Valdebenito y Andrés Espósito, además de la técnico en Biblioteca Gloria Matta.

Y el primer lugar fue para el estudiante de 18 años de la carrera de Ingeniería Civil Informática, Maximiliano Araya Poblete, quien se llevó un juego de mesa CATAN por su obra “Tasa en aumento”.

Debido al buen nivel de las historias y el éxito de la convocatoria, el jurado decidió premiar a dos participantes más.

De acuerdo a la jefa de la Unidad, Monserrat Marcoleta, esta es una oportunidad para que los jóvenes “nos cuenten sus vivencias dentro y fuera de la Universidad. Lo que están sintiendo y viviendo desde lo profundo”.

“Llegaron historias con temáticas muy atingentes, como los viajes en Metro para los estudiantes o cómo una de nuestras alumnas pierde a su bebé. Esto es la realidad que se vive en el Plantel y los jóvenes se plantean problemas actuales de la sociedad chilena”, sostiene Marcoleta.

Establecimientos educativos se vinculan con nuestro plantel a través de la formación de estudiantes de pedagogía

Establecimientos educativos se vinculan con nuestro plantel a través de la formación de estudiantes de pedagogía

"Este es un importante hito para el Programa de Mejoramiento de la Formación de Profesores, ya que nos permite fortalecer el vínculo con las distintas escuelas que hoy nos dan la posibilidad de desarrollar una formación de profesores pertinente y adaptada a las necesidades del país", destacó la Dra. Lucía Valencia, directora de la Unidad de Innovación Educativa (UNIE), al suscribir el "Protocolo Piloto de Colaboración entre la Universidad de Santiago de Chile y Establecimientos Educativos para la Formación de Estudiantes de Pedagogía".

En la ceremonia, encabezada por el Dr. Juan Carlos Retamal Abarzúa, Vicerrector Académico, siete colegios suscribieron el acuerdo. Sinara Madalozzo, directora del Complejo Educacional, Albert Schweitzer, de Puente Alto, sostuvo que "este proyecto entrega nuevas herramientas al futuro profesor, permitiéndole responder de mejor manera a las necesidades de la sociedad chilena".

En el mismo sentido, Daniela Burgos, encargada de Vinculación con la Escuela de la carrera de Pedagogía en Historia, indicó que a través de este Protocolo se ha querido dar una mayor solidez a la triada formativa estudiante-universidad- escuela.

"Esperamos que teniendo como foco la formación de los futuros profesores y de sus estudiantes en los colegio, este vínculo que estamos hoy formalizando, con un protocolo piloto, dé frutos suficientemente intensos para impulsar que este tipo de iniciativas escalen no solo a nivel de otras instituciones, sino que también permita escalarse a las distintas universidades, sobre todo las comprometidas con una formación de profesores situada y pertinente, para los distintos y grandes desafío que Chile requiere en materia educativa", comentó.

Syntagma Musicum celebra los 400 años del nacimiento de Barbara Strozzi, la gran dama de la cantata barroca

Syntagma Musicum celebra los 400 años del nacimiento de Barbara Strozzi, la gran dama de la cantata barroca

Clara Schumann, Francesca Caccini, Jacquett de la Guerre y Fanny Mendelssohn fueron algunas de las compositoras del siglo XVII que tal como la veneciana Barbara Strozzi (1619-1677), se vieron ensombrecidas en los anales de la historia musical por el sólo hecho de ser mujeres. Claro que en el caso de Strozzi, fue un hombre, su padre adoptivo Giulio Strozzi -se dice que bien podría haber sido su hija ilegítima-, un afamado poeta y libretista, quien la empujó a desarrollar sus múltiples talentos.
    
La trayectoria de Barbara Strozzi cubrió buena parte de la historia veneciana posterior a Monteverdi y tuvo una íntima conexión con quien fuera su maestro, el insigne operista Francesco Cavalli. El resultado fue una prolífica obra vocal que suma ocho publicaciones en vida, más que incluso sus contemporáneos hombres, y que destacó tanto por la poética de sus letras como por sus bien articuladas melodías. El próximo miércoles 5 de junio, a las 19:30 horas, en el Teatro Aula Magna Usach, la agrupación de música antigua de esa casa de estudios, Syntagma Musicum dedica por primera vez un programa completo a la llamada “dama de la cantata barroca”, con motivo de los 400 años de su nacimiento.
    
“Barbara Strozzi escribió sólo música vocal y sobre todo para voz soprano que era su registro. Ella fue una de las compositoras más apreciadas de su época, pero luego en el siglo XIX, sobre todo, se vio opacada y olvidada. Recién en los últimos 20 años su obra ha vuelto a cobrar interés, pero lo cierto es que en vida ella fue muy prolífica, no hay contemporáneos que hayan publicado tanto como ella”, cuenta Franco Bonino, director de Syntagma Musicum.
    
En esta ocasión se integrará como voz invitada la soprano Nora Miranda, quien interpretará piezas en solitario y a dúo con el tenor estable del grupo, Gonzalo Cuadra. Además en escena estará el resto del elenco que incluye a Franco Bonino (flauta dulce), Jaime Carter (clavicémbalo, órgano), Paulina Muehle - Wiehoff (cello barroco), Hernán Muñoz (violín barroco y viola da braccio) y Rodrigo Díaz (laúd y tiorba).
    
El programa del concierto hará un recorrido por la obra total de Strozzi, tomando piezas inscritas en su primer compendio titulado “Il primo libro di madrigali, per 2-5 voci e basso continuo, op. 1” de 1644 hasta su última publicación de 1664, “Arie a voce sola, op. 8” .

Entre las obras estarán: “Hor che Apollo”, “Che si puo fare”, “L Heraclito Amoroso”, “Udite amanti” y “Amor dormiglione”.
    
“Ella fue la primera que comenzó a publicar en serio y tuvo la suerte de nacer en la cuna de la imprenta musical que fue Venecia, donde se originó esta práctica, en 1501”, comenta Bonino. Y agrega, “lo interesante de su obra es que lleva la llamada “seconda prattica”, el estilo institucionalizado por Monteverdi, a su máxima expresión. Esto quiere decir que la palabra y la música están fundidas de manera sublime. Strozzi toma prestado textos de su padre poeta, pero ella misma también compone de forma excepcional”.
    
Aunque tuvo cuatro hijos, Barbara Strozzi nunca se casó y de esa forma privilegió su faceta de compositora e intérprete: además de cantante fue también una virtuosa en el laúd. Algunos textos se refieren a ella como “cortesana”, sin embargo esto no habría tenido en la época una connotación negativa, ya que al ser Venecia una de las sociedades más liberales de la época, el calificativo habría remitido más bien a su estado de madre soltera. “Strozzi no conoció el desprecio, fue de hecho una figura muy admirada en su época, considerada una musa, no por inspirar creaciones sino porque su palabra era  escuchada, fue también una consejera artística y espiritual”, resume Franco Bonino.
    
Barbara Strozzi es parte de la nueva colección de prendedores de edición limitada (100), dedicados a los compositores de la Temporada de Conciertos Usach 2019. Las ilustraciones son de Magdalena Solar. A la venta en los conciertos y a través de extension@usach.cl.

Valor $ 6.000.     

Homenaje a Barbara Strozzi en los 400 años de su nacimiento
Syntagma Musicum
5 de junio, a las 19:30 horas
Teatro Aula Magna
Av. Ecuador 3659, metro Universidad de Santiago

Todos los conciertos de Syntagma Musicum tienen entrada liberada
Más información y programación en www.extension.usach.cl

“El gobierno de Bolsonaro es un régimen sin rumbo, un desgobierno”

“El gobierno de Bolsonaro es un régimen sin rumbo, un desgobierno”

Con la conferencia “Los desafíos de Brasil en la era Bolsonaro”, que presentó el Dr. Doriam Borges, se dio inicio a la tercera sesión de los Debates Internacionales FAHU, el pasado miércoles 8 de mayo, en el Auditorio C del Edificio de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio USACH.

El investigador de la Universidad de Río de Janeiro (Brasil) se refirió al antes y después de la potencia sudamericana luego de las elecciones presidenciales. En este sentido, el Dr. Borges manifestó que “hablamos de un antes, porque en Brasil se provocó un sentimiento de odio contra el Partido de los Trabajadores (PT) y el Presidente Lula Da Silva, lo que desembocó en un escenario de protestas muy importante durante el año 2013. Lamentablemente de este movimiento surgió la figura de Bolsonaro como un salvador”.

El académico se refirió al importante papel que jugaron  las redes sociales en la construcción y fortalecimiento de esta imagen que impulsó la antipatía hacia el gobierno. “Para muchos investigadores de la política la elección que dio por triunfadora a la extrema derecha no fue por el bolsonarismo, sino que por el voto anti PT y antilulismo”, expresó.

El analista brasilero señaló que después de los primeros 100 días de gobierno, éste se ha mostrado como “una administración insatisfactoria, confusa y de poca articulación política”. Un claro ejemplo de esta afirmación ha sido la participación de la familia Bolsonaro y algunos de los personeros de su círculo más cercano que ha afectado la estabilidad del gobierno, la política y la economía. “De hecho, la estimación para el PIB va en reducción en comparación al primer trimestre del año anterior, además, el Presidente impulsó la flexibilización de armas, que excede  la legislación actual creando un decreto que sobrepasa su poder como Ejecutivo, lo que ha generado una gran discusión en todo Brasil”, indicó el Dr. Borges.

Política Internacional

El Dr. Borges define a Bolsonaro como “un extremista de derecha que tiene fuertes relaciones con los gobiernos populista de Europa, pero por sobre todo con Donald Trump, con el que está intentando articular relaciones de negocios. En su visita a EEUU realizó algunas negociaciones, pero todos estos pactos o convenios tendrán un precio muy alto para Brasil”.

En cuanto a la relación con Israel, señaló que “es muy confusa y no ha tenido resultados positivos ni para Brasil ni para Israel. En su campaña, Bolsonaro prometió que crearía un consulado en Jerusalén, pero no se ha concretado”, indicó el investigador.

El académico indicó que Bolsonaro quiere funcionar como un mediador entre diferentes grupos de interés, como lo ha hecho en su país. “Él tiene relaciones con conjuntos de militares, grupos religiosos y también ideológicos liderados por Olavo de Carvalho, pero no ha logrado nada para ninguno de los sectores que lo han apoyado y lo mismo le ocurre a nivel internacional. El gobierno de Bolsonaro es un régimen sin rumbo, un desgobierno”, advirtió.

Ingeniería Eléctrica posiciona proyectos de I+D+I de sus estudiantes de Magíster y Doctorado

Ingeniería Eléctrica posiciona proyectos de I+D+I de sus estudiantes de Magíster y Doctorado

En las terrazas del Departamento de Ingeniería Eléctrica se realizó la primera jornada de poster de investigación y postgrado, la que se circunscribe en una serie de iniciativas de la Subdirección de Investigación y Postgrado del DIE, las que apuntan a posicionar el trabajo interno en proyectos de I+D+I frente a la comunidad, visibilizando el trabajo que realizan los estudiantes como co-autores en papers de investigación.

La actividad fue presidida por la Subdirectora de Investigación y Postgrado, profesora Karina Acosta Barbosa, y también contempló palabras del profesor de telecomunicaciones, Ismael Soto, quien aprovechó la instancia de divulgación científica para dar a conocer la nueva versión del SACOVLC 2019, evento a realizarse en noviembre próximo.

Para la Subdirectora, este tipo de actividades son muy necesarias dentro de la Universidad: “Esperamos que se realicen todos los años y cada vez con mayor participación podamos sacar de las aulas todo lo que generamos y podamos divulgarlo entre la comunidad con el fin de acercar la investigación y postgrado y motivar a quienes aún no se atreven a entrar en la disciplina”, destacó la académica a modo de apertura.

En el evento, participaron 18 estudiantes, quienes exhibieron sus poster de manera guiada por los autores, y son miembros de algunos laboratorios del área de postgrado,  del Magíster en Ciencias de la Ingeniería y del Doctorado en Ciencias de la Ingeniería, mención Automática, abarcando las áreas de sistemas de potencia, electrónica y telecomunicaciones y de control de procesos industriales, como lo fueron:

"Estrategias de Control para micro redes híbridas con componentes AC-DC”, Matías Malhue y Carlos Rodríguez.

“Validación experimental de un algoritmo de sobremodulación para UPS”, Matias Uriarte,  Félix Rojas, Matías Díaz, Dante Carrasco, Gabriel Droguett.

“Dashboard para una mina subterránea usando VLC”, Jonathan Pereira, Ismael Soto, Christian Fernández.

“Control óptimo en base a norma H2 en turbinas eólicas para minimización del ROCOF”, Esteban Riquelme.

“Parametric uncertanty analysis of inverse linear electric circuit problems”, Javier Bórquez.

“Estimación robusta de estados en sistemas descriptores LPV”, Carlos Rodríguez y Cristofer Mellado

“Estimación de la capacidad de almacenamiento de energía mínima de sistemas BESS para cumplimiento de estándares de desempeño de control secundario de frecuencia”, Cristóbal Morales.

“Esquema de Control de un Generador de Inducción de Doble Campo equipado a un M3C”, Carlos Meléndez.

“Modular Multilevel Matrix Converter (M3C) para aplicaciones de Variador de Frecuencia (VFD) y Unified Power Flow Controller (UPFC)”, Alberto Durán y Efraín Ibaceta.

“Avances en transformadores de estado sólido: tecnología clave para las Redes de distribución del mañana”, Gabriel Droguett, Félix Rojas y Matías Uriarte.

Además de la presentación del poster "Resource Allocation for 5G Massive MIMO Systems”, del académico Pablo Adasme.

La jornada, que se extendió durante el día, contó además con la evaluación de los posters por parte de un comité de académicos del DIE, con el fin de destacar el mejor trabajo, donde fue reconocido como Best Position Poster el trabajo "Estrategias de control para microredes híbridas con componentes AC-DC” presentado por los estudiantes Matías Malhue y Carlos Rodríguez, siendo premiados con la inscripción como co-autores estudiantes para el congreso Chilecon 2019 a realizarse en Valparaíso en octubre próximo.

De esta manera, la Unidad Académica se hace cargo de poder posicionar el trabajo de investigación que se realiza entre académicos y estudiantes frente a sus pares, motivando así a más miembros de la comunidad a sumarse a este tipo de instancias.

Planetario realizará avant premiere de espectacular película inmersiva sobre los eclipses

Planetario realizará avant premiere de espectacular película inmersiva sobre los eclipses

“Eclipse: un juego de luz y sombra” es una producción audiovisual realizada por Planetario USACH durante casi un año de trabajo, que nos preparará para la sucesión de eclipses continuos que tendrá Chile durante 2019- 2020. Uno se contemplará desde el desierto y el otro en la Araucanía. Un Eclipse Total Solar se produce cuando la Luna, nuestro satélite natural, y el Sol, están perfectamente alineados. La Luna bloquea la luz solar, proyectando su sombra. El 2 de julio este suceso ocurrirá sobre una larga y estrecha franja en la superficie del territorio chileno y argentino.

En la historia de la humanidad los eclipses han sorprendido a todas las civilizaciones, pero el rol de la ciencia ha sido clave para dejar atrás los mitos y temores. La ciencia, junto con explicar este fenómeno, puede verificar numerosas teorías como la de Einstein, que fue corroborada con el eclipse de 1929 y seguir descubriendo secretos del Universo mediante la observación y experimentación.

“Eclipse: un juego de luz y sombra” cuenta con la voz del destacado locutor Fernando Solís y la colaboración del Premio Nacional de Literatura 2000, Raúl Zurita.

Lentes para eclipse gratuitos

Con el fin de cuidar la salud del público para el eclipse solar del 2 de julio, Planetario USACH entregará gratuitamente a los asistentes a “Eclipse: un juego de luz y sombra” lentes certificados con ISO 12312-2:2015, que les permitirá apreciarlo sin daño para sus ojos (hasta agotar stock).

“Nuestro compromiso con la divulgación astronómica este año es por partida doble: queremos que todos los que vengan a Planetario USACH estén informados de lo que verán en nuestros cielos el 2 de julio, gracias a nuestra película, y además, que entiendan la importancia de observar el eclipse con seguridad: usar exclusivamente lentes certificados. Estamos a punto de ver un fenómeno increíble pero no debemos descuidar la salud de nuestras familias”, asegura Jacqueline Morey, directora de Planetario USACH.

Planetario ha realizado diversas acciones para informar a las personas sobre el eclipse. Desde el verano nuestros visitantes han podido disfrutar de una exposición gráfica para aprender sobre eclipses durante el recorrido por Planetario USACH.

Además Planetario USACH tiene un ESPECIAL ECLIPSE en su sitio web, donde junto con ver el mapa del eclipse en Chile y su cuenta regresiva, se podrá encontrar una completa guía didáctica descargable con toda la información necesaria para comprender este fenómeno.

La película estará disponible para el público desde el 8 de junio exclusivamente en Planetario USACH los días sábado y domingo y festivos.
 
Síntesis

Cuando el Sol, Luna y Tierra se alinean, la Luna proyecta su sombra y la Tierra oscurece en pleno día. Todas las civilizaciones en la historia de la humanidad miraron al cielo y buscaron una respuesta ante este asombroso fenómeno. Solo la ciencia tuvo la respuesta final. “Eclipse: un juego de luz y sombra” es una producción de Planetario USACH, donde comprenderás los eclipses  en la única sala con proyección en 360 grados de Chile.

CARTELERA (desde el 8 junio)
sábado y domingo
14:00 Bot y Lu Misión H2O
15:00 Eclipse, un juego de luz y sombras (*ESTRENO)
16:00 Bot y Lu, el escape del agujero negro
17:00 Eclipse, un juego de luz y sombra (*ESTRENO)

VALORES
Adultos $4.700 | Niños $3.700

Venta de entradas antes de cada función en boletería de Planetario.
Estacionamientos gratuitos.

FICHA TÉCNICA
Eclipse, un juego de luz y sombra
• Directora Ejecutiva: Jacqueline Morey C.
• Productor: Alejandro Bascuñán L.
• Director de Arte: Juan Carlos Vidal B.
• Guion: Carolina Díaz / Raimundo Guzmán
• Asesor Científico: Sebastián Pérez (Astrónomo)
• Música: Jorge Godoy
• Investigación y Estética: Constanza Lagos C.
• Relato: Fernando Solís L.
• Productora: Planetario de la Universidad de Santiago de Chile.
• Género: Documental  - Animación 3D - Educación
• Duración: 24 minutos Aprox
• Formato: FullDome  inmersivo  360° , 4K, 30 fps, audio 5.1

Intervención directa de Carabineros en funerales narcos puede agudizar el peligro para la población

Intervención directa de Carabineros en funerales narcos puede agudizar el peligro para la población

El ministro del Interior, Andrés Chadwick, aseguró haberle ordenado al general director de Carabineros, Mario Rozas, a que intervenga más directamente en los llamados funerales narcos, por el uso ilegal de armas y fuegos artificiales. En conversación con diario La Tercera, el secretario de Estado indicó que las instrucciones que le dio son “actuar de forma directa y oportuna, siempre que haya una infracción de ley, y en estos casos sí existen infracciones de ley y delitos flagrantes”.

Para el experto en seguridad pública y académico de la Universidad de Santiago, Jorge Araya, la intervención directa de Carabineros puede terminar siendo contraproducente ya que, potencialmente, podría aumentar aún más los niveles de violencia que afectan a la población en este tipo de situaciones, al poner en tensión a las fuerzas policiales con grupos organizados con armas de fuego. Para el ex jefe de la División de Seguridad Pública del Ministerio del Interior, la mejor solución es establecer un protocolo que defina acciones preventivas.

“Si Carabineros interviene en una población, es muy probable que se provoque una balacera, lo que podría terminar con la vida de un inocente. Es un criterio de prudencia, porque hay una situación crítica donde hay mucha emocionalidad de por medio, lo que puede redundar en un daño mayor”, explica Araya. El especialista reconoce que ello provoca una sensación de inseguridad, pero insiste en que para reducirla “me parece prudente que exista un protocolo definido para que las policías sepan cómo actuar en pos de proteger a la población”.

De acuerdo a Araya, un protocolo de estas características debe considerar un control de identidad a quienes participan en estas convocatorias, revisión de sus autos para cerciorarse de que no tengan encargo por robo, controlar el uso de armas y fuegos artificiales, y limitar y definir el trayecto que contemplan para ir hacia cementerios, a fin de que no se tomen las calles. “El control a quienes asistan debe hacerse en un entorno o cuadrante exterior, tratando de evitar una confrontación directa”, afirma.

Finalmente, considera que las policías deben recibir una capacitación especial para abordar este tipo de situaciones conflictivas. “Carabineros tendrá que preparar a su personal, ya que un protocolo dará indicaciones, pero el personal tendrá que tener un criterio claro con apoyo de la Fiscalía al momento de realizar controles de detención y operativos, lo que ciertamente provocará tensión”, concluye.

Empresas de diversos sectores productivos del país participan en Feria de Reclutamiento de Practicantes

Empresas de diversos sectores productivos del país participan en Feria de Reclutamiento de Practicantes

El pasado miércoles 8 y jueves 9 de mayo se llevó a cabo la sexta versión de la Feria de Reclutamiento de Practicantes, actividad que realiza desde el año 2015 la Dirección de Vinculación con el Medio de la Facultad Tecnológica, a cargo del área de Fidelización de Egresados.

La iniciativa tiene por objetivo brindar un espacio de apoyo para estudiantes que estén en búsqueda de práctica y egresados en busca de trabajo, acercándolos a las empresas y fortaleciendo los vínculos de cooperación entre ambos sectores. Este año participaron las empresas Ariztía, Atcom, Carozzi, Peajemet, Sodexo, Cero Polvo, Pylsistemas y Casino Express. La feria también contó con un stand para la Fundación de Egresados y Amigos (Fudea).

Como señaló la vicedecana de Docencia, Marcela Zamorano, durante el saludo de bienvenida, “la feria es un logro, porque es la manera que los estudiantes pueden de a poco comenzar a relacionarse con el mundo laboral, que es muy importante. Muchos de nuestros estudiantes han hecho sus prácticas profesionales en las empresas que hoy nos acompañan, y esto nos acerca aún más al sector productivo”, comentó.

Reconocimiento por parte del sector productivo

Desde el año 2015 a la fecha son más de 30 empresas las que han participado hasta el momento de la Feria de Reclutamiento de Practicantes, muchas de las cuales han participado en más de una versión, prefiriendo continuamente al egresado de la Universidad de Santiago al momento de buscar incorporar nuevos profesionales.

Valentina Velarde, administrativa de la empresa Cero Polvo, destaca la disposición de los egresados de esta unidad mayor y casa de estudios para buscar nuevas tendencias ecológicas y los conocimientos con los cuales egresan. “Son chicos muy preparados, vi que algunos se manejaban con términos muy técnicos e incluso nos dieron ideas. Me parece que son profesionales muy capacitados, con una excelente formación”, comentó.

En tanto que Catalina Berríos, coordinadora de reclutamiento y selección de Sodexo, menciona que es la alta flexibilidad del estudiante lo que lo destaca frente a otros profesionales. “Los chicos que vienen de acá son muy proactivos y siempre están abiertos a aprender. Nosotros en Sodexo buscamos profesionales flexibles, que sean capaces de desenvolverse en distintas labores y los egresados de acá destacan en eso, se adaptan, van a terreno, colaboran y tienen muy buena disposición. Eso es clave para nosotros”.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3