Bloque 3

Director de Escuela de Periodismo: “Cuando hay un interés mayor, es válido escrutar los archivos del poder”

Director de Escuela de Periodismo: “Cuando hay un interés mayor, es válido escrutar los archivos del poder”

Luego de la detención de Julian Assange tras estar siete años como refugiado en la embajada ecuatoriana en Londres, han surgido diversos debates sobre la legitimidad de las filtraciones de datos hechas por WikiLeaks. Mientras que el Gobierno estadounidense busca extraditar al ex líder de la plataforma bajo cargos de conspiración para realizar piratería informática, activistas de todo el mundo reclaman por el derecho a la información y transparencia de datos.

En ese sentido, el director de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Santiago, Dr. René Jara Reyes, explica que, si bien los datos que fueron publicados por WikiLeaks exponen a ciertas figuras políticas –como Hilary Clinton, ex candidata presidencial estadounidense-, mucha de la información puede ser de interés público. “Cuando hay un interés mayor, es válido escrutar los archivos del poder”, afirma. Según el académico, esto es lo que el periodismo busca defender.

Proyecciones a futuro

El Dr. Jara proyecta que el caso Assange y lo relacionado con WikiLeaks no acabará en el corto plazo. Por un lado, postula que la condena del hacker sea mucho más baja de lo que arriesgaba en un principio, ya que, por ahora, está siendo juzgado en Inglaterra por violar su libertad condicional. Aun así, de ser extraditado a Estados Unidos, “podría presentarse un escenario mucho más largo, donde se va a tener que probar la gravedad de las filtraciones que encabezó Assange”.

Además, destaca que el principal conflicto detrás del caso es la filtración de datos e información confidencial. Si bien el académico expresa que Assange ha perdido poder de movilización en estos años, lo que  podría reflejar “un mal escenario para él y para la libertad de expresión”, agrega que existen diversos activistas y organizaciones internacionales que buscarán repetir la fórmula de WikiLeaks, como también realizar actos “para lograr su liberación”.

Maniobras políticas

Por otra parte, el Doctor en Ciencias Políticas se refiere a las implicancias a nivel político de la decisión del Gobierno ecuatoriano, de entregar a Assange. Al respecto, sostiene que es difícil entender la posición del Presidente de dicho país, Lenin Moreno. “Es tan impredecible como AMLO en México”, considera. Para el experto, dicha postura refleja también “un enfrentamiento entre el ex Presidente Rafael Correa con Moreno”, lo que sería una “pasada de cuenta” por parte del actual Mandatario ecuatoriano.

Finalmente, en cuanto a la postura de Sudamérica frente a Estados Unidos, argumenta que este hecho podría verse como un síntoma del “giro a la derecha” que están experimentando los Gobiernos de la región en general. No obstante, advierte que la entrega de Assange a las autoridades “no ha sido una acción tan contundente como para construir un escenario de cooperación entre  Estados Unidos y América Latina, específicamente con Ecuador”.

Experta en bioética explica las claves en la discusión del proyecto de Ley de Eutanasia

Experta en bioética explica las claves en la discusión del proyecto de Ley de Eutanasia

La Comisión de Salud de la Cámara de Diputados aprobó la semana pasada el proyecto de Ley de Eutanasia y Cuidados Paliativos bajo tres causales, dando el primer paso para que este se discuta en el Congreso. Dicha iniciativa permitiría que personas con enfermedades terminales o crónicas que sufran dolores intratables, como también pacientes postrados que padezcan “dolores psíquicos”, puedan optar a una muerte asistida.

En ese sentido, la  académica de la Universidad de Santiago y experta en bioética, Dra. Diana Aurenque, señala que, a pesar que la medida es un avance positivo “como política de salud pública y para la libertad de las personas”, el proyecto de ley tiene puntos pendientes que deben zanjarse “para que sea apropiada, liberal y acorde a los tiempos”.

Edad

“Por ejemplo, está la pregunta sobre desde qué edad  las personas pueden determinar esto”, plantea la Dra. Aurenque. La experta explica que, si bien en la mayoría de las legislaciones que permiten la eutanasia los mayores de edad tienen la facultad de decidir morir, “también hay otras que contemplan a menores, siempre y cuando haya consentimiento por parte de los padres”. Lo anterior recuerda el caso de Valentina Maureira, joven de 14 años que en 2015 solicitó a la ex presidenta Michelle Bachelet “dormirla para siempre”, tras padecer fibrosis quística.

“Dolores psíquicos”

En cuanto a los “dolores psíquicos”, la académica sostiene que dicho aspecto hace referencia a personas que están postradas, las cuales consideran que esa no es una manera digna de vivir. Por lo mismo, la profesional apunta a que los pacientes deben contar con el pleno uso de razón para que sea posible aplicarles la eutanasia. Por lo mismo, argumenta que es responsabilidad de especialistas de la salud mental “determinar si el paciente es competente al momento en que decide morir”.

Objeción de conciencia

Otro aspecto que menciona la académica es el de la objeción de conciencia por parte de médicos e instituciones de salud, siendo este el más complejo, tal como se ha visto en la aplicación de la Ley de Aborto bajo tres causales aprobada en 2017. Si bien expone que, con esto, los médicos buscan resguardarse de cometer actos que atenten contra sus bases éticas -como el “no dañar” a un paciente-, la Dra. Aurenque enfatiza en que “sobrecargan a otros médicos a hacer las otras tareas” más difíciles de realizar. Por otra parte, afirma que “si hay financiamiento público, las instituciones deberían realizar todas las prácticas legalmente legítimas”.

La Doctora en Filosofía agrega que la medicina, hoy en día, va más allá de curar enfermedades: también, se preocupa por el bienestar y la calidad de vida de las personas, lo que a veces implica priorizar un bien mayor. Un ejemplo de esto, menciona Aurenque, serían las cirugías estéticas, en donde se interviene la integridad física con el objetivo de alcanzar “un bienestar psicológico o que la persona esté más conforme con su cuerpo”.

Finalmente, la académica añade que lo más importante dentro de la discusión es que “lo que una persona considera una vida y una muerte digna no puede decidirse desde afuera”, apelando a que no haya presiones tanto de la familia como del Estado en la decisión que un paciente tome respecto a su vida. Además, concluye que es una labor ética de los médicos el “ayudar las personas a que estén mejor”.

“No podemos pensar en eliminar los plásticos, pero sí hacer un uso más eficiente”

“No podemos pensar en eliminar los plásticos, pero sí hacer un uso más eficiente”

“Como país, dimos el primer paso al prohibir la entrega de bolsas plásticas en el comercio, pero ahora debemos ir más allá”, sostuvo la ministra del Medio Ambiente, Carolina Schmidt, en el marco del lanzamiento esta semana del Pacto Chileno de los Plásticos (PCP), para evitar que estos elementos impacten al medio ambiente. El acuerdo fue suscrito por diversos actores del ámbito público y el privado.

Al respecto, la directora del Laboratorio de Envases (LABEN) de la Universidad de Santiago, Dra. María José Galotto, reconoce que es impensable eliminar los plásticos en la actualidad. “El objetivo del pacto es disminuir el sobreconsumo de plásticos, eliminar plásticos de un solo uso y apoyar la reutilización y la reciclabilidad. No podemos pensar en eliminar los plásticos de la sociedad actual, sino en hacer un uso más eficiente de los mismos y, en el caso que sea posible, buscar materiales más amistosos con el medio ambiente”, enfatiza.

Con  todo, la experta en propiedades físicas de los envases y académica del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos (DECYTAL) de la Casa de Estudios, destaca la suscripción de este pacto, ya que busca generar los mecanismos para disminuir el uso de plástico proveniente de fuentes naturales no renovables, favorecer el uso de materiales biodegradables y compostables, y potenciar la reciclabilidad y el segundo uso de los materiales plásticos.

“La meta más a corto plazo es realizar una reingeniería de los materiales plásticos que estamos utilizando, de forma tal que se disminuya el sobreconsumo de plástico, disminuyan los plásticos de un solo uso y se aumente el reciclado de los plásticos y el uso de materiales reciclados como materia prima secundaria para la elaboración de nuevos productos y servicios”, explica.

Las metas que comprometerá Chile con miras al año 2025, en el marco del convenio, serán dadas a conocer en junio próximo. El LABEN que dirige la Dra. Galotto ha sido invitado a participar tanto en el Comité Estratégico como en el Comité Técnico del pacto, firmando el documento en calidad de entidad fundadora, comenta la especialista.

“La necesidad de disminuir el impacto medioambiental que como sociedad estamos generando requiere una reevaluación de nuestras actividades. Debemos pasar de una economía lineal, que ha sido la base del desarrollo desde la revolución industrial y donde los productos se usan y se desechan, a una economía circular, donde los residuos que estamos generando puedan ser transformados en materia prima secundaria y dar origen a un nuevo producto o servicio. De esta forma, podemos minimizar el uso de recursos naturales”, insiste.

Experto asegura que Chile debe comprometerse en la COP25 con reducir las emisiones de carbono negro

Experto asegura que Chile debe comprometerse en la COP25 con reducir las emisiones de carbono negro

La semana pasada y en el Palacio de La Moneda se lanzó oficialmente la cumbre COP25, evento internacional que abordará el impacto del cambio climático. En la instancia, que se llevará a cabo en diciembre en el Parque Bicentenario de Cerrillos, se espera que se generen acuerdos para su mitigación. 

Para el experto en gestión de la calidad del aire, control de la contaminación atmosférica y académico de la Universidad de Santiago, Dr. Luis Díaz Robles, uno de los principales compromisos que debe asumir nuestro país es disminuir las emisiones de carbono negro, material producido por la combustión incompleta de productos derivados del petróleo.

“Chile tiene el deber de reducir de forma importante y radical las emisiones de carbono negro que generan los vehículos diésel y la combustión residencial a leña. El carbono negro está derritiendo en forma muy acelerada nuestros glaciares de los hielos antárticos”, sostiene.

El doctor en ingeniería ambiental señala que un estudio realizado en el Departamento de Ingeniería Química del plantel universitario ha revelado concentraciones importantes de este material en el continente blanco. A su juicio, nuestro país es uno de los principales responsables de que esto suceda.

“Chile genera bastantes emisiones de carbono negro, especialmente en otoño e invierno, en las distintas zonas urbanas e industriales. Cuando una termoeléctrica genera contaminación, cada vez que se usa un vehículo diésel sin que no responda a los estándares internacionales o que se combustiona leña de forma inadecuada, se generará una cantidad importante de este material”, advierte.

Por último, el Dr. Díaz enfatiza que el carbono negro, carcinógeno que daña el tracto respiratorio si se inhala, genera sus impactos a corto plazo. “El tema es importante y urgente. El 5 de junio se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente y también debiera abordarse en esa fecha, porque juega un importante rol en el cambio climático. En la COP25, se deben abordar cuáles son las medidas de mitigación que debemos realizar a corto plazo a nivel nacional”, insiste.
 

Astrónomo explica la importancia de la primera imagen de un agujero negro

Astrónomo explica la importancia de la primera imagen de un agujero negro

Por primera vez, un agujero negro fue capturado en una imagen gracias al trabajo de ocho radiotelescopios situados en distintos puntos del planeta (entre estos, el ALMA y el APEX, ubicados en Chile). La semana pasada, dicha imagen quedó disponible para ser observada por la comunidad en general, pese a que fue obtenida en abril de 2017.

Al respecto, el astrónomo y académico de la Universidad de Santiago, Dr. Sebastián Pérez, califica el hecho como “una proeza científica increíble” que, si bien no demostraría la existencia de los agujeros negros -porque considera que ya estaba comprobada-, confirma lo que se ha teorizado sobre ellos.

“Esto permite calcular algunas propiedades físicas del agujero negro, como el tamaño de su horizonte de eventos –punto donde la materia cae y ya no puede escapar-, la morfología del material que está alrededor y a cuánta velocidad está rotando. Todo eso se puede comparar con modelos teóricos para determinar mejor los parámetros físicos”, afirma.

De acuerdo al especialista, la imagen del agujero (ubicado al centro de la Galaxia Messier 87 (M87), a 53 millones de años luz, con una masa equivalente a 6 mil 500 millones de soles y un diámetro del tamaño del sistema solar) muestra una sombra que bloquea la luz de atrás, con mucha radiación alrededor.

“Los agujeros negros son regiones del espacio que concentran mucha masa. Al concentrar tanta en un lugar tan pequeño, afectan el espacio a su alrededor de manera tal que ni siquiera la luz puede escapar. El que estamos observando tiene una particularidad: que es muy masivo y está al centro de una galaxia”, explica.

Finalmente, enfatiza que este no es el único agujero negro que observó el telescopio virtual del proyecto Event Horizon Telescope (EHT). “También, se observó el agujero negro ubicado en el centro de nuestra galaxia. Esa imagen todavía no la han mostrado, pero es lo próximo. La están procesando”, asegura.

Experto asegura que el horario de invierno provoca un incremento en las cuentas de luz

Experto asegura que el horario de invierno provoca un incremento en las cuentas de luz

El sábado 6 se dio inicio al horario de invierno, que obligó a retrasar en una hora los relojes de Arica a Aysén. Sin embargo, y al respecto de este cambio, el senador Guido Giradi señaló que “mantener un huso horario desfasado de lo que geográficamente nos corresponde trae consigo una serie de consecuencias negativas sobre nuestra fisiología y, por ende, sobre nuestra salud”. Por eso, llamó a poner urgencia al proyecto que propone mantener un solo horario.

Para el director del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Santiago, Dr. Humberto Verdejo, el cambio horario también provoca un mayor gasto de luz eléctrica para las personas. “Creo que se debiera mantener el horario de verano porque existe un ahorro que, si bien es marginal, es un ahorro al fin y al cabo”, sostiene.

En base a un estudio realizado en 2015, el especialista afirma que la mayor demanda por luz eléctrica ocurre durante la tarde. Por eso, con el horario de verano, las personas pueden postergar el uso de energía eléctrica, al tener una hora más de luz.
“En el invierno, además de oscurecerse más temprano, hace más frío. Si se puede extender en una hora la luz del día, manteniendo el horario de verano, se produce un ahorro en cuanto a la curva de demanda”, insiste.

Finalmente, el Dr. Verdejo reconoce que el estudio no consideró variables como el impacto en la salud, el tránsito, los accidentes o la delincuencia. No obstante, “si la pregunta es si existe un beneficio desde el punto de vista energético, para la operación del sistema, mantener el horario de verano, sí, existe”, afirma.

“Mantener el horario de verano es más barato que hacer el cambio a horario de invierno”, concluye.

Experta considera que aportes de la Reforma Tributaria a regiones son insignificantes

Experta considera que aportes de la Reforma Tributaria a regiones son insignificantes

La Reforma Tributaria planteada por el Gobierno sigue generando tensiones entre el oficialismo y la Oposición. Tras el rechazo de la Comisión de Hacienda  a la nueva propuesta presentada por el Ejecutivo, el miércoles fue aprobada la idea de legislar en el Congreso gracias al apoyo de la bancada DC.

Para la especialista en economía política y académica de la Universidad de Santiago, Marcela Vera, el aporte que plantea la reforma, del 1% a las regiones (provenientes de proyectos de inversión importantes que se realicen en ellas), contrasta con el que hacen países desarrollados como Canadá, donde dicho porcentaje “va desde el ocho al 15%”. Por lo mismo, advierte que “no es una medida significativa en términos de ingresos”, explicando que la magnitud de esos dineros es demasiado baja. “Por lo tanto, no es una política que beneficie a las regiones”, enfatiza, teniendo esta un carácter más bien simbólico.

Por otra parte, respecto a la reintegración del sistema tributario con la que se esperan recaudar US$ 471 millones, la especialista de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la Universidad de Santiago explica que la propuesta de Hacienda no logrará una recaudación que logre compensar los 800 millones de dólares que costará pasar a un sistema tributario integrado. En ese sentido, advierte que “no hay certeza” de que el 1% de aporte a regiones o la eliminación de exención de contribución de predios forestales, logren recaudar lo que se propone, ya que “son estimaciones”.

Boleta electrónica

Otro de los problemas que menciona la académica dice relación con la recaudación por boleta electrónica, medida con la que se esperaba reunir más de US$ 1.100 millones, y así compensar el costo de implementación de la Reforma Tributaria. “La Reforma está sustentada sobre una cifra que es poco probable que se vaya a cumplir, ya que hay muchos negocios pequeños que no van a tener posibilidades de hacer la transición por problemas de conectividad o de desarrollo tecnológico”, asegura Vera.

Finalmente, la experta estima que no hay certeza respecto de si las medidas compensatorias planteadas dentro de la Reforma tendrán un carácter progresivo o regresivo, “ya que no se conoce la distribución de ingresos que ocurre en esos mercados”.

Experto descarta que planes antiesmog para el sur de Chile tengan efectos significativos

Experto descarta que planes antiesmog para el sur de Chile tengan efectos significativos

Este mes de abril se dio inicio al periodo de Gestión de Episodios Críticos de contaminación atmosférica, lo que implica una serie de medidas para combatir los episodios de alta polución del aire en las ciudades de la zona centro-sur de Chile.

No obstante, el Ministerio de Medio Ambiente señaló que existen problemas en la aprobación de planes anti esmog  y en el reemplazo de la calefacción a leña para dichas regiones.

Si estos planes están siendo puestos en marcha, el académico de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Patricio Pérez, advierte que la mayoría de éstos no han tenido buenos resultados en disminuir las concentraciones de material particulado  (MP) en ciudades como Temuco o Coyhaique. Por lo mismo, señala que es “frustrante” esperar tanto tiempo por la aprobación de medidas que no van a tener efectos significativos en la reducción de contaminantes.

El experto en modelos de pronósticos de contaminación atmosférica apunta a que la principal causa de este problema es que “no se ha abordado con la suficiente urgencia el reemplazar la leña de una manera más rápida”, algo que debe aplicarse, según Pérez, “en la mayoría de las ciudades del sur del país”. Asimismo, agrega que “mientras no reemplacemos la leña de una manera más urgente, no hay posibilidades de que la situación mejore significativamente”.

El académico contrasta la situación de Coyhaique –la ciudad más contaminada de Chile y Sudamérica- con lo que ocurre en Punta Arenas, una de las más limpias del continente. “A pesar de las diferencias climáticas y geográficas, la más grande es en cuanto a la matriz energética y de calefacción, donde en Punta Arenas se centra en sistemas de calefacción a base de gas”, explica Pérez.

El Doctor en Física añade que el uso de leña seca para calefacción tampoco supone una medida eficaz, ya que “que se disminuye un poco (la contaminación), pero no se ataca el problema de fondo”. Finalmente, enfatiza en que otros focos de contaminación, como las termoeléctricas, son emisores tanto de material particulado como de dióxido de carbono (CO2), gases perjudiciales para la salud de las personas y el medio ambiente. Por lo mismo, concluye que “hay que erradicarlas lo antes posible”.

Experto considera injusto extender Línea 7 del Metro a Las Condes, Vitacura y Lo Barnechea

Experto considera injusto extender Línea 7 del Metro a Las Condes, Vitacura y Lo Barnechea

Los alcaldes de las comunas de Las Condes, Vitacura y Lo Barnechea solicitaron el pasado miércoles 3 de abril al gobierno la extensión de la futura Línea 7 de Metro hacia  esta última comuna. De esta forma, el tramo llegaría hasta la intersección de Avenida Las Condes con La Dehesa, dos mil 600 metros más al oriente del trazado original.

Para el arquitecto Rodrigo Martin, académico de la Universidad de Santiago y experto en transporte urbano, este proyecto no supondría un problema de inversión pública siempre y cuando las comunas beneficiadas paguen los costos.  No obstante, hace hincapié en lo ocurrido con la extensión de la Línea 1 hasta Los Dominicos, “en donde hubo un compromiso por parte del municipio de Las Condes para financiar las obras con aportes comunales, pero eso todavía no se concreta”.

Por lo mismo, el arquitecto afirma que “el desarrollo de la Línea 7 hasta el límite de Vitacura es una inversión sumamente grande,  en donde se podrían priorizar otros proyectos de mayor impacto social ubicados en otras zonas de la ciudad”.  Martin enfatiza en que los fondos utilizados para ampliar la red de Metro son de carácter público, y que no es justo “que las comunas que tengan más recursos tomen las decisiones y que las más pobres sean postergadas permanentemente”.

En cuanto a los cuestionamientos a las futuras Líneas 8 y 9 por su supuesta baja rentabilidad social, el académico señala que la extensión de la red hacia comunas como La Pintana o La Florida “tendrían un gran impacto en términos de equidad social”. Asimismo, critica que ese criterio utilizado para evaluar proyectos “no es un problema cuando las comunas tiene los recursos”.

Martin apunta a que el principal problema recae en que “toda la inversión en infraestructura se está localizando en algunos sectores de la ciudad y muy poco en otras”. Para eso, propone que “la autoridad central sea capaz de redistribuir estas capacidades económicas entre diferentes comunas por un bien común” y que así todo Santiago experimente mejoras.

Programa de Medicina Familiar capacita a nuevas gestoras en salud

Programa de Medicina Familiar capacita a nuevas gestoras en salud

"Estamos contentos con los resultados del curso y por lo mismo es que estamos formando un equipo de trabajo para desarrollar nuevos proyectos a futuro",  señaló el jefe de programa de la especialidad Dr. Pedro Yáñez.

El curso, que se extendió entre octubre y diciembre, fue muy bien recibido por las asistentes, ya que gracias a los conocimientos entregados en materia de salud y enfermedades crónicas, las usuarias podrán ser agentes de cambio no sólo en sus familias, sino también en su entorno más cercano.

El doctor Yáñez no sólo valoró el entusiasmo de las vecinas. “Es necesario reconocer el esfuerzo y compromiso que tuvieron los becados, quienes se pusieron a disposición de la comunidad", apuntó.

El jefe de la especialidad agregó que considerando el éxito de la iniciativa, esta será replicada en las comunas San Bernardo, Peñalolén y El Bosque. “Hacer trabajo territorial en salud es una prioridad. La Atención Primaria en nuestro país requiere esfuerzos de todos los sectores. En esta línea, la U. de Santiago va por buen camino”, destacó.

“El programa de Medicina Familiar atornilla al revés. Somos de la comunidad y la salud es de la gente, no de nosotros. Queremos que sean las personas quienes se empoderen de su salud y si no estamos en el territorio con la comunidad, nos estamos equivocando de norte. La salud de la gente empieza precisamente en la calle, entre los vecinos”, reafirmó en esta misma línea el Dr. Claudio Miranda, médico en formación del programa.

Asimismo, Carmen Castillo, dirigente vecinal, agradeció la posibilidad de participar en un curso de estas características. “Gracias al equipo de la municipalidad, el CESFAM y la U. de Santiago, podemos ayudar a nuestra comunidad", señaló la también nueva gestora en salud.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3