Bloque 3

Advierten que el Gobierno puede desplazar su foco de la agenda de género para priorizar elecciones

Advierten que el Gobierno puede desplazar su foco de la agenda de género para priorizar elecciones

“Vienen tiempos de desafíos electorales y para eso tenemos que prepararnos”. Ese fue el mensaje del Presidente Sebastián Piñera a los más de 500 representantes del oficialismo, quienes llegaron hasta el centro de eventos Casa Almarza para celebrar el primer año de su segundo Gobierno.

El analista político y académico de la Universidad de Santiago, Dr. Bernardo Navarrete, coincide en que esta será la principal preocupación del Mandatario en su segundo año de administración gubernamental. A su juicio, el tema será tan prioritario para el Ejecutivo que incluso, advierte, podría llevar a que La Moneda postergue su agenda de género.

“Sabemos que la importancia de la agenda de género va en crecimiento y que el 8 de marzo fue un punto de inflexión, pero para los efectos de mirarlo en el año puede tener menos protagonismo, porque para el Gobierno estará marcado, en lo político, por la elección de alcaldes y gobernadores”, afirma. “La agenda de género, siendo transversal y muy relevante, puede terminar diluyéndose en función de las votaciones del segundo semestre”, insiste.

Para el Doctor en Gobierno y Administración Pública, la relevancia de los comicios radica en dos factores: sirve como un “termómetro” o encuesta para medir la adhesión a su mandato y porque la de Gobernadores es una elección inédita en el país. Esto último, anticipa, puede hacer que concentre una mayor atención de parte de la población y de los medios de comunicación.

“Es probable que los debates regionales adquieran más importancia dada la elección de gobernadores. Se ve difícil que la agenda del 8 de marzo se mantenga todo el año en primera línea”, sostiene. “La agenda de género ha impulsado a la corrección política y qué duda cabe de la demostración de fuerza del viernes pasado, pero a la hora de definir las prioridades, la elección de concejales, alcaldes y gobernadores regionales puede ser más relevante para los partidos, porque es lo que mide el peso real del Gobierno de Piñera”, concluye.

FAHU invita a sus nuevos estudiantes a construir nuevos paradigmas sociales para nuestro país

FAHU invita a sus nuevos estudiantes a construir nuevos paradigmas sociales para nuestro país

Ante una gran asistencia en la Sala de las Artes Víctor Jara, el decano de la Facultad de Humanidades, Dr. Marcelo Mella Polanco, recibió a los nuevos estudiantes con una actividad que sirvió para consolidar  los vínculos con nuestra comunidad. El conversatorio “Educación e Integración: nuevas subjetividades y formas de habitar la ciudadanía”, brindó la oportunidad de conversar con académicos de la Facultad sobre temas centrales de nuestro país.  De esta forma, la bienvenida de la FAHU puso énfasis en la necesidad de construir nuevos paradigmas sociales que permitan vincular la investigación y formación con los desafíos nacionales. 

Al evento, que se realizó en Sala de Artes Víctor Jara, acudieron más de 400 estudiantes de todas las carreras. Además, se contó con la presencia del vicedecano de Docencia, Víctor Prades; la vicedecana de Investigación y Postgrado, Dra. Diana Aurenque; la secretaria de Facultad, Dra. Margarita Loubat; y directores y académicos de todas la unidades de la FAHU.

El decano de la Facultad, Dr. Marcelo Mella Polanco, comenzó su discurso agradeciendo a los estudiantes por haber elegido la Universidad de Santiago de Chile para empezar su proceso de estudios superiores, señalando que “esta es una universidad de excelencia, de las grandes con las que cuenta el Estado, que tiene una visión social y política muy relevante para el desarrollo del país. Ustedes van a empezar a conocer desde hoy lo que significa ser estudiante de la Usach, porque nuestro desafío como universidad pública es mucho más que un camino individual, es formar profesionales para trabajar por un fin social y un propósito colectivo”.

Para los más de 400 alumnos que empiezan su vida universitaria, las puertas del Decanato están abiertas para todos. Los próximos retos de la Universidad y de la Facultad fueron también parte de la conversación, indicando que por una parte tenemos el gran desafío de obtener un buen resultado en la acreditación institucional y en paralelo, renovar conforme a la Ley de Universidades del Estado el Estatuto Orgánico que tenemos desde 1981. "Debemos encontrar la mejor forma de trabajar con toda la comunidad para conseguir, en los plazos que establece la ley, una nueva institucionalidad para nuestra Universidad" indicó la autoridad.

Conversatorio con estudiantes, música y saludo de la Feusach

El conversatorio fue una apuesta por generar aproximación entre los nuevos estudiantes y la FAHU. El tema giró en torno a “Educación e Integración: nuevas subjetividades y formas de habitar la ciudadanía”.

Estuvo compuesto por los destacados académicos Dr. Jaime Barrientos (UAH), quien abordó el tema desde el estigma y los prejuicios hacia grupos sociales marginados; la Dra. Diana Aurenque, académica del Departamento de Filosofía (FAHU-USACH), que apuntó al enfoque de género y la diversidad; y la Dra. Sylvia Contreras, académica del Departamento de Educación (FAHU-USACH), quien instó a la formación en el aula a través de una educación no sexista y al aporte que pueden entregar las y los nuevos estudiantes en el proceso de deconstrucción de la educación y la sociedad. La moderación estuvo a cargo de la Dra. Lucía Dammert, de la carrera de Estudios Internacionales (FAHU-USACH).

Los estudiantes participaron activamente del conversatorio con preguntas que apuntaron a temas como el lenguaje inclusivo, las estructuras educacionales, la Ley de Unión Civil y otras de política actual como el resurgimiento de grupos neonazis y la progresión de la derecha a nivel mundial.

En este sentido, la intervención de Constanza Urtubia, Presidenta de la Federación de Estudiantes de nuestra universidad (FEUSACH), en su alocución, distinguió al movimiento feminista y su importancia en la sociedad actual. “El año pasado fuimos nosotras quienes lideramos una movilización en todo Chile, pero también en esta universidad, y este 2019 fuimos nosotras quienes lideramos una de las más grandes manifestaciones de la historia de nuestro país”. 

Se dio así inicio a un año académico que todos los miembros de la comunidad FAHU concuerdan en que será desafiante y de construcción colectiva.

¡¡¡Bienvenidos generación 2019!!! 

Palabras de Cachorro/as

Fernanda Figueroa (Pedagogía en Castellano)
“Siempre tuve claro lo que quería estudiar y la malla de la Universidad de Santiago se ajustaba a lo que quiero proyectar en un futuro cuando sea profesional”.

Marcelo Ruggeroni (Licenciatura en Historia)
“Siempre me gustó la Usach porque valoro su sentido social, inclusivo y abierta de pensamiento”.

Gaspar Mendoza (Periodismo)
“Decidí estudiar en la Usach por su prestigio y calidad, además me interesan mucho los Estudios Internacionales y la Usach es una de las universidades que tiene mayores convenios con otras facultades en el extranjero”.

Valentina Opalma (Psicología)
“Entré a la Usach porque me gustaba desde hace mucho tiempo por su diversidad, y a estudiar Psicología porque de siempre he querido ayudar a la gente”.


 

Afirman que Plan Impulso Araucanía atenta contra los DD.HH. fundamentales del pueblo mapuche

Afirman que Plan Impulso Araucanía atenta contra los DD.HH. fundamentales del pueblo mapuche

Luego de su lanzamiento en septiembre del año pasado, el Plan Impulso Araucanía comienza a ser objeto de sus primeras evaluaciones. Si bien personeros del gobierno afirman que ha cumplido varias de sus metas, hubo sectores, en especial las comunidades mapuche, que criticaron sus resultados.

En ese sentido, Fernando Pairicán, académico del Departamento de Historia de la Universidad de Santiago, señala que el Plan Impulso Araucanía “es una política especialmente débil, porque necesita recurrir a la violencia para poder llevarse a cabo”. Pairicán complementa con que “es un plan que necesita de una alta cantidad de fuerzas policiales para implementarse” y agrega que “a partir del verano se han incorporado fuerzas militares que se han perpetuado en el territorio mapuche”.

De acuerdo con el experto en materia de pueblos indígenas, las medidas apuntan a desarticular el empoderamiento de las comunidades mapuche de la Araucanía. “Este plan atenta también contra los derechos humanos fundamentales de los pueblos indígenas, en este caso, del pueblo mapuche”, enfatiza el historiador.

Para poder finalizar con el denominado “Conflicto Mapuche”, Pairicán explica que se debe cumplir con las normativas internacionales. Estas implican consultar directamente a las comunidades indígenas ante la implementación de planes públicos que las afecten y no llevar a cabo “políticas represivas” en su contra. Además, asegurar sus derechos fundamentales, en especial el de “autogestión”, cosa que, para el historiador, “el Estado chileno nunca ha querido plantear”.

El académico llamó a mirar el caso de Nueva Zelanda y “el camino que ellos recorrieron para llegar un acuerdo político con los maoríes”. No obstante, Pairicán acusa a la población no mapuche de la zona de no tener interés en conversar con las comunidades indígenas respecto a sus derechos. “Para ellos, la forma de dialogar es que el mapuche se subordine al Plan Araucanía diciendo a que es un política social, pero teniendo una alta dosis de represión política”, concluye.

Depto. de Ciencia y Tecnología de los Alimentos realiza primera jornada de docencia 2019

Depto. de Ciencia y Tecnología de los Alimentos realiza primera jornada de docencia 2019

El pasado miércoles 13 de marzo se realizó la primera jornada de docencia del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Facultad Tecnológica y tercera de forma consecutiva, organizado por la dirección de esta unidad y de la cual participaron académicos, profesores por hora y profesionales de distintas áreas de la Universidad.

El encuentro comenzó con unas palabras del director, Dr. Francisco Rodríguez, quien destacó la importancia del trabajo colaborativo con el fin de ir avanzando en lograr las metas impuestas para ambas carreras, principalmente en las cinco áreas claves propuestas en los lineamientos estratégicos 2017-2020 del Departamento.

“Los lineamientos estratégicos nos ayudan bastante a facilitar esa gestión dentro de la unidad y, acompañado al sistema de aseguramiento de calidad, todas son instancias o herramientas que nos ayudan a realizar una mejor gestión del trabajo diario que tenemos que hacer. Estos lineamientos se enfocan principalmente en el área de pregrado, postgrado, investigación, vinculación con el medio y finalmente gestión”, comentó.

El director también aprovechó la oportunidad de destacar el trabajo realizado junto a la UNIE, PAIEP y los comités de carrera, además de enfatizar en la relación que han construido los últimos años con la industria, con el fin de acercar a los estudiantes al contexto profesional del cual formarán parte al terminar la carrera.

La actividad continuó con la presentación de los avances en los planes de mejora de las carreras de Decytal, dictada por el jefe de carrera de Ingeniería en Alimentos, Dr. Julio Bruna, donde se destacó el trabajo enfocado a apoyar a los estudiantes de primer año en sus asignaturas por medio de pruebas de diagnóstico para identificar las materias críticas, el fortalecimiento del vínculo con el sector productivo y egresados, y la generación de perfiles de ingreso de ambas carreras, entre otros.

El encuentro también contó con la participación de profesionales de la Unidad de Innovación Educativa (UNIE) con quienes se elaboraron las pruebas de diagnóstico y correspondientes perfiles de ingreso de Ingeniería y Tecnología en Alimentos, y profesionales de PAIEP que han apoyado en la realización de talleres de reforzamiento para estudiantes de primer año.

Finalmente, la actividad finalizó con la presentación del área de control de calidad y procedimientos de docencia, a cargo del académico Fernando Lopetegui y las proyecciones del Departamento, por el director Rodríguez.

Experto sugiere cambio cultural y penas relevantes para frenar ataques homofóbicos

Experto sugiere cambio cultural y penas relevantes para frenar ataques homofóbicos

Un ataque contra un joven transgénero se registró el miércoles pasado en la comuna de Pedro Aguirre Cerda. La víctima fue golpeada y marcada con símbolos nazis en sus brazos y piernas, lo que generó incluso la condena de la Ministra vocera de Gobierno, Cecilia Pérez. Con este, serían cuatro los casos de agresiones a miembros de minorías sexuales registradas en el último mes.

Sergio González, Doctor en Psicología y académico de la Universidad de Santiago, plantea que dichos ataques contra personas de la comunidad LGBT+ corresponden a “una cultura de negación del otro”. “Lo que sorprende es que la violencia contra personas de identidades sexuales y de género diferentes ocurra en sectores populares donde han calado micro ideologías neofascistas o neonazis”, expresa el académico. “Por lo tanto, hay un problema de educación”, agrega.

Para detener estas reacciones violentas, el psicólogo social sugiere informar a la población sobre “lo que implica y lo que significa discriminar o violentar a las personas por sus identidades sexuales”, lo cual está contenido en la Ley Zamudio. Además, apunta a un cambio social “que se producirá en la medida en que tengamos una nueva formación valórica en aceptar al diferente y la diversidad”, sostiene el Dr. González.

Por otra parte, el experto añade que movimientos sociales como el feminismo y quienes defienden los derechos sexuales han socavado los cimientos valóricos de una sociedad justamente “muy conservadora en lo actitudinal y lo valórico” como lo es la chilena. “En ese sentido, los grupos más difíciles donde se produzca el cambio son los sectores socioeconómicos más altos y los más bajos de la sociedad”, concluye González.
 

“Me siento muy honrada por desempeñar este rol”

“Me siento muy honrada por desempeñar este rol”

La Dra. Claudia Córdoba llegó a la Dirección del Departamento a través de una votación realizada el mes de enero, contando con un amplio respaldo de sus pares y sucederá en el cargo al Dr. Saúl Contreras, quien se desempeñó en esta función por cuatro años.

“Fue difícil tomar la decisión de presentarme a elecciones porque tengo claro que el asumir este tipo de responsabilidad tiene un alto costo personal y académico”, confiesa la académica, sin embargo, señala que “me siento muy honrada de desempeñar el rol de directora de nuestra unidad y de contar con el apoyo de cada uno de mis colegas en ello. Entiendo que, tanto para las personas como para la institución, es necesaria la rotación en los cargos. Así es que revisé en profundidad mi situación y me pareció que estaba en condiciones de dar este paso”.

Por otra parte, se refirió a los objetivos planteados durante su mandato y los lineamientos que seguirá como directora del Departamento de Educación. “El programa de trabajo que seguiremos en los próximos dos años fue construido colectivamente y es coherente con los lineamientos estratégicos que hemos definido como Departamento”.

Agregó que “se trata de un proyecto que da continuidad al trabajo que se viene realizando desde las gestiones anteriores y que busca avanzar en nuevas tareas como la creación de una carrera de pregrado o la virtualización de alguno de nuestros programas. Asimismo, nos hemos planteado como meta el fortalecimiento de nuestra unidad a través del desarrollo de nuevos proyectos de investigación y de fortalecer relaciones de colaboración con distintas instancias tanto dentro como fuera de la Universidad”.

También reflexionó sobre la relevancia que ha tomado el movimiento feminista en la actualidad y la importancia que tuvo en la decisión de hacerse cargo de la Dirección de su unidad. “Debo decir que el movimiento feminista me hizo reflexionar mucho sobre las múltiples razones que explican por qué las mujeres no solemos acceder a cargos directivos. Me di cuenta que yo estaba en una posición privilegiada, porque contaba con el apoyo de mis compañeros y compañeras y, además, con el respaldo de mi familia”, aclaró.

“Sentí que no podía desaprovechar este escenario, porque asumir la dirección de una unidad académica se constituye como una oportunidad para visibilizar el trabajo de las mujeres y fortalecer nuestra presencia en ciertos espacios. Así es que –una vez más– agradezco la confianza que mis colegas han depositado en mí. Yo, por mi parte, haré mi mejor esfuerzo para cumplir con las tareas que hemos ido definiendo para este nuevo periodo”, finalizó.

Rechazan cambio legal que permitiría efectuar controles de identidad a menores de 18 años

Rechazan cambio legal que permitiría efectuar controles de identidad a menores de 18 años

El Presidente Sebastián Piñera anunció el envío de un proyecto que pretende modificar la Ley de Control Preventivo de Identidad. De acuerdo al ministro del Interior, Andrés Chadwick, se estaría evaluando que dicho control se aplique en menores de 18 años.

Para el experto en seguridad y profesor de la Universidad de Santiago, Jorge Araya, la idea resulta “impracticable” en términos operativos e, incluso, un “peligro” ya que, explica, los menores en general no tienen la costumbre de portar su identificación al momento de salir al espacio público. 

“En general, un menor no necesariamente está preocupado de llevar su cédula de identidad cuando sale a juntarse con sus amigos”, afirma. “Este proyecto no aporta, pasa a llevar derechos fundamentales y no creo que mejore en nada la seguridad ciudadana”, insiste.

De acuerdo al ex jefe de la División de Seguridad Pública del Ministerio del Interior, existen otras medidas más urgentes que pueden ayudar de manera más efectiva a mejorar la seguridad de la población. 

“A lo que tiene que abocarse el país es a efectuar una reforma profunda a las policías, mejorar las condiciones de las cárceles y dar más recursos a los municipios, a fin de que implementen programas de reinserción educativa para menores de edad que no están asistiendo al sistema escolar”, afirma.

Finalmente, el especialista reconoce que el Gobierno está intentando dar señales de preocupación sobre la seguridad ciudadana en el país, pero considera que la eventual iniciativa no constituye la forma adecuada de hacerlo. 

“Hay mucho que hacer, pero la idea del Gobierno no está aportando nada en la línea de lo que es realmente importante”, concluye.

Descartan que cambio de nombre del Transantiago implique mejoras reales

Descartan que cambio de nombre del Transantiago implique mejoras reales

El Presidente Sebastián Piñera anunció el lunes pasado que el Transantiago será rebautizado como Red. Con este cambio de imagen al transporte capitalino, el Ejecutivo busca que las empresas cumplan con nuevos estándares de funcionamiento y requisitos para las licitaciones.

Sin embargo, para el experto en transporte urbano y académico de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Santiago, Rodrigo Martin, este cambio de nombre es solo “cosmético” y no se traducirá en modificaciones estructurales a la red de buses santiaguina. “El nuevo nombre tiene que ir asociado a un cambio en el funcionamiento del sistema”, emplaza.

Martin asegura que esta nueva imagen solo busca mejorar la percepción ciudadana frente al sistema de transporte público de la capital ya que, desde su lanzamiento, en 2007, las críticas ciudadanas contra éste no han cesado producto de la mala calidad del servicio.  Por eso, cree que la medida solo busca “confundir a la gente ideando un nombre nuevo, pensando que la cosa va a cambiar”, lo que a su juicio no ocurrirá.

El especialista considera que los cambios estructurales que se deben aplicar al Transantiago quedaron estipulados en el modelo de licitación anterior, que incluía incentivar a que las empresas operen buses eléctricos, favoreciendo a las que tengan un mayor número de este tipo de máquinas. El proyecto también planteaba separar entre empresas que adquirieran vehículos y otras que los operaran, así como  contratos más cortos y modificaciones al cálculo del pago que se efectúa a los buses por el servicio prestado.

El académico enfatiza en que el Estado chileno está al debe con la inversión en infraestructura para el correcto funcionamiento del trasporte público. “Cuando partió el Transantiago, se necesitaban 300 kilómetros de vías exclusivas para buses, pero recién pasamos los 100 hace poco”, critica el experto. En vez de ello, apunta, los esfuerzos se han centrado en invertir “una cantidad monstruosa en infraestructura para vehículos particulares, como la modificación a la rotonda Pérez Zujovic o accesos a Colina y Chicureo”.

Por eso, afirma que la renovación de la flota de buses debe ir de la mano con equipar a la ciudad con vías que aseguren el buen funcionamiento de éstos, sintetiza.

Simposio LEO aborda el desarrollo tecnológico y su impacto en bienestar social

Simposio LEO aborda el desarrollo tecnológico y su impacto en bienestar social

El Laboratorio de Emprendimiento Organizacional (LEO) pertenece a la carrera de Ingeniería Civil Industrial. Dentro del proyecto semestral, está la realización del Simposio LEO, el cual se realizó, en su XXXIV versión, el jueves 7 de marzo.

El objetivo de este tradicional evento, es entregar conocimiento a la comunidad sobre distintas temáticas, con el fin de aportar visones y miradas dentro de un panorama global para la Ingeniería. Este año, la conferencia giró en torno al desarrollo tecnológico y su impacto en el bienestar social y el empleo.

Desde temprano, el Aula Magna del plantel estuvo atestado de estudiantes, empresarios, académicos y público general, el que se dio cita para ser parte del encuentro y escuchar las exposiciones del Dr. Humberto Maturana, Premio Nacional de Ciencias; Ximena Dávila, co- fundadora del Instituto Matríztica; Nicolás Copano, periodista y productor ejecutivo de Turner Chile; Mariano Lozano, gerente de Operaciones Comerciales de Samsung Experience; Dr. Jorge Gibert, Epistemiólogo de la Universidad de Chile y Sergio Rademacher, gerente general de Microsoft Chile.

El desafío del Simposio LEO se lo imponen los propios estudiantes e históricamente han sido ambiciosos. Ello es muy satisfactorio, porque va en línea que la Facultad de Ingeniería quiere impregnar en la formación integral de los jóvenes, apoyando el fortalecimiento de un pensamiento crítico y llevando estas iniciativas a modelos de desarrollo desde el punto de vista ingenieril.

Los expertos abordaron, desde sus áreas de estudio, los desafíos que existen para lograr una compatibilidad entre la revolución tecnológica que estamos experimentando y el bienestar social. Dentro de las preguntas que tuvieron que responder los expositores estaba el conocer cuáles son las tecnologías disruptivas que impactarán en la fuerza de trabajo  y cómo éstas generarán un cambio en el mundo laboral mundial, el cómo formar profesionales que optimicen el tiempo, el cómo humanizar el desarrollo tecnológico para cautelar el bienestar social, entre otras.

Los organizadores se mostraron satisfechos con el resultado de la actividad, remarcando la calidad de los expositores y la profundidad de las materias tratadas.

 

Académico investiga patrimonio industrial minero en San José de Maipo

Académico investiga patrimonio industrial minero en San José de Maipo

El docente, Alejandro Sánchez, profesor del Departamento de Ingeniería en Minas, desarrolla en la actualidad memorias de título, y el proyecto "Conociendo y vinculando el patrimonio industrial minero desde y hacia la comunidad”. El plan se desarrollará durante este año con un memorista, una egresada y una periodista; la línea investigativa que tiene este proyecto pertenece a “patrimonio industrial minero”, como herramienta de actividad económica postminería en San José de Maipo.

Sánchez se refiere al valor que tienen este tipo de fondos impulsados por la Vicerrectoría de Vinculación con el medio de la Universidad de Santiago de Chile (VIME). Al respecto, señala que “principalmente posibilita una apertura de investigación a temas poco tradicionales y de carácter multidisciplinario. Lo otro sumamente positivo es que la investigación involucra a algún segmento de la comunidad, en este caso, a antiguos mineros”.

Sobre el impacto de esta investigación, Sanchez comenta que su equipo de trabajo espera que “en un corto plazo”, se generen lazos significativos entre ex mineros del carbón de Lota, que consideran su patrimonio industrial minero como una alternativa económica, y los ex mineros de San José de Maipo que actualmente buscan reconvertir su actividad económica.

Esto permitirá la transferencia de “conocimiento y experiencias acumuladas” desde los ex mineros de Lota y sus familias hacia los actuales mineros de San José de Maipo.  A mediano y largo plazo se espera que el patrimonio minero sea visibilizado y valorado según el aporte que ha entregado al lugar.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3