Bloque 3

Infectólogo advierte que pacientes sanados de VIH solo son casos particulares

Infectólogo advierte que pacientes sanados de VIH solo son casos particulares

La revista científica Nature dio a conocer esta semana el caso de un paciente inglés contagiado con el Virus de Inmunodeficiencia Adquirida (VIH) que, tras ser sometido a un trasplante de médula ósea, logró eliminar la presencia del virus en su cuerpo. Este sería el segundo caso sumado al ocurrido doce años atrás con el “Paciente de Berlín”. Ambos hombres infectados habían desarrollado cáncer y recibieron el mismo tratamiento.

A pesar de las altas expectativas que ha levantado este anuncio, el infectólogo y académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, Dr. Francisco Zamora, cree que aún se está lejos de encontrar una cura contra el VIH. Argumenta que este tipo de procedimientos conlleva un gran riesgo para el paciente, sumado a la dificultad de encontrar un donante que sea lo suficientemente compatible con el receptor.

“El trasplante de médula ósea es uno de los más agresivos que tiene la medicina (…) Destruyen toda la médula del paciente y después le inyectas células madre que son de un donante”, explica el médico. Zamora enfatiza en que “si trasplantas médula ósea de una persona que no sea compatible (con la del paciente), estas células que se van a  producir en la médula del receptor empiezan a atacar a su organismo”.

Cura lejana

El académico señala que el paciente que recibe la nueva médula, además, se expone a diversas infecciones, al estar demasiado tiempo con su sistema inmune destruido como efecto del trasplante. “Tiene un porcentaje de mortalidad bastante alto. Entonces, tenerlo como un método para curar el VIH no tiene ningún sentido”, admite Zamora.

El Doctor aclara que el caso del Paciente de Londres “es una evidencia científica que, en el fondo, no es un avance en la cura, sino buscaba sanar al paciente de un cáncer de ganglios”. Además, asegura que esta operación se había repetido en otros pacientes, siendo el señalado por la revista Nature el único exitoso.

“La cura (contra el VIH) todavía está lejana. Hay que tratar de diagnosticar lo antes posible a las personas que tienen Sida, tratarlas rápidamente y dejarlas con carga viral indetectable porque así no trasmiten el virus”, declara el médico.

Educación sexual

El infectólogo también se refirió a la poca percepción de riesgo que existe hoy en Chile frente al VIH. “Hay una generación que perdió completamente el miedo al virus y que nunca lo ha tenido, que son los jóvenes entre 19 y 39 años”, expresa.

No obstante, Zamora aclara que, además de la poca percepción de riesgo frente a contraer el VIH, la falta de educación sexual en la sociedad chilena sigue siendo el problema principal. “No hay educación sexual, prácticamente. El embarazo adolescente sigue estando alto y las otras enfermedades de trasmisión sexual (ETS) también, porque no se está educando a los chicos que tienen que protegerse al momento de tener relaciones sexuales”, comenta.

El profesional hace un llamado a que la sociedad debe hacerse cargo para visibilizar esta problemática. Afirma que “es una cosa que tenemos que hacer todos como sociedad. No es solamente responsabilidad del Ministerio de Salud o el de Educación”.

Experto asegura que “la escuela es un lugar estratégico” para combatir el ciberacoso contra la mujer

Experto asegura que “la escuela es un lugar estratégico” para combatir el ciberacoso contra la mujer

El acoso a mujeres se ha vuelto a poner en la palestra pública tras conocerse la existencia de una plataforma web en donde un grupo de hombres se dedicaba a compartir información personal de mujeres sin su consentimiento. De acuerdo con BioBio.cl, la Asociación de  Abogadas Feministas constató más de 380 denuncias contra el portal Nido.org. Las víctimas eran perseguidas a través de redes sociales, en donde sufrían amenazas, insultos y comentarios de alto contenido sexual por los usuarios de este sitio.

Para el sociólogo y académico de la Universidad de Santiago, Claudio Avendaño, estos hechos no son nuevos, sino que tienen larga data a través de la historia de Chile.  Lo nuevo, según destaca el profesional, es el uso de dispositivos digitales, que hace más “evidente” la intención de dañar o denigrar a una persona.  Las imágenes, explica el académico, no dejan dudas de quién es la persona a la que se está atacando.

Por lo mismo, “estos son tipos de conductas que se han aprendido socialmente (…) forman parte de normas o formas de comportarse propias de un género determinado”,  enfatiza Avendaño. Los hombres, comenta, han “mal aprendido” a actuar de esa manera.

Para poder combatir estas conductas, el sociólogo apunta al Estado, mediante sus organismos educacionales como los colegios, y al rol educador de los padres, para que se pueda formar a la población en el buen uso de las tecnologías digitales. “En la historia de este tipo de prácticas, la escuela es un lugar estratégico, porque puede trabajar con los estudiantes y con los padres y adultos que están a cargo de los niños”, afirmó Avendaño.

Asimismo, rescata las medidas tomadas por colectivos feministas en contra del ciber acoso. “Un primer nivel es el que están haciendo las mujeres con el movimiento, o sea, poner en cuestión el soporte de este tipo de normas y conductas, erosionar la base que las legitima”, apunta.

Finalmente, el profesional añade que la existencia de campañas públicas contra el ciberacoso ayudan a transformar estos temas en cuestiones de discusión general y a no verlos como casos individuales. Para Avendaño, se debe dejar de naturalizar estas problemáticas y convertirlas en temas de preocupación nacional.

Experto sobre Admisión Justa: Seleccionar es discriminar, independiente de los argumentos

Experto sobre Admisión Justa: Seleccionar es discriminar, independiente de los argumentos

El Gobierno decidió dividir en dos el proyecto Admisión Justa que busca cambiar el Sistema de Admisión Escolar (SAE), con miras a su tramitación en el Congreso. De esta manera, mientras una iniciativa busca que los colegios de alta exigencia puedan seleccionar por mérito -si cumplen una serie de requisitos-, la otra pretende que los colegios creen sus propios mecanismos de postulación.

Para el experto en educación y académico de la Universidad de Santiago, Dr. Mario Sobarzo, el proyecto insiste en reponer la idea de que la selección es legítima en los establecimientos educacionales del país. A su juicio, esto no se condice con los principios que debieran regir la educación en un sistema democrático.

“Cuando se dice que se quiere seleccionar es que en realidad se desea discriminar, aunque se tengan buenos argumentos”, sostiene. “Los nazis antes de la Segunda Guerra Mundial seleccionaban solo a estudiantes de su raza porque consideraban que eran los mejores”, ejemplifica.

Para el especialista, la educación debe operar sobre los principios de la democracia. Es decir, que se pueda acceder a esta de la manera más igualitaria posible.

“Cuando alguien puede elegir su criterio de selección, lo que hace es construir una elite, lo que no tiene nada que ver con la democracia, que funciona sobre la base de la igualdad”, insiste. “Decir que hay menos cupos es mentir, porque los cupos siempre han sido los mismos. Lo que ocurre es que, ahora, los estudiantes que antes quedaban fuera por tener menos nota, ahora pueden ser seleccionados”, enfatiza.

Finalmente, concluye que “el ministerio debiera preocuparse de entregar una oferta educativa pareja y de calidad en vez de perfeccionar mecanismos de selección”.

“Hoy en día la ciencia no puede hacerse si no se trabaja de manera multidisciplinaria”

“Hoy en día la ciencia no puede hacerse si no se trabaja de manera multidisciplinaria”

“Hoy en día, un problema de la biocatálisis, es que generalmente trae asociadas temáticas que no se pueden resolver exclusivamente con la ciencia de las enzimas, pero que sí requieren de la microbiología y la biología molecular, las que se han vuelto una herramienta indispensable así como también la participación de los ingenieros químicos y los economistas para darle viabilidad técnica-económica a los proyectos”, afirmó el académico perteneciente al Instituto de Biotecnología de la UNAM, quien participó con la charla “Síntesis enzimática de análogos de capsaicina: del laboratorio a la industria”, durante el segundo día de desarrollo del Curso Teórico-Práctico de Biotecnología de Enzimas en la Industria de Alimentos. 

“Chile tiene grupos de investigación de muy alto nivel y en la frontera de la biocatálisis. Por lo mismo, creo que el mensaje que seguramente se va a repetir durante este Congreso es mostrar a los alumnos que hoy en día la ciencia no puede hacerse sino se trabaja de manera multidisciplinaria”, señaló el investigador parte del Congreso que reunió a académicos e investigadores de trayectoria como: Francisco Plou (Premio Madrid a la mejor patente), Javier Arrizon y Andrés Illanes los que, a través de charlas y talleres, compartieron su experiencia con estudiantes.

Resultados y experiencia

La actividad, realizada en enero pasado,  contó con la presencia de la decana de la Facultad, Dra. Leonora Mendoza, quien dio la bienvenida a los asistentes al Congreso entre los que se encontraban estudiantes nacionales y extranjeros provenientes de las universidades de Chile, de la Serena,  de la Frontera, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, de Concepción, de Guayaquil, Universidad Nacional de Formosa y de la Universidad ORT de Uruguay, entre otras.

“Las enzimas y los alimentos son un matrimonio consolidado. Esto se verificó con la realización del Curso Teórico/Práctico de Biotecnología de las Enzimas en los Alimentos, el cual fue un éxito”, afirmó uno de sus organizadores, el investigador del Departamento de Biología de la universidad, Dr. Carlos Vera.

“El número de interesados en asistir al Curso superó largamente nuestras expectativas quedando, incluso, más de una veintena de interesados sin la posibilidad de asistir. De todas formas, tanto el Taller como el Congreso tuvo una alta concurrencia: 87 inscritos provenientes del mundo académico e industrial, los que tuvieron la oportunidad de compartir experiencias y disfrutar de charlas de gran nivel”, resumió el académico de la Facultad de Química y Biología, quien señaló la evidente “necesidad de realizar actividades similares, ya que el uso de enzimas en los alimentos en general es una disciplina con poca visibilidad en los congresos y simposios previamente existentes”.

Para Juan Carlos Robles, estudiante  de Ingeniería Química de la Universidad de Guayaquil de Ecuador,  las temáticas impartidas en taller  fueron “muy interesantes para realizar la tesis que estoy desarrollando”.

“Tengo pensando hacer mi tesis sobre enzimas de los alimentos por lo que tanto, los talleres como las charlas, me han servido de mucho” señaló.

El Taller y el Congreso estuvieron enmarcadas en el proyecto RED 170057 PCI- CONICYT y fueron  organizados en conjunto por la Universidad de Santiago de Chile, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Universidad de los Andes y Universidad de Talca.

MBA USACH posiciona consultoría corporativa para titulación de estudiantes

MBA USACH posiciona consultoría corporativa para titulación de estudiantes

En la siguiente entrevista, el Dr. Francisco Castañeda se refiere a la innovación educativa en el Magíster en Administración y Dirección de Empresas de la Universidad de Santiago de Chile, el apoyo a los estudiantes y los desafíos para el 2019.

-¿Cómo nace la idea de tener una tercera forma de titulación, en el MBA de la USACH?

-Creemos que el mundo está cambiando de manera muy acelerada y las megatendencias tecnológicas se han tomado la agenda en el último periodo. Esto conlleva a que los estudiantes que cursan el MBA se acerquen a las temáticas de innovación y emprendimiento a través de casos prácticos. Las organizaciones hoy, necesitan personas que sean capaces de trabajar de manera interdisciplinaria y que dominen la gestión de este tsunami tecnológico.

De esta forma, el programa MBA USACH está comprometido con las organizaciones y formas innovadoras de vincular a sus egresados con el mundo empresarial, lugar donde les corresponde generar las transformaciones que el país requiere. Es por esto que propuso esta alternativa de titulación a sus estudiantes de manera de entregar un mayor aporte social por parte de sus egresados, toda vez que se obtiene una experiencia enriquecedora y que logra unir, gran parte de los contenidos teóricos entregados durante el programa.

-¿Qué es lo que se desea obtener de esta innovadora forma de titulación?

-Que los estudiantes adquieran herramientas de colaboración para trabajar en ambientes de trabajo desafiantes y equipos de trabajo interdisciplinarios. Además que puedan visualizar las áreas del negocio donde se pueda innovar en algún proceso, producto o servicio y aprendan técnicas para describir el modelo de negocios de la organización, entendiendo su estado actual, en relación al negocio. Todo lo anterior se logra exponiendo a los estudiantes a una experiencia donde se recorre el camino desde la idea, generación del prototipo, hasta el proyecto real.

-¿En qué consiste?

-Los alumnos deben formar grupos de trabajo de tres a cuatro integrantes. La consultoría corporativa es aplicada a un caso real donde el alumno debe analizar y diagnosticar, usando las herramientas entregadas en el programa, sumado a su experiencia laboral. El diagnóstico es sobre el estado actual del negocio en un mercado determinado. Este comprende una descripción de la industria, mercado, modelo de negocio, y posición en donde se ubican. Los alumnos deben proponer mejoras en áreas donde se encuentren oportunidades y que por supuesto, vayan de la mano con el desafío propuesto por la empresa. Cada solución debe ser evaluada en el impacto económico y financiero que tiene para la organización, identificando a través de métodos y herramientas alguna innovación en la estructura, procesos, o productos, en forma sostenible.

-¿Cómo apoyan ustedes a los estudiantes?

-Nosotros convocamos a las empresas a presentar desafíos estratégicos a ser resueltos en un semestre por el grupo de estudiantes. Estos son planteados en máximo tres páginas, donde se incluye la descripción del negocio, estados financieros, problema a resolver, contraparte en la empresa y cualquier información adicional para que los alumnos puedan entender de mejor manera, la problemática a resolver. Luego, agrupamos a los alumnos, buscando diversidad en experiencia profesional. Se firma un acuerdo de confidencialidad entre la empresa y los alumnos seleccionados y se da inicio al proceso, con la realización de una Carta Gantt.

Además, los apoyamos con dos talleres (Design Thinking y herramientas comunicacionales) para que aborden y presenten de mejor manera la problemática. El grupo tiene una instancia intermedia de trabajo con el equipo de profesores a cargo del proceso, para aclarar dudas y revisar lo realizado hasta el momento.

-¿Cómo se evalúa?

-Dada la particularidad en la cual se desarrolla este trabajo, la evaluación es una combinación entre la presentación intermedia y final, el informe escrito, la nota que pone la empresa y una evaluación entre los compañeros que componen el grupo. Con esto, esperamos obtener una visión global del trabajo realizado, rescatando las interacciones y los procesos que se realizaron.

-¿Qué empresas participaron?

-Es importante recalcar que en esta primera versión nos acompañaron las empresas Oppici, MIDAS Chile, Rialto Joyas, Red Médica Santiago Oriente y la Cámara de Integración Chileno Mexicana. Cada una de ellas se comprometió a entregar la información necesaria para el desarrollo del trabajo y además puso a una persona encargada de acompañar a los estudiantes durante estos meses de trabajo.

-¿Qué desafíos tiene para el 2019?

-Esperamos que más estudiantes se incorporen a esta innovadora forma de titulación, ya que estamos seguros que obtendrán una experiencia muy enriquecedora. Además invitamos a las empresas a que se sumen a probar el gran trabajo que pueden realizar los egresados de nuestro MBA.

Exitoso balance del Programa de Emprendimiento Lions Up de la Facultad de Ingeniería

Exitoso balance del Programa de Emprendimiento Lions Up de la Facultad de Ingeniería

El martes 20 de noviembre del año pasado comenzó este nuevo ciclo con el Taller de Design Thinking, facilitado por los académicos Lorena Delgado y Daniel Gálvez, del laboratorio de Emprendimiento del Departamento de Ingeniería Industrial (LEIND), para luego continuar, cada semana, con otra temática relativa a potenciar los emprendimientos que se encuentran en una etapa más avanzada de ideación.

Fue así como el jueves 24 de enero, se realizó el cierre del programa con el último bootcamp y luego, con la ceremonia de certificación, la que estuvo encabezada por el decano Juan Carlos Espinoza y todas las vicedecanaturas. En la ocasión, la autoridad de la Facultad destacó el rol de las facultades de Ingeniería, “crear todas las instancias posibles para que los estudiantes se familiaricen e incorporen, de manera guiada y con metodología, aspectos que van a sumar a su formación la visión del ecosistema de innovación. Además, el que hayan participado estudiantes de los nueve departamentos nos indica que hay un éxito en la planificación y en el alcance”, manifestó.

Por otro lado, la ejecutiva de Corfo, Ángeles Sandoval, ex estudiante de nuestra Facultad, señaló estar orgullosa de que estas actividades se estén realizando frecuentemente y que ese es el llamado que hace Corfo desde el proyecto Ingeniería 2030. “Aumentar la capacidad de innovación de los estudiantes de Ingeniería parte con iniciativas como esta, por lo que la Facultad está bien encaminada y ubicándose en ese espacio entre la formación académica y la innovación”, resumió.

El vicedecano de I+D, Dr. Cristián Vargas, encabezó la entrega de certificados a los estudiantes y luego, se escuchó el pitch del proyecto “Futgó”, del estudiante de Ingeniería Industrial, Francisco Romero, quien en 2 minutos destacó su proyecto, la tecnología y lo que soluciona.

Equipos participantes

Fueron 12 los equipos participantes, todos ellos con un importante componente interdisciplinario  deido a la participación de los 9 Departamentos de la Facultad, lo que fue resaltado como un éxito y ejemplifica que estos estudiantes ya se están familiarizando con el ecosistema de Emprendimiento de la Facultad. La realización de los talleres y los bootcamp se fundamentaron en la metodología learning by doing, que permite desarrollar habilidades y competencias emprendedoras que potenciarán proyectos reales.

Modelo de Negocios, Vigilancia Tecnológica, Fuentes de Financiamiento, Diseño de Productos, Prototipado de Software, Prototipado 3D y otros, formaron parte de este Programa de Emprendimiento de Lions Up, que se desarrolló en dependencias del Laboratorio de Prototipado del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería USACH.

Doctorado en Ciencias mención Física es reacreditado por nueve años

Doctorado en Ciencias mención Física es reacreditado por nueve años

El Doctorado en Ciencias mención Física, dictado por la Facultad de Ciencia de la Universidad de Santiago, alcanzó los nueve años de acreditación, lo que comprende un periodo entre el 16 de enero de 2019 y 16 de enero de 2028. De esta forma, el programa consolida prestigio y excelencia en el área tras su creación en 1994.

“Para nosotros esto representa una continuidad, pues ya teníamos los nueve años”, sostiene el director del Doctorado, Dr. Guillermo Romero Huenchuñir, quien asumió este cargo en octubre de 2018.

El objetivo general del programa es formar científicos de alto nivel especialistas en Física, quienes con su trabajo aporten al desarrollo científico-investigativo del país. De acuerdo a datos obtenidos en el Proceso de Acreditación, la tasa de egreso promedio es de cuatro estudiantes al año.

“Nuestro perfil de egreso es de alumnos con fuerte formación teórica, pero también con desarrollo de la parte experimental. La idea es que cualquier profesional que egrese como Doctor en Física sea capaz de desarrollar investigación individual y a nivel internacional”, destaca.

Meta institucional

Para el Dr. Romero, este logro es un trabajo que viene de antes que él llegase a la dirección, principalmente de académicos como Jorge Gamboa, Dora Altbir, Juan Carlos Retamal, Fernando Méndez y Enrique Cerda, entre otros.

Asimismo, el director sostiene que con la creación de la Vicerrectoría de Postgrado han alcanzado mayor visibilidad a nivel global, lo cual ayuda a la internacionalización del programa.

Además, el Dr. Romero agrega que los 9 años de acreditación le entregan “prestigio a la universidad, ya que demuestra que esta puede mostrar solvencia y continuidad, lo que es muy importante para los estudiantes y la internacionalización”.

En ese sentido, el programa cuenta con un alumno nigeriano y otro iraní, y para el primer semestre de 2019 se matricularon profesionales de Perú, Venezuela y Colombia.

Calendario Académico 2019

Primera Escuela Ciudadana en Salud capacitó a más de 200 líderes comunitarios

Primera Escuela Ciudadana en Salud capacitó a más de 200 líderes comunitarios

Con una alta convocatoria, la ceremonia inaugural contó con la presencia de vecinos y vecinas de las comunas de Lo Espejo, El Bosque, Pedro Aguirre Cerda, La Granja y San Ramón. La actividad presidida por la decana Dra. Helia Molina Milman junto con el alcalde Sadi Melo, presidente de Ciudad Sur, tuvo como hito la firma del convenio “Interfacultades de creación del Núcleo de Alimentos y Salud”.

Respecto a la creación de la Escuela de Verano, la decana de la Facultad de Ciencias Médicas, señaló que esta iniciativa “es el principio formal de una acción conjunta. Hemos estado trabajando juntos, pero una de las cosas que nos pareció más importante fue empezar a tener relaciones académicas regulares, que tengan un esquema y una institucionalidad, para compartir el conocimiento que tiene esta universidad con ustedes, los vecinos de Ciudad Sur”.

En respaldo a las palabras de la Dra. Molina, el alcalde Sadi Melo expresó no tener dudas respecto al trabajo de vinculación con la universidad, pues "estamos entregando instrumentos, elementos y, de alguna manera, la Universidad se está permeando de los saberes de la gente común. En la medida en la que exista este diálogo y esta síntesis, Chile va a comenzar a resolver muchas de sus problemas”.

Convenio Interfacultades

En la ceremonia se realizó la suscripción al convenio “Interfacultades de creación del Núcleo de Alimentos y Salud”, al cual adscribieron las facultades de Ciencias Médicas, Tecnología, Ingeniería y el Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de Alimentos (CECTA U. de Santiago), unidades representadas por los decanos de las facultades, Dra. Helia Molina, Dr. Julio González, Juan Carlos Espinoza y el Dr. Claudio Martínez, actual director de Centro de Estudios.

En relación al convenio, José Palacios, subdirector de CECTA, explicó que “el rubro de alimentos es un sector altamente relevante para Chile. No solo es el segundo pilar de la economía de nuestro país, es el sector que nos alimenta y, por lo tanto, es un sector que tiene impacto en la salud pública”. En esta línea, el académico agradeció a las autoridades universitarias por el apoyo dado en la creación de este nuevo núcleo, pues “así podemos continuar la construcción de espacios que nos permitan, desde la mirada de una universidad pública, continuar trabajando por un mayor bienestar de nuestra sociedad”.

Escuela Ciudadana de Verano en Salud

En la jornada que se extendió durante la mañana y tarde del pasado sábado, los vecinos y vecinas de Ciudad Sur pudieron participar de catorce talleres relacionados con las temáticas de adulto mayor, liderazgo, salud ocupacional, salud mental, diseño de proyectos, nutrición, lactancia, actividad física, entre otros, los que fueron impartidos por académicos de la facultad.

Los talleres tuvieron una alta convocatoria, con participantes activos dentro de las temáticas a tratar. Luis Contreras, académico de la Escuela de Enfermería, quien impartió el taller  "Salud Mental:como ayudarme y ayudar", relató que “me llamó mucho la atención la cantidad de personas que participaron. Triplicó la expectativa máxima que se tenía”. El enfermero agregó que existe una necesidad por parte de la comunidad “de saber como detectar signos en las personas de su entorno que den cuenta de una necesidad por pedir atención especializada”.

Por su parte, Mónica Erlbaun, académica de la Escuela de Obstetricia, dictó el taller “Protegiendo a nuestros niños del siglo XXI a través de la lactancia materna", y señaló que la actividad “se convirtió en una cuna de personas sorprendidas por la inciativa de la Facultad de Ciencias Médicas, que los dejó llenos de la energía necesaria para ser líderes de sus comunidades”. En esta misma línea, la matrona y experta en lactancia agregó que “estas iniciativas deben seguir para demostrar que el lema de nuestra institución, ‘educando personas transformando país’, es verdadero”.

Experto en transporte valora que no se haya aplazado la inauguración de la Línea 3 del Metro

Experto en transporte valora que no se haya aplazado la inauguración de la Línea 3 del Metro

Ayer martes 22 de enero fue inaugurada la nueva Línea 3 del Metro, que conectará a los vecinos de Quilicura con los de Conchalí, Independencia, Santiago, Ñuñoa y La Reina. En la jornada previa, la ministra de Transportes, Gloria Hutt, descartó postergar la puesta en marcha, pese a reclamos de vecinos por ruidos y vibraciones.

El experto en transporte urbano y académico de la Universidad de Santiago, Rodrigo Martin, califica la fecha de apertura de la nueva línea como “oportuna”. “Este plazo es como extender la marcha blanca, porque enero y febrero son periodos bastante más distendidos que marzo, lo que posibilita un proceso de aprendizaje que permitirá revisar que todo esté operativo y funcionando bien”, afirma.

De acuerdo al especialista, “los periodos de vacaciones, cuando tenemos menos personas en Santiago y, por lo tanto, menos saturación y congestión, permiten un momento menos demandante en términos de necesidad de movilidad”, sostiene. A su juicio, ello permite reducir el margen de problemas en el servicio que ofrece el ferrocarril metropolitano.

Respecto a los problemas de ruidos que acusan vecinos de La Reina y Ñuñoa, la ministra Hutt señaló que son “bastante simples de resolver y en el corto plazo”. De hecho, para este lunes estaba anunciado el comienzo de las mediciones de vibraciones en las casas cercanas a la estación Plaza Egaña y la nueva estación Fernando Castillo Velasco, para evaluar el impacto en la vida de quienes habitan estos sectores.

Descomprime y amortigua fallas

Por otra parte, Martin considera que la Línea 3, en vez de sobrecargar el sistema con más pasajeros, distribuirá dicha sobrecarga en distintas líneas y estaciones. “La línea 3 intersecta varias líneas y genera puntos de cruce como una trama”, afirma el académico de la Escuela de Arquitectura del plantel estatal. “Esta línea no es un embudo hacia la Línea 1, sino que es una grilla que distribuirá esa sobrecarga de pasajeros”, insiste.

La Línea 3 considera lugares de combinación con la Línea 4 en Plaza Egaña, con la Línea 6 en Ñuñoa, con la Línea 5 en Irarrázaval y Plaza de Armas, con la Línea 1 en Universidad de Chile y con la Línea 2 en Puente Cal y Canto.

Finalmente, el académico asegura que la Línea 3 permitirá amortiguar las fallas que se generen en otras líneas. “Es importante la resiliencia que adquirirá la red, donde una grilla o cuadrícula dará una capacidad bien importante de reacción ante cortes o accidentes”, concluye.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3