Bloque 3

Facultad de Química y Biología se vincula con sus alumnos a través de cursos de verano

Facultad de Química y Biología se vincula con sus alumnos a través de cursos de verano

Por primera vez y en el marco de la celebración de sus 25 años, la Facultad de Química y Biología realizará este verano el programa Vacaciones con Ciencia.

La actividad, destinada a estudiantes de 7° año a 3° año medio, reunirá a cerca de 60 jóvenes de la VI Región y la Región Metropolitana, quienes participarán en los cursos de Inmunología, Botánica, Observación Científica, Ciencia en el Cine, Historia en el Cine y Química Forense organizados por la Facultad de Química y Biología.

Sobre esto, la decana de la Facultad, Dra. Leonora Mendoza, afirma que la idea de ‘Vacaciones con Ciencia’ “es vincularnos con la comunidad” y que los estudiantes que participen “conozcan, desde su experiencia, una parte de la amplia gama de actividades que tiene un científico aquí en la Facultad de Química y Biología”.

“La intención de ‘Vacaciones con Ciencia’ es mostrar alternativas más llamativas a los jóvenes para que, con estas nuevas herramientas, puedan afrontar el nuevo ciclo escolar con una nueva mirada, con motivación renovada”, agrega el coordinador académico y estudiante de Doctorado en Química, Ángel Olguín, quien en conjunto con la unidad de Vinculación con el Medio trabajó en la planificación y diseño de los talleres y laboratorios preparados para el programa.

El programa de actividades en el que estarán los estudiantes incluye experiencias como el revelado de huellas dactilares, la extracción de compuestos fitoquímicos en el curso de Botánica y Taller “Historia de la Ciencia”, en el que se tratarán temas como el rol de las mujeres en la historia de la ciencia, entre otros.

“Actividades donde se generen espacios de descubrimiento y crecimiento en comunidad le hacen falta a la sociedad actual. Por lo mismo, esperamos poder realizar esta actividad otra vez en el año de forma tal de potenciar habilidades y descubrir nuevas capacidades en la comunidad con la que nos vinculamos”, indica Ángel, quien destaca el apoyo de un equipo de profesionales, investigadores, profesores, asistentes técnicos y la experiencia que tiene la Facultad en la “organización de eventos de esta índole”.

El programa “Vacaciones con Ciencia” se desarrolla durante jornadas de mañana y tarde en las dependencias de la Facultad de Química y Biología a partir del día lunes 7 y concluirá el día viernes 11 de enero,  fecha en que se realizará la ceremonia de cierre del evento entre autoridades, profesores y sus participantes.

Facultad de Química y Biología ofrece seminario sobre el desarrollo de la inmunoterapia en Chile

Facultad de Química y Biología ofrece seminario sobre el desarrollo de la inmunoterapia en Chile

El mismo día que los Nobeles recibían sus medallas, como un homenaje a ellos y a la próxima celebración de los 25 años de la Facultad de Química y Biología, el Departamento de Biología, a través de los académicos Doctores Juan Pablo García Huidobro y Claudio Acuña, organizó el “Seminario Nobeles 2018: el camino de la inmunoterapia” en el Auditorio del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación.

“Personalmente siempre había querido hacer este homenaje a los Premios Nobel porque los investigadores 2018 son muy cercanos a las materias que enseñamos y particularmente a algunos investigadores de la Facultad”, señaló el Dr. Juan Pablo García Huidobro respecto a las razones que lo motivaron a realizar esta actividad.

“Me parecía que era muy interesante organizarla y sobre todo estando ya en la cercanía de los 25 años de la Facultad, lo que le da un marco espectacular para abrir las celebraciones”, indicó el académico respecto al seminario que incluyó las presentaciones del Dr. Alexis Kalergis,  perteneciente al Instituto Milenio de Inmunología en Inmunoterapia (Universidad de Chile); de la Dra. María Carmen Molina, del Instituto de Ciencias Biomédicas (Universidad de Chile); de la Dra. Mercedes López, del Instituto Milenio de Inmunología en Inmunoterapia (Universidad de Chile); y de la Jefe Oncogenómica de la Fundación Arturo López Pérez, Eva Bustamante.

Inmunoterapia en Chile

“Aquí hay inmunoterapia. Están disponibles pero son de alto costo y eso porque estamos pagando ciencia y tecnología desarrollada en otros países, por lo tanto, el desarrollo nacional es fundamental”, aseguró el Dr. Alexis Kalergis durante la primera presentación de la mañana titulada “Medicina traslacional: tránsito bidireccional desde la generación de conocimiento fundamental hacia la inmunoterapia que previene enfermedades de alto impacto público en Chile”.

“El cáncer es de alto impacto en Chile y los pacientes pueden eventualmente acceder a inmunoterapia desarrollada en el país, por lo tanto, la investigación que podamos desarrollar en nuestro país es fundamental”, afirmó el Dr. Kalergis, quien destacó la realización de este tipo de iniciativas destinada a científicos, estudiantes y público en general, dado que “es importante que los científicos hablemos de lo que hacemos en términos simples y que sea reconocido por la sociedad”.

“Tenemos que ser capaces de hacerlo aunque cueste un poco, pero hay que hacerlo con intensidad de manera de poner como algo relevante en la ciudadanía lo que como científico uno hace”, aseguró.

Respecto a las investigaciones desarrolladas en la Universidad de Santiago, el investigador del Departamento de Biología de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Pablo García Huidobro, precisó que en esta universidad ya “hay un grupo de investigadores que está avanzado en estas técnicas, así que la inmunoterapia es una disciplina que ya comenzó entre nuestros colegas, como Claudio Acuña”

“Este es un camino que tiene a varios camaradas en este recorrido, la Universidad de Chile, la Fundación Arturo López Pérez, que estuvieron como expositores en esta actividad hablaron de sus logros en esta materia. La inmunoterapia ya llegó a Chile y ya se está practicando”, concluyó.

Expertos se reúnen en nuestro plantel para debatir sobre ERNC y redes inteligentes

Expertos se reúnen en nuestro plantel para debatir sobre ERNC y redes inteligentes

Más de 150 asistentes reunieron la serie de actividades realizadas en torno al Seminario “¿Supergrid o microgrid? alternativas para la integración de ERNC”, organizado por los académicos Dr. Héctor Chávez y Dr. Matías Díaz, ambos del área de Energía del Departamento de Ingeniería Eléctrica. Instancia donde participaron expertos nacionales e internacionales exponiendo  su visión y experiencia respecto a cómo el sistema eléctrico debiera evolucionar para cumplir las metas de integración ERNC:  MicroGrids, que constituyen soluciones para potenciar la generación distribuida y descentralizada, o las SuperGrids, que buscan la eficiencia económica y la seguridad de suministro a través de la interconexión a gran escala entre elementos de generación y demanda distantes dentro áreas geográficas extensas.

Las actividades constaron de una serie de charlas realizadas durante el lunes 17 de diciembre en el Departamento de Ingeniería Eléctrica, enfocadas en estudiantes del área de Potencia y también en alumnos de programas vespertinos, donde participaron los académicos Dr. Patrick Wheeler, The University of Notthingam (UK),  Dr. Félix Segundo, Zurich University of Applied Sciences (SW), Dr. Guillermo Catuogno, de la Universidad Nacional de San Luis (AR) y Dr. Gerardo Blanco de la Universidad Nacional de Asunción (PY).

A su vez, y durante los días 18 y 19, los académicos fueron parte del seminario realizado en el Salón de Honor, donde además se sumó, en la primera jornada, Andrés Rebolledo, economista y ex ministro de Energía del Gobierno de Chile, y también Sebastián Michels, Lead Engineer Power Systems, Engie Laborelec – Latam. Durante la segunda jornada también se contó con la participación del Dr.(c) Enrique Espina, de la Universidad de Santiago de Chile.

“Es de suma importancia realizar este tipo de actividades porque nos permiten fortalecer la vinculación academia-industria-sector regulador, con la participación de exministros y empresas del rubro, además de potenciar nuestras redes internacionales con la visitas de expertos de UK, Suiza, Argentina y Paraguay”, indica el académico Matías Díaz, respecto a las oportunidades que fomentan estas acciones en áreas académicas y de vinculación con el medio.

En ambas jornadas se contó con la exposición de temáticas ligadas a redes inteligentes y los avances que existen a nivel mundial, tanto en Chile, Latinoamérica como en Europa, y cómo los sistemas de energía han avanzado para la integración de ERNC a nivel global. Charlas que concluyeron en paneles donde los expertos pudieron responder las preguntas de los asistentes y también establecer ciertos desafíos en la temática.

Tanto para los asistentes como expositores y organizadores del evento, se puede concluir que el sistema eléctrico avanzará en ambas líneas de redes inteligentes, como son las supergrid y microgrid. “Todos los expertos coincidimos en que hay una tendencia a interconectar redes eléctricas de distintos países, como lo es el caso de la supergrid europea, que podría replicarse en Sudamérica. Pero además, temas de generación distribuida e integración de ERNC a baja escala aumentarán el desarrollo de microgrids inteligentes. Todo esto con la finalidad de incrementar la fiabilidad, flexibilidad, eficiencia y resilencia de  los actuales sistemas eléctricos” detalla el académico Dr. Matías Díaz.

“Aun cuando ambos paradigmas tienden a crecer en la misma dirección, se puede observar que la coordinación a nivel operativo y económico de las superredes y las microrredes es aún rudimentaria, dado que sus principios estructurales son diferentes. Mientras las microrredes buscan mantener la seguridad de suministro por medo de tener la capacidad de desconectar de la red a voluntad, las superredes se basan en la acción colaborativa y complementaria de los distintos elementos bajo la suposición subyacente de que todos los elementos permanecen conectados a la red en todo momento. Esto genera problemáticas que están y seguirán marcando la pauta en la investigación en sistemas eléctricos”, complementa el Dr. Héctor Chávez.

Facultad Tecnológica se vincula con titulados gracias a taller sobre comunicación estratégica

Facultad Tecnológica se vincula con titulados gracias a taller sobre comunicación estratégica

El sábado 24 de noviembre finalizó el taller “Comunicación Estratégica, Marca la Diferencia”, organizado por la Dirección de Vinculación con el Medio de la Facultad Tecnológica para estudiantes titulados de las distintas carreras de esta unidad mayor.

El taller, que se realizó en cuatro sesiones durante un mes, tenía por objetivo enseñar a los estudiantes sobre Comunicación Estratégica, Comunicación Corporativa y Clima Organizacional, Pensamiento Estratégico y Comunicación y Marketing Digital, y los beneficios de aprender y aplicar estas temáticas en el ámbito laboral.

Cabe destacar que este curso se enmarca dentro del plan de vinculación con egresados de la Dirección de Vinculación con el Medio de la unidad, financiado por los fondos entregados por Prorrectoría por medio de las Iniciativas Estratégicas Participativas del Plan Estratégico Institucional 2016-2020, y que tuvo su inicio con el primer taller “Mejorando tu Empleabilidad” impartido durante octubre.

Como menciona Luis Rivera, director de esta dirección de la Facultad Tecnológica, para la unidad la relación con titulados y tituladas es uno de los ejes claves en su gestión, puesto que “son nuestros representantes en el mundo laboral y a través de estas iniciativas y de este vínculo podemos detectar cuáles son las necesidades de capacitación profesional que los egresados tienen”. 

De esta forma y para fortalecer la relación, la unidad ha realizado encuestas a los egresados sobre sus principales intereses en capacitación, además de charlas informativas sobre los servicios con los cuales cuentan los titulados, como el Portal de Empleo de la Facultad o los beneficios de la Fundación de Amigos y Egresados (FUDEA) de la Universidad.

Durante diciembre también se realizó el taller “Modelo de Negocios para Emprendedores”, curso de 10 sesiones que abordó las estrategias y mecanismos para desarrollar un plan de negocios para un emprendimiento desde su inicio a término. Este taller, también de carácter gratuito, estuvo abierto a titulados de todas las carreras de la Facultad y tuvo una segunda versión durante marzo de 2019.

Experiencias

Para Marcelo Ramírez, Tecnólogo en Administración de Personal, y uno de los egresados que participó del taller, adquirir habilidades en Comunicación Estratégica es clave para el trabajo que desarrolla como Encargado de Finiquitos en el área de Recursos Humanos de la empresa en la cual trabaja.

“Me pareció interesante porque son temas que uno usualmente no ve, son habilidades que siento necesito mejorar y que me sirven obviamente para mi trabajo donde la comunicación es parte primordial de lo que yo hago”, señala.

Por su parte, Marcela Poblete, también Tecnóloga en Administración de Personal y titulada el año 2013, comenta que todos los cursos que entrega la Universidad de Santiago son beneficios para ellos como profesionales y que deben aprovecharse. “Todos los cursos van sumando a tu curriculum y a tu carrera, van sumando mucho. Creo que es fundamental que se sigan impartiendo esta clase de talleres en la Universidad y la Facultad”.

En cuanto a los contenidos entregados, ambos destacan la calidad de los profesores y cómo desde la teoría pueden aplicarse los conocimientos en el ámbito práctico y laboral. “Nos gustó cómo el profesor hace tomar los temas teóricos y llevarlos a la práctica, lo vamos conversando, cómo se aplica en la vida laboral y personal, con ejemplos y situaciones, fue súper didáctico”, comenta Marcelo.

Círculo de Titulados

Parte importante de esta vinculación con titulados y tituladas de la unidad es la articulación del Círculo de Titulados de la Facultad Tecnológica, que ya cuenta con algunos inscritos y a través del cual se pretende canalizar las distintas ofertas o servicios que pueda ofrecer la unidad a los egresados.

“La idea es poder mantener esta relación en el tiempo y para eso se han definido distintas actividades para el año 2019 como el taller de “Modelo de Negocios para Emprendedores”. Y agrega “Tú puedes crear muchas cosas, pero si no le das vida en el tiempo, no prosperan. Entonces el objetivo de nosotros fue hacer estas actividades y comenzar a acercarnos a los titulados, es algo incipiente, estamos recién comenzando a trabajar con ellos, pero creemos que ha sido bastante exitoso. Sus opiniones han sido muy buenas, están motivados con que la Facultad los esté considerando y estemos realizando actividades y cursos que apuntan a mejorar sus capacidades profesionales”, destacó Luis Rivera.

Académicos presentan primera revista de ciencias de la Tierra editada por el Departamento de Ingeniería Geográfica

Académicos presentan primera revista de ciencias de la Tierra editada por el Departamento de Ingeniería Geográfica

“Las ciencias de la Tierra y su impacto en la sociedad”, se denomina el primer volumen de la revista Geoingeniería, editada por los académicos del Departamento de Ingeniería Geográfica, Dr. Marcelo Caverlotti Silva y Vicente Parra Farías, que fue presentada el pasado jueves (20) en el Salón de Honor.

En la primera versión de la revista, los editores seleccionaron siete artículos científicos que abordan temáticas como sustentabilidad, innovación, organización comunitaria y la implementación de tecnología al servicio del desarrollo del país, buscando unir distintas miradas sobre la ingeniería geográfica y su relación con otras disciplinas.

Al respecto, el director del Departamento de Ingeniería Geográfica, Dr. Jaime Pizarro Konczak, destacó el aporte de la revista para el país. “Para nuestra unidad es motivo de orgullo albergar una revista de ciencias de la Tierra, situándose como un esfuerzo para ir desarrollando espacios de síntesis y convergencia interdisciplinaria a nivel nacional”, sostuvo la autoridad académica.

Publicación online

La publicación, que tendrá carácter semestral y presencia online, fue presentada por ambos editores, quienes durante su alocución destacaron que se dedicará a la divulgación de temáticas científicas, poniendo énfasis en ciencias de la Tierra tales como geografía, cartografía, geodesia, entre otras disciplinas que generan efectos en distintos ámbitos sociales.

A cargo de las palabras inaugurales y en representación de la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, asistió su jefa de gabinete, Camila Ramos Fuenzalida, quien resaltó el desafío como universidad de trabajar en una sociedad más democrática, equitativa y con desarrollo sostenible, que asume la nueva publicación.

“Acciones colaborativas como esta permiten avanzar  en la divulgación del conocimiento, de las investigaciones, con una mirada donde la producción científica se desafíe a estar en sintonía con el entorno y busque mejorar la calidad de vida de los territorios”, indicó.

Por su parte, el editor Dr. Caverlotti sostuvo que “la revista busca posicionar temas relevantes no solo para el país, sino también incorporar investigaciones que estén asociadas a la realidad cotidiana, que creo es un aspecto fundamental para todos los investigadores: generar investigaciones que tengan impacto”.

Al lanzamiento asistieron académicos, estudiantes y representantes del mundo público y privado, quienes valoraron el aporte de la publicación.

En esa línea, Carlos Prado Casanova, jefe del Departamento Geográfico del Instituto Geográfico Militar de Chile -entidad con la cual la unidad académica mantiene una estrecha colaboración- sostuvo que “es muy importante este tipo de revistas donde las investigaciones realizadas en la universidad se vinculan a su entorno, llevándolas a la sociedad”.

El proyecto fue financiado por un Fondo concursable de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y se encuentra disponible en el siguiente link: https://geoingenieria.usach.cl/

 

Derecho convoca a abordar temas vinculados con probidad, transparencia y corrupción

Derecho convoca a abordar temas vinculados con probidad, transparencia y corrupción

Un nuevo paso en su proceso de vinculación con el mundo jurídico dio la Facultad de Derecho de la Universidad de Santiago. Lo hizo a través de un simposio de Derecho Administrativo, convocando a diversos profesionales del área a analizar temas vinculados a la probidad, transparencia y corrupción.

La actividad se estructuró en tres mesas temáticas, conformadas por académicos de la Facultad y especialistas de otras instituciones, y desarrolló en dependencias del Hotel Plaza San Francisco el 29 de noviembre pasado.

De acuerdo a una encuesta aplicada a los asistentes, un 77% evaluó como excelente y un 15% como bueno, los temas y la claridad de las exposiciones del simposio. Además, casi la totalidad de los encuestados calificó en un alto nivel el lugar de realización, entre otros aspectos de la organización.

Estructura

El decano de Derecho U. de Santiago, Jaime Bustos, fue el encargado de dar inicio a la actividad, a través de un saludo de bienvenida en que agradeció el concurso de los asistentes y destacó el significado que tiene para la Facultad organizar actividades de vinculación con el medio en su segundo año de existencia.

Enrique Navarro, académico de la Facultad de Derecho de la U. de Chile y vicepresidente del ICHDA, también entregó unas palabras de bienvenida a los presentes, tras lo cual se dio paso a la primera mesa de discusión “Derecho convencional anticorrupción”, en la que participaron Daniel Urrutia, juez 7º Juzgado de Garantía de Santiago, y Luis Bobadilla, profesor de Derecho U. de Santiago.

En la mesa “Derecho nacional anticorrupción”, participaron los profesores Natalia Muñoz, de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, y Francisco Zambrano, de la Facultad de Derecho de la Universidad de Santiago.

La tercera mesa, titulada “Jurisprudencia sobre probidad y transparencia”, en tanto, estuvo conformada por el profesor Jaime Bustos, Decano de la Facultad de Derecho U. de Santiago; Julio Pallavicini, abogado integrante de la Corte Suprema; Cristóbal Osorio, abogado del Estudio Osorio Vargas; y Felipe Lizama, profesor de la Facultad de Derecho de la U. del Desarrollo.

Cada una de las mesas estuvo moderada por un académico de la Facultad:  Claudio Herrera, Cecily Halpern y Cristóbal García Huidobro, respectivamente.

Charla aborda innovador método no térmico para la conservación de los alimentos

Charla aborda innovador método no térmico para la conservación de los alimentos

El pasado 7 de noviembre en el Salón Isidora Aguirre de la Vime se realizó la charla “Aplicación de tecnología HPP en la industria de alimentos”, dictada por la empresa Alta HPP Services. Esta fue la última actividad del año dentro del Ciclo de Charlas que lleva adelante el Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Facultad Tecnológica, y que tiene por objetivo acercar a los estudiantes de la carrera a la realidad de la industria y las habilidades que requieren de los nuevos profesionales.

El director del Departamento, Dr. Francisco Rodríguez Mercado, destacó la importancia de estrechar el vínculo entre la universidad y la empresa, y de esta forma generar espacios de reflexión y retroalimentación entre ambos ejes claves de la sociedad, aportando conocimientos a los estudiantes y futuros profesionales que estén en línea con lo que necesita la industria.

“Creemos que estas actividades fomentan el fortalecimiento de una comunicación sistemática con la empresa y que nos permite, por ejemplo, impactar positivamente en la formación de nuestros estudiantes, en el diseño de nuestros planes de estudios y programas de nuestras asignaturas”, mencionó.

Respecto al trabajo que han realizado para colaborar en conjunto al sector empresarial, el director destaca el funcionamiento del comité empresarial del Departamento, donde participan distintas empresas del rubro de los alimentos.

“Las charlas de este año, por ejemplo, han sido de tipo técnicas. Ha venido la empresa a hablar sobre sus procesos y los desafíos que tienen. Nos hemos dado cuenta en el comité de la necesidad que tienen de venir a contar las cosas, porque sienten que también deben ser parte de la formación de los futuros profesionales”, comentó.

Nuevo método para la conservación de alimentos

La charla “Aplicación de tecnología HPP en la industria de alimentos” fue dictada por Carolina Egaña y Álvaro Ramírez, representantes de la empresa HPP Alta Services, quienes abordaron el uso de altas presiones como método alternativo a la pasteurización tradicional.

Como mencionó Carolina Egaña, jefa de planta de la empresa Alta HPP Services, la pasteurización tradicional, que fue creada por Pasteur hace más de 150 años, conlleva ciertas desventajas para el producto que se reflejan en la calidad de algunos nutrientes. “Se ha estudiado que el generar calor dentro de los procesos se eliminan entre un 20% y un 30% de los nutrientes críticos”, sostuvo.

En comparación con esto, el método de altas presiones no utiliza temperatura, sino que únicamente presión, y tiene ciertos beneficios como no generar cambios en la estructura química ni en los nutrientes del producto, aumentar su vida útil y ser amigable con el medio ambiente.

En cuanto a sus desventajas, Egaña postula que lo principal es que no es un proceso que esterilice el alimento y que requiere mantener la cadena de frío.

Por su parte, Álvaro Ramírez, asesor técnico de la empresa, explicó el funcionamiento técnico de la máquina encargada de realizar el proceso, además de destacar las ventajas y beneficios que significa este método para la calidad final del producto.

U. de Santiago lidera encuentro sobre política de arquitectura nacional

U. de Santiago lidera encuentro sobre política de arquitectura nacional

Considerando que la Arquitectura es una disciplina creativa con gran impacto social que influye directamente en el territorio, las ciudades y la sociedad, el ex Consejo de las Culturas las Artes y el Patrimonio (actualmente Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio), impulsó desde el año 2011 un trabajo participativo y colaborativo con diversas instituciones, profesionales y académicos, para implementar a partir  el año 2017 la Política Nacional de Fomento de la Arquitectura.

Entre las Instituciones colaborativas destaca nuestra Casa de Estudios, que a través de la Escuela de Arquitectura mantiene una serie de alianzas estratégicas con el Ministerio.

En ese contexto, el pasado miércoles 19 de diciembre, la Secretaría Regional Ministerial del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región Metropolitana realizó en la Sala Midas de nuestro plantel un encuentro de seguimiento de la implementación de política de arquitectura nacional, proyectada entre el año 2017 y el  2022.

La presentación estuvo a cargo de Cristóbal Molina Baeza, coordinador del área de Arquitectura del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, quien en la instancia destacó la importancia de realizar el encuentro en nuestro plantel por su tradición.

"La U. de Santiago es un centro académico de prestigio, y nos parece que es un lugar sumamente indicado, ya que es un campus con gran historia y tradición, desde la EAO, UTE y actual U. de Santiago, en conjunto poseen un conjunto patrimonio arquitectónico de gran valor", puntualiza.

Al respecto, el director de la Escuela de Arquitectura, Jorge Lobiano Yaber, comentó las alianzas estratégicas que mantiene el Ministerio con nuestra unidad académica, asegurando que los nuevos proyectos que impulsa el Ministerio a través de la política contarán con el apoyo de estudiantes y académicos de la Escuela.

A su vez, el director remarcó que "la tradición de la Escuela de Arquitectura, se enmarca en un contexto histórico con un fuerte perfil tecnológico y un gran compromiso con la responsabilidad social. En cada paso que damos buscamos ahondar en esa dirección, por lo que las alianzas y compromisos de colaboración con el Ministerio son relevantes".

Vinculación de la U. de Santiago

Tras la presentación de la Política de Fomento de la Arquitectura, funcionarios de la Secretaría Ministerial, en conjunto a académicos de la Escuela de Arquitectura y estudiantes, debatieron y reflexionaron en torno al trabajo que se realizó durante el primer año de implementación de la política, instancia en que discutieron sobre el rol de las unidades educativas en el área.

Susana Tello Ibarra, coordinadora de las áreas artísticas de la Secretaría Regional del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región Metropolitana, destacó la importancia de realizar estas actividades impulsadas por el Estado en entornos donde se forman profesionales.

Según explica, “las necesidades que se levantan a través de estos encuentros permiten rescatar cómo la ciudadanía que trabaja en el área está evidenciando y trabajando, cómo las instituciones pueden colaborar, cuáles son y actualizar la labor del Estado en estos procesos”.

Por su parte, el académico Dr. Carlos Muñoz Parra, coordinador de Extensión de la Escuela de Arquitectura, comenta que la invitación a ser sede del encuentro es una gran oportunidad para proyectar externamente a nuestra Escuela.

“Hemos realizado varios trabajos conjuntos con el Ministerio, y esta es una gran oportunidad que nos deja en buen pie para seguir avanzando en estas relaciones vinculadas a la extensión, vinculación con el medio, las artes, el patrimonio, la cultura, donde nuestra Escuela vaya dejando huella”, concluye.
 

Treinta y tres estudiantes finalizan cursos del Proyecto Español para Migrantes

Treinta y tres estudiantes finalizan cursos del Proyecto Español para Migrantes

Veinte y nueve estudiantes de nacionalidad haitiana y cuatro iraníes recibieron sus diplomas por haber finalizado el curso de Español para Migrantes, programa que, además de ser una iniciativa inclusiva para la comunidad extranjera de nuestro país, presenta un enfoque de promoción de derechos mediante el aprendizaje de la lengua.

La actividad se desarrolló el día miércoles 12 de diciembre en el Salón de Honor de nuestra Universidad y contó con la presencia del Vicedecano de Docencia de la FAHU, Sr. Eduardo Román, los docentes coordinadores del proyecto, Raquel Rubio y Manuel Rubio, la Encargada de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias y Responsabilidad Social Universitaria de la FAHU, Tamara Madariaga y estudiantes colaboradores de la iniciativa.

El Dr. Manuel Rubio indicó que “Este proyecto representa una acción concreta de acogida y reconocimiento de la dignidad de los migrantes. Sabemos de las difíciles situaciones que enfrentan muchos de nuestros estudiantes y los migrantes en general, en relación con abuso laboral, hacinamiento, discriminación e impacto emocional. Por ello, nos alegra que un importante porcentaje de quienes empezaron el curso, haya finalizado y pueda hoy recibir un reconocimiento por su participación”.

Los estudiantes del curso fueron representados por François Kervens, Joseph Nadege y Marckenson Alexis, quienes a través de un emotivo discurso indicaron que “En este curso hemos aprendido muchas cosas, entre ellas; a hablar mejor el español, conocer el español chileno que, en ocasiones, nos es difícil de entender. Hemos conocido nuevas palabras y expresiones chilenas que escuchamos a diario. Asimismo, aprendimos mucho sobre la cultura de este país y, también, sobre los derechos de todos los seres humanos, en especial aquellos derechos que nos corresponden estando acá, como inmigrantes”.

Por su parte, Valentina Fernández y Natividad Armijo, a nombre de los y las estudiantes de las carreras de Periodismo, Psicología y del Departamento de Lingüística y Literatura, que se desenvuelven como monitores en el curso, señalaron: “A nuestros queridos estudiantes queremos expresarles nuestros más sinceros agradecimientos por permitirnos entregarles una pincelada de lo que es nuestro idioma, pero más que eso, darles las gracias por darnos la oportunidad de conocer sus vidas, su cultura, realidad y proyectos”. Además,  dieron a conocer su rechazo a la decisión del gobierno de Chile de restarse del Pacto Mundial para la Migración impulsado por la ONU, indicando que para ellos migrar es un derecho y que ningún ser humano debiera ser ilegal.

La Encargada de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias y Responsabilidad Social Universitaria de la FAHU, Tamara Madariaga, en su discurso indicó que “Durante los últimos dos años en los que he tenido el privilegio de trabajar con los 9 estudiantes universitarios, nos hemos constituido en un equipo de compañeros y hemos aprendido, entre muchas otras cosas, que la teoría no siempre se condice con la práctica, pues pudimos comprobar que aunque las personas no dominen la lengua, cuando se trata de expresar sus emociones, necesidades y sobre todo sus derechos, siempre logran encontrar la forma de expresar lo que sienten y lo que piensan”.

Cabe mencionar que a la ceremonia asistieron Mabel Cobos, representante de Acción Migrante, además de Hala Saad y Claudio Simón de la Comunidad de Refugiados Sirios, quienes mostraron su interés para sumarse a este proyecto en una próxima versión.

Reportan aumento de la fotosíntesis como mecanismo de tolerancia al cobre en alga marina

Reportan aumento de la fotosíntesis como mecanismo de tolerancia al cobre en alga marina

“Lo anterior no es trivial ya que no existen muchos ejemplos de plantas terrestres o algas marinas que reaccionen de esta manera”, señala la investigadora del Departamento de Biología de la Universidad de Santiago, Dra. Alejandra Moenne, respecto a la investigación perteneciente a su proyecto FONDECYT desarrollado en el Laboratorio de Biotecnología Marina de la Universidad de Santiago.

“En este estudio describimos que, en tiempos cortos de 0 a 24 horas, el alga es capaz de aclimatarse a una concentración micromolar de cobre modificando aspectos esenciales de su fisiología como lo es la fotosíntesis y la asimilación de carbono por aumento en la expresión de genes relacionados con estos procesos”, explica el Dra. Moenne.

“Es primera vez que se reporta en un alga marina un aumento de la fotosíntesis y en la expresión de genes involucrados en la asimilación de carbono en respuesta a una condición de estrés por cobre, lo que hace muy interesante este modelo en el estudio de tolerancia a metales”, señaló el Dr. Daniel Laporte perteneciente al Laboratorio de Biotecnología Marina de la Universidad de Santiago.

Respecto a las perspectivas de la investigación, el Dr. Laporte indica que en su actual proyecto de postdoctorado se encuentra estudiando “la reprogramación del flujo de carbono en las vías del metabolismo primario, como son la glicólisis, la vía de las pentosas, la síntesis de ascorbato, entre otras, en respuesta a una concentración sub-letal de cobre, además de las vías de señalización involucradas en estos procesos”.

“Por otro lado, entender los mecanismos e identificar los genes involucrados en la tolerancia y acumulación de cobre en el alga permitirá en el futuro poder transferir estos genes a plantas terrestres y así fitoremediar suelos contaminadas por la minería del cobre, o a algas marinas o de agua dulce con mayor biomasa que U. compressa para tratar aguas contaminadas con cobre”, indicó la Dra. Moenne sobre una de las potenciales proyecciones de este nuevo conocimiento.

El trabajo titulado “Copper-induced increased expression of genes involved in photosynthesis, carotenoid synthesis and C assimilation in the marine alga Ulva compressa” fue dirigido por la Dra. Alejandra Moenne y se enmarca en el proyecto Fondecyt 160013 y contó con la colaboración del Dr. Eduardo Castro-Nallar de la UNAB.

El equipo completo de científicos está compuesto por los investigadores la Dra. Alejandra Moenne, los Doctores Juan Pablo García Huidobro, Felipe Rodríguez, Daniel Laporte, Alberto González de lnuesttro plantel y Katterinne N. Mendez,  Dr. Eduardo Castro-Nallar y Dr. Claudio Meneses de la UNAB.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3