Bloque 3

Premian a ganadores de concurso que fomenta valor de la democracia

Premian a ganadores de concurso que fomenta valor de la democracia

Con la presencia de la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, el director de la Escuela de Periodismo, Dr. René Jara Reyes y la presidenta del Colegio de Periodistas de Chile, Dra. Margarita Pastene Valladares, se desarrolló este jueves 13 de diciembre la ceremonia de premiación del Primer Concurso Nacional "Aportes Periodísticos a la Democracia 2018".

Para el académico y organizador de la iniciativa, Dr. Héctor Vera, los más de 30 trabajos que participaron "develan un diagnóstico y una profunda investigación que ayuda a un mejor entendimiento de las problemáticas sociales a nivel local, regional y nacional".

"Al mismo tiempo, estimulan la producción periodística para mejorar la calidad de la información que se entrega a la ciudadanía, fomentando valores como la democracia, pluralismo e inclusión", detalló.

Ganadores

En la categoría Profesionales, el video titulado "Punto final de una revista en Chile", del periodista egresado de nuestro plantel, Leonel Retamal Muñoz, fue distinguido con la Mención Honrosa. "Agradezco el premio y a la Universidad donde estudié por generar espacios como éstos", mencionó.

La ganadora en esta categoría, quien se llevó 700 mil pesos, fue Natalie Salvatierra León, con el trabajo denominado "Marcha estudiantil contra la violencia machista". En sus palabras, la periodista aplaudió la iniciativa, ya que según explicó, uno de los motivos por los cuales estudió esta carrera fue "intentar cambiar el mundo, mostrando las injusticias y temas por resolver".

En la categoría Estudiantes, el premio de 500 mil pesos se lo llevó el alumno de la Universidad de Playa Ancha, Sebastián Chousal Muñoz por el video titulado "Quintero Resiste". Para el futuro periodista "la verdad es fundamental para el desarrollo humano y colectivo de las sociedades. Es tarea de todos".

En tanto, la mención honrosa fue para los estudiantes de primer año de la U. Finis Terrae, Lucas Rivas Martínez y Carlos Robles Gallardo con el trabajo "Inmigrantes saludables".  Ambos destacaron la organización de iniciativas como éstas en pro de la comunidad.

Para la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, este concurso representa  "el trabajo que realiza la ViME, un ejemplo que se reconoce en la idea de lograr vincular lo que ocurre en la universidad y lo que sucede en nuestro entorno".

"Aportes como éstos, ponen en cuestionamiento los discursos oficiales desde la reflexión compartida a partir del mundo académico y el social, generando conocimiento para resolver problemas reales", recalcó.
Por su parte, la presidenta del Colegio de Periodistas, Margarita Pastene, agregó que lo que "se hace en la academia debe estar totalmente conectado a la realidad social y debemos derribar mitos y discursos que no nos ofrecen lo que vivimos cotidianamente".

De acuerdo a Pastene, como cuerpo colegiado "nos sumamos entusiastas a esta iniciativa porque es una responsabilidad para nosotros generar una nueva forma de hacer periodismo, uno cuestionador ante la falta de pluralismo de los medios de comunicación".

Educación organiza Congreso sobre universidad, igualdad de género y educación no sexista

Educación organiza Congreso sobre universidad, igualdad de género y educación no sexista

Los días 11 y 12 de diciembre se desarrolló el primer Congreso Internacional sobre Igualdad de Género, Educación No Sexista y Universidad, que organizó el Departamento de Educación en conjunto con la Facultad de Derecho de la Universidad Central. El encuentro contó, además, con la colaboración del Instituto de Altos Estudios Nacionales de Ecuador, el Instituto de Estudios de la Mujer de la Universidad Nacional de Costa Rica y el Centro de Estudios de las Masculinidades de la Fundación Justicia y Género.
 
En la cita, que se desarrolló en instalaciones de nuestro plantel y de la Universidad Central, destacados exponentes en el tema, provenientes de distintas partes de Latinoamérica, ofrecieron interesantes charlas sobre cómo se están afrontando las demandas feministas en ámbitos universitarios en nuestro país y continente, con paneles de conversación en donde cada participante dio a conocer sus experiencias, reflexiones teóricas e iniciativas sobre la materia. 
 
El objetivo de estas actividades era reflexionar en torno a la necesidad de transformar los espacios universitarios en centros de educación donde se promueva una educación no sexista, inclusiva, no discriminatoria y garante de los derechos humanos.
 
Además de recopilar y analizar las prácticas que faciliten la igualdad y equidad entre hombres y mujeres en el ámbito universitario desde diferentes perspectivas, propuestas y demandas que enmarcan las miradas de los movimientos estudiantiles y de otros actores universitarios,  también se tuvo la oportunidad de conocer los aportes de la academia en la construcción de una vida libre de violencia para las mujeres en la enseñanza universitaria.
 
En la jornada inaugural, realizada íntegramente en las dependencias de la Universidad Central, Rodrigo Jiménez Sandoval dictó la conferencia titulada “Derechos Humanos en los Estudios de las Masculinidades”. Posteriormente, se realizó el panel “Mecanismos Institucionales para Garantizar una Educación No Sexista en las Universidades, que contó con la participación de la académica del Departamento de Educación, Dra. Lorena López, Cristy Puga, estudiante de la Carrera de Tecnología en Diseño Industrial, la docente Carolina Canales de la escuela de Psicología y Andrea Hurtado de la Dirección de género en representación de nuestra universidad.  Además, se llevaron a cabo mesas sobre “Políticas, Planes y Acciones para Transversalizar la Perspectiva de Género en los Estudios Universitarios” y sobre “La Perspectiva de Género en los Proyectos Curriculares universitarios”. 
 
En la segunda sesión, desarrollada el día miércoles 12 de diciembre en el auditorio Citecamp de nuestra casa de estudios, se efectuó la conferencia de Roxana Arroyo Vargas, decana del Centro de Relaciones Internacionales del Instituto Altos Estudios Nacionales, quien desde Ecuador y a través de una videoconferencia expuso su charla titulada “Violencia de Género en las Vidas Universitarias”. Posteriormente, se realizó la conferencia “La Transversalización de la Perspectiva de Género en las Carreras Universitarias”, por Daniela Heim, docente de la Universidad Nacional de Río Negro Argentina, quien comparó las experiencias de su país con las de las otras naciones latinoamericanas.
 
La jornada continuó desarrollándose con el panel titulado “Educación No Sexista en la Educación Superior: Dilemas, Desafíos y Resistencias”, con la participación de académicas de nuestro Departamento, Dra. Catherine Flores como moderadora y la Dra. Elisa Loncon, quien expuso sobre epistemologías para una educación no sexista, desde la filosofía y práctica de la cultura mapuche. Además, Cristy Venegas, estudiante, profesora en Formación de Historia, Geografía y Ciencias Sociales de nuestro plantel, junto a académicas y estudiantes de otras universidades.  En el panel se comentó lo difícil que es para la mujer sobreponerse en una cultura educativa machista. 
 
En la tarde, se desarrollaron las mesas “Violencia contra las Mujeres en la Vida Universitaria” y Transversalizar la Perspectiva de Género en los Estudios Universitarios, con la participación de la Dra. Sylvia Contreras, además de expositores internacionales, quienes presentaron sus ponencias a través de videoconferencias.  
 
La académica organizadora de la actividad,  Dra. Sylvia Contreras Salinas, realizó un balance de este Congreso y señaló “que un importante tema que cruzó este primer congreso fue la baja participación de estudiantes y de académicos, que responde a múltiple factores, entre ellos, suponer que las demandas por una educación no sexista es una moda y que las instituciones en general establecen una relación  muy funcional con los petitorios en esta temática,  con el riesgo se abordar superficialmente un tema que tiene relación con resguardar un derecho humano, es decir, acceder y participar en una educación no sexista”. 
 
“También la baja participación puede comprenderse en una débil alianza entre académicos y estudiantes. Sin embargo, destacar que se logró establecer vínculos con instituciones latinoamericanas al constatarse que la exigencia por una educación no sexista y no más violencia contra las mujeres es una necesidad de toda la región, que demanda constituir redes de colaboración. Asimismo, está actividad evidenció el gran desafío de buscar otras formas de dialogar y compartir experiencias que seduzca a los distintos integrantes de la comunidad universitaria”, concluyó la académica. 

Seminario aborda gestión de la inocuidad de los alimentos y nueva Red de Gestión para los Alimentos

Seminario aborda gestión de la inocuidad de los alimentos y nueva Red de Gestión para los Alimentos

El pasado martes 27 de noviembre se llevó a cabo el Seminario Nacional: “Red para la Gestión de Alimentos: Práctica, didáctica y metodología para su aplicación e implementación” organizado por el Decytal y que tenía por fin abordar aspectos claves de inocuidad, calidad y gestión integral de los alimentos, además de hacer el lanzamiento de la nueva Red de Gestión para los Alimentos (REGEAL), iniciativa liderada por la Dra. Andrea Silva-Weiss, en conjunto a estudiantes de las carreras de ingeniería y tecnología de los alimentos.

Al comienzo de la actividad el director del Departamento, Dr. Francisco Rodríguez Mercado, destacó la importancia de desarrollar nuevas metodologías de enseñanza enfocadas en el aprendizaje y servicio, con el fin de preparar de mejor forma a los futuros profesionales que trabajarán en el área.

“Un cambio fundamental es empezar a hacer transformaciones en nuestras metodologías de enseñanza. Ahí es donde nosotros como académicos tenemos grandes desafíos y creo que vamos por buen camino. Implementar técnicas y metodologías de aprendizaje y servicio permite acercar a los estudiantes a la realidad y contextualizar la materia que se ve en el aula con la realidad que se vive en el mundo laboral”, mencionó.

La actividad comenzó con la exposición de la Dra. Andrea Silva-Weiss, quien abordó la metodología de aprendizaje y servicio implementada en las asignaturas de gestión de la inocuidad y calidad de los alimentos, además de presentar la nueva red de gestión para los alimentos (REGEAL).

La académica destacó la importancia de esta área en el mundo de los alimentos, puesto que día a día se consumen productos y materias primas que vienen de distintas partes del mundo, y que, por tanto, es una necesidad saber que esos elementos cuentan con las medidas de calidad e inocuidad requeridas para ser consumidos.

“Hoy en día se ha establecido una cultura de la inocuidad que no sólo involucra a las grandes fábricas, sino que también a los pequeños vendedores, cuando vas a comprar el Handroll a la esquina o tú mismo cuando te preparas desayuno. Si no existe una cultura de la inocuidad, del cómo proceder, si no estoy familiarizado con ciertas prácticas que yo realizo, puede ocurrir una contaminación al producto original y causar un daño tanto a mí, como a mi familia o a mi comunidad. Eso es fundamental”, señaló.

Respecto a las metodologías utilizadas durante las asignaturas, la Dra. Silva mencionó que por medio del aprendizaje y servicio se acerca a los estudiantes a condiciones reales que ocurren en la industria. Así, un ejemplo de esto es la evaluación higiénico-sanitaria que consiste en brindar un análisis a alguna empresa del área de los alimentos, donde se inspeccionan ciertos aspectos y se elaboran planes de mejora para la gestión de la inocuidad y calidad de los alimentos.

El seminario continuó con la exposición del académico de la Universidad Tecnológica Metropolitana, Mauricio Donders, quien abordó esta metodología aplicada en la clínica de inocuidad alimentaria, que consiste en una auditoría realizada por estudiantes de la carrera de Ingeniería en Industria Alimentaria de la UTEM a empresas del rubro alimentos, con el objetivo de establecer el nivel de cumplimiento de las BPM según los criterios establecidos por el Ministerio de Salud.

“El aprendizaje y servicio permite que los estudiantes aprendan mientras actúan sobre las diversas necesidades del entorno, posibilita el desarrollo de experiencias de aprendizaje complejas, se vincula la formación disciplinar con la educación para la ciudadanía y fomenta una formación integral de los titulados”, mencionó.

La actividad continuó con la presentación de Daniela Poblete, directora latinoamericana de IFS (International Featured Standards) quien expuso sobre la importancia de las certificaciones internacionales en materia de calidad e inocuidad de los alimentos para ingresar a los distintos mercados extranjeros.

“Hoy en día la cadena de distribución del área de alimentos, la promesa de la inocuidad es desde el campo a la mesa. El GFSI (Global Food Safety Iniciative) genera algo que se llama Benchmarking, que es un documento guía que dice qué debe tener una norma como mínimo para ser reconocida por ellos. Así las empresas se certifican en esta norma y se valida, y esta certificación no es válida para un solo cliente, sino para todos”, mencionó.

El seminario contó también con la participación de Andrea Montoya, consultora en gestión de GESTAM Chile, quien expuso “desafíos y resolución práctica de situaciones en el desarrollo, implementación y auditoría de Sistemas de Gestión de inocuidad y calidad en la industria de alimentos”, y la presentación de algunos papers de investigación realizados por estudiantes y académicos del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos.

Red de Gestión para los Alimentos (REGEAL)

Esta nueva red de gestión para los alimentos, abierta e inclusiva, que invita a expertos, profesionales y estudiantes de distintas áreas vinculadas al sector alimenticio a participar, busca abrir un espacio de discusión, colaboración, desarrollo y difusión de una cultura de la inocuidad y calidad de los alimentos.

Como menciona la Dra. Andrea Silva, esta iniciativa nace de un Proyecto de Innovación Docente (028-2017) brindado por la Vicerrectoría Académica, para incorporar estrategias didácticas de aprendizaje.

“Dentro de eso yo siempre tuve la idea del tema del equipo, de la unión y de mezclar la inocuidad con la calidad y la sostenibilidad, y pensé en generar una red de profesores para que nos pudiéramos orientar entre todos sobre cuáles eran las mejores herramientas para entregar todo esto a los estudiantes de forma práctica”, comenta.

Respecto a cómo se proyectan a futuro, la académica señala que esperan que con el tiempo se vayan incorporando más personas, a nivel nacional e internacional, entre estudiantes, profesores y pymes, además de continuar dando un servicio de apoyo a las pequeñas y medianas empresas, realizando capacitaciones y evaluaciones para educar y fomentar una cultura de la inocuidad en la sociedad.

Seminario aborda gestión de la inocuidad de los alimentos y nueva Red de Gestión para los Alimentos

Seminario aborda gestión de la inocuidad de los alimentos y nueva Red de Gestión para los Alimentos

El pasado martes 27 de noviembre se llevó a cabo el Seminario Nacional: “Red para la Gestión de Alimentos: Práctica, didáctica y metodología para su aplicación e implementación” organizado por el Decytal y que tenía por fin abordar aspectos claves de inocuidad, calidad y gestión integral de los alimentos, además de hacer el lanzamiento de la nueva Red de Gestión para los Alimentos (REGEAL), iniciativa liderada por la Dra. Andrea Silva-Weiss, en conjunto a estudiantes de las carreras de ingeniería y tecnología de los alimentos.

Al comienzo de la actividad el director del Departamento, Dr. Francisco Rodríguez Mercado, destacó la importancia de desarrollar nuevas metodologías de enseñanza enfocadas en el aprendizaje y servicio, con el fin de preparar de mejor forma a los futuros profesionales que trabajarán en el área.

“Un cambio fundamental es empezar a hacer transformaciones en nuestras metodologías de enseñanza. Ahí es donde nosotros como académicos tenemos grandes desafíos y creo que vamos por buen camino. Implementar técnicas y metodologías de aprendizaje y servicio permite acercar a los estudiantes a la realidad y contextualizar la materia que se ve en el aula con la realidad que se vive en el mundo laboral”, mencionó.

La actividad comenzó con la exposición de la Dra. Andrea Silva-Weiss, quien abordó la metodología de aprendizaje y servicio implementada en las asignaturas de gestión de la inocuidad y calidad de los alimentos, además de presentar la nueva red de gestión para los alimentos (REGEAL).

La académica destacó la importancia de esta área en el mundo de los alimentos, puesto que día a día se consumen productos y materias primas que vienen de distintas partes del mundo, y que, por tanto, es una necesidad saber que esos elementos cuentan con las medidas de calidad e inocuidad requeridas para ser consumidos.

“Hoy en día se ha establecido una cultura de la inocuidad que no sólo involucra a las grandes fábricas, sino que también a los pequeños vendedores, cuando vas a comprar el Handroll a la esquina o tú mismo cuando te preparas desayuno. Si no existe una cultura de la inocuidad, del cómo proceder, si no estoy familiarizado con ciertas prácticas que yo realizo, puede ocurrir una contaminación al producto original y causar un daño tanto a mí, como a mi familia o a mi comunidad. Eso es fundamental”, señaló.

Respecto a las metodologías utilizadas durante las asignaturas, la Dra. Silva mencionó que por medio del aprendizaje y servicio se acerca a los estudiantes a condiciones reales que ocurren en la industria. Así, un ejemplo de esto es la evaluación higiénico-sanitaria que consiste en brindar un análisis a alguna empresa del área de los alimentos, donde se inspeccionan ciertos aspectos y se elaboran planes de mejora para la gestión de la inocuidad y calidad de los alimentos.

El seminario continuó con la exposición del académico de la Universidad Tecnológica Metropolitana, Mauricio Donders, quien abordó esta metodología aplicada en la clínica de inocuidad alimentaria, que consiste en una auditoría realizada por estudiantes de la carrera de Ingeniería en Industria Alimentaria de la UTEM a empresas del rubro alimentos, con el objetivo de establecer el nivel de cumplimiento de las BPM según los criterios establecidos por el Ministerio de Salud.

“El aprendizaje y servicio permite que los estudiantes aprendan mientras actúan sobre las diversas necesidades del entorno, posibilita el desarrollo de experiencias de aprendizaje complejas, se vincula la formación disciplinar con la educación para la ciudadanía y fomenta una formación integral de los titulados”, mencionó.

La actividad continuó con la presentación de Daniela Poblete, directora latinoamericana de IFS (International Featured Standards) quien expuso sobre la importancia de las certificaciones internacionales en materia de calidad e inocuidad de los alimentos para ingresar a los distintos mercados extranjeros.

“Hoy en día la cadena de distribución del área de alimentos, la promesa de la inocuidad es desde el campo a la mesa. El GFSI (Global Food Safety Iniciative) genera algo que se llama Benchmarking, que es un documento guía que dice qué debe tener una norma como mínimo para ser reconocida por ellos. Así las empresas se certifican en esta norma y se valida, y esta certificación no es válida para un solo cliente, sino para todos”, mencionó.

El seminario contó también con la participación de Andrea Montoya, consultora en gestión de GESTAM Chile, quien expuso “desafíos y resolución práctica de situaciones en el desarrollo, implementación y auditoría de Sistemas de Gestión de inocuidad y calidad en la industria de alimentos”, y la presentación de algunos papers de investigación realizados por estudiantes y académicos del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos.

Red de Gestión para los Alimentos (REGEAL)

Esta nueva red de gestión para los alimentos, abierta e inclusiva, que invita a expertos, profesionales y estudiantes de distintas áreas vinculadas al sector alimenticio a participar, busca abrir un espacio de discusión, colaboración, desarrollo y difusión de una cultura de la inocuidad y calidad de los alimentos.

Como menciona la Dra. Andrea Silva, esta iniciativa nace de un Proyecto de Innovación Docente (028-2017) brindado por la Vicerrectoría Académica, para incorporar estrategias didácticas de aprendizaje.

“Dentro de eso yo siempre tuve la idea del tema del equipo, de la unión y de mezclar la inocuidad con la calidad y la sostenibilidad, y pensé en generar una red de profesores para que nos pudiéramos orientar entre todos sobre cuáles eran las mejores herramientas para entregar todo esto a los estudiantes de forma práctica”, comenta.

Respecto a cómo se proyectan a futuro, la académica señala que esperan que con el tiempo se vayan incorporando más personas, a nivel nacional e internacional, entre estudiantes, profesores y pymes, además de continuar dando un servicio de apoyo a las pequeñas y medianas empresas, realizando capacitaciones y evaluaciones para educar y fomentar una cultura de la inocuidad en la sociedad.

Ingeniera Industrial se destaca dentro del área de Innovación de la empresa Larraín y Asociados

Ingeniera Industrial se destaca dentro del área de Innovación de la empresa Larraín y Asociados

Desde que la Facultad de Ingeniería empezó a trabajar el proyecto Ingeniería 2030, se hizo habitual la reflexión sobre cómo incrementar las capacidades de innovación en los estudiantes. Una de las herramientas que se implementaron para lograr aquello fue Lions Up, iniciativa que en 2016 se presentó en modalidad de "torneo de innovación y emprendimiento” y que hoy ya es una unidad que gestiona el programa de innovación abierta y programa de emprendimiento.

Una de las participantes de aquella I versión fue Fabiola Vásquez, quien cursaba Ingeniería Civil Industrial y que se sintió motivada a ser parte de una actividad  desconocida en ese momento. “Fue una muy buena experiencia para finalizar mi etapa universitaria porque el aprendizaje fue notable. Reforcé herramientas que hasta  hoy me son de utilidad, como lo son el análisis del entorno y el desarrollo de un MVP. Cada etapa del programa fue importante para el resultado final, después de todo es un trabajo incremental donde vas aprendiendo a medida que vas aplicando los conocimientos. En ese momento, también fue fundamental el trabajo que realizamos junto a Lorena Delgado, del Laboratorio de Emprendimiento e innovación del Depto. de Ingeniería Industrial. En general recuerdo con alegría mi paso por Lions Up, ya que todo fue aprendizaje y crecimiento personal, académico y laboral”.

Fabiola estaba cursando el electivo “Gestión de la Innovación”. De ahí surge su motivación por seguir ahondando en el tema,  sobre todo en lo que guarda relación con aplicar lo aprendido. “Fue muy atractivo para mi pensar en tener la posibilidad de generar una solución innovadora y que ésta pudiera convertirse en realidad, más aún si tenía el respaldo de la Universidad”.

Otro de los aportes que le generó a Fabiola el programa Lions Up, fue la posibilidad que tuvo de viajar a la Universidad de Waterloo, en un complemento con el área de Alianzas Internacionales de la Facultad y que fue fundamental para ingresar a la empresa de la cual hoy es parte.” Cuando fui a Canadá  a perfeccionar el inglés, conocí del ecosistema de innovación y emprendimiento en el curso: ”General English at Renison program, focus on Innovation and Entrepreneurship”. Esto potenció mi perfil y las competencias necesarias para optar al cargo que hoy desempeño, que es de Coordinadora de Innovación. En el mundo laboral actual, se considera un plus el tener una visión más completa de cómo funcionan las cosas en ecosistemas más desarrollados que el chileno”

Las principales fortalezas de la empresa donde está trabajando (www.larrainysalas.cl) para el desarrollo de la innovación, son la motivación de las personas y el sentido que le dan a su trabajo, junto con el interés por aprender y el  ser un aporte a este desafío que asumió la organización. “El trabajo en equipo es fundamental para la dinámica que se da en la empresa y las personas hacen evidente la confianza en el trabajo de los demás, además de su disposición a colaborar entre personas, grupos de trabajo y otras áreas. También está presente, tanto en los servicios que entregamos como en las áreas de trabajo, la agilidad, flexibilidad  y voluntad de cambios y mejoras”, menciona.

La coordinación de la innovación es un cargo cada vez más frecuente en las empresas, por lo que contar con una preparación adecuada es un plus para la formación del ingeniero e ingeniera. Fabiola lo define como un cargo transversal a toda la empresa, por lo que es necesario ser hábil en cuanto a comunicación efectiva debido al impacto que genera en toda la organización y en los grupos de trabajo que ejecutan los proyectos. Por eso, también es necesario poseer orientación al logro y autonomía. “En mi caso, debo gestionar desde el levantamiento de desafíos hasta velar porque el proyecto llegue a su fin. Es vital tener la habilidad de trabajar en equipo y, a la vez, de liderar”.

Desde el punto de vista técnico, señala Fabiola,  es fundamental contar con conocimientos en metodologías de innovación, herramientas y el ecosistema de innovación de Chile. Hoy en día es importantísima la relevancia de desarrollar innovación abierta, por las posibilidades de generación de proyectos que se pueden llevar a cabo con el Know How de la empresa. “También es interesante saber sobre fuentes de co-financiamiento de la I+D+i  para entidades públicas, académicas y privadas”.

Hace unas semanas, la Facultad de Ingeniería firmó una carta de intenciones con la empresa Larraín y Asociados, de la cual saldrán futuras colaboraciones que buscarán fortalecer el proceso de innovación. Fabiola, como coordinadora del área en la empresa, estará al frente al gestionar la identificación y desarrollo de proyectos de innovación, responsabilidades que son una señal de confianza en las capacidades de nuestra ex alumna, cuyo trabajo va más allá del día a día y significa una apuesta por instalar una cultura de innovación en las personas y de potenciar el ecosistema para que puedan desarrollar I+D+i.

Desde la participación de Fabiola en un incipiente Lions Up, han pasado varias versiones y es motivo de alegría para ella saber que esta instancia sigue creciendo y que está motivando el nacimiento de otras. “Sigan potenciado la interacción con la empresa y que los desafíos abordados puedan ser aterrizados con este componente. Me alegra que exista el convencimiento de formar egresados empoderados, capaces de pensar y actuar de una manera diferente, útil y efectiva”.

U. de Santiago celebra aniversario del Centro de Estudiantes en Situación de Discapacidad

U. de Santiago celebra aniversario del Centro de Estudiantes en Situación de Discapacidad

"Empoderar a las personas con discapacidad y garantizar su integración e igualdad", es el lema con el que la Organización de Naciones Unidas conmemoró el 3 de diciembre el Día de la Discapacidad.

Palabras que hacen eco en el Centro de Estudiantes en Situación de Discapacidad (Cedisc), -el primero en su tipo a nivel universitario en Chile- quienes el pasado jueves (6) celebraron en el salón de actos del Departamento de Ingeniería Industrial su primer aniversario.

El evento, contó con la participación del Vicerrector Académico (VRA), Dr. Juan Carlos Retamal Abarzúa; del Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación (VRIDEI), Dr. Julio Romero Figueroa; del Vicerrector de Apoyo al Estudiante (VRAE), Dr. Bernardo Morales Muñoz; y de la Vicerrectora de Vinculación con el Medio (ViME), Dra. Karina Arias Yurisch, quienes en la oportunidad destacaron los avances en materia de inclusión que lidera nuestra Casa de Estudios.

Al respecto y en representación del Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, el Vicerrector Dr. Juan Carlos Retamal, destacó el sello de inclusión que promueve nuestra Universidad de Excelencia.

“Hay que resaltar que la U. de Santiago ha sido bastante pionera en materia de inclusión en la educación superior, y por lo tanto es un hito importante de destacar y estamos muy felices que desde acá se haya celebrado este primer aniversario”, afirma.

Por su parte, el presidente del Centro en su primer año, el estudiante de Tecnología en Administración de Personal, Rodrigo Ortiz Gutiérrez enfatizó que “es una figura que llegó para quedarse, que está diseñada para visibilizar la situación de discapacidad y para luchar por nuestros derechos”.

Cuenta pública y avances

Apegado a los valores de Inclusión y Diversidad de nuestra Casa de Estudios Superiores de carácter estatal y público, el Cedisc adquirió un importante espacio en mesas de discusión universitarias a nivel nacional, participando activamente en distintas instancias de debate junto a la Federación de Estudiantes.

Durante su cuenta pública, el estudiante Rodrigo Ortiz, destacó que durante el primer año del Centro desarrollaron diversas actividades, que recibieron el apoyo de los distintos estamentos.

Entre éstas destacan: una charla sobre cultura sorda, dos actividades pioneras de vinculación con estudiantes en situación de discapacidad, apoyo y visibilizó el taller de empatía óptica, la realización de una convocatoria de adaptación de textos para estudiantes con discapacidad junto al programa PARES.

Además, el Cedisc participó de la mesa negociadora estudiantil con el Gobierno Central, donde avanzaron en compromisos e iniciaron trabajos para alcanzar diversas metas. Entre éstas destacan la beca PARES, incorporación de intérprete de señas y lengua de señas de manera garantizada en eventos universitarios, mejoras en infraestructura en más 50 proyectos, entre otros.

Durante la ceremonia, Daniela Alburquerque González, coordinadora de carrera Terapia ocupacional y de la recién creada Unidad de Formación Integral e Inclusión de la Vicerrectoría Académica, destacó el crecimiento de nuestra Institución en materia de inclusión.

“La inclusión y participación plena de estudiantes en situación de discapacidad es un tema de derechos humanos, por lo tanto, todas las acciones de reconocimiento, y ser garante de derechos son las prácticas que la Universidad debe realizar como Institución Pública y que pretende generar educación de calidad”, puntualizó.

Departamento de Ingeniería Mecánica realiza su primera Cena de Egresados junto a ASEDIMEC

Departamento de Ingeniería Mecánica realiza su primera Cena de Egresados junto a ASEDIMEC

Cerca de 60 ex alumnos de las carreras de Ingeniería Civil en Mecánica, Ingeniería de Ejecución en Mecánica, Ingeniería de Ejecución en Climatización y del programa Magíster en Ciencias de la Ingeniería, mención Ingeniería Mecánica, se reencontraron en el restorán Appaloosa Restobar, donde compartieron sus experiencias y recuerdos del alma mater.

En compañía del consejo directivo, el presidente de ASEDIMEC, Rubén Miranda Retamal (egresado de Ingeniería Civil Mecánica en 1989), ofreció palabras de bienvenida y agradecimiento a los asistentes del encuentro, introduciendo a los asistentes sobre la motivación que impulsó la creación de la asociación de egresados, iniciativa que nació hace un año y que se reúne de forma periódica en dependencias del DIMEC.

“Motiva a la Asociación un sentimiento de cariño por el alma mater y la voluntad de retribuir de alguna manera lo que nos ha entregado. Tenemos una gran oportunidad de conectarnos y colaborar con la comunidad, ya que más allá de ser un profesional competente, el egresado del Plantel es una persona de principios valóricos”, recalcó el presidente de ASEDIMEC.

La instancia fue aprovechada también por el director del Departamento de Ingeniería Mecánica, Claudio García Herrera, para dar un reconocimiento académico a tres profesores del DIMEC que estuvieron presentes en la Cena de Egresados: Guillermo Bontá Creuz, César Rosas Zumelsu y Ramón Hernández Pavez, quienes este año se acogieron a la Ley de Retiro para trabajadores públicos.

Asimismo, el subdirector de Vinculación con el Medio del DIMEC y tesorero de ASEDIMEC, Francisco Valenzuela Gálvez, exhortó a los presentes a formar parte de la Asociación y a colaborar con el Departamento de Ingeniería Mecánica en la formación de futuros ingenieros mecánicos y climáticos para el país.

Con éxito cierra Programa de Inducción Institucional para nuevos funcionarios

Con éxito cierra Programa de Inducción Institucional para nuevos funcionarios

En el auditorio C de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, el Departamento de Desarrollo de Personas realizó la Primera Charla de Bienvenida y Orientación dirigida a las nuevas contrataciones, en el marco del nuevo Programa de Inducción Institucional que puso en marcha la unidad desde el 1 de agosto.

La actividad cúlmine del plan tuvo como propósito fidelizar y orientar a los funcionarios que se incorporaron a nuestra casa de estudios entre el 1 de julio al 15 de octubre para facilitar a través de diversas actividades su incorporación y adaptación a nuestro Plantel.

Al respecto, Romina Llabrés Solís, analista del Departamento de Desarrollo de Personas, y encargada de Reclutamiento y Selección, destacó la recepción del Programa de parte de los nuevos funcionarios.

“Creemos que es muy importante y permite cambiar la experiencia de una persona al ingresar a un lugar de trabajo, al saber a qué se dedica la Institución, cuáles son las funciones que desarrollan con quienes trabaja, y está abocado a enriquecer la experiencia de los nuevos funcionarios y repercutir positivamente en su desempeño”, puntualiza.

El programa -de carácter definido- se inserta en el plan de fortalecimiento de una cultura de excelencia en nuestra casa de estudios que contribuya a la búsqueda de acciones de mejora en el ámbito de la gestión institucional, luego que la unidad se percatara de la necesidad de un programa más robusto para recibir a los funcionarios.

Durante el semestre se realizó, además, una recepción de la unidad del funcionario y envío de información respecto a la institución.

En tanto, el plan en su conjunto buscó que todos los asistentes tengan nociones básicas respecto de la evolución de nuestra institución y su funcionamiento actual, específicamente en lo que respecta a su calidad de funcionarios públicos y a las principales unidades que regulan el ciclo de vida laboral dentro de la universidad.

Estudiante de Ing. Informática convive con grandes avances tecnológicos en su pasantía en Alemania

Estudiante de Ing. Informática convive con grandes avances tecnológicos en su pasantía en Alemania

Hace dos meses entrevistamos a Yanira Sáez, estudiante del Departamento de Ingeniería Informática, quien había tomado la decisión de postular a una pasantía en el extranjero. En este momento, ya ha cumplido más de un mes en la ciudad de Münster, siendo parte del departamento de Diseño Mecánico de la empresa Jüke.

“He aprendido a utilizar un software para modelamiento en 3D y ha sido una gran experiencia hasta el momento, muy intensa, estoy absorbiendo muchas cosas nuevas cada día y es todo muy autodidacta. Ahora me cambiarán al departamento de Electrónica para realizar tareas más de mi área informática y asistí con mi equipo a la Feria Médica en Düsseldorf. Esta feria es líder mundial de tecnología médica, electromedicina, tecnología de laboratorio, diagnosis, tecnología ortopédica, entre otros. Fue una experiencia gratificante por haber podido conocer los avances tecnológicos de otras empresas en todo el mundo”, cuenta entusiasmada.

Por otro lado, su vida fuera de la práctica ha sido tranquila y entretenida, lo que le ha permitido visitar distintos lugares de Münster, como el Domplatz, el zoológico, museos y ciudades cercanas como Enschede, en los Países Bajos, Hamburgo, al norte de Alemania y otras.

“Estoy muy contenta y agradecida de la Universidad por esta oportunidad, por todo el apoyo y cariño que me han demostrado mis profesores y compañeros, me siento demasiado afortunada de poder vivir esta experiencia, la cual trato de aprovechar a  cada minuto”, asegura la estudiante.

Sobre sus deseos para el resto, Yanira dice que “espero que la U. de Santiago siga fomentando las relaciones internacionales con universidades y empresas, tanto a nivel nacional como internacional, y que otros compañeros  se atrevan y tengan acceso a participar en este tipo de oportunidades que otorga la Universidad y la Facultad de Ingeniería”.

Estudiantes de Química y Farmacia destacan en premiación de la Sociedad de Farmacología

Estudiantes de Química y Farmacia destacan en premiación de la Sociedad de Farmacología

A poco tiempo de que la primera generación de la carrera de Química y Farmacia egresara, el trabajo de investigación que han venido desarrollando sus estudiantes está dando frutos.

Esto porque tras participar en el XL Congreso Anual de la Sociedad de Farmacología de Chile (SOFARCHI 2018),  Jennifer Urbina, Catalina Bustos y Catalina Salamanca fueron destacadas y premiadas por sus trabajos de investigación durante lo que fue el desarrollo de la actividad, realizada los días 13 al 16 de noviembre de 2018 en Santa Cruz.

“Fue algo que no me esperaba. Uno no va con las esperanzas de ganar sino de mostrar tu investigación y tener retroalimentación para ver cómo mejorarla”, cuenta Jennifer dimensionado la importancia del premio al Mejor Poster de investigación denominado “Profesor Dr. Fernando García-Huidobro” en lo que, según relata, participaban alrededor de 98 investigaciones de distintas universidades de todo el país en diversas áreas y en los que competían investigadores de pre y postgrado.

Su trabajo, titulado “Utilización del inhibidor de transporte de colesterol U18666A para fenocopiar la enfermedad de Niemann-Pick tipo C en Drosophila melanogaster", apuntaba a dilucidar el mecanismo sobre cómo funciona e intentar trabajar en un modelo farmacológico sobre la enfermedad Niemann-Pick tipo C la que, según ella misma explica, afecta la acumulación de colesterol en las células provocando su muerte.

“Nuestra investigación busca dar pasos para comenzar a conocer la enfermedad y abrir caminos para empezar conocer bien cómo es su mecanismo, siempre buscando una cura a largo plazo”, explica Jennifer respecto al trabajo que forma parte de la Unidad de Investigación que desarrolla dentro de la carrera y que Jennifer realizó junto a su tutor el Dr. Luis Milla del Centro de Investigación Biomédica y Aplicada (CIBAP) de la Facultad de Medicina de nuestra universidad.

“Lo ideal es que esto sirva para incentivar también a los chicos de Farmacia porque esta es una de nuestra especialidades. Como químico farmacéutico uno tiene un campo súper amplio y el de la investigación es una opción súper bonita porque uno quiere también dar y ser un aporte a partir de nuestra profesión”, indica la estudiante que cursa décimo semestre de la carrera.

Jóvenes investigadoras

Además de la destacada participación de Jennifer, Catalina Salamanca y Catalina Bustos, estudiantes de Química y Farmacia, y Bioquímica, respectivamente, recibieron la beca de asistencia al Congreso Anual de la Sociedad de Farmacología de Chile por sus trabajos en el  campo de la  toxicidad  de antipsicóticos de segunda generación.

El trabajo de Catalina Salamanca titulado “Toxicidad metabólica y resistencia a insulina por antipsicóticos: efectos en el músculo esquelético”, viene también de participar en las XXVI Jornadas de Jóvenes Investigadores realizadas y de recibir la Beca de Apoyo para el trabajo de Investigación de Tesis 2018 promovido por su Facultad.

El trabajo de Catalina dice relación, en términos generales, sobre los efectos metabólicos que tiene el uso de antisicóticos de segunda generación. 

“Específicamente lo que he estado viendo es cómo este antisicótico afecta la adaptación de glucosa en las células musculares”, comenta. “Efectivamente, mediante el uso de dos técnicas de fluorescencia,  pudimos ver que hay una disminución y una interrupción en la captación de glucosa en estas células musculares”, explica Catalina sobre los resultados de su investigación.

Catalina Bustos, en tanto, presentó el trabajo "Olanzapine induces mitochondrial dysfunction in L6 skeletal muscle cells.", centrado en la disfunción mitocondrial ocasionada por psicofármacos.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3