Bloque 3

Especialista en neurociencias del lenguaje ofrece conferencia en la Facultad de Humanidades

Especialista en neurociencias del lenguaje ofrece conferencia en la Facultad de Humanidades

El Dr. Adolfo M. García, investigador del Instituto de Neurociencia Cognitiva y Traslacional (INCYT), CONICET, realizó la conferencia “Neurociencias, lenguaje y educación: Aportes pedagógicos desde la interdisciplina”, en el Salón de Honor de nuestra Universidad, invitado por el Proyecto Iniciativas Estratégicas Participativas FAHU, que tiene como objetivo primordial fortalecer la vinculación con los egresados de la Universidad.

En la actividad, el académico de la Universidad Nacional de Cuyo estuvo acompañado por el profesor Edinson Muñoz,  Director del Departamento de Lingüística y Literatura de nuestra Universidad, y en ella hizo un recorrido sobre algunos aportes de las neurociencias cognitivas para la pedagogía y las didácticas, puntualizando que “esta conferencia fundamentalmente es un intento por buscar cruces y diálogos bidireccionales de los hallazgos que surgen en investigación básica en neurociencias cognitivas, particularmente neurociencias del lenguaje y del aprendizaje, y las inquietudes y necesidades, a veces de modo explícito y de modo tácito, que surgen en la coyuntura educativa actual”.

El investigador desarrolló su exposición en ejemplos de descubrimientos sobre temas particulares de larga data y otros más novedosos que se articulan sobre avances metodológicos y técnicos propios de la neurociencia.

El Dr. Adolfo M. García, se refirió al tema a través de varios ejemplos destacando “la importancia de cuándo se expone a una persona a ciertos tipos de experiencias o de información para determinar de qué modo se va a apropiar esa información a nivel cerebral. El cerebro es un órgano plástico y a lo largo del desarrollo de una persona hay distintos mecanismos que tienen puntos óptimos o más deseables para el desarrollo de ciertas habilidades que otros”.

Otro de los ejes que se abordaron tuvo que ver con la práctica de ciertas habilidades y la  generalizabilidad  de los aprendizajes, en este sentido el experto en neurociencias del lenguaje indicó que “Uno de los puntos que surgen  de varios estudios en la materia es que estas personas que se someten a períodos de entrenamientos muy exigentes y sostenidos en el tiempo no solamente terminan siendo lo que buscaron, sino que también desarrollan un montón de  sub-habilidades de las cuales probablemente no sean conscientes que después se generalizan y son transferibles a otros tipos de actividades (…) entonces hay un lindo nicho de ideas y germinarles para pensar en innovaciones educativas”, sostuvo el investigador.

El Dr. García comentó que estos estudios se están llevando a cabo en base a investigación experimental que consiste en determinar y aislar variables de interés y ver cómo responde a ciertas manipulaciones o factores.

Al día siguiente (20 de noviembre) realizó el workshop “Tengo el diploma ¿Y ahora qué? O cómo construir una carrera más allá del título” en el Centro de Estudios Enzo Faletto de la Facultad de Humanidades, en donde compartió con académicos y estudiantes diferentes consejos para comprender y forjar una carrera profesional en base a los intereses de cada persona.

Decana de Ciencias Médicas participa en conversatorio sobre propuestas para la salud

Decana de Ciencias Médicas participa en conversatorio sobre propuestas para la salud

El auditorio del Hospital Padre Hurtado de la comuna de San Ramón, reunió a la Dra. Molina, decana de la Facultad de Ciencias Médicas; a Francisco León, director de planificación institucional del Fondo Nacional de Salud (FONASA); y al Dr. Ricardo Ronco, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad del Desarrollo, en torno a nuevas propuestas para la salud pública de Chile.

En la oportunidad, la decana de la Facultad expuso los cambios en la demografía del país, que está caracterizada por el envejecimiento de la población y la prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles. "El sistema de salud actual está sobreexigido y demandado por el rápido avance epidemiológico. Debe hacerse cargo, actualmente, de una población que vive 20 años más que hace 30 años atrás, y que tiene a lo menos, a los 60 años, cuatro enfermedades crónicas no transmisibles", señaló la Dra. Molina.

La autoridad agregó que para mejorar el sistema debe “enfocar la salud pública bajo el concepto de transcurso de vida. El sistema de salud debe tener las características que permitan dar continuidad en el cuidado y mirar la promoción, prevención, curación y rehabilitación a consciencia de que lo que hacemos en una etapa de la vida afecta en las etapas siguientes del paciente. Aquí tenemos un desafío”.

Inequidad y salud

La decana también abordó la inequidad en el país, pues Chile lidera el ranking de la OCDE en esta materia. Referente a esto, señaló que "esta inequidad se traduce en diferentes problemas de salud". Ejemplo de ello son los resultados de la Encuesta Nacional de Salud 2016-2017, citados en la oportunidad por la decana, que señala en sus resultados preliminares que el porcentaje de sospecha de hipertensión arterial es de un 57% en la población con 8 años o menos de estudio, en comparación a quienes poseen 12 años o más, que poseen un 25% y un 15%, respectivamente.

"Esta misma situación se repite con la diabetes y la obesidad, no hay ninguna enfermedad crónica, a excepción del factor de riesgo del tabaquismo, que haya disminuido en términos de prevalencia", expresó la decana. 

Para subsanar las actuales deficiencias, la máxima autoridad de la Facultad señaló que el sistema debe mudar a “uno integrado donde la base sea la atención primaria, pues, prácticamente, el 95% de las patologías que afectan a la población puede ser abordadas, diagnosticadas y tratadas allí, que cuenta con las características de oportunidad, calidad y cobertura necesaria.

Departamento de Educación organiza congreso sobre igualdad de género y educación no sexista

Departamento de Educación organiza congreso sobre igualdad de género y educación no sexista

El Departamento de Educaciòn en conjunto con la Facultad de Derecho de la Universidad Central, están organizando el Primer Congreso Internacional sobre universidad, igualdad de género y educación no sexista, que cuenta también con la colaboración del Instituto de Altos Estudios Nacionales de Ecuador, Instituto de Estudios de la Mujer de la Universidad Nacional de Costa Rica y Centro de Estudios de las Masculinidades de la Fundación Justicia y Género.

El objetivo de esta cita es reflexionar en torno a la necesidad de transformar los espacios universitarios en centros de educación donde se promueva una educación no sexista, inclusiva, no discriminatoria y garante de los derechos humanos.

La académica del Departamento de Educación Dra. Sylvia Contreras, es una de las impulsoras de este Congreso y señala que “para nuestro Departamento, participar activamente en la organización de este evento se suma a otras iniciativas que se llevan a cabo en esta temática, como es la elaboración de una propuesta de orientaciones pedagógicas para una educación no sexista en nuestra universidad, el diseño de un curso online para académicos y académicas con enfoque de género”.

La Dra. Contreras agrega que “todas estas iniciativas materializan nuestro compromiso con temáticas que requieren ser atendidas desde una perspectiva pedagógica y crítica, con compromiso ético-político, que posibilite procesos de desaprendizaje que están muy unidos al reto constante de invitar (no imponer) a re-conocernos desde nuestras tensiones; el reto es relacionarnos con respeto y confianza desde nuestros espacios de libertad, para que escribamos otras historias cambiando las dinámicas de la nuestra”.

En esa línea, se espera recopilar y analizar las prácticas que facilitan la igualdad y equidad entre hombres y mujeres en el ámbito universitario, desde diferentes perspectivas, propuestas y demandas que enmarcan las miradas de los movimientos estudiantiles y de otros actores universitarios. Resaltando, los aportes de la academia en la construcción de una vida libre de violencia para las mujeres en la actividad académica universitaria.

Actividades a realizar

Este Congreso contará con conferencias y paneles de discusión y aceptará ponencias, trabajos teóricos y de discusión metodológica en asuntos relacionados con la transversalización de la perspectiva de género en la vida universitaria de sus distintos estamentos.

Además, abordará las siguientes líneas temáticas: no violencia en la educación superior, en los que está incluido el acoso sexual, acoso laboral y la violencia estructura, además de la educación no sexista en la educación superior, perspectivas, propuestas y demandas de los movimientos estudiantiles universitarios para una educación inclusiva y no sexista.

También se acogerán conceptos como los derechos humanos en la educación superior, la epistemología feminista en los estudios de la mujer, investigación y género, metodologías de aprendizaje inclusivas desde la visión de género y masculinidades y diversidad afectivo-sexual.

Esta actividad se realizará el día martes 11 de diciembre, en el Auditorio Carlos Blin, de la U. Central, ubicado en Av. Santa Isabel 1278, Santiago y el miércoles 12 de diciembre en el Auditorio Citecamp de esta Casa de Estudios, ubicado en Av. Las Sophoras 175, Estación Central.

El plazo para el registro de propuestas es el viernes 30 de noviembre y la aceptación final de la ponencia será entregado el 5 de diciembre.

Para mayor información e inscripciones, escribir a departamento.educacion@usach.cl  o a  vcmderecho@ucentral.cl .

 

Experto del Plantel asegura que Línea 3 amortiguará las fallas en el Metro

Experto del Plantel asegura que Línea 3 amortiguará las fallas en el Metro

Llegar en media hora desde Quilicura a La Reina, o viceversa, es lo que un pasajero podría lograr usando la nueva Línea 3 del Metro de Santiago, que inició su marcha blanca el martes de la semana pasada y que, según proyecta la ministra de Transportes Gloria Hutt, comenzaría a operar con pasajeros entre la última semana de diciembre o comienzos de enero.

El experto en transporte urbano y académico de la Universidad de Santiago, Rodrigo Martin, asegura que uno de los principales aportes que entregará esta nueva línea será “minimizar los impactos negativos de cualquier falla que tenga el Metro”, ya que descongestionará estaciones de la Línea 1 al ofrecer más alternativas.

“La Línea 3, con estaciones en Cal y Canto, Plaza de Armas, Universidad de Chile, Santa Isabel, Ñuñoa y Plaza Egaña, aumentará la resiliencia al sistema. Cuando ocurran cortes de luz como el que sucedió en La Moneda, por ejemplo, este sistema de grilla o de múltiples intersecciones en la red permitirá más alternativas para movilizarse por el ferrocarril metropolitano”, explica.

El académico se basa en el ejemplo de Lo Valledor, de la Línea 6, que permite que habitantes del sector sur poniente de Santiago no tengan que arribar solo a Estación Central para llegar a Providencia, saturando dicha estación.

“La Línea 3 aporta en un aspecto fundamental para la estructura funcional del Metro de Santiago porque hasta ahora hemos tenido concentraciones altas sobre la Línea 1”, afirma Martin. “Las intersecciones de esta nueva línea potenciarán la capacidad de reaccionar y seguir operando ante cualquier corte de luz”, insiste.

Finalmente, recalca la importancia de implementar la futura Línea 7 en el corto o mediano plazo, ya que también descomprimirá estaciones de la Línea 1 al llevar una cantidad importante de pasajeros. “Sin embargo, aún hay temas por resolver en la superficie, porque el movimiento de la dicha línea tendrá que complementarse”, advierte.

Estudiantes iraníes valoran Curso de Español para Migrantes del Plantel

Estudiantes iraníes valoran Curso de Español para Migrantes del Plantel

Fatemeh Ramezanpoor, en su país, trabajaba como profesora de ciencias y por las tardes era instructora de natación. Azadeh Shirzadi se desarrollaba como profesional del medioambiente preocupada por el cambio climático. Las dos cruzan el mundo para llegar a un país del que no tenían mayor conocimiento. Con el tiempo y conociendo a nuevas personas, empezaron a dominar de a poco un idioma que se les hace difícil, pero que es necesario manejar para facilitar su inserción social.

Con dicho propósito, participan en el  Curso de Español para Migrantes que imparte la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago de Chile. El Dr. Manuel Rubio, uno de los académicos encargados del programa, nos detalla esta situación que no estaba dentro de la finalidad primaria del curso. "La inscripción de algunos iraníes al curso fue algo fortuito. No fue algo planificado. De todos modos, su llegada es una prueba fundamental de la necesidad de desarrollar acciones orientadas a derribar la barrera idiomática que muchos migrantes tienen para integrarse productivamente a la sociedad chilena. Seguramente, en los años venideros serán muchas las personas que emigren a Chile y que pueden tener esta necesidad. Desde esta perspectiva, es necesario reforzar este trabajo que es una concreción muy clara del principio de responsabilidad social universitaria, de la que nos hemos hecho cargo, a través de la enseñanza de español a migrantes con un enfoque  de Derechos Humanos”.

El ser inmigrante

-Fatemeh, ¿Cuál fue el motivo por el que te viniste a Chile y hace cuánto tiempo?

-Queríamos cambiar de lugar, en mi país hay personas que quieren seguir haciendo las cosas como están y otros que quieren cambiarla dando más derechos, pero al final siempre quedan para después. Nunca pensamos en Chile, habíamos visto Australia y Canadá. Había estudiado en Irán y trabajé como profesora de física. A mí me gustan dos temas, Ciencias y la Natación. Hay una rama que se llama Biomecánica, que es el contacto que existe entre la ciencia y el deporte que analiza la forma del deporte, pero primero he preferido el idioma para poder comunicarme mejor. Me gustaría hacer un camino para que mis hijas crezcan, puedan estudiar y elegir su futuro.

-Fatemeh, ¿Qué ha sido lo más difícil que han vivido en nuestro país y qué lo más beneficioso?

-Emigrar es muy difícil para todas las personas del mundo, sobre todo entender  el idioma y la cultura. En mi país aprendimos iraní, inglés y un poquito de árabe, pero en Chile hablan español, imagínate que no podía leer las letras. Por otra parte, tampoco sabíamos cómo hacer trámites para la visa, no había abogados en Extranjería que hablaran iraní, por eso nos sentimos desamparados y desorientados. Además, no contábamos con redes de apoyo que nos pudiesen guiar y como consecuencia, perdimos mucho capital porque no sabíamos qué negocio era bueno y cometimos muchos errores, pero eso ha cambiado mucho desde que llegué hace 5 años.
-Azadeh: Cuando llegué a Chile no me gustó nada, ahora que puedo hablar un poco de español me gusta, los chilenos son muy cariñosos con nosotros y ahora estamos conociendo mucho sobre la cultura, sobre los estudiantes y también de medioambiente.

El Curso y la posibilidad de surgir

-¿Cómo supieron del curso?

-Fatemeh: Cuando llegamos a Chile no había cursos gratuitos para extranjeros. Una amiga de Azadeh nos contó y dijo que era para haitianos y Azadeh mandó un correo a la U. de Santiago y nos respondieron con la aceptación de inmediato. De ahí, nosotras les avisamos a unos amigos que también vienen al curso, pero ellos participan de forma intermitente, porque a veces no pueden por su trabajo.

-Azadeh, ¿Cómo ha sido la relación que ustedes han tenido con los profesores y tutores del curso?

-Mis profesores han sido muy simpáticos y han tenido mucha paciencia, intentan ayudarnos a aprender. Tenemos un espacio amable en la sala de clases, me gustan mis compañeros, también. (Azadeh, tiene dos profesores, Cristopher y Bárbara).

-Fatemeh: Tenemos un grupo de whatsapp y los profesores son muy amables con el grupo. Cuando murió un compañero los vi muy afectados y eso fue muy importante para nosotros. Son muy serios para enseñar, un factor grande para que una profesora enseñe y la profesora Génesis tiene esa capacidad.

El Curso y la composición migrante

-Fatemeh, ¿Qué significó para ustedes tener compañeros haitianos?

-A mí siempre me gustó comunicarme con personas de otros países, pero la cultura de J’aití (Haití) era muy lejos a mi país y fue muy bueno conocerlos y ahora sabemos mucho de ellos, de sus religiones, lo que es vivir en Haití, su cultura es muy interesante.

-¿Y cómo los recibieron sus compañeros haitianos?

-Primero no les gustó mucho porque nos conocen como cultura árabe y las noticias no dicen todo lo bueno de mi país. Los haitianos son muy religiosos y las religiosas (da lo mismo la religión) tienden a no aceptar a los otros, pero yo acepto a Dios, soy musulmana, pero mi idea es diferente, por eso acepto a todos los humanos, con distinta cultura y religión. Yo puedo conversar con todos.

-Azadeh, ¿Qué es lo que más valoran del curso?

-El poder conocer gente de otros países, conocer culturas que es muy importante para nosotros los extranjeros y también para continuar con nuestro desarrollo. El tener un certificado de una universidad nos valida. Pienso que tenemos vergüenza para hablar, pero paso a paso al practicar nuevas palabras con nuestros compañeros, aprendemos a conversar mejor y eso ha provocado que tengamos una relación amable porque nos ayudamos y eso me pone muy contenta.

-Fatemeh, ¿Qué ha significado para ustedes que el curso tenga enfoque de derechos?

-Hicimos unos juegos donde aprendimos dos palabras muy importantes: Derechos Humanos y Dignidad, porque en Irán todas las palabras son palabra de Yavé, es como la ley. Aprendimos que cuando hablamos de mujeres, tenemos derechos, cuando hablamos de negros, sería racismo, cuando dices musulmanes, se relaciona con la religión y no con el terrorismo, por ejemplo. Con este juego, aprendimos a respetar dos cosas: lo que siente y piensa mi compañero, y segundo, es qué dicen los Derechos Humanos, eso nos llevó a conversar sobre los problemas que tenemos al estar en Chile y mis compañeros haitianos de sus problemas con el racismo. El curso va más allá de desarrollar un idioma, hablamos de dignidad, de cultura, de religiones, nos ayuda a conocernos.

Plantel entrega oportunidades de inclusión laboral a jóvenes en situación de discapacidad

Plantel entrega oportunidades de inclusión laboral a jóvenes en situación de discapacidad

Sus caras daban cuenta del orgullo que significaba terminar un proceso que les abriría nuevas expectativas laborales. Las de sus familiares también, pero no sólo por todo lo que  sus hijos e hijas aprendieron en las horas de capacitación, sino por la oportunidad de volver a verlos y verlas sonreír y creer en que la inclusión sí es posible.

Un total de 13 jóvenes de la comuna de Puente Alto participaron en el curso “Servicio de venta en centros comerciales, grandes tiendas, almacenes y locales comerciales”, perteneciente al Programa +Capaz del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence), implementado por la Universidad de Santiago de Chile (Usach). Es uno de los 13 cursos que la U. de Santiago y su Organismo Técnico de Capacitación (Otec) Capacitación Usach, ya han realizado tanto en la Región Metropolitana como las de Atacama, de Antofagasta, de La Araucanía y de Los Lagos; en total, 143 beneficiarios y beneficiarias.

Todos estos cursos tuvieron el mismo propósito: lograr la inclusión laboral de personas en situación de discapacidad en el mercado laboral mediante un proceso formativo que permite a cada participante obtener conocimientos técnicos, competencias prácticas en un oficio y desarrollar habilidades personales para el mundo del trabajo.

Además, como comenta Juan Pablo Aguirre, director ejecutivo de Empresas Usach, los cursos “consideran la inclusión laboral bajo la modalidad de empleo con apoyo. Por ello, la universidad y Capacitación Usach ponen a disposición toda su experiencia y calidad docente para alcanzar la meta de lograr la inclusión real de jóvenes que se encuentran en situación de discapacidad que, al igual que todo y toda adolescente, espera integrarse social y laboralmente”.

Olga Vega, de la Unidad de Capacitación a Personas del Sence,  valoró la dedicación de los jóvenes que participaron en el curso. “La inclusión sí es posible y depende tanto del esfuerzo y tesón de quienes viven una situación de discapacidad como también de todos y todas los que formamos parte de esta sociedad, en cuanto a respetar nuestras diferencias, sean cuales sean”.
 

Advierten que restricción vial con pase puede afectar la movilidad de la clase media

Advierten que restricción vial con pase puede afectar la movilidad de la clase media

Un estudio del Centro de Políticas Públicas de la Universidad Católica propuso solucionar la congestión vehicular en Santiago implementando una restricción de dos dígitos durante las horas punta, con opción de eximirse de dicha restricción si se cancela un pase diario de nueve mil pesos.

El experto en transporte de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Pedro Sepúlveda, reconoce que la iniciativa apunta en la línea correcta y que el valor del pase diario desincentivaría la compra de un segundo automóvil, al ser un precio alto que las personas no estarían dispuestas a cancelar dos veces en una misma semana.

Sin embargo, considera que “un punto que puede tener en contra es el impacto que tendrá sobre la logística urbana, porque podría encarecerse. Por ejemplo, las empresas que realizan servicios de transporte, ¿tendrán que pagar este pase diario para poder circular y entregar dicho servicio? Si es así, el costo podría terminar traspasándose a sus clientes”.

Por otra parte, considera que quienes tendrían que pagar este precio podrían terminar siendo un número demasiado grande de la población, quienes se verían perjudicados al tener que verse obligados a tomar la opción de un transporte público que tampoco ha solucionado sus problemas de calidad de servicio.

“La clase alta no tendrá un impacto significativo en relación a su presupuesto. Si es una semana de restricción, serán 36 mil pesos extras que se van a sumar a su cuenta”, explica. “No obstante, mucha gente de bajos recursos ya tiene automóvil. Por lo tanto, los más afectados podrían ser quienes representan la clase media de este país”, afirma.

Finalmente, considera que debe precisarse el destino de la recaudación. Aunque el proyecto establece que los fondos por concepto del pago del pase diario debieran ir a mejorar el transporte público, el especialista advierte que “hay que asegurar que esto suceda, porque lo que se recauda por este concepto primero pasaría por Hacienda”.

Orquesta Clásica ofrece concierto con invitación especial a la comunidad haitiana

Orquesta Clásica ofrece concierto con invitación especial a la comunidad haitiana

Interculturalidad y músicos invitados considera la penúltima fecha de la temporada 2018 de la Orquesta Clásica de nuestra Universidad con la participación del compositor chileno Juan Manuel Quinteros, quien en el 2017 estrenó con el elenco la cantata “Divino Soliloquio” – composición nominada a los Premios Pulsar en la categoría Mejor Artista de Música Clásica o de Concierto- y que este año regresa con una nueva obra pensada para el elenco de la U. de Santiago: “Percusión Manifesto” (para vibráfono, percusiones y orquesta), pieza que será ejecutada por el percusionista de nuestra Orquesta, Marcelo Stuardo Orrego.

“El desafío de este solo más que virtuoso es la conexión que tienen que haber entre los instrumentos (platillos, vibráfono, bongo, temple box), es la unidad total que debe generar el sonido“, comenta Stuardo.

Su compositor, Juan Manuel Quinteros, adelanta: “Escrita para vibráfono extendido con percusiones y orquesta, la obra es parte de un ciclo de piezas para instrumentos solistas llamado “Manifesto”, donde busco crear un sincretismo entre solista y acompañamiento con la intención de generar un discurso personalizado según el instrumento que se esté ‘manifestando’.

La visita desde España de François López-Ferrer, uno de los directores jóvenes con mejor crítica en el panorama actual de la música docta, es otra de las novedades de este programa. El aclamado debut de López-Ferrer con la Verbier Festival Orchestra, reemplazando a Iván Fischer, recibió un aplauso cerrado del público y la crítica especializada. Actualmente cumple su 2da temporada como director asistente de la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile, además de ser el director principal del Ballet Nacional Chileno. Es su primera vez dirigiendo a la Orquesta Clásica U. de Santiago y dentro de sus impresiones como parte de los ensayos previos el director agrega “la Orquesta es maravillosa, esta ha sido una de las semanas más agradables de mi vida en lo musical, es una linda oportunidad“.

Además de la obra de estreno el elenco profesional de música clásica considera “Cantus en memoria de Benjamin Britten” del compositor estonio Arvo Pärt; y la “Sinfonía nº 1 op. 21 en do mayor” de Ludwig van Beethoven con todos sus movimientos.

Invitación especial a la comunidad haitiana

Otras de las características de este concierto es que, por primera vez, la Universidad de Santiago, en la línea por fomentar la inclusión, diversidad e interculturalidad, extiende la invitación a la comunidad haitiana en Chile a través de su difusión en el evento por redes sociales y el programa de mano dispuesto para ese día tanto en español como en creole.

“Este concierto es un humilde acercamiento a una de las comunidades migrantes que día a día tiene más presencia en nuestro país y que, lamentablemente, ha recibido parte de lo peor de nuestro país: racismo, incomprensión y hostilidad. Evidentemente nuestro concierto no elimina este problema, pero pensamos que con el simple gesto de invitarles en su lengua, de que vean afiches, volantes y programas de concierto en creole, tan lejos de su tierra, es una forma de iniciar un vínculo: que conozcan a nuestros elencos, nuestra programación, nuestro teatro y que sepan que las puertas estarán siempre abiertas para que se sumen a todas nuestras actividades”, concluye Andrés Zúñiga, director de Extensión Usach.

MIÉRCOLES 28 DE NOVIEMBRE, 19:00 HORAS
TEATRO AULA MAGNA USACH
AV. ECUADOR 3659, ESTACIÓN CENTRAL.
ENTRADA LIBERADA.

*Esta actividad también cuenta con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Dificultar beneficios para delitos de lesa humanidad no transgrede la Constitución

Dificultar beneficios para delitos de lesa humanidad no transgrede la Constitución

“La disposición aprobada en la Cámara de Diputados por la izquierda consagra la venganza, no la justicia”, sostuvo el diputado UDI Juan Antonio Coloma. El parlamentario se refirió así al proyecto que eleva los requisitos para otorgar libertades condicionales a condenados por delitos de lesa humanidad. Tanto el gremialismo como RN acudieron el viernes ante el Tribunal Constitucional para presentar un requerimiento contra la iniciativa.

Sin embargo, para el abogado especialista en derecho público y académico de la Universidad de Santiago de Chile, Francisco Zambrano, los recurrentes “olvidan que el derecho internacional en derechos humanos establece una serie de distinciones aplicadas por crímenes de lesa humanidad. Por ejemplo, que son delitos inadmistiables, donde no puede extinguirse la responsabilidad penal”.

De acuerdo al requerimiento de los partidos oficialistas, los requisitos que establece el proyecto para que los condenados por infringir los derechos humanos accedan al beneficio - cumplir al menos dos tercios de la pena y demostrar colaboración sustancial y arrepentimiento por los crímenes cometidos-, vulneran la Constitución al imponer condiciones que incurren en discriminación arbitraria e infringen la libertad de conciencia, imponiendo condiciones “imposibles de cumplir”.

“Estas condiciones no son arbitrarias porque existe una razón que es comunicable y objetivable, que cumple el Estado de Derecho y el principio democrático y republicano al que le repugna los actos de lesa humanidad que son perpetrados por agentes del Estado. A ellos no les corresponde tener el mismo trato que al que comete un delito común”, afirma.

Finalmente, el abogado señala que el derecho internacional establece jurisdicciones especiales, como el Estatuto de Roma, además de una serie de mecanismos donde a delitos graves no se les aplica la prescripción o amnistía u otra garantía relacionada a tribunales especiales. “La garantía ante la ley que está establecida en la Constitución no prohíbe establecer diferencias, sino que hacerlas arbitrariamente, lo que no sucede en este caso”, concluye.

Facultad de QyB otorga reconocimiento como Profesor Distinguido al Dr. José Ramón Gancedo

Facultad de QyB otorga reconocimiento como Profesor Distinguido al Dr. José Ramón Gancedo

Por su destacada trayectoria como académico e investigador en diversas casas de estudio y centros de desarrollo de investigación en diversas partes del mundo, y en especial con nuestra universidad, el Doctor en Ciencias de la Universidad Complutense de Madrid y postgrado en la Universidad de Cambridge, José Ramón Gancedo Ruiz, fue distinguido durante el segundo día de desarrollo de la XVI Latin American Conference on the Applications of Mösbauer Effect (LACAME) 2018.

“Es un gran honor y una gran alegría. Estoy muy contento que el trabajo que desarrollé aquí sea apreciado”, afirmó el Dr. Gancedo tras recibir el diploma y la medalla que le fue otorgada como Profesor Distinguido de parte del vicerrector académico, Dr. Juan Carlos Retamal, y la decana de la Facultad de Química y Biología, Dra. Leonora Mendoza.

El Dr. Gancedo ha mantenido más de 40 años de colaboración con académicos y estudiantes de la Facultad de Química y Biología en los que ha podido desarrollar proyectos conjuntos, publicaciones y estancias de alumnos e investigadores en su laboratorio en España, siempre en el área de reacciones de superficie relacionadas con procesos electroquímicos y aplicación de espectroscopia Mössbauer.  Además, ha sido el gestor principal en la implementación del Laboratorio de Espectroscopía Mössbauer en la Universidad de Santiago, única institución en el país la que cuenta con esta técnica de última generación.

“A través de los años hemos podido colaborar caracterizando compuestos para baterías de litio con la instrumentación que teníamos esto, gracias a que Chile es un gran productor de litio y existe gente con experiencia en prepararlos”, explicó el científico español respecto al trabajo en conjunto y las relaciones con investigadores de la Facultad las que calificó de “excelentes”.

LACAME 2018

Según sus organizadores, el objetivo de LACAME es difundir las potencialidades de la espectroscopia Mössbauer en diversas áreas tales como la metalurgia, la minería, suelos, arqueología y nanomateriales, así como también posicionar el Laboratorio Mössbauer y el uso de la técnica a nivel nacional e internacional.

Dentro de sus actividades, se presentaron charlas y poster además de la realización de exposiciones orales de invitados que permitieron conocer el estado del arte y las proyecciones de esta técnica especialmente a estudiantes.

Además de la presencia del vicerrector académico y la decana de la Facultad de Química y Biología, el acto inaugural de LACAME 2018 contó con la presencia del vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Julio Romero, la directora de Investigación Científica y Tecnológica, Dra. Dora Altbir  y la presidenta del Comité Organizador Local y académica de nuestra casa de estudios, Dra. Carmen Pizarro.

El Congreso concluyó el día 23 de noviembre con la conferencia de la Dra. Alba Ávila de la Universidad de los Andes, Colombia.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3