Bloque 3

Estudiantes secundarios se acercan a la ciencia gracias a Escuela de Verano

Estudiantes secundarios se acercan a la ciencia gracias a Escuela de Verano

Con el uso de la dinámica “team building” a través de la actividad Marshmallow Challenge, donde se pretende poner en situación de trabajo colaborativo a los aprendices, y la presentación de distintas conferencias realizadas por expertos en Matemática y Física, se realizó la primera versión de la Escuela de Verano de Ciencia de la U. de Santiago.

La actividad, organizada por académicos del Departamento de Matemática y el Departamento de Física,  contó con el apoyo de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante, y consideró la participación de 82 estudiantes de enseñanza media, quienes fueron seleccionados de un total de 320 estudiantes que postularon a la Escuela.

Sobre el objetivo de la iniciativa, el Dr. Rafael Labarca Briones, sostuvo que  “buscamos que estos jóvenes talentosos conozcan la universidad, las potencialidades que hay acá, que conozcan la ciencia, y para ello tuvimos colaboraciones de profesores de otras universidades”, puntualiza.

Por su parte, la subdirectora de vinculación con el medio del Departamento de Física, Dra. Carla Hernández Silva, agradeció la participación de los participantes y los felicitó por sus aportes en la actividad.

"Esperamos que haya sido una actividad de gran interés para todos, motivante, estimulante, y que podamos tenerlos en futuras versiones de lo que esperamos sea una tradición de nuestra universidad", indica.

La actividad cerró con la entrega de diplomas a los estudiantes participantes en una ceremonia realizada en el auditorio del Departamento de Matemática el pasado jueves 17, donde los organizadores certificaron la participación de los estudiantes.

Al respecto, Isabella Castañeda Villatoro, estudiante de primero medio del Colegio Curacaví College, comenta que “muchas veces he participado en ferias científicas de la U. de Santiago y cuando supe de esta Escuela de Verano me interesó mucho”.

Sobre la iniciativa destaca que “fue bastante interesante, porque son cosas que nunca había visto y me sirve mucho porque quiero estudiar Astronomía. Nunca me han pasado física, por lo que tuve una referencia básica de lo que será esto”, afirma.

Otro de los participantes fue Cristóbal Venegas Machuca, estudiante de primero medio del Colegio Santa María Servellon, quien además recibió medalla de oro en el campeonato de matemática escolar -CMAT-, que organiza nuestra casa de estudios.

“Me motivó el aprendizaje que uno puede obtener acá, porque me gusta la matemática, la física, y todo fue mejor de lo que esperaba. Me gustó mucho la innovación para la ciencia que presentaron, porque usan métodos menos convencionales para ayudar al mundo”, rescata el estudiante.

Durante la actividad participaron además como comité organizador los académicos de nuestro Plantel Carlos Miranda Rodríguez y Cecilia Marín Guajardo, quienes se encargaron del área logística y de los monitores.

Lions Up cerró quinto ciclo de su programa formativo de innovación abierta

Lions Up cerró quinto ciclo de su programa formativo de innovación abierta

Todo inició la mañana del miércoles 16 de enero, con la última sesión de pitch, ocasión en la cual los equipos participantes de los desafíos Campus Sustentable y de la Dirección de Transporte Público Metropolitano, pusieron punto final al viaje del emprendedor.

Durante la tarde, se realizó el cierre de una nueva versión del programa de innovación abierta de la Facultad de Ingeniería, con la presencia del Vicerrector de Postgrado, Cristián Parker, el Director de Postgrado, Claudio Urrea, el Decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza, la Vicedecana de Docencia y Formación Profesional, Rosa Muñoz, el Secretario de Facultad, Ramón Blasco, la Directora de Innovo, Verónica Céspedes, René Villegas en representación de Corfo, y toda la red de mentores académica/técnica que fue pilar fundamental para lograr el avance de los equipos y que éstos lograran identificar el problema, el usuario y dar con el prototipo.

Durante la ceremonia, el Decano Espinoza resaltó el posicionamiento de la iniciativa: “ésta nació hace dos años con un gran objetivo: irse instalando como parte del ecosistema de innovación y emprendimiento en la Universidad de Santiago de Chile. Hemos llegado a este nuevo ejercicio con mucha claridad con respecto a lo que estamos apuntando: a la formación de un ingeniero e ingeniera global y con capacidades de proponer soluciones a la sociedad, con innovación tecnológica”.

De esta manera, se procedió a la certificación de  los 74 estudiantes participantes, pertenecientes a 20 carreras de la Universidad y de 5 facultades diferentes, lo que refuerza el cumplimiento del objetivo de vincular lo público con interdisciplina.

El Decano Espinoza resaltó los agradecimientos a las instituciones partners del programa: DTP (Directorio de Transporte Público Metropolitano) y la Unidad Campus de nuestra Universidad, cuyos representantes acompañaron, semana a semana, el progreso de innovación y fueron anfitriones de las visitas técnicas.

“Sin estas salidas a terreno habría sido mucho más complejo para los equipos concientizar el problema, porque ese es el centro del proceso de innovación“  declaró la autoridad, quien señaló, además, que 2018 había sido de crecimiento para Lions Up, en este camino de consolidación de un ecosistema interno. Al programa de innovación abierta se le adicionó el programa de Emprendimiento, el cual culmina a fines de enero y que sumó a estudiantes con un proyecto más avanzado de innovación.

Dentro del cierre del programa de innovación abierta, los proyectos “Green Culture”, “Factor Verde” y “Fast Way” expusieron sus pitch ante la audiencia, para ejemplificar la ganancia que tuvo el proyecto durante el proceso en cuanto a dominio de la problemática, conceptualización del usuario y cómo el equipo logró trabajar interdisciplinariamente a través de 120 horas cronológicas de formación.

Para René Villegas, coordinador del programa Ingeniería 2030 de Corfo, los pitch fueron un ejemplo de cómo la metodología se ha ido instalando. “Esto es lo que tienen que hacer las facultades de Ingeniería. Entregar a los estudiantes todas las instancias posibles para que se acerquen a la innovación tecnológica que soluciona problemas. Hay un espacio en blanco entre la formación y el emprendimiento, y Lions Up se metió en ese espacio y va alcanzando, cada año, mejores resultados. El que hayan incorporado otra iniciativa, como el programa de Emprendimiento, es señal que la Usach está haciendo bien este ejercicio”.

Estefanía Contreras, mentora del desafío Campus, indicó que la integralidad del proceso es clave en la formación y Lions Up así lo comprende. “El aprendizaje que se logra debieran vivirlo todos los estudiantes. Los proyectos que me tocó mentorear eran maravillosos pues realmente había una solución real y viable, tras un complejo análisis. Ojalá podamos seguir participando con Lions Up e incorporar otros desafíos, como por ejemplo, de accesibilidad en la Universidad”.

Constanza Soto, estudiante de Ingeniería Ambiental y que participó del desafío Campus Sustentable, se lleva una experiencia muy enriquecedora. “El grupo no se conocía y se afiató de a poco. Logramos comprender la problemática del Campus y nos focalizamos en el residuo líquido (aceite usado), llegando  a la solución del biodiesel y dando un paso más, con la gestión con la empresa. Lions Up me entregó muchas herramientas, ya que es difícil generar la solución. Todos mis compañeros deberían participar”.

Reconocer el talento emprendedor de nuestros estudiantes y proponer soluciones a desafíos reales, es la propuesta del programa de innovación abierta de la Facultad de Ingeniería, que con éxito y emoción culminó su quinta versión.

Departamento de Educación certifica a estudiantes que cursaron los Talleres de Actualización Docente

Departamento de Educación certifica a estudiantes que cursaron los Talleres de Actualización Docente

El profesor Ríos se mostró conforme con la promoción y los invitó a seguir participando en la tercera versión de estos cursos de perfeccionamiento para los egresados de los distintos programas que imparte nuestra Unidad: “estamos muy satisfechos con la participación de nuestros egresados en los seis talleres que hemos dado durante este semestre. Esperamos estar contribuyendo a su formación continua en las distintas temáticas que han versado los talleres y que estos conocimientos teórico-prácticos los puedan usar y aplicar en los contextos de trabajo profesional que ellos realizan en los distintos centros educacionales donde trabajan”, dijo.

Además, el profesor Ríos adelantó lo que vendrá para la tercera versión de Actualización Docente: “nos interesa seguir proyectando los talleres de actualización. Para este año vamos a ofrecer una nueva  versión para los egresados de Magíster y,  además, queremos invitar los directivos, a las jefaturas de estos profesores a talleres o encuentros profesionales para que también puedan ser partícipes de actividades de formación continua para mejorar aspectos de la gestión y liderazgo escolar, el currículum, la evaluación y todas aquellas áreas temáticas que, desde el punto de vista pedagógico y educativo, permitan mejorar los procesos y resultados de aprendizaje de los estudiantes”.

Luego de las palabras de bienvenida, la profesora de Historia y Ciencias Sociales, egresada de nuestro Plantel, Gina Letelier, ofreció una conferencia para los presentes titulada “Aportes de la Neurociencia a la gestión del proceso de enseñanza-aprendizaje”, destacando la contribución de estas investigaciones a la educación.

Estudiantes agradecidos

Los protagonistas de estas jornadas de Actualización Docente, los estudiantes, comentaron la importancia realizar este tipo de iniciativas de perfeccionamiento, por lo que agradecieron la oportunidad que brindó el Departamento de Educación.

Uno de ellos es Juan Carlos Astorga, Director del Colegio San Marcelo III, de la comuna de La Pintana, asistente al taller Modelo de Gestión de la Calidad de la Educación. Astorga consideró esta experiencia como “bastante gratificante, en el sentido de poder refrescar los conocimientos que habíamos adquirido en términos de gestión y que en esta pasada sirve para ir contextualizando lo que ya sabíamos o la forma en la que estamos trabajando, apegado con la realidad actual.

También señala la “necesidad que tenemos como docentes de ir actualizándonos constantemente. Se nos invitó al curso y era una excelente oportunidad, además, gratuito y los días sábado, un día que todos podemos venir”.

Mientras que Alejandra Olivares, educadora de párvulos y egresada de Magíster en Educación de esta Casa de Estudios, comenta que “me parece súper bueno, es una oportunidad que no hay que perder. El taller me pareció muy interesante y lo acoté, ya que, en mi condición de educadora de párvulos, tomé algunos elementos, porque es más enfocado a educación básica, sin embargo, considero que las educadoras no lo estamos haciendo tan mal en los procesos. De lo que pude aprender rescaté mucho y también recomendé estos talleres para las próximas educadoras que vengan”.

“Este curso (Innovaciones Pedagógicas en el Mejoramiento Escolar) es absolutamente recomendable, muy bueno, muy completo; la información es novedosa, actualizada. La forma de explicar que tiene el profesor David (Herrera) es muy buena”, señaló Giorgio Pomarolli, profesor de Educación Física y complementa que la motivación para tomar este taller fue “reactivar los conocimientos en torno a la innovación pedagógica, porque tenía déficit en ese ámbito, además que conocía al profesor David, así que sabía que sería un buen curso porque él es muy buen profesor”.

Misma opinión tiene Alicia Muñoz, profesora de inglés, participante del taller Estrategias para el Asesoramiento Curricular, quien señaló que “me pareció muy útil, me gustó mucho. Destacaría la experiencia y lo aprendido en el taller para poder llevarlo al aula, porque esa es la relevancia, lo teórico práctico y los ejercicios realizados durante el taller”.

 

Orquesta Clásica abre su Temporada 2019 con conciertos en Barrio Yungay y Pedro Aguirre Cerda

Orquesta Clásica abre su Temporada 2019 con conciertos en Barrio Yungay y Pedro Aguirre Cerda

“Será un concierto con un espíritu muy veraniego y dirigido a un público popular con acento en los compositores chilenos, pero sin dejar de lado esas novedades, si se le puede decir así, de nuestro repertorio clásico”. Con estas palabras el director de la Orquesta Clásica de la Universidad de Santiago, Nicolas Rauss, define los dos conciertos gratuitos que abren la Temporada 2019 de la agrupación, el 16 de enero en el Teatro Novedades (Cueto 257) de Barrio Yungay y el 17 de enero en el Centro Cultural de Pedro Aguirre Cerda (Paseo Grohnert 5510), ambos a las 19.30 horas.

Se trata de dos presentaciones que se enmarcan en el proyecto de “Apoyo a Orquestas Profesionales” financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, con el objetivo de acercar la música docta al público masivo y que este año tendrán a la agrupación saliendo de su sede en el Aula Magna para tocar también en las comunas de Independencia, Puente Alto y Conchalí.

El primer concierto en el Barrio Yungay se plegó, además, a la celebración de la Fiesta del roto Chileno, tradicional evento de esa comunidad, donde la Orquesta Clásica lleva presentándose seis años consecutivos. “A la Orquesta le gusta mucho tocar en este festival y en lo personal tengo un vínculo especial porque me hice vecino del barrio justamente después del primer concierto que hicimos allí en 2014. Fueron los propios organizadores, comerciantes del sector, quienes me acogieron”, comenta el director de origen suizo, quien lleva radicado en el país cinco años.

En cuanto a la gala en Pedro Aguirre Cerda, esta es la tercera vez que la Orquesta se presenta en el Centro Cultural de la comuna, inaugurado en 2015 y que cuenta con una capacidad de 270 butacas.

El repertorio tanto para el concierto en el Barrio Yungay y Pedro Aguirre Cerda es el mismo y pone énfasis en composiciones de autores chilenos. La primera parte de la velada comienza con “Músicas retocadas” del fundador y principal compositor del grupo Congreso, Tilo González, continúa con “Momento andino” de Vicente Bianchi, Premio Nacional 2016 y fallecido el año pasado; y finaliza con tres piezas del destacado compositor de los años 40 Enrique Soro: “Sovente penso”, “Nom m’ami piu” y “Chanson triste”, que serán interpretadas por la soprano Andrea Aguilar.

“Con Enrique Soro estamos haciendo un verdadero trabajo de rescate. Estamos realizando un estudio crítico de su obra y estas piezas las sacamos y desempolvamos del galpón de su casa. Es la segunda vez que se interpretan desde 1920. Él es un compositor que estudió en Milán y está muy influenciado por Puccini y por el periodo post Wagner. En cuanto a Bianchi, siempre se inspiró en melodías populares y campesinas, mientras que lo de Tilo González está más cargado al rock con tintes más urbanos”, explica Rauss.

Un Beethoven inusual

La segunda parte del concierto se centra en el repertorio de autores clásicos y comienza con la suite “Jeux d’enfants” (1871) de George Bizet, inspiradas en juguetes infantiles como trompos, soldados de plomo y muñecas; para luego cerrar con broche de oro con la “Obertura del rey Esteban”, compuesta por Beethoven  para celebrar la apertura del nuevo Teatro Nacional de Budapest en 1811. “Tengo una afición por Beethoven desde pequeño, fue por él que llegué a la música clásica y la verdad es que no sé si existirían tantas orquestas en el mundo sino fuera por su figura. Beethoven tiene 11 oberturas y la verdad es que siempre se tocan las mismas. La ‘Obertura del rey Esteban’, en cambio, es muy inusual, yo mismo la he dirigido hace unos años, pero para nuestra orquesta es totalmente nueva y en general se programa muy poco. Es una pieza que tiene un principio muy llamativo, de mucha fuerza y que hacia el final se puede distinguir una similitud con el Himno de la Alegría, de alguna forma es una pieza que la prefigura”, cuenta Nicolas Rauss.

Todos los conciertos de la Orquesta Clásica de la Universidad de Santiago son con entrada liberada. Más información y programación en www.extension.usach.cl

Experto sostiene que proyecto Admisión Justa se “burla” de los estudiantes más pobres del país

Experto sostiene que proyecto Admisión Justa se “burla” de los estudiantes más pobres del país

El Presidente Sebastián Piñera salió a defender este lunes el proyecto Admisión Justa que impulsa el Gobierno y que busca reponer la selección en algunos establecimientos educacionales.  “Da más libertad y flexibilidad para los que están en la industria de la educación”, sostuvo, junto con asegurar que el objetivo de la iniciativa es “valorar y reconocer el esfuerzo y mérito como algo legítimo y que debe ser considerado al momento de decidir la admisión”.

Para el experto en educación y académico de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Mario Sobarzo, el enfoque de la iniciativa es incorrecto, dado que no considera que el mérito académico de un estudiante depende de factores socioeconómicos. Por ejemplo, si sus padres son profesionales o no, si en su hogar tiene un espacio para estudiar o vive en condiciones de hacinamiento, y si la comuna de la escuela básica a la que asistía contaba con más o menos recursos para entregarle al recinto, entre otras consideraciones.

“Las notas se transforman en una competencia que en el sistema chileno tiene un origen tremendamente desigual, porque cuando se evalúa la razón de por qué un estudiante llega a sacar mejores calificaciones que otro, tenemos que ponderar estos factores”, sostiene. “Que el mérito y los criterios para seleccionar a una persona dependan de una cuna o un hogar semejante a otro resulta indignante y una burla. Pedirle a una persona que se esfuerce más en estas condiciones es burlarse en el rostro de la gente más pobre de este país”, critica.

Finalmente, el especialista en filosofía de la educación hace hincapié en que Chile presenta malos indicadores en el ámbito de la desigualdad, en comparación a otros países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), por lo que insiste en que no todos los alumnos están en igualdad de condiciones al momento de postular a un colegio.   

“Un principio fundamental de la democracia desde su origen es lo aleatorio y que cualquier persona puede desempeñar una función determinada. Eso se ha olvidado. En un principio, el azar determinaba quién ocupaba un cargo político, por ejemplo”, afirma. “Admisión Justa lo que se está reponiendo es un proceso tremendamente selectivo que, incluso, llega a la discriminación”, concluye.

Nuestra casa de estudios titula 61 nuevos médicos comprometidos con la salud pública de su país

Nuestra casa de estudios titula 61 nuevos médicos comprometidos con la salud pública de su país

En una significativa ceremonia la Escuela de Medicina tituló a 61 profesionales de la salud con una clara misión de servicio público. La actividad tuvo lugar en el aula magna de la Universidad de Santiago, encabezada por la decana, Dra. Helia Molina junto al director de la Escuela Dr. Mauricio Osorio.  También estuvieron presente en la actividad, la Presidenta del Colegio Médico, Dra. Izkia Siches; la presidenta del Regional Santiago del Colegio Médico, Dra. Natalia Henríquez, egresada de la Universidad de Santiago; El Dr. Tito Pizarro, vicedecano de docencia y extensión; Dra. Victoria Espinosa, vicedecana de Investigación y Desarrollo; la subdirectora de docencia, Dra. Ivonne Narvaez, académicos, funcionarios y familiares de los titulados.

En la oportunidad, el director de la Escuela destacó el legado de Enrique Kirberg, ex rector de nuestra casa de estudios. “Según consta en relatos históricos a mitad de 1973, el gobierno de Salvador Allende había solicitado a la Universidad Técnica del Estado crear una Facultad de la Salud. Se entendía, entonces, que una universidad comprometida socialmente con la comunidad y con la clase trabajadora, no podía permanecer ausente de la formación de profesionales de la salud, incluyendo médicos. Esto incluía dar la posibilidad a esos trabajadores de poder cumplir el sueño de estudiar en áreas hasta entonces reservadas para una elite, como prosecución de estudios, así como también darles la posibilidad a sus propios hijos”, aseguró.

El académico también resaltó el papel que cumplieron los fundadores de la Facultad de Ciencias Médicas, que cumplió 25 años de existencia, al igual que la Escuela de Medicina. “La perseverancia encarnada en ese grupo, así como la fortaleza decidida en la búsqueda de poder concretar el anhelo de colaborar para tener un espacio universitario de formación de profesionales de la salud, y particularmente de los necesarios médicos que el país requería, fueron más fuertes que todas las tormentas que hubo que resistir. Debemos agradecerles a todos ellos, sin dejar a ninguno afuera, así como a los hoy colegas, años atrás estudiantes, que creyeron en el proyecto, a pesar de todas las dificultades que tuvieron que sortear”, señaló.

En la ceremonia se destacó al mejor egresado de la promoción 2018, que recayó en Emilio Bravo; la mejor compañera, Jessica Rosas; el premio espíritu Usach (Fudea) para Felipe González.

Los egresados también quisieron reconocer a los mejores docentes de todo su proceso de formación académica y los seleccionados fueron:

Prof. Mónica Osses, mejor académica de primero a quinto año.

Dr. René Nanjarí, mejor académico Internado de Medicina Interna, Hospital Barros Luco.

Dr. Rodrigo Vela, mejor académico internado Cirugía, Hospital Barros Luco.

Dr. Pedro Aguilar, mejor académico internado de Pediatría, Hospital El Pino.

Dr. Alfredo Núñez, mejor académico Internado Ginecología y Obstetricia, Hospital San José.

Dra. Andrea Freitte, mejor académica internado de Medicina Interna, Hospital San José.

A ellos se suma también el reconocimiento a Karen Vidal como mejor funcionaria 2018.

Una de las particularidades de esta titulación es que los médicos se comprometieron a respetar la  Declaración de Ginebra, que reemplazó al Juramento Hipocrático.

U. de Santiago titula una nueva generación de 70 enfermeras y enfermeros

U. de Santiago titula una nueva generación de 70 enfermeras y enfermeros

En la ceremonia, a la que asisiteron autoridades,académicos, familiares  y amigos de los estudiantes, la decana de la Facultad de Ciencias Médicas, Dra. Helia Molina Milman, expresó su orgullo hacia las nuevas enfermeras y  los nuevos enfermeros, pues “representan sin duda el principal objetivo que tenemos como Facultad y Universidad, que es formar personas, generar recursos humanos de la mejor calidad para nuestro país. Formar trabajadores de la salud que no sean solamente competentes en lo técnico, sino también, personas que sean capaces de entender al ser humano en su contexto holístico”.

Rocío Núñez, directora de la Escuela, en tanto, señaló que el sello de la profesión está en que “comprendemos la Enfermería centrado en lo humano, conectada con las necesidades sociales de nuestras comunidades e inserta en la realidad con la red pública de atención de salud. Este es un legado que debemos cuidar y transformar, porque cuando ustedes ejercen su profesión construyen su Escuela”.

En esta misma línea, María Angélica Baeza, presidenta del Colegio Nacional de Enfermeros y Enfermeras de Chile, instó a las y los egresados a sumarse a los nuevos desafíos del país en materia salud. “La digitalización de la salud, la tele-enfermería y los cambios en la regulación en el área de la salud como es el código sanitario, allí las y los enfermeros de las viejas y nuevas generaciones, tenemos una enorme responsabilidad en la tarea de asegurar, proteger y proyectar los espacios que legítimamente a lo largo de la historia han ocupado profesionales enfermeras”, afirmó.

El discurso en representación de la generación egresada, estuvo a cargo de Catalina Campos y Camilo Espinoza, quienes repasaron los grandes desafíos que sortearon durante el proceso de formación de esta nueva generación de profesionales. "Sin duda este camino ha sido agitado, duro y de gran sacrificio, pero siempre tuvimos una palabra de apoyo y gente brindándonos buenas energías, en este recorrido complejo en el que si no tienes agallas y apoyo suficiente es fácil caer", expresó Espinoza.

Por último, se sumó la presidenta del Centro de Estudiantes de la Enfermería, Bárbara González, quien despidió a sus, ahora, excompañeros dejándoles la clara misión de mantener el sello de responsabilidad y compromiso social que tiene la Escuela. “Somos distintos porque no creemos en la lógica numérica en salud, para nosotros las personas no son números, son un mundo lleno de historia y vivencias, somos raros para este sistema, pero orgullosamente raros (...) para Chile somos esperanza y fuerza de cambio, para nuestros pacientes somos vida y luz en momentos de oscuridad, porque la enfermería cambia vidas”, finalizó.

Investigación revela mecanismos de acumulación de cobre en alga marina a nivel intracelular

Investigación revela mecanismos de acumulación de cobre en alga marina a nivel intracelular

La macroalga marina Ulva compressa (Chlorophyta) es la especie dominante en sitios costeros del norte de Chile cuyas aguas se encuentran contaminadas con relaves de minas de cobre y fundiciones.  De ahí el interés de la investigadora del Departamento de Biología Dra. Alejandra Moenne por entender y profundizar el conocimiento de sus mecanismos de tolerancia y acumulación de metales.

“Esta macroalga verde es capaz de acumular grandes cantidades de cobre en sus tejidos y posee un potente sistema antioxidante que le permite combatir el estrés oxidativo inducido por el metal”, indicó la Dra. Moenne respecto al objetivo del proyecto Fondecyt 1160013 en el que se encuentra trabajando y que se titula “Copper-induced expression of metallothioneins and synthesis of phytochelatins are involved in copper accumulation and tolerance in the marine macroalga Ulva compressa (Chlorophyta)”.

Dentro de los resultados del proyecto de investigación se observó que el alga “cultivada con concentraciones crecientes de cobre correspondientes a 2.5, 5 7.5 y 10 µM por 0 a 12 días, acumula cobre a nivel intracelular de manera proporcional a la concentración presente en el medio de cultivo y el cobre acumulado aumenta con los días de cultivo de manera lineal”.

Además, la especie en cuestión “presenta un aumento inicial de síntesis de glutataión (GSH) y fitoquelatinas (PCS) y una respuesta más tardía de aumento en la expresión de genes de metalotioneinas (MTs) en respuesta a cobre”.

“La acumulación de cobre a estas concentraciones es lineal, en cambio el aumento  GSH y PCs asi como la expresión de genes de MTs aumenta y luego disminuye lo cual sugiere que existe un aumento coordinado y complementario de GSH, PCs y MTs que determinan la acumulación de cobre a nivel intracelular” explica la Dra. Moenne.

“De manera complementaria, se demostró que, sobre un cierto nivel de cobre intracelular, el alga expulsa cobre al medio de cultivo así como glutatión, pero no fitoquelatinas ni metalotioneinas. Esta expulsión de cobre al medio constituiría un mecanismo adicional de detoxificación de cobre en esta alga marina”, agregó la investigadora respecto al trabajo  publicado en la revista Plant Physiology and Biochemistry.

Acerca de las proyecciones de este nuevo conocimiento, la Dra. Alejandra Moenne, responsable de la investigación, aseguró que los genes involucrados en la acumulación de metales “podrían ser expresados en un alga verde con mayor biomasa como Ulva lactuca y así el alga transformada pueda ser utilizada para fitoremediar aguas costeras contaminadas con metales. Otra posibilidad es transferir los genes a plantas tolerante a sequía y fitoremediar zonas áridas del norte de Chile contaminadas con metales”.

El equipo de investigación del estudio lo conforma el Dr. Claudio A. Sáez de la Universidad de Playa Ancha, como co-investigador, la Dra. Gabriela Lobos de la Universidad de Valparaíso, quien realizó las mediciones del cobre intracelular por ICP-OES, el Dr. Alberto González, la Bq. Melissa Gómez, Bq. Axel Navarrete pertenecientes al Laboratorio de Biotecnología Marina de la Facultad de Química y biología quienes midieron el nivel de GSH y Pcs y la expresión de MTs, y el Dr. Murray T. Brown de la Universidad de Plymouth.

Terapia Ocupacional realiza primer encuentro para definir las prácticas a nivel latinoamericano

Terapia Ocupacional realiza primer encuentro para definir las prácticas a nivel latinoamericano

La Terapia Ocupacional es el conjunto de técnicas, métodos y actuaciones que, a través de actividades aplicadas con fines terapéuticos, previene enfermedades y mantiene la salud. La historia de esta labor tiene sus inicios en el 2000 A.C. Sin embargo, las prácticas que conocemos en la actualidad se remontan a fines del siglo XVIII y XIX en la Escuela Estadounidense con el uso del tratamiento moral o los primeros "auxiliares de reconstrucción" que se ocupaban de los heridos y enfermos postguerra. Esta realidad y aplicación de la Terapia Ocupacional dista del contexto en el cual se desarrolla la profesión en los países del Cono Sur.

Al respecto, Alejandro Guajardo, jefe de la carrera de Terapia Ocupacional de la U. de Santiago, señaló en su intervención que "la terapia ocupacional en EEUU está muy vinculada a los secuelados de guerra. En el caso nuestro, en Chile y países de la región, se enfocó por ejemplo en la poliomielitis, por lo que hay una gran diferencia en la rehabilitación de personas producto de una guerra que por problemas de salud".

Producto de esta diferencia de praxis, en los últimos 10 años se ha ido cristalizando una terapia ocupacional de corte latinoamericana, explicó el académico, quien agregó que "estas prácticas con mirada de sur consideran las relaciones de poder, el tema identitario, el género, los derechos humanos, las clases sociales, entre otros. En el ejercicio crítico de contexto en el cual se desarrolla nuestra profesión".

En este sentido, la jornada se desarrolló como el primer encuentro a nivel mundial, que tiene como convocatoria esta reflexión, y que reúne a terapeutas que trabajan en esta práctica latinoamericana con un fuerte componente ético político y de derechos humanos, en donde la U. de Santiago se transforma en un referente regional para la profesión.

Acto inaugural

La inauguración de la actividad contó con la presencia de la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, la decana de la Facultad de Ciencias Médicas, Dra. Helia Molina Milman, y el presidente del Colegio de Terapeutas Ocupacionales de Chile (COLTOChile), Saulo Guzmán.

En la oportunidad, la vicerrectora junto con felicitar la iniciativa señaló "lo importante que es cuando los profesionales, académicas y académicos, logran pensar los desafíos del futuro, con el compromiso de llegar a ese futuro”.

Asimismo, la decana de la Facultad expresó que si bien la carrera de Terapia Ocupacional cuenta con pocos años de existencia "se ha destacado por su tremendo sentido humanista, defensora de los derechos humanos y de quienes son excluidos en una sociedad inequitativa como la nuestra. Sin duda, creemos que la carrera de TO ha ocupado un espacio tremendamente valioso y motivador para el resto de las unidades y Escuelas que conforman nuestra Unidad Mayor"

Por otro lado, Saulo Guzmán expresó que como Colegio de Terapeutas "nos resulta muy importante estar acá porque este no es cualquier encuentro, pues entendemos que esta no es una conversación cualquiera sobre terapia ocupacional, sino que es un posicionamiento ético político frente a circunstancias de la vida que tienen que ver con el sufrimiento y la injusticia". Además, el profesional,  hizo un llamado a la comunidad de terapeutas  a sumarse no solo a este discurso, sino también a las prácticas de transformación y resistencia que emanen de este encuentro.

Luego de los discursos, prosiguió la Dra. Elisa Loncon, académica del Departamento de Educación de la Facultad de Humanidades, quien explicó a los asistentes parte de la cosmogonía del pueblo mapuche, así como el rescate de la lengua y los saberes ancestrales como acto político, en lo que fue la charla inaugural de la jornada que se extendió por tres días.

Tras el desarrollo de la actividad, Alejandro Guajardo expresó que “el debate que desarrolló en el encuentro fue del más alto nivel", y además agregó que ahora tienen la labor de sistematizar toda la información reunida durante la jornada, pues "los debates ayudaron a generar una terapia ocupacional tanto en su concepción teórica, metodológica y técnicas de trabajos a nivel regional".

Estudiantes extranjeros se despiden de la Facultad de Ingeniería con feria gastronómica

Estudiantes extranjeros se despiden de la Facultad de Ingeniería con feria gastronómica

Un grupo de 26 estudiantes de diferentes nacionalidades fueron parte de la comunidad de la Facultad de Ingeniería al preferir nuestra universidad y programas académicos para vivir la experiencia de vida y profesional que significa hacer movilidad. De esta manera, cada estudiante se integró a su respectivo departamento para ser parte de un semestre académico que contempló variadas actividades, tanto académicas como culturales del país.

Como una forma de retribución, los estudiantes se organizaron, en conjunto con la coordinación del Vicedecanato de Docencia de la Facultad, y presentaron una feria gastronómica en la cual cada país visitante tuvo su stand de comida típica, a cargo de los propios alumnos.

Junto con lo anterior, la autoridad entregó diplomas a los alumnos Manuel Plaza y Gabriel Fujiwara por haber participado en 6ta Feria Ambiental del Colegio Especial Quillahue. La actividad fue oficializada por la Vicedecana de Docencia de la Facultad de Ingeniería, Dra. Rosa Muñoz, quien señaló que “ojalá se lleven el mejor recuerdo de este semestre y que ya en sus países inviten a sus amigos a visitar la U. de Santiago. Estamos trabajando fuertemente en aumentar nuestras tasas de movilidad y ustedes son nuestros mayores promotores”.

En representación de los alumnos de intercambio, habló Gabriel de Oliveira, de Brasil, señalando su profundo agradecimiento a toda la coordinación de Docencia y de la Facultad, junto con resaltar que se llevan un grato recuerdo y todas las ganas de regresar muy pronto. Por su parte, Gabriel Villalobos, monitor de Intercambio de Movilidad de la Facultad, indicó que la experiencia fue muy enriquecedora, lo que se apreció en el collage de fotos que se mostró en donde los estudiantes fueron parte de muchas actividades culturales y de recreación.

Con alegría y compromiso, mostraron su entusiasmo por haber sido parte de nuestra universidad. Les deseamos un buen retorno a México, Argentina, Brasil, Francia, País Vasco, Uruguay, Alemania, Marruecos, España, Colombia y, desde ya, esperamos con gusto al próximo grupo de extranjeros que arribará a nuestras aulas.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3