Bloque 3

Coros del CUECH realizan presentación musical para más de 200 alumnos en Santa Cruz

Coros del CUECH realizan presentación musical para más de 200 alumnos en Santa Cruz

La cita musical que contó con el apoyo de la Municipalidad de Santa Cruz se realizó en la iglesia de dicha comuna ante más de 200 estudiantes. El Coro de la Universidad del Bío-Bío inauguró la jornada con tres obras para luego dar paso al Coro de la Universidad de Los Lagos que presentó cinco obras de origen latinoamericano, todas ellas mediadas por el director Ramón Gutiérrez.

Tras la puesta en escena que duró 45 minutos, el encargado del Departamento de Cultura de la Municipalidad anfitriona destacó el nexo que se estableció con las Universidades del Estado  en pos de ofrecer más y mejor cultura a la comunidad. “Tenemos elencos en todas las escuelas así que es muy importante para nosotros que nos visiten planteles del sur donde tienen un desarrollo mucho mayor que el que tenemos nosotros y que nuestros estudiantes vean que sí se pueden hacer arreglos de grandes compositores de nuestro país”, puntualizó.

La estudiante Carolina Vera de la Escuela Luis Oyarzún Peña dijo que nunca había presenciado un concierto coral y que le gustó todo lo relacionado, “tanto aprender de nuestra cultura como la de otros países”. Reconoció que desconocía que en las universidades se trabajara el canto coral por lo que agradeció la posibilidad de conocerlo.

La tarde de este martes ambos Coros se presentaron en el Centro Cultural de San Fernando en un concierto abierto a la comunidad, mientras que el miércoles 21 lo hicieron en Doñihue y Rancagua a las 11:30 y 19:00 hrs, incorporándose los elencos de la Universidad de Santiago de Chile, Universidad Tecnológica Metropolitana y Universidad de Valparaíso.

U. de Santiago será sede de la Escuela Latinoamericana en Inteligencia Computacional

U. de Santiago será sede de la Escuela Latinoamericana en Inteligencia Computacional

Promover la Inteligencia Computacional, reuniendo áreas como Sistemas de Control Inteligente, Astroinformática, Ingeniería Biomédica, Bioinformática, Robótica, Visión por Computadora, Neurociencia Computacional, Datos Científicos, Big Data, entre otros, con el fin de diseminar el conocimiento básico y los últimos avances de investigación a estudiantes, profesores y profesionales de Chile y otros países de América Latina.

La Escuela de Verano en Inteligencia Computacional (EVIC) es organizada, en forma conjunta, por el Capítulo Chileno de la Sociedad de Inteligencia Computacional de la IEEE y la institución que se hace cargo de su desarrollo, recayendo este año, en la Universidad de Santiago de Chile. Este es un evento de referencia en América Latina. (http://cis.ieeechile.cl/es/evic-2/).

El objetivo de la Escuela de Verano es promover la Inteligencia Computacional, reuniendo áreas como Sistemas de Control Inteligente, Astroinformática, Ingeniería Biomédica, Bioinformática, Robótica, Visión por Computadora, Neurociencia Computacional, Datos Científicos, Big Data, entre otros, con el fin de diseminar el conocimiento básico y los últimos avances de investigación a estudiantes, profesores y profesionales de Chile y otros países de América Latina. Durante la Escuela de Verano, se lleva a cabo un Concurso de Póster de Estudiantes sobre Inteligencia Computacional.

EVIC se viene realizando desde 2004. Inicialmente en la Universidad de Chile y desde el 2013 en otras instituciones, favoreciendo el que cada dos años sea organizada en regiones. Los últimos EVIC se han desarrollado en U. de la Frontera (Depto. Ing. Eléctrica, 2013); U. de Chile (Depto. Ing. Eléctrica, 2014); U. de Concepción (Depto. Ing. Eléctrica, 2015); U. de los Andes (Facultad Ingeniería, 2016) y U. de Valparaíso (Depto. de Ing. Biomédica, 2017).

EVIC se lleva a cabo en tres días. En las mañanas hay conferencias plenarias, usualmente en inglés,  a cargo de destacados especialistas de nivel mundial en el área de la inteligencia computacional. En las tardes, académicos de las distintas universidades chilenas ofrecen cursos tutoriales.

En lo que respecta a la versión 2018, se ha constituido un equipo de tres académicos del Departamento de Ingeniería Informática de la Universidad de Santiago: Dr. Pablo Román, Dr. Leonel Medina y Dr. Gonzalo Acuña, quienes en conjunto con el Departamento de Ingeniería Informática y el apoyo de la Facultad de Ingeniería, más miembros del Capítulo Chileno de Inteligencia Computacional de la IEEE, presidido por el Dr. Claudio Held de la U. de Chile, están trabajando en la organización.

Está confirmada la charla magistral del Dr. Gary Fogel (http://www.natural-selection.com/management), biólogo e informático estadounidense y director ejecutivo de Natural Selection, Inc. Es más conocido por sus aplicaciones de inteligencia computacional y aprendizaje automático para la bioinformática, la biología computacional y la optimización industrial. Fogel tiene más de 140 publicaciones revisadas por pares en conferencias y revistas y 3 libros editados. Actualmente es editor en jefe de la revista Elsevier BioSystems y editor asociado de IEEE Transactions on Emerging Topics in Computational Intelligence. Anteriormente se desempeñó como editor asociado fundador de IEEE / ACM Transactions on Computational Biology and Bioinformatics  y como editor asociado para IEEE Transactions on Evolutionary Computation.

También será expositora la Dra. Marley Vellasco, Dra en Ciencia de la Computación de University College London y directora del laboratorio de Inteligencia Computacional y Robótica de la PUC-Río. Experta en soft computing, redes neuronales, lógica difusa, robótica y otras, será jun aporte al éxito del evento.

Finalmente, el Dr. en Física Pavlos Prototapas, es mentor de la comunidad de astroestadística e investigador del Centro Harvard-Smithsoniano de Astrofísica. Sus líneas de investigación  incluyen tránsitos planetarios, sistema solar externo, variabilidad fotométrica, minería de datos en Astronomía.

“Cabe insistir en que será la primera vez que la U. de Santiago organice este importante evento que coincide con el auge y la relevancia que la inteligencia artificial está teniendo en muchos ámbitos de la ciencia, la industria y la sociedad en su conjunto. Pensamos que la USACH debe aprovechar la organización de este EVIC para colocarse a la vanguardia de las discusiones en torno al tema de  la inteligencia artificial en nuestro país” señaló el Dr. Gonzalo Acuña.

EVIC se realizará del 12 al 14 de diciembre en el salón Isidora Aguirre de VIME, en jornada completa.

Información: www.evic2018.usach.cl y al mail contacto.evic2018@informatica.usach.cl

Experto internacional en sustentabilidad critica extensión de la red de Metro

Experto internacional en sustentabilidad critica extensión de la red de Metro

A inicios de este mes se cumplió un año desde la inauguración de la Línea 6 de Metro. En total, el ferrocarril metropolitano completa 119 kilómetros de longitud, con 118 estaciones. Considerando la extensión de las Líneas 2 y 3, anunciadas en 2014 por el Gobierno de Michelle Bachelet, además de la expansión de la 4 y la construcción de la 7, 8 y 9, comprometidas por el Presidente Sebastián Piñera, quedarían solo cuatro comunas de la capital sin ser parte de la red: Lo Espejo, Lo Barnechea, Padre Hurtado y Pirque.

Sin embargo, para el Presidente del Foro Latinoamericano de Ciencias Ambientales (FLACAM) y Director de la Cátedra UNESCO para el Desarrollo Sustentable, Dr. Rubén Pesci, estas no son buenas noticias para el medioambiente. Tras su exposición en la última jornada del 9° Congreso Mundial de Juventudes Científicas, organizado por la Federación Internacional de Sociedades Científicas (FISS) y la Universidad de Santiago de Chile, el argentino criticó el enfoque de esta política pública.

“Me parece que con la inversión que se ha hecho en el Metro se podrían haber fortalecido los núcleos periféricos, para transformarlos en verdaderas ciudades. La única solución para el transporte no es moverse, sino fortalecer la vida local. Hoy, tenemos más problemas de distancia. Por eso, lo que hay que hacer es distribuir las inversiones para fortalecer los focos de descentralización”, afirmó.

Para el urbanista, construir más líneas del ferrocarril metropolitano termina por expandir la ciudad, en vez de contraerla para acercar a las personas. A su juicio, esto provoca una mayor necesidad de movilizarse, por lo que no se frena ni el uso del automóvil particular ni la emisión de contaminantes por combustibles.

“El Metro favorece que la ciudad se siga desperdigando y, entonces, diez años después, lo que hace falta es duplicar la red de Metro. Así estamos en México”, ejemplifica el especialista internacional con 40 años de trayectoria. “Lo que hay que hacer es pasar al transporte público, pero de escala local, y fortalecer las pequeñas o medianas ciudades. Santiago podría ser una red de cien ciudades intermedias”, propone.

‘Sustentabilidad y la inteligencia del bien común’ fue el nombre de la exposición con la que el experto internacional se refirió el pasado lunes a los problemas que provoca la expansión de las ciudades, ya que, por ejemplo, terminan limitando los espacios de tierra fértil para cultivos. “La sustentabilidad es desarrollo económico con inclusión social y cuidado ambiental”, definió el arquitecto en el Aula Magna de la Universidad de Santiago.

Clausura

La presentación del Dr. Pesci fue una de las últimas de la novena versión del Congreso Mundial de Juventudes Científicas, que se realizó de forma inédita en el país y que, según la organización, convocó a alrededor de dos mil asistentes en el plantel universitario. Durante 5 días, más de cien expertos internacionales de 18 países participaron en la convocatoria a través de charlas, seminarios, cursos de divulgación, talleres, debates y conferencias.

“Chile saca una buena nota en cuanto a organización, trabajo en equipo y quedamos muy contentos con la cantidad de público que asistió”, sostuvo a modo de balance la presidenta del Comité Organizador, Mirka Coronado.

Por su parte, el vicepresidente del Comité Organizador, Alberto Shamosh, destacó la participación de autoridades y estudiantes tanto de universidades como de liceos en el encuentro, donde se debatieron problemáticas asociadas a la astronomía, nanociencia y nanotecnología, ciencias planetarias, ecología, medioambiente, arquitectura, arte y didáctica de la ciencia, entre otras disciplinas.

“El aporte del hemisferio sur será la humanización y acercar a las personas. América Latina siempre ha sido un continente que une, a pesar de ser uno de los más grandes”, concluyó el miembro de la organización del encuentro, cuyo lema fue ‘Hacia una ciencia más humana’.

Durante la jornada de clausura, el escritor chileno Gastón Soublette fue reconocido por su trayectoria filosófica y aportes a la ciencia tras su exposición ‘Sincronicidad: una secuencia de fenómenos no causales’.

Egresados de Ingeniería y Construcción celebran 60 años del Departamento de Ingeniería en Obras Civiles

Egresados de Ingeniería y Construcción celebran 60 años del Departamento de Ingeniería en Obras Civiles

Profesionales integrales, que aplican todo su conocimiento y habilidades para desarrollar desafíos de manera exitosa, es el perfil que impulsa el Departamento de Ingeniería en Obras Civiles desde su creación formal, en el año 1958.

Así lo indica el director de la Unidad, PhD. Christian Seal Mery, quien durante la recepción de los 130 ingenieros y constructores formados en los últimos 60 años en nuestra casa de estudios, aseguró que ellos son “el agente de cambio para aportar a la sociedad”.

El encuentro, que se realiza por tercer año, fue celebrado el 8 de noviembre en el Salón la Pérgola del Hotel Plaza San Francisco, en esta ocasión financiado gracias a un Fondo de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, que impulsa la vinculación con los egresados.

Sobre la iniciativa, el director del Departamento planteó que “buscamos vincular a nuestros estudiantes, crear cercanía, desarrollar proyectos en conjunto, ver en qué está la carrera hoy, y apuntar a mejorar, gracias a su feedback”.

Durante la cena, el Departamento rindió un especial homenaje a los exprofesores Eduardo Barra y Luis Gómez, quienes son considerados por la unidad como los grandes fundadores.

Conferencias

Como hito central del Encuentro, dos egresados del Departamento ofrecieron conferencias desde su experiencia en altos cargos ejecutivos.

Susana Morales Díaz, subgerente de proyectos complementarios y construcciones en Colbún S.A., presentó cifras respecto al aumento de la inserción femenina en la industria y el aporte de estas profesionales para renovar la visión de la Ingeniería en Chile.

Al respecto, sostuvo que “es importante fomentar que las mujeres no queremos igualdad sino equidad. Tenemos mucho que aportar y todos los datos estadísticos y científicos dicen que somos muy buenas en las carreras de ingeniería y ciencias, en general”.

Por su parte, Fernando Castillo Morales, gerente de Administración y Finanzas de Echeverría Izquierdo, explicó como de una formación más técnica asociada a Ingeniería Civil, los profesionales pueden desempeñarse en áreas como finanzas, y, por otra parte, la reinvención hacia el nuevo mercado.

Además, durante la cena se lanzó la nueva Fundación de Egresados de Ingeniería y Construcción de la Universidad de Santiago de Chile (FEINCO), liderada por el profesor José Villafaena. Al respecto, el académico comentó que es el primer paso para comenzar una serie de proyectos. 

“Queremos firmar una red de contratos, que las cosas se hagan entre nosotros. Nuestra intención es poder producir vínculos entre ustedes y el mercado”, puntualizó.

Plantel establece acercamientos para trabajar con U. Tecnológica de Auckland

Plantel establece acercamientos para trabajar con U. Tecnológica de Auckland

La delegación extranjera llegó el pasado jueves (8) hasta nuestra universidad para evaluar voluntades e instancias de colaboración conjunta, motivada principalmente por la trayectoria de la U. de Santiago y el origen tecnológico que une a ambas instituciones de educación superior.

Para ello, el representante de la Facultad de Diseño y Nuevas Tecnologías del plantel visitante, Ricardo Chacón Mestre, se reunió con académicos de distintas disciplinas con el propósito de analizar las áreas en común.

Al encuentro, que tuvo lugar en el Edificio Eduardo Morales, llegaron el académico de la Escuela de Arquitectura, Dr. Hans Fox; el académico de Periodismo, Dr. Pedro Reyes; la vicedecana de Investigación y Postgrado de la FAHU, Dra. Diana Aurenque; y el académico de la Facultad Tecnológica, Dr. Francisco Zorondo.

En la reunión se planteó evaluar las posibilidades de colaboración en las áreas de Comunicaciones, Medio Ambiente, Tecnología y Arquitectura. El próximo paso será agendar una visita protocolar para el próximo año de las autoridades para formalizar los contactos e ir trabajando un plan en conjunto.

De acuerdo a la directora del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias, Anoek van den Berg, los ejes detectados dentro de esas áreas “van en la línea de la colaboración a nivel de postgrado, doble titulación y cotutela”.

“Tenemos muchas similitudes, como el origen tecnológico de las instituciones. A nivel país, están los temas geográficos, clima, turismo, sustentabilidad y la cultura indígena”, detalló Van den Berg. 

En tanto, Chacón, enviado a Sudamérica de la Facultad, sostuvo que para Nueva Zelanda, nuestro país es un socio para mirar el mundo y trabajar juntos. “Lo importante es que existen buenas voluntades en esta universidad para avanzar en las relaciones. Es un buen comienzo”, puntualizó.

Facultad de Ciencia celebra su 43º aniversario formando líderes en innovación

Facultad de Ciencia celebra su 43º aniversario formando líderes en innovación

Con amplia asistencia de autoridades universitarias, académicos, funcionarios y estudiantes se celebró el pasado jueves (6) en el Salón de Honor de nuestro plantel un nuevo aniversario de la Facultad de Ciencia, en una ceremonia presidida por el Vicerrector de Postgrado, Dr. Cristian Parker Gumucio, junto al decano de la Unidad Mayor, Dr. Hernán Henríquez Miranda.

Durante la bienvenida, el decano presentó un balance de los logros alcanzados por la unidad respecto a aspectos docentes, en gestión de calidad, investigación y movilidad, instancia en que destacó el sello diferenciador de sus estudiantes que, asegura, mantienen “una sólida base científica”.

En la oportunidad, la máxima autoridad de esta unidad mayor sostuvo que los desafíos a corto plazo se centrarán en “cumplir y mantener los lineamientos estratégicos, completar las actualizaciones de los perfiles de las carreras y ajustar mallas curriculares, -“si empezamos a funcionar en Ciencia 2030, donde Corfo exige que las Ingenierías duren 11 semestres”, indicó.

Por otra parte, aseguró que continuarán buscando “formar profesionales que innoven con base científica”.

En representación del rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, el vicerrector Dr. Cristian Parker, puso de relieve que se trata de “una de las Facultades emblemáticas de nuestro plantel, que desde el punto de vista de investigación y postgrado es una de las más notables. Su contribución en la formación de científicos es enorme y consideramos que es un honor y una gran alegría que hoy celebre 43 años”.

Durante la ceremonia se otorgó reconocimientos a 12 académicos -diez del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación y dos del Departamento de Física-, además de dos funcionarios, quienes se acogieron a retiro por la ley 21.043.

En la instancia también se reconoció a los consejeros de la Facultad en el periodo 2016-2018, a los mejores estudiantes de todas las carreras de la unidad y a los mejores compañeros de labores entre los funcionarios de la Facultad.
Clase magistral

Como actividad central de la ceremonia, el director del Centro de Investigación en Sustentabilidad y profesor asociado de la Facultad de Ingeniería de la U. del Desarrollo, Dr. Álex Godoy Faúndez, dictó la clase magistral “El tiempo se agota: entendiendo el cambio climático”.

Durante su exposición, el investigador entregó definiciones básicas del concepto de cambio climático y recomendaciones para enfrentarlo, asegurando que se deben tomar acciones concretas inmediatas tales como “cambios en los sistemas productivos, cambios rápidos en los sistemas de generación de energía, cambios en sistemas constructivos, cambios en las mallas curriculares, sistemas de calefacción eficiente y sistemas inteligentes de cultivo en una política agraria sectorizada”, puntualiza.

Logros de la Facultad

Durante su discurso, el decano destacó aspectos docentes relacionados a la acreditación de las carreras y programas de la Facultad. En ese contexto, Ingeniería Estadística obtuvo 7 años, hasta 2024; Ingeniería Física, 6 años, hasta 2021; Ingeniería Matemática, 5 años, hasta 2022; Licenciatura en Ciencia de la Computación por 5 años, hasta 2021; Pedagogía en Física y Matemática por 7 años, hasta 2022; y, Pedagogía en Matemática y Computación por 5 años, hasta  2023.

En relación a los programas de postgrado, el Magíster en Física está comenzando su proceso de autoevaluación para solicitar una acreditación inicial; el Magíster en Ciencia en la Especialidad de Matemática está en proceso de acreditación, el doctorado en ciencia con mención en Matemática está acreditado por 6 años, hasta 2021; y, el Doctorado en Ciencia con mención en Física está acreditado por 9 años, hasta 2019.

Entre otros aspectos, destacó la realización de eventos tales como la Feria Científica y el Workshop de Ciencia, efectuados en el último periodo, y la obtención de financiamiento para 14 ayudantías de Investigación y 14 becas para Movilidad Estudiantil, en el marco del programa de Iniciativas Estratégicas Participativas del Gobierno Central.

En el área de  investigación, destaca la mantención durante 2018 de 42 proyectos FONDECYT vigentes. En tanto, durante el año 2017, la Facultad efectuó 115  publicaciones indexadas en WoS, 82 de ellas correspondientes al Departamento de Física y 33 al Departamento de Matemática y Ciencias de la Computación, consolidando más de 100 publicaciones por año.

Respecto a movilidad, entre noviembre  2017 y noviembre 2018 los académicos de la Facultad efectuaron 100 actividades de intercambio científico (48 correspondientes al Departamento de Física y 52 al DMCC). Mientras que en el mismo período, la Facultad recibió 85  profesores visitantes (62 en el Departamento de Física y 23 en el DMCC).

En la relación a investigación de postgrado, se graduaron 4 estudiantes de magíster en matemática; 5 estudiantes de magíster en Educación Matemática; 1 estudiante  de doctorado en matemática; y 5 estudiantes de doctorado en Física.

En ese contexto, el decano destacó el apoyo nacional a Ciencia, asegurando un impacto en la Facultad sobre el recorte del presupuesto nacional para ciencia 2019.

“La Facultad de Ciencia no existe sin investigación. Por eso la disminución de estos recursos es de extrema gravedad para nosotros. Esto se evidencia si consideramos que la Facultad de Ciencia presentó alrededor de 20 proyectos al concurso FONDECYT 2018. En este escenario de falta de recursos para investigación, refuerzan su importancia”, puntualiza.

Unidad de Relaciones Internacionales de la FAE se reúne con la nueva Directora del DRII

Unidad de Relaciones Internacionales de la FAE se reúne con la nueva Directora del DRII

Con el objetivo de avanzar con planes en conjunto en la internacionalización de la Facultad de Administración y Economía de la U. de Santiago, la nueva directora del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias (DRII), Anoek van den Berg se reunió con el director y la coordinadora de esta área en la FAE, Dr. Francisco Castañeda y Verónica Godoy, respectivamente y el coordinador de Lenguas Extranjeras de la Facultad, Cristián Céspedes.

En la oportunidad, la nueva autoridad de la DRII expresó el interés por incrementar los niveles de inglés de los estudiantes a nivel universitario y, desde la FAE le comentaron el aumento de este tipo de cursos en todas las mallas curriculares de los alumnos de las cuatro carreras. Junto a esto, los cursos intensivos que realiza Cristián Céspedes para la preparación de los exámenes específicos que se solicitan a los estudiantes en el extranjero como el TOEFL, TOEIC, IELTS. “Nos interesa que nuestros estudiantes lleguen preparados con el mejor nivel de inglés y en la FAE estamos trabajando arduamente, desde el primer año de formación”, expresó Céspedes.

Junto a esto, la coordinadora de la unidad de Relaciones Internacionales de la FAE, Verónica Godoy, expuso el notable incremento que ha tenido la facultad en la salida y entrada de estudiantes extranjeros en los últimos años. “Sólo durante el 2018, la facultad ha recibido 106 alumnos y han salido a cursar un semestre en el extranjero 25 estudiantes chilenos. El incremento ha sido exponencial en los últimos siete años”, indicó Godoy.

Por su parte, el Dr. Francisco Castañeda, se refirió a la participación de alumnos de la FAE en Summers Schools (Hungría, en Austria, España y Alemania), y al bajo costo que estos programas tienen para estudiantes de postgrado y el ferviente interés que existe en los estudiantes de pregrado de participar de estas instancias.

Proyectos Erasmus

Además, el Dr. Castañeda destacó la importancia de participar en los proyectos Erasmus, European Region Action Scheme for the Mobility of University Students, los que tienen por objetivo mejorar la calidad y fortalecer la dimensión europea de la enseñanza superior fomentando la cooperación transnacional entre universidades, estimulando la movilidad en Europa y mejorando la transparencia y el pleno reconocimiento académico de los estudios y cualificaciones en toda la Unión Europea.

“Nosotros, junto a Cristián Céspedes y la Escuela de Negocios Internacionales de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Amsterdam, obtuvimos fondos de la Comunidad Europea, “Erasmus Plus” para movilidad internacional. La iniciativa permite que cuatro alumnos de pregrado hagan pasantías académicas en la prestigiosa casa de estudios de los Países Bajos. Además, fuimos invitados a otro Proyecto Erasmus de Nivel Uno (de Tecnologías de Información, y a tres años plazo), en conjunto con siete universidades europeas y latinoamericanas (liderando la Universidad de Ciencias Aplicadas Joanneum, de Austria). También estamos participando en otro proyecto con la agencia bávara de educación superior BAYLAT”, indicó Castañeda, destacando la relevancia que tiene para las relaciones internacionales el trabajo en conjunto con otras casas de estudio.

Anoek van den Berg destacó la importancia de la internacionalización transversalmente en todas las áreas: pregrado, postgrados, investigación y vinculación. “Uno de los trabajos que estamos realizando fuertemente es el levantamiento de una política y estrategia con el Consejo de Internacionalización en conjunto con los vicerrectores y el equipo DRII. Hay iniciativas de internacionalización en las unidades académicas que debiesen incorporarse en una política institucional que considere énfasis por regiones, países o áreas de desarrollo”, puntualizó van den Berg, agregando que este es un trabajo prioritario de la unidad.

Otro de los temas fundamentales a explorar para la unidad, son las prácticas profesionales que pasan a ser un complemento importante en la movilidad “y es una instancia donde podemos unir las fuerzas para encontrar organizaciones macro para canalizar prácticas de nuestros estudiantes hacia sus empresas. Lo mismo podemos hacer con agrupaciones de empresas europeas en Chile, e incluso a nivel latinoamericano. Además, hay egresados que están bien posicionados en empresas multinacionales, que podrían ser gestores relevantes para aumentar la cantidad de prácticas internacionales”, indicó.

La reunión culminó con la disposición de Van den Berg de colaborar en todo lo que fuese necesario para participar en proyectos a nivel académico y estudiantil y en organizar actividades en conjunto, para informar y hacer más efectivo aún el proceso de internacionalización en la FAE.

Museo de Embriofetología promueve la inclusión mediante visita de Instituto de la Sordera

Museo de Embriofetología promueve la inclusión mediante visita de Instituto de la Sordera

Hace unos cuantos meses, el Museo de Embriofetología de la Universidad de Santiago de Chile, fue ampliamente difundido por ser primer museo de nuestro país y único de Latinoamérica que enseña el desarrollo de la vida humana con fetos y embriones reales en sus distintas etapas. El establecimiento agrupa a más de 600 fetos humanos, obtenidos entre 1970 y 1990 a raíz de abortos espontáneos y embarazos ectópicos tubarios que se trataron en el Hospital Barros Luco.

El museo ha recibido a cientos de alumnos provenientes de diferentes colegios de la región, los cuales “vienen en busca de nuevos conocimientos, interesados en vivir la experiencia del Museo de Embriofetología y poder conocer más del desarrollo de la vida en el útero materno” comenta Daniel Sánchez, subdirector del Museo, alumno de sexto año de la carrera de Medicina y principal coordinador de las distintas visitas que el museo recibe.

Después de exitosas jornadas, charlas, talleres y exposiciones, el Museo de Embriofetología logró el objetivo de acercar la ciencia al universo de las capacidades diferentes, focalizando su acción en jóvenes con capacidad auditiva disminuida. De hecho, hace un par de semanas, fue visitado por estudiantes del Colegio Dr. Jorge Otte, institución asociada al Instituto de la Sordera (INDESOR), una alternativa educativa para niños sordos “desde la perspectiva de la diferencia y no la deficiencia”, como se especifica en su página oficial.

“Para nosotros ese día marcó un hito, pues nos dimos cuenta que éramos capaces de enfrentar situaciones nuevas y extremas, como el poder entregar estos conocimientos a jóvenes con capacidades distintas” añade el Sub Director.

Fueron 25 estudiantes los que asistieron a la jornada, todos de diferentes edades, guiados por monitores del mismo museo y acompañados por profesores del colegio, quienes organizaron esta actividad enmarcada en la semana de la Ciencia.

La visita constó de un video introductorio, el cual fue interpretado en lenguaje de señas por uno de los profesores del establecimiento. “La actividad fue muy interactiva, se hacían pausas para que aquellos estudiantes que tuvieran dudas pudieran preguntarnos todas sus inquietudes, situación que ocurrió varias veces, señala Bárbara Valencia, miembro del equipo de embriología.

“Nos hace muy felices haber logrado que los jóvenes del Instituto de la Sordera hayan podido ver, conocer y emocionarse viendo la exposición de embriones y fetos que nuestra universidad pone a disposición de ellos”, afirmó el Dr. Jaime Pereda, director del Museo, profesor y coordinador de la Unidad de Embriología Humana de la Escuela de Medicina de nuestro Plantel.

Gracias a esta iniciativa es que hoy, el museo se plantea continuar abriendo nuevos espacios de acción. “Tenemos en mente capacitarnos en lenguaje de señas o bien hacer modelos en impresión 3D de todo lo que se muestra en el museo, para que las personas ciegas las puedan tocar. Las personas con capacidades diferentes tienen derecho a estos conocimientos y nosotros tenemos que facilitarlos, esa es la enseñanza y proyecciones a futuro que sacamos de esta experiencia. Tenemos que tratar de ampliar las formas en las que llegamos a ellos”, comenta Daniel Sánchez.

El Museo de Embriofetología nace del trabajo de tres décadas que ha realizado el académico Dr. Jaime Pereda, el cual, tras mantener guardados estos fetos para su uso exclusivamente investigativo, el año 2010 dona la colección embriológica a la Universidad para constituir el museo.

El museo, ubicado al interior de la Facultad de Ciencias Médicas, está abierto a toda la comunidad y es de carácter gratuito, pudiendo acceder los lunes desde las 15:30 hasta las 17:30 y miércoles desde las 11:00 a 14:00 horas. También, cuenta con visitas guiadas para grupos de más de 10 personas y charlas especializadas, las cuales se pueden coordinar llamando al número 2 2718 3594, escribiendo al mail museo.embrio@usach.cl o bien a través de la página de Facebook "Museo de Embriofetología Dr. Jaime Pereda Tapiol".

“El Congreso Internacional de Etnografía es una excelente oportunidad para vincularnos”

“El Congreso Internacional de Etnografía es una excelente oportunidad para vincularnos”

Pronto se dará inicio a la quinta versión del Congreso Internacional de Etnografía CEAD (20 al 23 de noviembre), que se realiza por primera vez en Latinoamérica, y nuestro Departamento es el gestor, junto al Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR) de este importante evento que tendrá como sede principal nuestra Casa de Estudios.

Es por esto que el Director del Departamento de Educación Dr. Saúl Contreras y el equipo organizador se encuentran trabajando incesantemente para el éxito de este Congreso. Es por ello que comenta cómo se dio la posibilidad de que esta Unidad organizara este importante evento. “La organización de CEAD se gesta gracias a la presencia de un miembro del Departamento de Educación en un Congreso internacional en Sudáfrica, de ahí parte la idea de traerlo a Latinoamérica. Se presenta una propuesta y finalmente se adjudica la idea de que CEAD llegue a Latinoamérica”.

“Este trabajo se viene generando desde 2017. Ha sido un largo proceso de coordinación, en primera instancia por la Dra. Lorena López y luego se traspasa a la Coordinación Académica con la Dra. Claudia Córdoba y a la Dra. Elisa Loncon, además, hemos contado con apoyo de parte de la Facultad de Humanidades, de Casa Central y la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio (VIME)”, complementa el Dr. Contreras.

Importancia y relación entre etnografía y educación

La organización de este importante Congreso a nivel mundial es sin lugar a dudas un importante estímulo para nuestro Departamento. Cabe señalar que este evento es bianual, se realiza desde 2010 y todas las versiones previas se realizaron en Nueva Zelanda. Es por ello que el Dr. Contreras señala “como Departamento de Educación nos interesa este Congreso porque parte de la tarea que como Unidad desarrollamos se vincula a los estudios etnográficos desde las distintas líneas de investigación del Departamento”.

Además, el Dr. Contreras explica que “los estudios etnográficos permiten acercarse a interpretar y comprender distintos procesos, no solamente en temas de educación, sino que temas relacionados con la sociología y antropología y que en definitiva es una forma de comprender, interpretar mejor los resultados que se obtienen de las investigaciones”.

Avances, beneficios y proyecciones para CEAD

El Director de nuestra Unidad comenta que hasta hace un mes había aproximadamente 100 participantes inscritos, en una proyección de 140. Además, se gestionarán cupos para que los estudiantes de la U. de Santiago y de la U. Católica puedan entrar y participar en las mesas disponibles.

Sobre los beneficios que obtendrá el Departamento de Educación por organizar este Congreso, el Dr. Contreras comenta que “nos permite tener más contacto con instituciones nacionales e internacionales al respecto. Asimismo, es una importante plataforma para exponer lo que hacemos e instalar el hecho de que los estudios etnográficos son muy relevantes”. Además, agrega, “nos posiciona y está dentro de los lineamientos estratégicos y, por lo tanto, dentro del plan estratégico”.

“Esperamos seguir vinculados con este Congreso Internacional para poder participar en el próximo, establecer vínculos con investigadores internacionales para hacer proyectos, incorporarlos en los programas, etc. Tenemos muchas expectativas de lo que pueda suceder, esperamos que todo resulte como esté planificado”, finaliza el Dr. Contreras.

Ingeniería Geográfica aborda impacto de la deformación de corteza terrestre en Chile

Ingeniería Geográfica aborda impacto de la deformación de corteza terrestre en Chile

Actualmente en Chile, la deformación de la corteza terrestre ha provocado diferencias en las coordenadas a nivel de ingeniería. Esto afecta obras de loteos, minería, por mencionar algunas.

Por lo anterior, el Departamento de Ingeniería Geográfica de la Universidad de Santiago realizó el seminario “Aplicando la Geomensura en 4Dimensiones”, cuyo objetivo fue dar a conocer a estudiantes y profesionales de carreras afines, la manera de abordar esta problemática mediante modelos de velocidades de la corteza terrestre.

La actividad se llevó a cabo en el Salón de Honor de Digeo, donde se analizó la complejidad de trabajar con el componente tiempo para las coordenadas de cualquier punto en nuestro país.

En el encuentro se trataron temas como los trabajos en el Centro de Procesamiento y Análisis Geodésico, la automatización de descarga de datos, y se mostraron los avances del proyecto que lleva adelante la U. de Santiago con el Sernageomin para cambiar el actual código de Minería.

Uno de los organizadores fue el académico de Digeo, Dr. José Antonio Tarrío, quien señala que esta instancia “permite analizar, desde una perspectiva práctica y lo más entendible posible los temas de Geodesia, que a nivel científico se tratan en el Centro”.

Asimismo recalca que “no es menor indicar que estos trabajos son llevados a cabo por estudiantes de pregrado, algunos de los cuales han sido presentados a nivel internacional”.

De acuerdo al Dr. Tarrío, este tipo de seminarios “hacen posible ver a alumnos que aún cursan la carrera el porqué de la rigurosidad que se pide en la Universidad de Santiago”. De hecho, asistió personal del área de Catastro del Ministerio de Bienes Nacionales, que destacaron la iniciativa.

Además del académico, la instancia fue organizada por otros tres académicos, más un funcionario y siete estudiantes. Todos, incluyendo a Tarrío, integran el Centro de Procesamiento y Análisis Geodésico USC de la Universidad, que cuenta con el aval del Instituto Geográfico Militar, Sernageomin, la Dirección Nacional de Fronteras y Límites del Estado, y el Sistema Nacional de Información Territorial.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3