Bloque 3

Alumnas de nuestro Plantel se titulan campeonas en diez categorías de Olimpiadas Mineras

Alumnas de nuestro Plantel se titulan campeonas en diez categorías de Olimpiadas Mineras

La Olimpiada se desarrolló en las instalaciones de la Universidad Técnica Federico Santa María –Valparaíso entre los días 1, 2 y 3 de noviembre. Reuniendo a una gran cantidad de universidades y competidores, entre éstas, Universidad de Atacama, Universidad de Antofagasta, Universidad Andrés Bello, Universidad de Concepción, Universidad de Talca, Universidad Técnica Federico Santa María   y Universidad de Valparaíso. 

Las Olimpiadas Deportivas consideraron dentro de sus competencias las categorías: básquetbol, futbolito, vóleibol, tenis, ping-pong, rugby, natación, ajedrez, handball, maratón,  atletismo y fútbol. Diez de éstas fueron superadas por alumnas del departamento; logrando el 1er lugar. Los competidores masculinos se adjudicaron seis categorías, por tanto, ambos equipos suman un puntaje total de 120 puntos.

El equipo comentó que durante los tres días de olimpiadas mantuvieron un disciplinado horario de descanso, ya que, las actividades comenzaban a las 7:00 am terminando las competencias a las 21:00 hrs.  Agregaron que los adversarios más directos fueron la Universidad de Concepción y Universidad de Atacama con un número muy menor de competidoras mujeres.

Nicolás Franco Arce, Delegado de Deportes del Centro de Alumnos de Ingeniería en Mina (Caim) aseguró que “el centro de alumnos fue un apoyo crucial en la organización logística y de planificación. Este triunfo en gran medida se lo debemos a las compañeras, ya que demostraron un trabajo en equipo y una entrega por el Departamento de Ingeniería en Minas”.


 

Plantel organiza Seminario Internacional "Marx, habitante de tres siglos"

Plantel organiza Seminario Internacional "Marx, habitante de tres siglos"

El seminario internacional "Marx, habitante de tres siglos", que se realizará en la U. de Santiago entre los días 5, 6 y 7 de diciembre, convocará a expertos y académicos de renombre internacional y se enmarca en la conmemoración de los 200 años del nacimiento de uno de los pensadores más relevantes del último mileno, Karl Marx.

Esta fecha tan significativa, ha dado lugar a intensos debates en distintas partes del mundo, para reflexionar sobre la vigencia y pertinencia de sus planteamientos, en las sociedades contemporáneas.

El Seminario, que es organizado conjuntamente por la Facultad de Administración y Economía y el Magíster en Filosofía Política de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago, contará con la presencia de tres conferencistas de renombre internacional: el Dr. Andy Higginbottom de la Kingston University, London, UK; el Dr. Leonardo Ramos, director de Relaciones Internacionales de la Pontifícia Universidade Católica do Rio de Janeiro, PUC-Rio, Brasil; y el Mag. Dr. Johannes Jäger, Academic at University of Applied Sciences BFI, Vienna.

La actividad está respaldada además por un robusto y diverso comité académico compuesto entre otros, por los investigadores Alejandra Castillo, doctora en Filosofía Moral y Política de la Universidad de Chile; Carlos Ruiz Schneider, doctor en Filosofía de la Universidad de París I, Panthéon-Sorbonne y decano de Facultad de Filosofía y Humanidades de la USACH; Alberto Mayol, doctor(c) en Sociología, de la Universidad Complutense de Madrid; María Emilia Tijoux, doctora en Sociología de la Universidad París VIII, Vincennes Sant Denis, Francia; Marco Kremerman, máster en Políticas del Trabajo y Relaciones Laborales, Studorum-Universitá di Bologna (Italia) y director de la Fundación Sol; y Arturo Fontaine, máster of Arts (M.A.) máster of Philosophy (M.Phil.), Columbia University, Estados Unidos.

Por su parte, el Comité Organizador está integrado por los profesores de la U. de Santiago Francisco Castañeda, Mario Sobarzo y Carlos Azócar, que plantean que uno de los objetivos principales del Seminario es la “revitalización de los alcances críticos y analíticos de la obra de Marx, pero también realizar una discusión abierta considerando visiones discordantes y divergentes en torno al marxismo”.

Las áreas temáticas que se abordarán en las jornadas de "Marx, habitante de tres siglos", son ocho y van desde el tratamiento de las transformaciones actuales del modo de producción capitalista hasta las posibilidades de diálogo entre marxismo y feminismo, pasando por una variedad importante de temas que incluyen a los pueblos originarios, el activismo político y la geografía económica, todo lo cual otorga un sello pluralista y contingente al evento.

Toda la información y programa en www.marxusach.cl

 

Plantel encabeza tercer Seminario Internacional sobre relaciones entre Corea y América Latina

Plantel encabeza tercer Seminario Internacional sobre relaciones entre Corea y América Latina

Enmarcado en la vocación de nuestro Plantel por crear instancias de reflexión e investigación académica sobre asuntos de interés público, el programa Chilean Korean Study Center Program (ChKSCP), dependiente del Instituto de Estudios Avanzados de la U. de Santiago, encabezó por tercer año consecutivo el Seminario Internacional sobre Relaciones entre Corea del Sur y América Latina.

Este punto de encuentro entre representantes de la Cancillería chilena, del mundo empresarial, y del ámbito académico de Costa Rica, Ecuador, México y nuestro país, se realizó entre el 17 al 18 de octubre en el edificio CENI-VIME de la U. de Santiago, y tuvo como principal objetivo analizar las relaciones internacionales, y potenciar el intercambio y cooperación entre América Latina y Asia.

Durante la sesión inaugural, el rector de nuestro Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid valoró la asistencia de expertos internacionales, asegurando que “la Universidad siempre ha estado disponible para estudiar situaciones de interés a nivel internacional, como fue en su momento el Asia-pacifico, después se centró en China, luego Japón y ahora Corea”.

La máxima autoridad de nuestro Plantel también destacó el notable desempeño económico que ha tenido Corea del Sur en las últimas décadas, situación que ha convertido a la nación asiática también en un importante actor en materia tecnológica y científica.

Por su parte, el embajador de Corea en Chile, In-gyun Chung, junto con extender sus felicitaciones por la realización de este Tercer Seminario, manifestó que “la discusión entre los expertos es un valioso recurso académico -no sólo para Corea sino para todos los países latinoamericanos-, así como también representa una buena ocasión para aumentar el intercambio y la cooperación entre Chile y Corea, y América Latina y Asia”.

En la ocasión, el director del ChKSCP e investigador del IDEA, Dr. César Ross Orellana, valoró el crecimiento del área de estudio impulsada en nuestro Plantel desde el año 2014.

“Vemos a lo largo de estos años, que nuestra apuesta está dando resultados, lo que nos tiene muy contentos. Hemos tenido estudiantes coreanos realizando pasantías en nuestra Universidad y estudiantes nuestros en Corea del Sur. Hoy está creciendo un interés mutuo para estudiar las relaciones entre ambos países”, enfatizó el coordinador del encuentro.

El seminario contó además con la presencia del Director del Instituto de Estudios Avanzados Dr. Fernando Estenssoro, y del Embajador Rodrigo Olsen, Director de Asia-Pacífico del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Perspectivas de análisis

Las actividades comenzaron el miércoles 17 con el Panel de Economía y Negocios, en las que el Dr. Renato Balderrama, de la U. Autónoma de Nueva León, México, analizó los proyectos de política pública de China y Corea para desarrollar su plan de industria 4.0. En la instancia además, el gerente internacional de Sofofa, Pedro Reus, presentó las oportunidades de negocios para Chile y Corea del Sur.

El evento continuó con el Panel de Política, que contó con la participación del coordinador del Programa de Estudios Asiáticos de la U. Andina Simón Bolívar de Ecuador, Dr. Richard Salazar, quien abordó el tema “América Latina- Corea del Sur: propuestas para un desarrollo conjunto, el caso de Ecuador”. El Panel también consideró la presentación del director del ChKSCP, Dr. César Ross, quien expuso respecto a “los desafíos del diálogo político”, en el caso de nuestro país con Corea del Sur.

El seminario continuó el jueves 18, con el Panel Seguridad y Península de Corea, en el que participaron el Dr. Cristian Garay, investigador de IDEA y el Dr. Rodrigo Álvarez, coordinador e investigador del ChKSCP. En el Panel, los expertos debatieron acerca del escenario de seguridad en Corea a propósito del intento de reunificación, y del giro en la política exterior de Corea del Norte, así como el intento de desnuclearización de la Península, y el acercamiento entre las dos Coreas.

Las actividades cerraron con un Panel sobre relaciones sociales y culturales, que contó con la participación de la investigadora asociada del ChKSCP, Constanza Jorquera, y de la académica Sharon López, del Instituto de Estudios Latinoamericanos (Idela), de la Universidad Nacional de Costa Rica.

Las presentaciones realizadas durante el seminario serán recopiladas en un libro que será publicado en español y coreano, editado por el ChKSCP.

Sobre el ChKSCP

Cabe destacar, que el Centro se creó en Julio del 2014 bajo el alero de IDEA, como un programa de estudios dedicado a la investigación política, económica y cultural entre Corea y los países americanos, adjudicándose financiamiento por tres años (2014-2017) del Ministerio de Educación de la República de Corea.

En tanto, durante el seminario fue anunciada la continuidad del Centro tras ganar el primer lugar en un nuevo concurso del programa semilla (Seed Program for Korean Studies, 2018-2020), a cargo de la misma entidad.

En el marco del nuevo proyecto, el Centro desarrollará el estudio “Korea and Chile International Relations: Political, Economic and Cultural Communication (1990-2017)”, donde buscará caracterizar el desarrollo político y económico de Corea del Sur entre los años 1990-2017 y su convergencia con el proceso chileno, así como explicar el nuevo desarrollo cultural de Corea del Sur en Chile, aspirando a convertirse en un Centro formal al finalizar el periodo.

Escuela de Psicología realiza conversatorio para fortalecer la protección de la infancia en Chile

Escuela de Psicología realiza conversatorio para fortalecer la protección de la infancia en Chile

Fortalecer la protección de los derechos de infancia fue la conclusión del conversatorio “Infancia, Cuidado & Institucionalidad: Nuevos Desafíos”. La actividad se realizó en el contexto del ciclo de encuentros “Una psicología para la transformación social”, organizada por la Escuela de Psicología de la Universidad de Santiago, que cumple 25 años.

Cerca de 50 asistentes estuvieron presentes en la Sala de Artes Víctor Jara. Allí fue posible presenciar las exposiciones del Director de la Escuela, Marcos Barraza; del presidente ejecutivo de América Solidaria, Benito Baranda; y del representante de UNICEF en Chile, Paolo Mefalopulos. La realidad de los niños en el país y la pobreza originada por las desigualdades sociales en Chile marcaron la discusión.

Según la última encuesta Casen 2017, en casi la mitad de los hogares con niños y adolescentes han existido hechos de violencia con una estadística del 49,7%, situación calificada como “preocupante” por las autoridades. A eso se suma que el 56,4% de los menores de edad pertenece a los primeros dos quintiles con el 40% de menores ingresos, es decir, los adolescentes menores de 18 años son más pobres que el resto de la población.

Escenarios complejos que inquietan a agrupaciones de infancia. El representante de UNICEF en Chile, Paolo Mefalopulos, emplazó al Estado a cumplir con la protección de los derechos de los niños. “Lo que preocupa es el área de protección, de niñez, el área donde todos los niños que están bajo el cuidado del Estado estén garantizados con la completa protección”. Agregó que “en Chile falta fortalecer los derechos de infancia, se requiere implementar un sistema de protección a través de políticas que vigoricen y potencien la integración.

El punto también fue compartido por el presidente ejecutivo de América Solidaria, Benito Baranda. A su parecer, la alta desigualdad en Chile impacta con mayor fuerza en niños que viven en situaciones precarias. “Esto nos lleva a tener niños más pobres. 

Lo que más preocupa es que el Estado no contribuya con sus políticas a exacerbar la exclusión y pobreza. El mayor desafío es que se aprueben las leyes que están en el Congreso y que permiten reformar la política sobre infancia”, aseguró. De paso, llamó a potenciar las iniciativas pendientes como la reforma al Servicio Nacional de Menores, Sename.

Las propuestas fueron destacadas por el director de la Escuela de Psicología, Marcos Barraza, quien agregó que las políticas públicas deben ser capaces de diseñar intervenciones que fortalezcan el bienestar de los niños sin generar segregación. “En Chile ha habido avances en materia de protección y restauración de derechos, pero las políticas sociales solo han realizado mejoras graduales y no transformaciones sustantivas”.

Además, Barraza propuso un modelo de intervención que se haga cargo de los niños, comunidades indígenas, migrantes y comunidad escolar, a través de mejoras en la educación y sistemas habitacionales, con viviendas adecuadas para garantizar el bienestar en los derechos de infancia.

Según los últimos datos de la CASEN 2017, los hogares con niños tienen mayores carencias en seguridad social, habitabilidad, hacinamiento y seguridad, donde del total de los hogares con menores de edad, un 9,9% vive en condiciones de hacinamiento medio bajo.

Plantel organiza coloquio para reflexionar sobre vocación y rol transformador del profesorado

Plantel organiza coloquio para reflexionar sobre vocación y rol transformador del profesorado

“Nunca renuncien al aprendizaje”, señaló la Dra. Alejandra Arratia Martínez, Directora Ejecutiva de Educación 2020, a los estudiantes, profesores y profesoras de Pedagogía que participaron del coloquio disciplinar: “¿Cómo formar para transformar? Contextos escolares en tensión, entre la efectividad, la vocación y el rol social del profesorado”, organizado por el Programa de Responsabilidad Social Universitaria y el Área de Formación Inicial Docente (FID), de la Unidad de Innovación Educativa.

El coloquio fue abierto por el Dr. Carlos Muñoz Parra, Director Alterno del Programa RSU, y la Dra. Lucía Valencia Castañeda, Directora de la UNIE, quienes destacaron la importancia de generar un debate en torno al concepto de vocación pedagógica y su vinculación con el rol social del profesorado, reconociendo el papel que juega la formación inicial.

Los exponentes de la jornada fueron: Dra. Alejandra Arratia; Vicente Sisto Campos, Académico de la Universidad Católica de Valparaíso, y Dra. Carolina García González, académica de la Universidad de Santiago, quienes presentaron una panorámica del trabajo docente y la identidad profesional, en relación con las transformaciones sociopolíticas que han incidido en los espacios escolares durante las últimas décadas.

Tras las exposiciones, profesores, profesoras y estudiantes participaron de seis mesas de trabajo, donde se abordaron dos preguntas estratégicas: “¿Cómo se debería articular la vocación pedagógica con el rol social del profesorado, en la formación inicial docente, entregada por la Universidad?” y “¿Qué estrategias y/o herramientas se deberían implementar en la Formación Inicial Docente-Usach, para formar docentes con vocación pedagógica y que cumplan un rol social a través de la disciplina?”. Los resultados de este trabajo serán insumos para elaborar propuestas que permitan promover y fortalecer una perspectiva contextualizada del rol social y de la vocación de los profesores y profesoras de la Universidad de Santiago de Chile.

Los participantes destacaron el valor de contar con un espacio donde expertos y expertas, profesorado y estudiantes de Pedagogía puedan manifestar y contrastar sus puntos de vista, con el propósito de contar con una perspectiva más amplia y rica, para enfrentar los temas tan relevantes como la vocación y el rol social del profesorado.

Departamento de Educación alista importante Congreso internacional sobre Etnografía

Departamento de Educación alista importante Congreso internacional sobre Etnografía

Bajo el tema “Bordes y fronteras: Pluralidad, permeabilidad y plasticidad”, se desarrollará en nuestro país, entre los días 20 y 23 de noviembre de 2018, la quinta edición del Congreso “Etnografías contemporáneas a través de las disciplinas” (CEAD por su sigla en inglés), que este año organizará el Departamento de Educación de nuestra Casa de Estudios, en conjunto con el Centro de Estudios Interculturales e Indígenas(CIIR) que agrupa a tres universidades nacionales (PUC-UDP-UAHC).

El comité organizador de este importante evento, integrado - entre otros- por las académicas del Departamento de Educación Elisa Loncon y Claudia Córdoba se encuentra trabajando a toda máquina para afinar los últimos detalles para recibir a los invitados provenientes de distintas partes del mundo, entre ellos desde Nueva Zelanda, Australia, Japón, India, Estados Unidos, Argentina, Brasil y Sudáfrica.

El Dr. Antonio García, miembro de CEAD y también organizador del congreso, plantea que "esta idea nació hace mucho tiempo, aproximadamente cuatro años y como llegué a trabajar en la Usach, le propuse a la Universidad y al Departamento de Educación que formaran parte de este congreso y aceptaron”.

En esa misma línea, la Dra Elisa Loncon señala que “fui al Congreso que se realizó en Cape Town, Sudáfrica, en 2016 y fue ahí que, como participante pasé a ser parte de la organización de la versión del Congreso en Chile. Allí y gracias a la alta presencia de chilenos, que eran aproximadamente 15 personas de distintas universidades se decidió que, con Antonio, al ser parte de esta universidad, fuéramos miembros de la organización que, además, componen académicos del Departamento de Educación como la profesora Claudia Córdoba y la profesora Lorena López, con quienes se está trabajando desde el año pasado en la organización”.

“Para nosotros como Coordinación Académica es un desafío y un privilegio estar formando parte de la organización de este congreso internacional que tiene bastante prestigio en el ámbito de la antropología y específicamente en el de la etnografía”, comenta la Coordinadora Académica de nuestra Unidad Dra. Claudia Córdoba.

Y agrega que “me parece una muy buena oportunidad para nosotros como Departamento de Educación poder colaborar en el desarrollo de esta actividad y a la vez, por supuesto, crear vínculos con otras instituciones, tanto de nivel nacional como internacional en torno a los temas que nos convocan”.

Relación etnografía y formación de profesores

Sin duda que un evento del prestigio y la magnitud del CEAD, que es un Congreso abierto a todas las disciplinas, siempre traerá beneficios para los asistentes y para los estudiantes, es por ello que el Dr. García pone especial énfasis en señalar la importancia de relacionar la etnografía con la formación de profesores. “Se va instalando una discusión que en educación no se desarrolla mucho que es la forma en la que realizamos la investigación; qué métodos usamos, cómo nos aproximamos, hasta lo que investigamos, por lo tanto, abre un área de reflexión y de discusión que creo que es muy importante incorporarla en el ámbito de la formación de profesores y de la investigación en educación, que puede aportar mucho.

“Uno pone en cuestión quién es para recoger esa realidad que la componen estudiantes, profesores y esa es la realidad que importa al momento de hacer investigación con esos sujetos que están en el aula, una escuela que contribuye desde su mirada a todo lo que implica al tema educativo y la transformación educativa, es un tema muy importante para nuestro Departamento y de ahí a que nosotros estamos motivando a las personas de nuestra Unidad a que participen activamente en este Congreso”, complementa la Dra. Loncon, además de ratificar que la etnografía es un campo que practican diversas disciplinas.

Avances en la organización

El Dr. Antonio García señala que “ya se recibieron todas las presentaciones, se evaluaron y estamos haciendo el programa final. Recordar que no solo se realizará en la Usach. Se pretende que se haga con contenido barrial, aprovechar el barrio en el que estamos, conectar a la Usach con su entorno, es por ello que se realizarán actividades paralelas en el Museo de la Memoria y en el Museo de la Educación, aunque las presentaciones principales se realizarán en nuestra Universidad, pero las mesas redondas, los cócteles, los eventos sociales, exposiciones, se realizarán en los museos”.

Pero la participación de los académicos Elisa Loncon, Claudia Córdoba y Antonio García no solo se remite a la organización de este evento, ya que también estarán en diversas actividades. Por ejemplo, la Dra. Loncon participará en una mesa de lenguas indígenas, en donde se conversará sobre el conocimiento y la academia indígena local, como aymaras, mapuche, afrodescendientes y una representante maorí, mientras que la Dra. Córdoba participará como moderadora en una mesa sobre etnografía y educación, con diferentes académicos nacionales e internacionales y, además, presentará los resultados de un trabajo que sintetiza una tesis de pre grado de estudiantes de antropología. Por su parte, el Dr. García quien ha organizado un día en español y portugués, que se realiza desde la segunda versión, presentará en esta versión acerca del tema de las epistemologías del sur, aplicadas al campo educativo.

Para finalizar, el Dr. García señala que “realizar este Congreso acá es un sueño. El Congreso se ha realizado en tres continentes en los que he vivido; Oceanía, Sudáfrica y ahora en Sudamérica. Creo que es súper importante que Chile se conecte con estas zonas del hemisferio sur ya que siempre estamos mirando al norte como referencia, en nuestra aspiración. Creo que esta bajada geográfica al sur nos hace muy bien para valorar más lo que somos”.

Académico del Departamento de Matemática presenta libro que flexibiliza enseñanza de esta disciplina

Académico del Departamento de Matemática presenta libro que flexibiliza enseñanza de esta disciplina

“Creo que Andrés tiene una habilidad para contarnos historias, misterios y enigmas que nos hacen engancharnos, probar sus propuestas, y jugar de alguna manera, haciendo las matemáticas más amigables”, comentó tras la presentación del ejemplar, la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, quien destaca al académico como un “agente de vinculación con la sociedad”.

‘Lecciones de Matemáticas para el Recreo’ fue presentado el pasado 18 de octubre en el Espacio Isidora Aguirre, convirtiéndose en el segundo libro publicado por el egresado, académico e investigador del Departamento de Matemática y Ciencias de la Computación, Dr. Andrés Navas Flores, quien además preside la Sociedad Matemática de Chile (Somachi).

La obra continúa en la senda -impulsada por el académico- de acercar la disciplina de una manera entretenida a los estudiantes y al público general, buscando cambiar la enseñanza estandarizada por una que inspire el gusto por la matemática.

Fue precisamente el éxito de su primer libro “Un viaje a las ideas” (2016) el que lo llevó a continuar redactando historias, esta vez con un enfoque aplicado que pueda ser utilizado por profesores, y que -según adelanta- pretende transformar en una trilogía.

Para lograr su objetivo, el nuevo ejemplar considera cinco capítulos que buscan ser resueltos por estudiantes durante o después de sus clases: “Multiplicar con las manos y haciendo dibujos en lugar de cuentas”; “Una sopa de números y letras”; “Crea tu tablero mágico de números”; “Una fórmula para calcular áreas contando puntos”; y “Desentrañando el diseño de una bandera”.

Respecto a la gran recepción de su obra durante el lanzamiento, especialmente de parte de estudiantes de Pedagogía, el Dr. Navas resalta “espero que les sea útil y pueda ayudar a los profesores a hacer actividades innovadoras en el aula”.

Agrega que “el currículum es tan rígido y veo a tantos profesores que quieren hacer cosas diferentes -que entienden que la matemática es algo mucho más amplio de lo que se está enseñando hoy en día en las escuelas- que creo que este libro contribuirá -humildemente- a eso y agradezco la acogida que ha tenido en estudiantes”.

Presentación

La obra publicada a comienzos de agosto por Editorial Planeta fue presentada por la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch y el director del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación, Dr. Rafael Labarca Briones, quienes tras leer el libro entregaron sus apreciaciones respecto a su estructura y contribución.

Al respecto, el Dr. Rafael Labarca comentó que “para los profesores y estudiantes inquietos va a ser muy entretenido, porque les va a dar la oportunidad de sortear una serie de problemas que son abordables”.

En ese sentido, el académico respalda la tesis del Dr. Navas. “Es cierto que en el colegio la matemática debe ser más estructurada y ordenada, pero no debería dejar de perder la gracia y dentro de la planificación curricular de los profesores ellos deben cumplir metas, que ojalá sea aprender matemática y no rendir bien una prueba, y en eso, el libro puede ser un gran aporte”, afirma.

Al lanzamiento también asistió el Decano Facultad de Ciencia, Dr. Hernán Henríquez Miranda, quien dijo esperar que la obra llegue a un público masivo para lograr a futuro “tener a una sociedad mucho más matematizada”.

Sobre la contribución del académico -quien fuera ganador del Premio Umalca (2016)-, el Decano agradeció su constante aporte. “Creo que esta es una función que destaca a la Universidad, que no se hace en otras partes, que es útil, bonito y esperamos que tenga un efecto concreto en atraer más gente”, puntualizó.

Fomentando cambios

Al finalizar la ceremonia, varios estudiantes de Enseñanza Media y de Pedagogía se acercaron a adquirir la obra. María José Soto Moya, estudiante de tercer año de Pedagogía en Matemática, comenta que el libro llamó su atención porque “tiene muchas ideas interesantes que me gustaría practicar en mis clases para cambiar un poco la forma de enseñar matemática", indica.

Así también lo afirma Carlos Acuña Valenzuela, estudiante de cuarto año de Pedagogía en Matemática. "Estoy leyendo ‘Un viaje a las Ideas’ y es genial, las actividades son muy entretenidas,  dan muchas herramientas para presentar los contenidos en clases e incluso para hacer actividades didácticas más elaboradas y distintas a lo que se plantea, cambiando paradigmas de educación que son tan cuadrados y cerrados”, puntualiza.

Afirman que Plan de Retorno de haitianos demuestra falencias de Chile en migración

Afirman que Plan de Retorno de haitianos demuestra falencias de Chile en migración

Hace un par de semanas comenzó el proceso de inscripción para el “Plan Humanitario de Retorno Ordenado” del Gobierno, que busca facilitar la vuelta a su país de los haitianos que así lo soliciten. En ese contexto y según un catastro preliminar de Estación Central, la mayor parte de los interesados argumenta que quiere irse de Chile porque no encontró trabajo. 

Para la experta en migración y académica del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la Universidad de Santiago, Dra. Daisy Margarit, el enfoque de esta política es incorrecto. “La pregunta debiera ser por qué los migrantes que están solicitando el retorno no tienen empleo. ¿Se les están dando las oportunidades? ¿Se les ha entregado la información adecuada? Porque en Chile hay trabajo”, sostiene.

A su juicio, el foco de las políticas migratorias del actual Gobierno se ha centrado en ordenar y regular la migración, con lo cual se ha construido la imagen de que la inmigración constituye una amenaza. Sin embargo, considera que no se han contemplado los beneficios que ofrece este fenómeno a la economía del país. Por ejemplo, señala que diversos estudios comprueban que los extranjeros ocupan en un alto porcentaje puestos de trabajo que los connacionales desdeñan.

“El Plan Retorno pareciera un salvavidas que va a permitir deshacernos del problema, pero no aborda la migración desde su integralidad”, critica. “La migración no es un problema”, agrega. “El problema de raíz es que debemos garantizar derechos mínimos a los migrantes y a todas las personas que residen en este país”, enfatiza.

Por otra parte, considera que esta política no cuestiona si las condiciones en Haití han cambiado o son las mismas que llevaron a sus ciudadanos a escoger a Chile como una nueva oportunidad. “Para las políticas de retorno que pueden apoyar situaciones frágiles de ciertos migrantes, es necesario instalar también el concepto de la corresponsabilidad, para que los problemas que enfrentamos acá no reboten en el país de origen”, afirma.

Finalmente, respecto a la condición de que quienes decidan acogerse a este diseño tengan prohibido ingresar a Chile por los próximos 9 años, sostiene que ello “atenta contra la libertad de las personas”.

“Me parece arbitrario que se establezcan nueve años, porque la política no debiera estar mediada por esta lógica de no retorno”, cuestiona. “Las personas que hacen uso de este beneficio no pueden volver a hacer uso del mismo, es cierto, pero no se puede coartar la libertad de las personas”, concluye.

Seminario aborda procesos que permiten prolongar la vida útil de los alimentos

Seminario aborda procesos que permiten prolongar la vida útil de los alimentos

A lo largo de los años la industria de los alimentos se ha visto en la obligación de idear nuevas y mejores estrategias que permitan prolongar la vida útil de los alimentos cumpliendo con las necesidades de los consumidores. Sumado a esto, se ha convertido en un desafío el incluir dentro de estos alimentos características nutricionales destinadas no sólo a prolongar el estado del producto, sino también a incluir un plus en éstos, por medio de la incorporación de compuestos bioactivos que sean beneficiosos para el organismo del ser humano.

Esta temática abordó el seminario “Uso de recubrimientos comestibles para la conservación de productos alimenticios” realizado el 4 de octubre en la Sala de Conferencias de la Facultad Tecnológica. La actividad, organizada por el Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos y que se enmarca dentro del proyecto Fondecyt N°1161079 liderado por el Dr. Fernando Osorio, contó con la participación de Johana López Polo, tesista del Doctorado en Alimentos de esta Unidad y la Dra. Carmen Gómez Guillén, investigadora del Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos y Nutrición (ICTAN-CSIC) de España.

La actividad comenzó con la presentación de Johanna López, “Propiedades físicas y reológicas de recubrimientos comestibles con liposomas que encapsulan antioxidantes”, en la cual abordó las características y beneficios de la utilización de liposomas en recubrimientos para alimentos, destacando el origen natural de éstos por su contribución al medio ambiente, en comparación a los recubrimientos sintéticos. 

“Lo primero es que para su elaboración estamos utilizando materiales que son biodegradables, que son biocompatibles y esto favorece directamente al medio ambiente. Si bien estos recubrimientos naturales no son un sustituto total del plástico sintético, si pueden enfocarse en reemplazar ciertos recubrimientos sintéticos que puede significar, a la larga, un aporte a la disminución de desechos y contaminación”, mencionó.

La segunda exposición “Liposomas con productos naturales como ingrediente funcional en alimentos” fue dictada por la Dra. Carmen Gómez Guillén del ICTAN, quien profundizó sobre el uso de liposomas, destacando que “si voy a introducir un alimento o una película comestible, destinada a recubrir el alimento, a la vez podría contar con características antioxidantes que protegerían a mi alimento de la oxidación, o tener algún tipo de activo antimicrobiano que permitiría evitar el crecimiento microbiano. Son dos cosas compatibles que puedes incorporar”, explicó.

En tanto a la generación de estos recubrimientos en el contexto europeo, la investigadora señaló que desde el año 2015 la Unión Europea estableció un reglamento que considera a los liposomas como nuevos alimentos. De esta forma, a través de este marco legal se abre una puerta de posibilidades para que éstas técnicas comiencen a ser utilizadas en la industria alimentaria. Respecto a la situación nacional, Johana López mencionó que por el momento los liposomas son utilizados exclusivamente en la industria cosmética y farmacéutica, pero que este nuevo marco legal en el viejo continente puede significar a futuro una apertura a ésta temática en el ámbito nacional.

Avance del proyecto

La investigación que lleva por nombre “Efectos de la incorporación de liposomas que contienen polifenoles en las propiedades de las suspensiones que forman películas durante el impacto de gotas líquidas. Aplicación a la formación de recubrimientos en superficies alimenticias frías y calientes” inició en el año 2016 y termina en marzo del próximo año.

Como señala el Dr. Fernando Osorio, hasta el momento tienen avanzado más del 85% de la investigación, quedando sólo algunas etapas por finalizar: “hemos tenido bastante éxito con este proyecto, y nos ha permitido obtener equipos de punta para el laboratorio, además de formación de capital humano, tanto para desarrollar tesis de pregrado para Ingenieros en Alimentos y tesis de postgrado en los programas de magíster y doctorado de nuestra Universidad”, detalla.

Actualmente colaboran en este proyecto el Dr. Ricardo Villalobos, docente de la Universidad del Bío-Bío, las académicas Dra. Andrea Silva y Dra. Begoña Giménez del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, además del apoyo constante de estudiantes y tesistas de pre y postgrado.

Nueva segmentación socioeconómica busca determinar pautas de consumo de la elite

Nueva segmentación socioeconómica busca determinar pautas de consumo de la elite

La Asociación de Investigadores de Mercado (AIM) presentó una metodología que subdivide en tres categorías el sector socioeconómico más alto de Chile. En el seminario ‘Nueva metodología de segmentación y clasificación socioeconómica’ coorganizado por la Asociación Nacional Automotriz de Chile (Anac), el segmento ABC1 se desagregó en AB (el 1% del país, con ingresos promedio por hogar sobre los $6.452.000) y C1a y C1b (el 12% de la población nacional, con ingresos que parten en $2.739.000 y $1.986.000, respectivamente).

Para el sociólogo e investigador del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de nuestra Universidad, Dr. Vicente Espinoza, esa clasificación “busca generar pautas de consumo en la población. A lo que apunta esta nueva segmentación es a identificar pautas más ligadas al consumo de lujo”, advierte. “No es casualidad que dentro de las asociaciones relacionadas con esto esté la automotriz, interesada en vender automóviles de lujo, que deben identificar a la gente dispuesta a gastar $50 o $60 millones en un auto”, enfatiza.

El doctor en sociología y especialista en movilidad social, que participó en el proyecto Anillos-CONICYT ‘Desigualdades’ reconoce que los niveles de vida de las personas de más bajo ingreso en Chile han mejorado, pero insiste en que en esta metodología “la principal innovación fue subdividir a un grupo ya pequeño perteneciente a la elite”. “Más que a entender la realidad chilena, nos muestra la estructura de la desigualdad, donde hay un estrato de muy alto ingreso que sigue adquiriendo cada vez más recursos”, afirma.

Finalmente, cuestionó la afirmación de la directora en consultoría de marcas y comunicaciones de GfK Adimark, Carolina Cuneo, que en el marco de la presentación del estudio Chile 3D señaló que “analizando los datos de consumo, podemos decir que Chile es hoy un país de clase media”.

El Dr. Espinoza, autor del libro ‘Para una historia de los pobres de la ciudad’ e integrante en 2016 del Comité Asesor Ministerial Entorno y Redes del Ministerio de Desarrollo Social, sostuvo que “si uno considera la metodología de la encuesta Casen, el ingreso mediano de Chile está a 50 mil pesos de la línea de pobreza”.

“Referirse a ese grupo como clase media es un abuso y es no entender absolutamente nada ni tener sensibilidad con personas que si bien están fuera de la pobreza, cuentan con muy poco dinero. Siguen siendo un grupo muy pobre”, concluye.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3