Bloque 3

Departamento de Ingeniería Química suscribe convenio con empresa Ecolab

Departamento de Ingeniería Química suscribe convenio con empresa Ecolab

La charla denominada "ECOLAB, Desarrollo Sustentable para la Industria Química del Futuro", contó con la asistencia de los ejecutivos Gino Giraudo, Gerente de Recursos Humanos Chile Perú- LA Sur de Ecolab, quien presentó la compañía y las  filiales Ecolab y Nalco, las que tienen presencia en 170 países del mundo.

Giraudo explicó el modelo de negocios de la compañía y el desarrollo que ha permitido articular a las plantas y colaboradores de las empresa que conforman ECOLAB a nivel mundial, las cuales han logrado responder a las necesidades de sus clientes. Destacó, además, el concepto de empresa global sin fronteras, la cual promueve la interacción de todos los colaboradores en los distintos países donde la empresa tiene representación.

A continuación, Jaime Roldan, Supply Chain Manager de  Nalco, comentó acerca de la nueva planta sustentable recién inaugurada en Noviciado, Región Metropolitana, la cual espera producir el 60% de los productos que actualmente se importan y así abastecer el mercado latinoamericano.

En esta nueva planta, el consumo de agua es óptimo, debido a que se retorna al medio aquella no consuntiva, incluidas aguas grises tratadas previamente, las que pueden ser utilizadas para regadío o retornada a napas subterráneas por infiltración. Además, señaló que la planta fue construida para aprovechar al máximo la  luz solar, de manera de reducir el consumo eléctrico por efecto de iluminación. Toda la energía utilizada proviene de energías renovables no convencionales, como  solar y eólica.

Luego, la Empresa Ecolab y el Departamento de Ingeniería Química suscribieron un convenio no exclusivo de colaboración, que contempla generar actividades conjuntas en los siguientes campos principales:

-La realización en forma conjunta y coordinada de actividades vinculadas con la selección de estudiantes de último grado y de recién egresados para incorporarse a programas Trainee de la empresa, que garanticen la divulgación, promoción y selección de candidatos de alto rendimiento académico.

-La realización de visitas industriales de estudiantes de pregrado y académicos DIQ-USACH a las instalaciones de la empresa, bajo las condiciones de seguridad dictaminadas por la empresa.

-La realización de prácticas industriales para estudiantes de últimos niveles por periodo de 180 horas según lo establecido en el reglamento de prácticas de la unidad.

-La realización de asistencia técnica en investigaciones, estudios de ingeniería y mejoramiento de procesos que podrán ser abordados como temas en proyectos de títulos de alumnos de pre y postgrado de los diferentes programas del DIQ. Por parte de la empresa se facilitará para estos efectos del ingreso a dependencias correspondientes y el acceso a la información de carácter técnico asociado. Por su parte, la Facultad de Ingeniería dispondrá de las instalaciones necesarias para la ejecución de los mencionados estudios.

Ecolab es líder mundial en servicios y tecnologías de agua, higiene y energía, por lo que este convenio beneficiará la formación de los estudiantes de Ingeniería Química y posibilitará el desarrollo de un conjunto de actividades con un enfoque colaborativo.

Exposición trae a la memoria proyecto de Metro planificado durante la Unidad Popular

Exposición trae a la memoria proyecto de Metro planificado durante la Unidad Popular

¿Sabía que el nombre original de la primera Estación de la Línea 1 del Metro que sería inaugurada por Salvador Allende a fines de 1973 era Violeta Parra? o ¿Sabías que finalmente se inaugura en 1975 y se cambió su nombre original por San Pablo? Estas son algunas de las preguntas que el artista visual Leonardo Portus (1969) nos plantea en “Estación Utopía” mediante el lenguaje de la ucronía, aplicado a tres maquetas y fotografías de estaciones del Metro ficticias.

La exposición inaugurada el 20 de agosto en Sala Recicla (FAE) es impulsada por el Departamento de Extensión U. de Santiago, y nos invita a viajar por una realidad paralela que se manifiesta en el experimento modernista de integración entre arte y arquitectura con un fuerte sello social que vivió Chile hasta comienzos de la década del 70, del cual hoy día tenemos testimonios elocuentes como el proyecto del mural cerámico cinético en el paso bajo nivel de Carmen con Alameda, de los artistas Vial, Ortuzar y Bonatti, o el conjunto de obras concurrentes en el proyecto del Edificio UNCTAD III.

“Para la Universidad de Santiago y su Departamento de Extensión es un privilegio contar con esta exposición, donde confluyen varios discursos y conceptos que son necesarios debatir en un espacio universitario como el nuestro. Primero, el ejercicio de la memoria, la investigación y rescate que hace Portus a este proyecto artístico y ciudadano que se vio truncado por la dictadura militar. ‘Estación Utopía’ pone en valor toda esa planificación estatal que podría haber determinado nuestras vidas como ciudadanos si la historia hubiera sido distinta. Y, por otro lado, vemos el rol público del arte que en este caso habita en una de las redes de transporte más importantes del país como es Metro Santiago y genera diálogo sobre esto,” comenta Andrés Zúñiga, director de Extensión de nuestro Plantel.

Sobre el trabajo de “Estación Utopía” y la relación con el concepto de la “ucronía”, Portus agrega: “La ucronía se puede definir como una historia alterna configurada a partir de un hecho crucial de nuestra historia (punto jumbar) que toma otro rumbo, desencadenando una historia paralela. La ucronía, para ser creíble, necesita una gran cantidad de investigación para ser construida. En el caso de Estación Utopía (2014) y Esta será mi casa cuando me vaya yo? (2012), podría decir que fueron proyectos que llegaron dada la necesidad de poder dar rienda suelta al arquitecto frustrado que radica en mí y que se entronca con las artes visuales para poder especular libremente con la arquitectura, tal vez sin los requerimientos técnicos que sí debería manejar un arquitecto”.

“Esta exposición me significó jugar con la investigación que he abarcado sobre arquitectura moderna en Chile y otros países, buscar referentes visuales y poder reinterpretar una época (fines de los 60’s y comienzos de los 70’s); y darme cuenta emotivamente que esta especulación era posible dado el quiebre institucional que tuvo nuestro país en 1973, instalando hoy la pregunta por la posibilidad de poder volver a reconstruir estas historias posibles y fragmentadas”, termina Leonardo Portus.

La inauguración de “Estación Utopía” contó con un conversatorio donde participó el académico Rodolfo Jiménez, de Escuela de Arquitectura USACH, Javier Pinto, director de la Corporación Cultural Metro Arte, y el artista Leonardo Portus. La conversación fue moderada por la Coordinadora de Programación de Extensión del Plantel y curadora de la exposición, Natalia Mejías. Dentro esta actividad también se hizo presente el grupo “Curiosidades de nuestro transporte subterráneo, amigos de Metro”, formado por coleccionistas de objetos de Metro de Santiago, trabajadores y ex trabajadores, aficionados al transporte terrestre, quienes preservan la identidad de este medio.

Estación Utopía se encuentra abierta hasta el 19 de octubre en “Sala Recicla” de la FAE, de lunes a viernes de 10:00 a 21:00 horas y sábados de 10:00 hasta 17:00 horas.

Para visitas guiadas escribir a extension@usach.cl
Av. Alameda 3363, Metro Estación Central.
Ingreso libre

Pedagogía en Educación General Básica recibe visita de Pares Evaluadores

Pedagogía en Educación General Básica recibe visita de Pares Evaluadores

La visita comenzó el día miércoles 29 de agosto, con el recibimiento de las autoridades de nuestro Plantel, encabezadas por el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi, para, posteriormente reunirse con las autoridades de la Facultad de Humanidades y el decano de la misma Dr. Marcelo Mella.

Continuando con el programa, los Pares Evaluadores se reunieron con las autoridades del Departamento de Educación, lideradas por el Director de nuestra Unidad Dr. Saúl Contreras y la Coordinadora Académica y de Investigación Dra. Claudia Córdoba, para luego sumar a las reuniones a la Jefa de Carrera de Pedagogía en Educación General Básica Dra. Catherine Flores.

Las actividades siguieron con la reunión con el Comité de Carrera, en donde los evaluadores tuvieron la oportunidad de compartir con los académicos miembros del comité, encabezado por la Dra. Flores.

Como parte del encuentro, la comisión se reunió con el Comité de Autoevaluación de la carrera, para proseguir con una reunión con instancias consultivas con estudiantes de 1° y 2° año de la misma y luego con alumnos de 3°, 4° y 5°. Luego tuvieron la ocasión de compartir con profesores guías de los estudiantes que realizan sus prácticas en los colegios correspondientes, para finalizar el primer día de actividades con una reunión con los empleadores de los egresados de EGB.

El segundo día de visita contempló reuniones con docentes de formación general, sin cargos directivos, también con docentes del área de formación especialidad, docentes del área formación profesional y una cita con el Coordinador General de Prácticas Mg. Cécil Araneda.

Posteriormente, los Pares Evaluadores realizaron un recorrido por las instalaciones de nuestra Unidad, entre las cuales se encontraban salas de clases, biblioteca, laboratorios, entre otras, para culminar con una reunión con egresados y titulados de nuestra carrera.

En el último día de visita de los pares evaluadores a nuestro Departamento, se realizó la entrega del informe de salida, con lo que finalizó la visita, para proceder ahora a esperar los resultados para una nueva acreditación.

La Dra. Flores, Jefa de Carrera Pedagogía en Educación General Básica, entregó sus impresiones sobre esta visita de los Pares Evaluadores, manifestando que “esta fue la segunda fase de la acreditación de la carrera, que tiene que ver con la visita de los pares. Esta comenzó el miércoles 29 de agosto, y ya se han realizado reuniones con todos los profesores, del área disciplinar, de la formación general y de la formación profesional.

“El segundo día se realizó la reunión con los supervisores de prácticas profesional. Los pares también se reunieron con los egresados, con los profesores de las escuelas, nuestros profesores colaboradores y con los empleadores, por lo tanto, se cumple con la idea de reunir información de todos aquellos informantes claves respecto a la carrera” señaló la Dra. Flores y agregó que “el día viernes terminó con el informe de salida, el cual es una formalidad, donde los Pares Evaluadores dan algunas ideas respecto a lo que han visto pero no es una decisión final, ya que la decisión la toma la CNA respecto si se obtiene la acreditación y por cuántos años. Esto significa esperar un periodo de 30 días hábiles para tener recién el dictamen”.

“Estamos muy orgullosos del trabajo realizado. Ha sido bastante agotador, pero también ha sido muy enriquecedor”, concluyó la académica.

Derecho entrega a sus estudiantes más de 100 suscripciones para publicación jurídica

Derecho entrega a sus estudiantes más de 100 suscripciones para publicación jurídica

Estudiantes de primer y segundo año de Derecho U. de Santiago contarán con una nueva herramienta para fortalecer su formación cultural, tras participar en una convocatoria que abrió la Facultad para entregar suscripciones gratuitas a una publicación de información jurídica.

En suma, son 102 los jóvenes que tendrán acceso ilimitado durante 1 año a El Mercurio Legal, medio de comunicación especializado que cubre los principales temas de interés y debate para el mundo jurídico a través de noticias y columnas de análisis.

Los estudiantes podrán conocer lo que sucede con las principales instituciones y exponentes del Derecho nacional, fallos, discusiones legislativas, debates de doctrina, ente otros contenidos.

Cabe señalar que la entrega de suscripciones gratuitas a El Mercurio Legal, al igual que las experiencias culturales en el Teatro Municipal, son parte del programa Cultura Aplicada al Desarrollo Profesional, el cual se enmarca en el proyecto IEP (FDE_CV_02).

Ingeniería capacitará en Gestión Ambiental a funcionarios de gobierno y municipios

Ingeniería capacitará en Gestión Ambiental a funcionarios de gobierno y municipios

Tras el éxito en su primera versión, el Programa Centro en Ordenamiento Territorial se adjudicó nuevamente la licitación realizada por la Subsecretaría de Desarrollo Regional (SUBDERE) para dirigir el Diplomado en Gestión Ambiental, en modalidad B-Learning.

En su segundo año, la instancia dirigida por la académica Verónica Yáñez Romo, se impartirá entre el 13 de septiembre al 24 de noviembre, y estará dirigida a funcionarios municipales y gubernamentales de las regiones del Maule, Ñuble, Bio-Bío y O´Higgins quienes podrán ingresar subsidiados por la Academia de capacitación SUBDERE.

Según explica la directora del Programa, el Diplomado contará con la participación de académicos expertos de la Facultad de Ingeniería, quienes viajarán a las distintas regiones y entregarán los elementos conceptuales y metodológicos necesarios para comprender, diseñar e implementar sistemas y herramientas de gestión ambiental tanto a nivel territorial como institucional.

“El Diplomado considera la transferencia de conocimientos actualizados que busca ser aplicado a las realidades locales a través de talleres, donde los profesores enseñan métodos y técnicas para hacer el análisis ambiental respectivo y poder proponer soluciones en pos de mejorar la calidad de vida de la población”, puntualiza.

Innovaciones del Programa

La primera versión del Diplomado, realizada entre octubre y noviembre del 2017, contó con la participación de 36 profesionales de las regiones de Tarapacá y Araucanía, donde la iniciativa fue evaluada satisfactoriamente.

Es por ello, que esta nueva versión considera además de la versión en modalidad B-Learning -que tendrá 80 horas presenciales y 50 horas online-, una versión piloto en E-Learning, dirigida especialmente a funcionarios que pertenezcan a zonas aisladas o alejadas de la Región Metropolitana.

La iniciativa cuenta con apoyo del Centro de Innovación e Investigación en TIC y Educación del Plantel, quienes están asesorando el área virtual y didácticas para optimizar las clases.

Según explica la académica, al término del Programa los participantes podrán reconocer problemas ambientales de carácter local, así como desarrollar indicadores y protocolos de gestión ambiental.

Además estarán capacitados para diseñar e implementar estrategias ambientales territoriales, aplicar a los proyectos y planes territoriales que requieran aplicar la metodología de la evaluación ambiental estratégica y la evaluación de impacto ambiental para lograr una Gestión Ambiental adecuada.

Para mayor información, los interesados pueden visitar el sitio web del Programa:  www.ordenamientoterritorial.cl.

Titulada por la Universidad presenta en África libro de cuentos en lengua de señas

Titulada por la Universidad presenta en África libro de cuentos en lengua de señas

Ser una persona Sorda en cualquier parte del mundo es sinónimo de dificultades, desafíos y muchas veces discriminación. De la misma manera, ser una persona de raza negra en cualquier país del mundo, también significa dificultades, desafíos y discriminación.

Esta realidad se ve en el Chile de hoy en día. El país es un territorio lleno de diversidad. Dentro de esa pluralidad, podemos encontrar personas que provienen de distintos lugares del mundo y no solo eso, sino que en la diversidad, hay más diversidad. La población de personas en situación de discapacidad es parte de esa heterogeneidad.

El cuento “Chile viste de colores” refleja este contexto lleno de pluralidades. Un libro digital narrado completamente en lengua de señas chilena, que retrata la vida de un niño negro que sufre discriminación en su colegio.

“Donde trabajaba, en pleno verano llegó un niño trenzado, a la profesora le pareció que iba mal presentado, así que el niño con trenzas tenía que ponerse un gorro de lana”, explica Gina Morales, contando cómo surgió la temática del cuento.

Morales es Doctora en Ciencias de la Educación Intercultural de la U. de Santiago de Chile. Además, es fonoaudióloga de profesión de la Universidad del Valle, Colombia, y fue una de las colaboradoras en la creación de “Chile viste de colores”. Gracias a la formación de Gina, fue posible mezclar estas dos realidades de discriminación.

El libro se presentó en mayo de este año en Gabón, África. Esto, en el marco del Vigésimo Aniversario del Centro de Estudios e Investigaciones Afro-Ibero-Americanos (CERAFIA). En el encuentro transatlántico, la fonoaudióloga estuvo a cargo de la presentación  del texto.

Fonoaudiología como herramienta de inclusión

Antes de entrar a la Universidad de Santiago de Chile, la profesional estuvo 10 años con la comunidad Sorda en Colombia. “Históricamente, las personas Sordas han estado marginadas, entonces comenzamos a trabajar con aquellos que estaban en situación de calle. Después de un tiempo, decidí que era importante estudiar algo más específico con relación al lenguaje y ahí entré a fonoaudiología”, señala.

Morales ya tenía un alto conocimiento en lengua de señas cuando comenzó sus estudios de pregrado. Su paso por la Universidad le permitió potenciar aún más lo que ya sabía. Sin embargo, la profesional quería adentrarse más en las herramientas de inclusión.

“Como fonoaudióloga quería estudiar algo inclusivo. Cuando vi que existía el Doctorado en Educación Intercultural, en la U. de Santiago, siendo el único doctorado en Latinoamérica en esa línea, me pareció que era muy potente”, comenta Morales, por lo que inmediatamente comenzó los procesos para venir a estudiar a Chile.

Doctorado en la U. de Santiago

Comenzó el doctorado en 2013 y se graduó en 2017 con máxima distinción. Durante ese periodo, estuvo activamente colaborando con “Inclusach”, colectivo de inclusión de personas en situación de discapacidad en Educación Superior.

Inclusach es una agrupación que busca generar conciencia sobre la discapacidad y su derecho a la verdadera inclusión dentro de la Corporación, que ha abierto espacios para la inclusión de personas Sordas. Cabe señalar que Inclusach formó parte de la comunidad “Inclúyete”, integrada por el Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (PAIEP), Responsabilidad Social Universitaria (RSU), la Fundación de Egresados y Amigos (Fudea), entre otras unidades.

La fonoaudióloga, oriunda de Cali, mientras era parte de la agrupación, ayudó en la conformación del capítulo "Inclusión de personas en situación de discapacidad. ¿Una realidad cercana?", incluido en un libro entregado por la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante a los alumnos de primer año.

Actualmente, por la distancia –reside en Antofagasta-, Morales ya no puede estar de forma presencial en el colectivo. Sin embargo, lo recuerda con cariño. “Me ayudó en varias formas. En lo político, en lo ético, en las acciones sociales”, señala.

Chile frente a la comunidad Sorda

La realidad que enfrentan las personas Sordas es compleja, ya que es una discriminación que viven desde la niñez. “Solo el 3% de los niños, alcanza un nivel de Educación Superior en todo Chile”, sentencia la Doctora. Sin duda, es uno de los grandes desafíos que tiene el país hoy en día.

En este sentido, existen escuelas especiales para personas Sordas, pero solo hasta enseñanza básica. Luego de eso, si la persona quiere continuar sus estudios debe ir a un colegio donde lo reciban. Aun así, de acuerdo a la especialista, falta poner atención a la real inclusión. “Si reciben a un niño Sordo y no hay nadie que interprete, es para que solamente se siente en la silla dentro del colegio”, añade Morales.

Es necesario enfatizar en el aprendizaje de la lengua de señas desde la primera infancia, ya que hoy en día las políticas educacionales no contemplarían estos aspectos. “El niño llega a los siete años a la escuela, si es que llega, pero sin comunicación”, enfatiza. Además, agrega que “los niños y niñas Sordos tienen el mismo desarrollo lingüístico que los niños oyentes”. A su juicio, llevar a un niño Sordo a un colegio sin intérprete “es como si yo tuviera a un niño oyente y no le hablara”.

“Esas son los grandes desafíos que tiene que enfrentar la diversidad Sorda: el acceso a la educación del niño en edad temprana y la adquisición y desarrollo de la lengua de señas chilena”, complementa.

Próximos desafíos

Uno de los principales desafíos para la profesional es que las personas Sordas desde la niñez sean tratadas como lo que son: niños.

Adicionalmente, añade que el resto de la sociedad debe concientizarse sobre la comunidad Sorda, “pero no desde el pesar. Sino que pensar que ellos tienen los mismos derechos de inclusión, pero con necesidades diferentes”.

Gina tiene dos sueños con respecto a la comunidad Sorda. El primero, es que haya jardines infantiles donde reciban a bebés Sordos con profesoras capacitadas para enseñar la lengua de señas. “Eso lo vi en Cuba, niños de 17 meses que hablaban perfectamente en lengua de señas en el mismo desarrollo que los niños oyentes”, añade.

El segundo, es “hacer un análisis a las políticas de educación y a las políticas de inclusión para la diversidad Sorda, porque no puede seguir ocurriendo lo que pasa actualmente: niños van a la escuela sin intérprete, o solamente tienen intérprete por un tiempo limitado”, recalca.

Finalmente, hace un llamado a la comunidad Fudea y universitaria en general a realizar una continuidad de estudios, ya que “hay muchas cosas por investigar. Es importante ingresar a un postgrado en algo que te guste, pero que esté ligado a acciones sociales”.

Estudiantes del Departamento de Ingeniería en Minas realizan gira por zonas de extracción en el norte

Estudiantes del Departamento de Ingeniería en Minas realizan gira por zonas de extracción en el norte

Durante el mes de agosto “mes de la minería en el Dimin” los estudiantes del Plantel recorrieron faenas de la gran minería del cobre en las que destacan las divisiones de Codelco Norte y del grupo minero Antofagasta Minerals (AMSA) para posteriormente pasar por la minería de hierro en la faena Cerro Negro Norte (CNN) , Minera Carola-COEMIN y  Minera Candelaria del grupo Lundin Cooper  ,además , de una visita patrimonial a la Mina San José y los alrededores de Copiapó.

El presidente del CAIM , Franco Tronci , comentó  posterior a  la gira “ Dentro de las políticas de vinculación con el medio que ejerce el Depto. de Ing en Minas en conjunto con la universidad, esta  iniciativa ,  mantuvo un sello diferenciador  ya que los estudiantes tuvieron la posibilidad de visitar los dos centros de desarrollo minero nacional, Calama y Copiapó. Teniendo así la oportunidad de interiorizar el proceso minero en toda su extensión desde la extracción de la Mena*, hasta la refinación y comercialización de los metales de interés. Complementando el fuerte conocimiento técnico que caracteriza a nuestros compañeros”.  

Milton Arellano, superintendente de Geotecnia División Chuquicamata explicó que para él es un orgullo trabajar en Codelco ya que esta división es emblemática y a través del tiempo la organización ha ido sufriendo transformaciones, algunas menores y otras mayores en el ámbito operacional como la propia transición de rajo a minería subterránea; agregó estar orgulloso de recibir a las próximas generaciones de egresados que se posicionarán   en algunas de las áreas y se convertirán en un valioso aporte para la industria.

Sebastián Pérez, jefe de carrera de Ing. en Ejecución en Minas  del Departamento de Ingenierías en Minas, comentó “a través de esta gira que duró 12 días aproximadamente, los estudiantes pudieron ver el proceso completo que ocurre en este tipo de faenas; en este caso se pudo ver desde lo que es un proyecto que nace desde un Greenfield  hasta proyectos que llevan años de ejecución, como por ejemplo Chuquicamata, que ha sufrido modificaciones y cambios de paradigmas importantes. Por lo tanto,  desde el punto de vista de la docencia y académico fue una experiencia enriquecedora a nivel de formación profesional. Visitamos minas de tajo, subterráneas, plantas, incluso botaderos dentro de la ruta que se planificó”.


    *Mena:  elemento químico, generalmente un metal, es un mineral del que se puede extraer aquel elemento porque lo contiene en cantidad suficiente para poderlo aprovechar.

Proponen al Estado fabricar medicamentos para detener el aumento desregulado de sus precios

Proponen al Estado fabricar medicamentos para detener el aumento desregulado de sus precios

Hasta un 89% se elevó el precio de los medicamentos más vendidos de Chile en los últimos cuatro años. Según un ejercicio realizado por el diario El Mercurio, que comparó el valor de 15 de estos remedios en distintas cadenas farmacéuticas de la capital, 14 aumentaron en mayor proporción que el IPC acumulado entre 2014 y 2018 (16,8%).

Para el doctor en farmacología y académico de la Universidad de Santiago, Dr. Leonel Rojo, esta situación seguirá repitiéndose inevitablemente a menos que se regule el precio de fármacos indispensables, que sirven para tratar enfermedades como la hipertensión, la diabetes, la artritis o artrosis, el alzhéimer y la esquizofrenia. A juicio del especialista, para estos males se requiere un stock de remedios a un precio asequible en el mercado.

“Debiera definirse un listado de medicamentos esenciales y que el Estado trabajara en la manufactura, a un costo ético, teniendo una producción de calidad que asegure precios al alcance de la población. Eso es algo que no existe hoy, porque todos los fármacos son manufacturados por privados”, critica. “Esto es factible. Es solo una cuestión de decisión política”, enfatiza.

De acuerdo al químico farmacéutico, es imposible conocer a ciencia cierta por qué suben los precios ya que, en la actualidad, no existe una norma que regule la administración, gestión y producción de estos. El especialista explica que los incrementos responden solo a la oferta y demanda, en un sistema de libremercado que se cruza con estos bienes que son de salud pública, no de mercado.

“Si uno le consulta a la cadena farmacéutica, esta asegurará que son los que menos marginan con los medicamentos y que el delta de la rentabilidad está dado por productos no farmacéuticos. Si se le pregunta a los laboratorios, ellos dirán que no tienen un gran margen de ganancia frente a los medicamentos, lo que es sospechoso porque siguen haciendo su negocio, en circunstancias de que cuando un negocio no es rentable, debiera dejar de existir”, cuestiona el académico de la carrera de Química y Farmacia del plantel estatal.

Finalmente, señala que el origen del aumento de los precios puede ser estar dado por dos factores: por una parte, el costo del laboratorio que lo provee, ya que si es un medicamento importado, su valor se relaciona con el costo de importación y de compra; o, por otra, el costo de la gestión, porque los medicamentos son vendidos por laboratorios a droguerías que lo distribuyen a las farmacias. En este último caso, apunta, la cadena de valor estaría dada por el precio original y todos los impuestos al valor agregado (IVA) que se le aplican, y que aumentan el precio en un 19% en cada una de estas transacciones.

“Actualmente, existe un petitorio mínimo de medicamentos que todas las farmacias deben disponer. Ninguna puede abrirse sin cumplir dicho petitorio, que consta de fármacos que, se cree, son necesarios para mantener el mínimo estándar de seguridad y salud en la población. Sin embargo, no tenemos una norma que regule la provisión de esos mínimos, y las farmacias terminan consiguiéndolos como estiman conveniente”, concluye.

Sostienen que proyecto para potenciar zonas en torno al Metro debe promover la inversión pública

Sostienen que proyecto para potenciar zonas en torno al Metro debe promover la inversión pública

Definir polígonos de desarrollo en zonas entorno a las estaciones del Metro, potenciando estos sectores con servicios de salud, educación y áreas verdes. Ese es el objetivo que tendría un proyecto de ley sobre la materia, que estaría estudiando el Gobierno.

El experto en transporte urbano y académico de la Universidad de Santiago de Chile, Rodrigo Martin, destaca la eventual iniciativa. No obstante, advierte que la implementación de esta iniciativa es una ocasión propicia para definir ganancias para el Estado por la construcción de estas estaciones.

“Esta una oportunidad para modificar instrumentos legales, donde se puede plantear que obras inmobiliarias de construcción puedan generar mitigaciones al espacio público en pro del bien común o permitiéndole al Metro construir, en los alrededores de la superficie de sus estaciones,  servicios inmobiliarios”, afirma.

De acuerdo al especialista, la inversión que realiza el fisco por proyectos asociados al Metro ronda los 100 millones de dólares, por lo que urge que el aumento del valor del suelo que genera la construcción de sus estaciones pueda usarse para reinvertir en una mayor calidad del servicio de transporte.

Actualmente, las ganancias que producen las construcciones de estaciones de Metro son absorbidas íntegramente por inmobiliarias privadas, que suben los precios de sus casas y departamentos a la venta, explica. Por eso, “lo que hay que cuidar es que el espacio público sea un bien público y no se transforme en un negocio para las inmobiliarias”, considera Martin.

“En Lo Valledor, tenemos un 100% de aumento de valor de uso del suelo por la estación del Metro que se construirá en el sector. Ese incremento estaba siendo entregado en su totalidad al mercado inmobiliario, que podía especular en torno a este valor”, grafica.

Finalmente, llama a considerar modelos internacionales, como España, donde se cobra un impuesto a las inmobiliarias por el aumento de valor que genera la inversión pública; o Brasil, donde el Estado evalúa la densificación que contempla un proyecto de infraestructura para vender bonos en la bolsa, que permiten a las inmobiliarias comprar y aumentar la capacidad de construcción en estos terrenos.

“Aparece una oportunidad muy interesante, donde se puede plantear la existencia de un mecanismo intermedio que permita que el Estado asuma un rol más activo en la gestión de la ciudad, donde se puede reestructurar la plusvalía para reinvertir en infraestructura de bien social”, concluye.

Sostienen que la no clasificación de Chile al Mundial dio un respiro a mala calidad del aire

Sostienen que la no clasificación de Chile al Mundial dio un respiro a mala calidad del aire

Un 37,9% subieron los episodios críticos de contaminación en la Región Metropolitana este año, en comparación a 2017. De acuerdo al balance del periodo de Gestión de Episodios Críticos (GEC) 2018, que finalizó este viernes, se registraron 40 jornadas con aire de mala calidad, 11 más que las vividas en 2017.

Para el experto en modelos de pronóstico de contaminación atmosférica y ambiental, y académico de la Universidad de Santiago, Dr. Patricio Pérez, la situación podría haber sido peor si la selección nacional de fútbol hubiese clasificado al mundial de Rusia, que se jugó este año entre el 14 de junio y el 15 de julio. Es decir, en medio del lapso que comprende la GEC.

“En las últimas emergencias del año antepasado, la mayoría era atribuible a los días en que Chile había jugado en la Copa América (Centenario), por los asados. Este año Chile no fue al mundial y esa es una de las razones de que no hayamos vivido situaciones tan críticas”, afirma.

En 2016, el intendente de la RM de aquel entonces, Claudio Orrego, criticó a quienes realizaron asados durante el partido de Chile contra México por cuartos de final, ya que los índices habrían aumentado considerablemente producto de esta incidencia.

“Para que haya emergencias, tiene que conjugarse una situación de mala ventilación con un gran volumen de emisiones”, explica el doctor en física. Este año, pese a la mayor cantidad de episodios críticos, no se alcanzaron niveles de emergencia, al igual que en 2017.

“La principal causa del aumento son meteorológicas, ya que las condiciones estuvieron más desfavorables este año. Los días que hubo mala ventilación fueron significativamente más”, señala. “Si se cuentan las horas en que estuvimos en preemergencia este 2018, en comparación al año pasado, hubo un 900% de aumento, pasando de 5 horas a más de 60”, grafica.

Finalmente, el especialista no descarta que la forma en que se ejecutó el Plan de Descontaminación puede haber influido en esta subida, pero señala que no puede cuantificarse de manera categórica.

“Aunque se esperaba que las emisiones de leña por calefacción sufrieran una baja, no disminuyó lo esperado, dado que los días de mayor contaminación fueron los más fríos”, indica. “Los esfuerzos nunca son suficientes. Aunque es indudable que se ha hecho mucho, siempre se puede hacer más, sobre todo en cuanto a fiscalización”, concluye.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3