Bloque 3

Estudiantes de Historia rescatan valor de movimientos sociales en Jornada Clotario Blest

Estudiantes de Historia rescatan valor de movimientos sociales en Jornada Clotario Blest

Estudiantes de Licenciatura y Pedagogía en Historia de la Universidad de Santiago de Chile, en conjunto con el Departamento de Historia, realizaron las IV Jornadas de Estudiantes de Historia Clotario Blest. Movimientos sociales, política y memoria en Chile, siglos XX y XXI.

La actividad se realizó en el Edificio de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio durante los días 8 y 9 de octubre y contó con la participación de académicos de nuestro Plantel, además de destacados invitados de otras universidades nacionales.

Las palabras de bienvenida las dio la directora del Departamento de Historia, Dra. Cristina Moyano, quien agradeció a los organizadores por la fuerza y capacidad para mantener esta iniciativa durante cuatro años.“Espero que esto no se diluya y que pueda institucionalizarse como una actividad permanente de los estudiantes de nuestra Unidad, porque muchas veces estas jornadas se agotan en las experiencias generacionales y es un desafío para quienes las mantienen en el tiempo dotarlas de un sello particular”.

En su discurso, la Dra. Moyano señaló la importancia de estos eventos y que si bien pareciera evidente el debatir en ellos sobre historia indicó que “acudir a eventos de este tipo no está en el horizonte cercano de los estudiantes, para qué decir coloquios y seminarios, si algo no es evaluado no merece la pena, ergo, nuestra formación más amplia se ha ido debilitando por las concepciones pragmáticas de los estudiantes y también, por cierto, de los profesores. Entonces participar de estas actividades amplía y enriquece la formación académica, abre horizontes curriculares y permite la constitución de redes”.

También valoró que las actividades de este tipo permiten configurar comunidades académicas, marcando las formaciones con sello generacional, transitando las aulas de las universidades donde se estudia para compartir con pares de otros espacios formativos. “Además de poder reflexionar sobre el sentido de la disciplina, y permitir politizar la historia en un sentido amplio redefiniendo el rol público de las investigación de las actividades de vinculación con el medio, como se les llama ahora,  pero que en el fondo nos obligan a interrogarnos sobre la producción de  conocimiento histórico, los objetivos de la disciplina, cómo romper las barreras de la Universidad y el academicismo, entre otras muchas cuestiones que cobran sentido cuando nos reunimos en este tipo de eventos”.

En este sentido Valentina Abarca, estudiante de 4to año de Licenciatura en Historia y parte del equipo organizador de las IV Jornadas, indicó que “quisimos darle este énfasis de formación histórica y la educación porque creemos que es algo fundamental y es por eso este evento se cerrará con un foro que aborda el tema dándole el espacio que se merece como la base de nuestra formación como historiadores e historiadoras”.

IV Jornadas

El programa de las jornadas presentó cinco mesas en donde los protagonistas fueron los estudiantes y tres foros con la participación de académicos de nuestra Universidad y algunos invitados de otros planteles nacionales, en las que se abordaron temas enfocados hacia la producción de un saber descolonizado, a la nueva historia política y a la educación.

En el caso de la mesas de estudiantes los temas fueron: Mesa 1 “Feminismo y mujeres populares: estudios para abrir nuevas perspectivas analíticas”, en la que participaron las estudiantes de nuestro Plantel María Eugenia Caviglia, Valeria Abett de la Torre y Valentina Abarca. Mesa 2 “El Estado y el patrón contra el pueblo mapuche” a cargo de Marie Juliette Urrutia (U. de Santiago), Yarella Sánchez (U. de Chile) y Filip Escudero (U. de Viña del Mar). Mesa 3 “Represión, solidaridad y resistencia durante la dictadura cívco-militar”, donde expusieron Javiera Velásquez (UAHC), Abelina Caniuñir (ARCIS) y Andrea Carmona (U. de Chile). Mesa 4 “Discursividades políticas contra la opresión: Movimientos anarquistas y antifascistas” de Francine Silva y Ginés Puente (U. de Chile y U de Barcelona), Juan Naudón (UAHC) y Diego Quintana (U. de Chile) y finalmente Mesa 5 “Memoria social: identidades y representaciones, en dondel os expositores fueron Joaquín Galande (UAH), Felipe Vera (USACH) y Diego Calderon (UMCE).

Los Foros desarrollaron tres temáticas diferentes: Foro 1 “Hacia una producción del saber descolonizado”, realizado por el historiador mapuche, Claudio Alvarado Lincopi.  Foro 2 ““Nueva historia política: debates iniciales y actuales”, a cargo de la Dra. Cristina Moyano y el Dr. Víctor Muñoz, y Foro 3 que dio término al evento “La escuela como espacio de politización, donde expusieron Yanny San Cruz, académica de nuestra Casa de Estudios y Enrique Gatica, magister en historia de nuestra Universidad

Las IV Jornadas cumplieron con su objetivo de generar una zona de discusión sobre temas de importancia histórica y social, proyectándose como un espacio de  reflexión, análisis y de muestras de investigaciones de estudiantes y académicos. Ahora el desafío será avanzar en el posicionamiento del evento a nivel local, así como también en el ámbito nacional universitario.

Sostienen que Hospital Digital no soluciona los problemas de la atención primaria

Sostienen que Hospital Digital no soluciona los problemas de la atención primaria

Debutó el ‘Hospital Digital’, según informó el ministro de Salud, Emilio Santelices. El pasado martes 16 de octubre comenzaron las atenciones a distancia a lo largo del país en el área de nefrología, específicamente para los pacientes con problemas renales. De acuerdo al titular del Minsal, el proyecto pretende que la salud chilena dé “un salto tecnológico”.

Al respecto, la experta en salud pública y académica de nuestra Universidad, Dra. Angélica Verdugo, reconoce que la medida aporta a solucionar parte de los problemas de pacientes que deben atenderse en los hospitales del país. Principalmente, acercando la atención a quienes se encuentran lejanos a estos recintos. Sin embargo, enfatiza que aún no se conocen detalles de un plan que dé solución integral a las falencias en el primer nivel de contacto de los individuos con el sistema público de salud, cuestión que debiera ser prioritario, según la profesional.

“Esto, en parte, es una solución a los problemas de los pacientes de la salud pública, pero sería importante que el Gobierno informara qué otros temas de fondo se plantean. Se deben explicitar los planes para aumentar los médicos en la atención primaria, en la formación de más especialistas y para reforzar el acceso a medicamentos”, afirma.

Cuando las autoridades anunciaron que la iniciativa sería lanzada el primer semestre de 2019, la ex subsecretaria de Redes Asistenciales aseguró que “acá no habrán atenciones, sino que la posibilidad de generar una conversación entre equipos de salud a través del intercambio de información, para que los especialistas asesoren a los médicos de la atención primaria, pero esto ya se viene haciendo en todas las regiones”.

En ese sentido, precisa las atenciones de telemedicina que contempla el Hospital Digital, las que, a su juicio, ya se venían desarrollando desde, al menos, 2009. Desde su perspectiva, el proyecto solo agrupa acciones que ya se venían llevando a cabo.

“Desde hace mucho se hace tele-electrocardiografía. También, ya se implementó la tele-dermatología, con fotografías que son enviadas por la vía de un computador al especialista”, sostiene. “La tele-nefrología se viene haciendo al menos desde hace tres años en el país y, anteriormente, ya estaba la tele-neurología”, agrega.

Finalmente, insiste en que el Hospital Digital no es una estrategia nueva en el sector. “El país viene desarrollándose progresivamente en telemedicina y digitalización de las imágenes de radiología. Este es un proceso en desarrollo y lo que el Minsal anuncia es una profundización de lo que se venía realizando anteriormente”, concluye.

Facultad Tecnológica realiza Primer Encuentro de Titulados

Facultad Tecnológica realiza Primer Encuentro de Titulados

Este miércoles 3 de octubre se realizó el primer Encuentro con Titulados de la Facultad Tecnológica, iniciativa financiada gracias a los fondos entregados por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y organizada por la Dirección de Vinculación con el Medio de la Facultad, y que busca fortalecer el nexo con los egresados y titulados de las carreras pertenecientes a la Unidad.

La actividad comenzó con las palabras del decano de la Facultad Tecnológica, Dr. Julio González Candia, quien recalcó el interés y compromiso que tiene la Unidad con sus ex estudiantes, impulsando distintas actividades destinadas a fortalecer el índice de empleabilidad de quienes se encuentren en el desafío de ingresar al mundo laboral.

“Desde este año nos hemos propuesto ir saldando esta deuda que tenemos con ustedes con varias acciones que vamos a realizar, ejemplo de esto es que ya se encuentra funcionando el Diplomado en Innovación y Emprendimiento para tituladas y titulados que tengan ideas de emprender o que cuenten con un emprendimiento en etapa más avanzada”, mencionó.

En este sentido, cabe destacar el esfuerzo llevado a cabo por el Dirección de Vinculación con el Medio de la Unidad para cumplir este propósito, lo que ha permitido no sólo la realización de estos encuentros, sino también la puesta en marcha de dos talleres dirigidos a egresados, “Mejorando tu Empleabilidad” y “Comunicación Estratégica marca la diferencia”, de carácter gratuito. 

La actividad continuó con la presentación de Elizabeth Veliz, encargada del Portal de Empleo de la Universidad, quien explicó los usos y beneficios del portal laboral que ofrece esta Casa de Estudios a todos sus egresados, destacando las ofertas exclusivas a las cuales pueden postular los estudiantes.

La segunda charla estuvo a cargo de Ximena Cáceres Jorquera, representante de la Fundación de Egresados y Amigos de la Universidad (Fudea), donde se mencionaron todos los beneficios que ofrece la organización a titulados y egresados que se encuentren afiliados.

“Lo importante es que sepan que siguen siendo parte de esta Casa de Estudios. No porque egresaron y se fueron dejaron de pertenecer. Fudea es el vínculo que ustedes tienen para seguir vinculados a nuestra Universidad y poder volver a su Facultad u otras Facultades a perfeccionarse”, mencionó.

Dentro de los beneficios que ofrece la organización, se encuentran las asesorías profesionales de revisión de curriculums y solicitud de entrevistas psicológicas, servicios que apuntan a orientar al egresado en la correcta aplicación a entrevistas de trabajo, además de descuentos en prosecución de estudios y actividades de recreación.

La actividad contó también con la participación de dos egresados de la Facultad Tecnológica, Eduardo Lagos y Cristopher Ferrada, quienes conversaron sobre sus experiencias laborales y de emprendimiento.

Operativo de la Facultad de Ciencias Médicas beneficia a más de 200 vecinos de Chonchi

Operativo de la Facultad de Ciencias Médicas beneficia a más de 200 vecinos de Chonchi

En la actividad  impulsada por la Facultad de Ciencias Médicas y financiada gracias a un Fondo Vime de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio participaron estudiantes, médicos en formación de especialistas, académicos y profesionales quienes en conjunto volcaron sus conocimientos y vocación de servicio a la comunidad.

Durante la iniciativa que se extendió por dos días (jueves 4 y viernes 5 de octubre)  el equipo realizó atenciones en el Cesfam y en las postas rurales de Hullinco y Curaco a cargo de médicos de la especialidad de geriatría, ginecología, imagenología, neurología pediátrica, neurología adulto y psiquiatría infanto-juvenil. Paralamente se realizaron visitas domiciliaras a pacientes postrados.

Además el operativo contempló capacitaciones al personal de salud, talleres para las cuidadoras de enfermos, capacitaciones a los kinésiologos en respiración kinésica  y un taller de clima laboral dirigido al personal administrativo de la Municipalidad de Chonchi.

Al respecto la vicedecana de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ciencias Médicas, Jessica Alfaro, señaló que el  sello de este operativo  fue “que se trató una actividad integral que reunió el trabajo de cada una de las escuelas, sus académicos y estudiantes, quienes trabajaron de manera conjunta. Fue maravilloso ver como médicos, terapeutas ocupacionales  compartieron un box para darle atención a un paciente con una mirada integrativa y multidisplinaria. Ver, por ejemplo, a un estudiante de Eciades ser parte del equipo que realizó visitas domiciliaras con el geriatra. Eso sin duda, es un valor que tiene nuestro operativo y que reviste un tremendo aprendizaje para todos, pero especialmente para nuestros futuros profesionales”.

La Vicedecana agregó además que se atendieron alrededor de 180 personas muchas de las cuales estaban en lista de espera por casi dos años, por lo que  este Operativo permitió que muchos pacientes tuvieran la oportunidad de tomarse exámenes “lo que ayudó a disminuir la lista de espera en exámenes ecográficos de parte blandas, renales, de tiroides, abdominales, que gracias a la participación de nuestra becada de imagenología fue posible .Cabe destacar que todas las atenciones que realizaron nuestros fueron en su mayoría resolutivas”.

Otro aspecto importante que destacó  la Vicedecana  fue  la coordinación con el Cesfam de Chonchi, lo que permitió un trabajo en conjunto con sus profesionales. “"Estamos felices,  ya que logramos unir voluntades en favor de la comunidad. El equipo de la U. de Santiago se insertó de una manera muy adecuada y respestuosa con el equipo de salud de Chonchi, lo que sin duda se reflejó en la atención con los pacientes”.

Experiencia radial

Durante los días en que se extendió el operativo un grupo de académicos de las distintas escuelas, aprovecharon la instancia para participar en programas de radio en los que se abordaron temáticas importantes para la comunidad como son lactancia materna, apego, salud mental, tuberculosis, prevención de enfermedades respiratorias y trastornos del aprendizaje en escolares.

De los estudiantes que participaron en el operativo, Matías González de 3º año de kinesiología, valoró la experiencia. “Para mí fue una experiencia enriquecedora. Agradecido por ser parte de un este grupo que tuvo la oportunidad de venir a  trabajar de manera voluntaria  y del que aprendí muchas cosas, lo más importante a mi juicio el trabajo en equipo y la colaboración entre profesionales de distintas áreas”.

Por su parte, la doctora Nicole Miranda, quien cursa la beca de neurología adulto, también agradeció la instancia de poder participar “en este tipo de actividades que le dan sentido a la profesión y nos acercan a realidades tan distintas”.

En tanto el Dr. Javier Baquedano, becado de geriatría destacó  el nivel de organización de la iniciativa social, además de la energía y vocación social de cada uno de los que integrantes del grupo a quienes instó a seguir trabajando con la misma motivación.

Al término de las jornadas Andrea Vera directora de Salud de la Municipalidad de Chonchi, calificó de manera positiva el operativo. “Para la comunidad de Chonchi es un lujo contar con el despliegue de profesionales de la salud que la U. de Santiago de Chile puso a nuestra disposición. Por lo mismo es que estamos muy contentos con la gestión ya que nos permite acercar a especialistas como los geriatras a nuestra población en la que predominan los adultos mayores.

En este contexto, la autoridad muncipal, resaltó el compromiso y calidez del equipo de la Facultad de Ciencias Médicas y extendió la invitación a la Vicedecana a repetir la experiencia el proximo año.

Feria Científica de la U. de Santiago reunirá a más de tres mil personas

Feria Científica de la U. de Santiago reunirá a más de tres mil personas

“Comunicar y relacionar las ciencias con la comunidad” es cómo definen los organizadores lo que será la Feria Científica que se realizará por noveno año consecutivo en el campus de la Universidad de Santiago entre los días 18, 19 y 20 de octubre.

Con un aumento en las inscripciones y en la cantidad de visitas de colegios de regiones, la IX Feria Científica de la Universidad de Santiago de Chile espera reunir este año a más de tres mil personas las que, durante tres días, podrán disfrutar y relacionarse con la ciencia de lo cotidiano.

“Todos los años tenemos las ganas de innovar”, cuenta Pía Cabezas, estudiante coordinadora de la Feria, respecto a las novedades que están preparadas para esta actividad. 

“Este año en especial estamos enfocados en realizar experiencias que estén relacionadas con la cotidianidad para que las personas que asistan puedan darse de cuenta que todo tiene un fundamento y que hay ciencia detrás”, explica Pía Cabezas, quien resaltó que esta característica del encuentro será “transversal a todos los talleres, laboratorios y experiencias de este año”.

Además de las charlas, talleres y experiencias, los asistentes tendrán la posibilidad de asistir a actividades satélites dentro de la misma Feria Científica, como lo son el Concurso de Colegios Dra. Elsa Abuin, la Mini Feria Científica, el Museo de Embriología y el lanzamiento del libro  "Lecciones de Matemáticas para el Recreo" del profesor del plantel estatal, Dr. Andrés Navas.

“La Feria Científica no sólo considera a distintas Facultades de la Universidad de Santiago, sino que también está dirigida a distintos tipos de públicos, integrando a estudiantes, profesores, niños en etapa pre-escolar y público en general”, afirmó la Decana de la Facultad de Química y Biología, Dra. Leonora Mendoza.

“Por lo mismo, para nosotros como Facultad es importante sostener este tipo de actividades que permiten vincular las ciencias a la comunidad, a todo tipo de público y personas que estén interesadas”, aseguró la Decana.

La Feria Científica de la Universidad de Santiago de Chile es una actividad gratuita que organiza la Facultad de Química y Biología en conjunto con la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, la Unidad de Admisión y las Facultades de Ciencias, Humanidades y Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago de Chile. También colaboran en ella entidades como Explora Sur Poniente, el Colegio Chileno de Químicos A.G. y empresas como Winkler, Arquimed, Soviquim y Didáctica Alquímica.

Más información en http://www.feriacientificausach.cl/

Seminario organizado por la FAHU instalará crítica cultural al patriarcado

Seminario organizado por la FAHU instalará crítica cultural al patriarcado

El Departamento de Historia y el Departamento de Lingüística y Literatura de nuestra Universidad, más la Cátedra Indígena de la U. de Chile, se unieron para realizar una segunda parte del seminario “Crítica al patriarcado y la historia cultural chilena”, cuyo objetivo es crear una reflexión desde la perspectiva indígena.

La actividad se desarrollará el próximo jueves (18), desde las 10 a las 17 horas, en la Sala América de la Biblioteca Nacional, y contará con presentaciones de académicos, estudiantes y egresados de nuestro Plantel.

El encuentro es organizado por el historiador y académico de la U. de Santiago, Dr. Maximiliano Salinas Campos, quien sostiene que la idea es “pensar en conjunto sobre cómo hacer una historia cultural con la crítica al patriarcado, lo cual permite transformar la perspectiva histórica tradicional, que fundamentalmente es patriarcal”.

Para el también miembro del Comité de Humanidades de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, instancias como estas le dan la oportunidad al Plantel de estar actualizado con las discusiones y reflexiones que se están compartiendo, en general, en la sociedad chilena.

“Si bien éstas tienen que ver con las reivindicaciones feministas, están dentro del horizonte general, es decir, la crítica a un sistema cultural mucho más profundo: el patriarcal”, agrega el académico, quien además imparte asignaturas en el Departamento de Lingüística y en el Magíster de Arte, Pensamiento y Cultura.

Acompaña al Dr. Salinas en la coordinación el académico del Departamento de Lingüística, Dr. Jorge Rueda, y entre ambos han elaborado el itinerario del trabajo que se realizará el próximo jueves.

“Las Humanidades no pueden pasar de largo frente a los desafíos sociales y políticos que tiene hoy la sociedad. Como Facultad y como Universidad, es necesario que podamos responder a estos a través del diálogo con toda la comunidad, por eso será en un espacio público, como lo es la Biblioteca”, puntualiza.

Cabe recordar que en el primer encuentro, realizado en septiembre en el mismo recinto, participaron, además del académico, la teóloga ecofeminista Judith Ress; la sanadora mapuche María Quiñelén; el teólogo dominico Adrián Cisternas; la joven licanantay Andrea Ibacache; la historiadora y académica del Plantel, Cristina Moyano.

Pedagogía en Química y Biología realiza su Encuentro de Egresados y Estudiantes

Pedagogía en Química y Biología realiza su Encuentro de Egresados y Estudiantes

La iniciativa “Comunidad Educativa para Profesores y estudiantes de Pedagogía en Química y Biología” fue uno de los 34 proyectos seleccionados en la primera versión del Fondo VIME impulsado por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio.

En ese sentido, el proyecto busca implementar un sitio que apoye a estudiantes de la carrera de Pedagogía en Química y Biología y a profesores(as) en ejercicio, fomentando la cooperación entre pares e impulsando la creación de comunidad.

“Esta comunidad virtual es el inicio para generar una red de profesores de química y biología USACH en la que se aborden diferentes necesidades y se compartan ideas en torno a nuestra especialidad. No es sólo un espacio para encontrar material sino que también busca que cada uno de los miembros de la comunidad contribuya y descubra diferentes actividades que la Facultad ofrece. Una invitación a volver a la Facultad y compartir ideas con sus futuros colegas” afirma la Licenciada en Educación en Química y Biología Josefina Pinto, respecto a las expectativas del proyecto del cual forma parte.

“En cuanto a la generación de una comunidad, es una gran idea poder tener un medio en el cual tanto estudiantes y egresados puedan compartir distintas experiencias y realidades, generando un medio de apoyo y comunicación entre pares” cuenta Dafne Rojas, estudiante de la carrera y miembro del proyecto, quien agrega que la plataforma permitirá “acercar la realidad que enfrentarán en un futuro los estudiantes de pedagogía así como también permitirá a los profesores en ejercicio tener la posibilidad de conocer nuevas metodologías, herramientas e investigaciones que se han realizado entorno a la enseñanza de la química y biología”, comenta.

El proyecto es liderado por la Jefa de carrera, Dra. Carol Joglar y el equipo de trabajo compuesto por Nicolás Gaona, Analista de comunicaciones de la Facultad de Química y Biología; Belén Campos, profesional de gestión académica de la Unidad, Paola Lizama; profesional de Vinculación con el Medio; Ruth Yáñez, Coordinadora de Vinculación con la Escuela.; Sandra Rojas, académica de la carrera; Josefina Pinto y Dafne Rojas.

Su puesta en marcha fue el 10 de octubre, día en que se convocó a egresados y futuros egresados de la carrera de Pedagogía en Química y Biología para que asistieranal Primer Encuentro entre egresados y futuros egresados de la carrera, actividad que se realizó  en el Auditorio de la Facultad de Química y Biología.

Facultad Tecnológica ofrece taller para fortalecer empleabilidad de sus egresados

Facultad Tecnológica ofrece taller para fortalecer empleabilidad de sus egresados

El sábado 29 de septiembre se dio inicio al taller “Mejorando tu Empleabilidad”, organizado por la Dirección de Vinculación con el Medio de la Facultad Tecnológica. El curso que está dirigido a egresados de las distintas carreras de la Unidad, tiene por objetivo desarrollar las habilidades blandas y competencias comunicacionales de los asistentes, con el fin de que puedan desenvolverse con éxito en su introducción al mundo laboral.

Como menciona el director ejecutivo de la Dirección de Vinculación con el Medio y académico de la Facultad, Luis Rivera Méndez, el taller es ideado a partir de los fondos entregados por Prorrectoría por medio del lanzamiento de las Iniciativas Estratégicas Participativas del Plan Estratégico Institucional 2016-2020.

“Ahí surgió la idea de este taller “Mejorando tu empleabilidad” para entregar herramientas de cómo enfrentar entrevistas, los test psicolaborales, cómo diseñar un buen curriculum, entre otros”, señala.

Además, el académico menciona que al finalizar este taller también iniciará otro de características similares, pero mayormente enfocado a la comunicación estratégica: “en ese taller “Comunicación Estratégica marca la diferencia” apuntamos al manejo de stakeholders, proveedores, clientes, cómo usar las redes sociales, cómo vender la idea”.

Ambos talleres tienen una duración de 4 semanas, 4 sesiones en un mes a realizarse todos los sábados.

Finalmente, respecto a lo que busca lograr con estas iniciativas la Facultad Tecnológica en relación a fortalecer el vínculo con sus egresados, Rivera menciona que se encuentran realizando distintas actividades enfocadas en distinguir cuáles son las verdaderas necesidades que presentan los titulados al momento de enfrentarse al desafío de encontrar un trabajo.

“Uno de los objetivos de la Dirección de Vinculación con el Medio de la Facultad Tecnológica tiene que ver con cómo nos anexamos con los egresados y titulados de esta Unidad. Para esto, además de estos talleres, estamos viendo la conformación de un Círculo de Titulados y realizando una encuesta a todos los egresados para saber cuáles son las necesidades que actualmente ellos presentan en formación continua y lograr que la oferta que tenemos hoy calce con lo que ellos necesitan”, comenta.

Economista del Plantel se muestra escéptico ante amenaza de crisis económica para el 2020

Economista del Plantel se muestra escéptico ante amenaza de crisis económica para el 2020

En una célebre columna de opinión, el afamado economista Nouriel Roubini prendió todas las alarmas del mundo económico al “predecir” una nueva crisis para el 2020, poniendo en alerta a académicos y especuladores bursátiles por igual. No es para menos, si consideramos que el mismo Roubini fue uno de los que “predijo”, hace ya una década, la última gran crisis que colapsó al sistema y que fue conocida mediáticamente como Crisis Subprime.

Los impactos de esta han sido tratados por una amplia literatura especializada y de divulgación, pero ¿qué efectos traería una nueva crisis económica? una pregunta que, pese a continuar en el debate de especialistas, ya emergen las primeras declaraciones desde el mundo académico.

El contexto histórico

Para nadie es un misterio que la última crisis dejo a varios damnificados en su camino. La respuesta de parte del Banco Central estadounidense decantó en un salvataje espectacular a las principales entidades financieras responsables de créditos de difícil retorno, en detrimento de propietarios que perdieron sus hogares.

En otros lugares como Europa, el Banco Central Europeo propuso planes para los países más afectados –como España- que le obligó al recorte de planes sociales que perjudicó, entre otras cosas, a los sistemas de beneficios estatales.

En este marco es que, el Doctor en Economía por la Universidad Católica de Lovaina y profesor de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la Universidad de Santiago de Chile (USACh), Víctor Salas, declaró que esta crisis “dejó una serie de enseñanzas sobre un mercado fuertemente desregulado, que devino en que el año 2010 se establecieran políticas de regulación, ley Dodd-Frank en USA y los índices de Basilea III, aún en proceso de instalación en Chile, destinados específicamente a controlar un sistema que se había descontrolado”.

En esa línea el investigador en Macroeconomía y Políticas de Educación, autor de “Claves y ‘Nudos’ en la Reforma de la Educación Superior Chilena”, agrega que “junto con la expansión monetaria y fiscal que se utilizó para resolver la crisis se buscó fortalecer al sector financiero de tal forma que los aumentos de los porcentajes de capital para evitar riesgos han llevado el desarrollo de todo un clima financiero más estable.

Esto, permite sostener que la crisis está superada, debido a las políticas económicas aplicadas y a la instalación de lo que denominamos ‘políticas macroprudenciales’, apuntan a un equilibrio del gasto, sin que por ello se reduzcan las políticas de incentivo y a la vez se cautele que el sector financiero no se convierta en factor de inestabilidad macroeconómica”.

Por esta razón, explica el académico, “es posible visualizar el crecimiento sostenido que ha tenido Estados Unidos en el último tiempo, que ha llegado, en el segundo trimestre de este año, a un 4%, que, para una economía de su envergadura, es sumamente bueno, demostrando un saneamiento y superación de los tiempos más turbulentos”, aun cuando advierte que “es necesario tener siempre en mente la intervención institucional, sobre todo en la Tasa de Política Monetaria para poder incidir en los agentes económicos”.

Crisis para el 2020

La superación de la crisis del 2008 es un consenso dentro del mundo académico que, al igual que el Dr. Salas, han sostenido que los peores momentos han pasado. Entonces ¿por qué hablar de una nueva crisis?

Las declaraciones y acciones que han enfrascado a Estados Unidos y a China como contendores en la llamada “Guerra Comercial” es uno de los factores que, a juicio del profesor de la FAE, han sostenido las alertas de una eventual crisis.

El tema no es menor si consideramos que, pese a las “correcciones” de otras entidades internacionales, uno de los nombres más importantes en el mundo de la Economía, como lo es Nouriel Roubini, ha establecido para el 2020 como la fecha en que sucederá una nueva debacle monetaria-financiera.

No obstante, el docente de la FAE es cauteloso con dichas aseveraciones, sosteniendo que “más que una nueva crisis, uno podría sostener que habrá procesos de ajustes, de falta de crecimiento, pero hablar de una crisis requiere de otros componentes que, creo, no se presentan”.

Esto, porque “más allá de ciertas fluctuaciones puntuales, los países están sólidos. Al crecimiento de Estados Unidos, países como China o India se han mantenido bien en sus últimos resultados y a nivel global deberían responder a estos procesos de ajuste”.

Además, “a propósito de la última gran crisis, los países han internalizado las políticas ‘macroprudenciales’, lo que se puede ver en el desarrollo de sus inversiones, que le dan una estabilidad y experiencia que, por medio de los instrumentos diseñados para estas épocas, deberían dar una respuesta satisfactoria”.

Si bien es cierto que los países, desarrollados y los emergentes, se han recuperado con mayor endeudamiento, esta situación tiene variadas alternativas de salida, sin concretarse en una fuerte caída del PIB mundial como ocurrió en la crisis anterior, de -4% en 2009.

Al ser consultado sobre los postulados de la denominada “economía heterodoxa” y el proceso cíclico de las crisis en el sistema actual, Víctor Salas cree que “es cierto que las crisis son permanentes, y muchas de éstas se dan por la creencia de los especuladores que ante cualquier problema habrá un salvataje por parte del Estado, no obstante, ahora existe cierto consenso en que el ‘colchón’ que siempre ostentaron, ya no actuará de la misma forma, hay más precaución”.

Según el catedrático, es importante analizar no sólo los factores ‘técnicos’, sino que también los factores políticos que juegan en este tema, entendiendo que no sólo el ‘gallito’ entre Donald Trump y Xi Jingping cumple un rol, sino que también la actitud del mismo presidente estadounidense se convierte en un factor de riesgo, porque es uno de los principales detractores del aumento de la Tasa de Política Monetaria e impulsor de una política proteccionista, lo que para Salas es sinónimo de que “Trump en sí mismo es un factor de incertidumbre”.

Futuro económico

Al momento de proyectar el futuro económico mundial, el Dr. Salas es enfático en asegurar que “después de los mejores años de expansión productiva, viviremos un proceso de contención, justificado en la reducción del gasto público y enfocado en la disminución del déficit, sobre todo en Estados Unidos”.

Para esto, la principal tarea será “buscar equilibrios macro, que permitan regularizar las aspiraciones con una economía responsable, anteponiéndose a los conflictos políticos que están a la orden del día”.

Proponen que el plebiscito de 1988 sea parte de currículum obligatorio en educación

Proponen que el plebiscito de 1988 sea parte de currículum obligatorio en educación

Este viernes 5 de octubre se cumplen 30 años desde que se efectuara el Plebiscito de 1988, referéndum por el cual un 55,99% de la población chilena decidió por el “No”. La respuesta implicó terminar con 17 años de dictadura de Augusto Pinochet y condujo a elecciones democráticas de Presidente y parlamentarios.

Para el experto en educación y académico de la Universidad de Santiago, Dr. Mario Sobarzo, este hecho debe ser tratado en todos los niveles de la educación escolar del país, pese a que la Reforma Educacional impulsada por el Gobierno del ex Presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle eliminara del currículo la educación cívica, para ser distribuida como materia en el resto de las asignaturas.

“Este tipo de temas es fundamental incorporarlos en la escuela, para que permee la familia y los espacios sociales. Esto debe ser incorporado en todo el proceso formativo, incluso en la prebásica, porque se está formando a ciudadanos”, considera.

El también especialista en filosofía política reconoce que este tipo de temas son conflictivos para abordarlos en el aula, tal como el 11 de septiembre o la situación de los pueblos indígenas que habitaban antes de la llegada de los españoles a Chile, dado que dividen posturas. Sin embargo, considera que es esencial en una sociedad democrática respetar las posturas distintas y la diversidad.

“Cuando estos temas no son tratados, se produce polarización, porque se convierten en tabúes que generan contradicciones y enfrentamientos. Cuando un tema se dialoga y se abre al dominio público, se producen posiciones más moderadas”, asegura. “Una sociedad democrática tiene desacuerdos respecto a temas sensibles como el aborto, el divorcio o los modelos de familia, pero debemos convivir con la desavenencia y aceptar que vivimos en democracia”, insiste.

Finalmente, señala que temáticas relevantes como esta han sido dejadas de lado producto de un enfoque más centrado en competencias y en la incorporación al mundo del trabajo. No obstante, señala que este abandono ha provocado efectos indeseados como, por ejemplo, que menos del 50% de los chilenos participe en procesos eleccionarios.

“Es importante que el niño aprenda, por ejemplo, que pueden haber posturas distintas y que lo que le dicen en su hogar puede ser diferente a lo que le dice su compañero; asimismo que vaya encontrando en la enseñanza media capacidades como la argumentación, la escucha activa y que asuma que el conflicto no es algo malo en sí, sino que puede resolverse. De esta manera se puede lograr cambiar una postura o, también, convivir con miradas valóricas distintas”, concluye.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3