Bloque 3

Advierten que alto nivel de la deuda pública reducirá las expectativas de crecimiento

Advierten que alto nivel de la deuda pública reducirá las expectativas de crecimiento

El Informe de Finanzas Públicas entregado esta semana por la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda a la Comisión Mixta de Presupuestos proyectó que la deuda bruta del Gobierno Central totalizaría US$75.580,5 millones, lo que equivale al 24,8% del PIB estimado para 2018. Se trata del mayor nivel de deuda pública desde 1993.

Para el economista y académico de la Universidad de Santiago de Chile, Víctor Salas, esta cifra repercutirá negativamente en el crecimiento de años posteriores. “En la medida que el mejor rendimiento de los ingresos se utilice para pagar deuda y reducir el déficit fiscal, que fue la promesa de campaña, podemos volver a tener tasas bajas de crecimiento”, sostiene.

De acuerdo al académico de la Facultad de Administración y Economía (FAE) del plantel estatal, el crecimiento del gasto se estableció en un nivel bajo, de 3,2%, pese a una tasa de crecimiento del PIB estimada por el mismo Gobierno de 4,1% para el próximo año.

“Desde el punto de vista externo, no nos verán tan bien y nos convertiremos en más riesgosos, lo que puede afectar el crecimiento de la deuda”, afirma.

Sin embargo, reconoce que la buena señal en este sentido es que la deuda ha ido reduciendo su incremento -de 2,3% del PIB entre 2016-2017 a 1,2% desde año pasado a este. Por lo tanto, no avizora mayores complicaciones respecto a la calificación de riesgo del país.

“Estamos en la disyuntiva de ajustarnos el cinturón, lo que implica crecer menos o generar malas condiciones para crecer, en términos de crecimiento de la demanda interna por la vía del gasto fiscal”, concluye.

Estiman que existen muy pocas posibilidades de restablecer relaciones con Bolivia

Estiman que existen muy pocas posibilidades de restablecer relaciones con Bolivia

Por 12 votos contra 3, la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en La Haya falló en contra de la demanda de Bolivia, que exigía a Chile negociar con La Paz una salida soberana al Océano Pacífico. No obstante, invitó a ambas naciones a continuar con el diálogo. “La Corte agrega que su conclusión no debe entenderse como impedimento para que las partes continúen sus diálogos e intercambios, en un espíritu de buena vecindad”, señaló el Presidente del tribunal internacional, Abdulqawi Ahmed Yusuf.

Sin embargo, para el experto en historia de las instituciones jurídicas, políticas y sociales y académico de la Facultad de Derecho de la Universidad de Santiago, Cristóbal García-Huidobro, es poco probable que los países retomen sus conversaciones, ya que, según el experto, existe un mandato constitucional que obligaría a Bolivia a exigirle mar a Chile y tomar esta causa como “irrenunciable e imprescriptible”.

“En varias oportunidades, Chile le ha ofrecido a Bolivia restaurar las relaciones diplomáticas, pero el país vecino ha colocado como requisito que Chile le otorgue mar, lo que no ocurrirá nunca”, afirma. “En la medida en que no deje de pedirle a Chile que le dé mar y que no sea capaz de acatar los fallos de procedimiento que ella misma comenzó, existen muy pocas posibilidades de sentarse a negociar o restablecer relaciones diplomáticas con Bolivia”, enfatiza.

El especialista en historia del derecho afirma que las relaciones diplomáticas con el país vecino se quebraron de manera permanente desde finales de la década de 1970, luego que fuera ella misma la que retirara a su embajador del país. Además, señala que aunque el Gobierno ha invitado a La Paz a restaurar las conversaciones en la actualidad, con la sola condición de que se acate el fallo de la CIJ, la respuesta ha sido que la sentencia se contradice y que se le realizarán observaciones ante otras instancias internacionales.   

“Bolivia pasó a la ofensiva, haciendo declaraciones destempladas, diciendo que la Corte Internacional de Justicia era un ejemplo del imperialismo y defensor de los invasores. Bajo esos parámetros, es muy difícil restablecer relaciones diplomáticas con Bolivia”, insiste. “Es muy difícil que Chile siga teniendo relaciones francas y amenas con Bolivia sin que impere la desconfianza. Habrá que ser extremadamente medidos en lo que el país suscribe desde el punto de vista diplomático”, advierte.

Por otro lado, el académico considera poco recomendable que Santiago se retire del Pacto de Bogotá, ya que nuestro país aún mantiene causas pendientes con el vecino país. “Chile tiene demandado a Bolivia por las aguas del Silala y, en dos semanas más, se verán los alegatos preliminares en La Haya. Sería un poco ridículo que, habiéndolos demandado ante la Corte Internacional de Justicia, nos retiráramos del Pacto de Bogotá”, concluye.

Gran participación de estudiantes en segunda jornada de Actualización Docente

Gran participación de estudiantes en segunda jornada de Actualización Docente

Este sábado 29 de septiembre se llevó a cabo la segunda sesión de los Talleres de Actualización Docente, correspondiente al año 2018, que en su segunda edición agrupa a egresados del Magíster en Educación, de Pedagogía en Educación General Básica y del programa de Regularización de nuestra Casa de Estudios.

Los 61 participantes, divididos en siete cursos, asistieron a los siguientes talleres: Comunicación Efectiva y Liderazgo, Innovaciones Pedagógicas en el Mejoramiento Escolar, Diseño Universal de Aprendizaje, Modelo de Gestión de la Calidad de la Educación, Estrategias para el Asesoramiento Curricular, Instrumentos para la Evaluación Auténtica y Diversidad en el Aula: Paradigmas y Estrategias.

La educación es un proceso continuo

Una de las participantes de los talleres es Carmen Calderón, quien es educadora diferencial, en La Serena y que realizó su magíster nuestro plantel. Esta educadora está cursando el taller Instrumentos para la Evaluación Auténtica.

“Estoy realizando este taller para estar al día, actualizando mi trabajo con profesores de asignatura ya que trabajo desde un programa de integración, hago apoyo con los profesores de aula en distintas asignaturas, lo que significa estar constantemente renovando y tratando de ser un aporte, no solo con los alumnos que tienen necesidades educativas especiales, sino que, con el resto del curso, desde una mirada mucho más inclusiva”, asegura Calderón.

Y complementa: “Estos talleres me han parecido muy productivos, interesantes. Hay miradas desde distintas áreas, ya que hay profesores de diferentes lugares y áreas con roles distintos en los colegios y sobre todo el profesor que tenemos (Benjamín Troncoso Velásquez) sabe mucho sobre el tema, por lo que ha sido un muy buen aporte en este re mirar la evaluación auténtica”.

Por su parte, Felipe Morales, Supervisor Pedagógico de la provincial Santiago Oriente del Ministerio de Educación y participante por segundo año, en esta ocasión del taller Comunicación Efectiva y Liderazgo a cargo del académico Jaime Caiceo Escudero, señala que “la educación es un proceso continuo. Aquí uno comparte con distintos colegas, ya sea del mundo particular pagado o subvencionado municipal, por lo que se puede ir viendo cómo se va generando y ejecutando la política pública en nuestro país y para mí que trabajo en el MINEDUC es interesante tener ese foco, para ir adquiriendo nuevos conocimientos y desarrollar un mejor trabajo dentro de mi carrera profesional”.

Mientras que Cecilia Muñoz, quien se desempeña como Inspectora General manifiesta que “me interesa la actualización, ya que el conocimiento siempre va generando, evolucionando y es necesario. A mí me hace bien, me revitaliza y puedo llegar a mi trabajo con algo más contemporáneo, más actual y vigente para incorporarlo a mi escuela”.

“Creo que gran parte de las problemáticas que se generan entre los profesores o entre los miembros de la comunidad educativa tiene que ver con eso, con nuestra poca desarrollada capacidad o habilidad en comunicación, por eso tomé este taller”, concluye Muñoz. 

“El aprendizaje como ser humano en realidad, más allá de ser docente, es infinito, sobre todo para nosotros que trabajamos con los actores directos que son los niños. Necesitamos estar al día en un montón de cosas. Uno por sí sola lo va haciendo, va estudiando, pero esta iniciativa me parece increíble, primero porque es gratis y segundo porque la calidad de los talleres es muy alta, potente, te certifican”, señala Samanta Cerda, profesora de Historia y Ciencias Sociales, participante del taller Innovaciones Pedagógicas en el Mejoramiento Escolar.

Y complementa: “quizás son una vez al mes, pero son realmente interesantes y te actualiza, te ayudan a incorporar nuevos conocimientos y te ayudan a estar ahí, al pie de lo que está pasando y además puede ser un aporte para quienes a mí me importan, que es la educación y que es el niño y la niña”.

Una opinión similar tiene Marco Espinoza, Jefe técnico en el Colegio Particular Subvencionado Quilicura, quien comenta que “tomé este taller por una necesidad profesional. Todo profesor o cualquier persona que trabaja en educación debe estar constantemente actualizándose y aprendiendo. La educación es un desafío constante y por lo tanto deberíamos estar preparados y por eso tomé la decisión de seguir estudiando”.

Concluyen que empresas deben flexibilizar el horario de trabajo de las mujeres

Concluyen que empresas deben flexibilizar el horario de trabajo de las mujeres

Con un llamado a modificar la jornada laboral de las mujeres, culminó la quinta versión del Congreso Internacional Red Pilares 2018 (Red de Posgrados de Investigación Latinos en Administración y Estudios de la Organización), que se realizó por primera vez en Chile y que fue organizado por la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la Universidad de Santiago.

El congreso, que se desarrolló desde el miércoles hasta el sábado de la semana pasada, abordó los desafíos para Latinoamérica en materia de organización y trabajo en 20 mesas temáticas, donde expertos se refirieron a diversidad, inmigración, inclusión, cambio climático, violencia laboral, automatización de procesos, precarización, vulnerabilidad del empleo y protección social, entre otros temas.

Más flexibilidad para las mujeres

‘Diversidad en debate’ fue el nombre de la conferencia de cierre realizada por la psicóloga brasileña Dra. María José Tonelli, de la Escola de Administração de Empresas de São Paulo. En el Auditorio del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación de la U. de Santiago, la doctora en psicología social centró su ponencia en el feminismo latinoamericano y los desafíos que enfrentan las mujeres del continente en el ámbito laboral.

“Las mujeres necesitan flexibilidad de horario en los esquemas de trabajo, porque son responsables del cuidado con los niños. Deberíamos tener la posibilidad de dividir los trabajos de cuidado con los hombres, pero eso no ocurre en la práctica. Es necesario que las empresas flexibilicen la jornada”, afirmó la académica, quien también ha formado parte del Board Critical Management Studies.

Una alternativa a la oposición mercado/Estado

La conferencia inaugural del congreso estuvo a cargo del académico de la FAE de la U. de Santiago, Dr. Mario Radrigán. El ex Jefe de la División de Asociatividad y Economía Social del Ministerio de Economía presentó ‘La diversidad organizacional. Una mirada desde la economía social y solidaria’ en dependencias del Planetario.

El antropólogo social, doctor en economía y máster en dirección de recursos humanos se refirió a la importancia de la economía social y solidaria, como una alternativa frente a una mirada que se debate solo entre más mercado o más Estado. A juicio del académico, que también ha trabajado en la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda, quienes demuestran más aptitudes son, por lo general, quienes más cooperan.

Balance de la jornada

El Vicerrector de Postgrado de la Universidad de Santiago, Dr. Cristián Parker Gumucio, destacó el espacio como una instancia académica para analizar y debatir los cambios tecnológicos, las estructuras organizacionales, los procesos de automatización y los temas de género, a fin de incentivar el trabajo conjunto frente a los nuevos desafíos en la materia.

Finalmente, el Presidente de la Red Pilares, Dr. Rodrigo Muñoz Grisales, resaltó que el evento permitiera encuentros académicos con distintos investigadores del continente. “El nivel académico ha sido muy alto, sobre todo gracias a la innovación en la convocatoria de temas”, afirmó. La próxima edición del Congreso Internacional se realizará en la Universidad Veracruzana, en México.

Dra. Leonora Mendoza electa como nueva decana de la Facultad de Química y Biología

Dra. Leonora Mendoza electa como nueva decana de la Facultad de Química y Biología

Con un 68% de los votos, la Dra. Leonora Mendoza Espínola se transformará en la primera mujer en convertirse en Decana de esta Unidad Mayor, esto después de que el TRICEL informara los resultados de las elecciones de Decano de la Facultad de Química y Biología realizadas el día miércoles 26 de septiembre.

Perteneciente  como académico titular del  Departamento de Química de los Materiales,  en sus 30 años en la Universidad de Santiago, la Dra. Leonora Mendoza se ha desempeñado como Jefa de la carrera de Licenciatura en Química, como Vicedecana de Docencia y Extensión de la Facultad de Química y Biología y Decana subrogante en distintas ocasiones. En este ámbito, ha participado en diversas comisiones  y proyectos a nivel ministerial, institucional y de Facultad.

La Dra. Mendoza además es Profesora de Estado en Química y Biología, habiendo obtenido el grado de Magíster y Doctorado en Química en esta misma Universidad. Es profesora de las asignaturas de Química General II para las carreras de Química, Bioquímica, Pedagogía en Química y Biología y Química y Farmacia. Participa como docente en el  área de Química Orgánica para los programas de Magíster y Doctorado en Química y como directora de tesis en los mismos programas de posgrado además del  Doctorado en Biotecnología. También es activa investigadora en el Laboratorio de Micología, lugar desde donde desarrolla proyectos en torno a la química de productos naturales con aplicaciones microbiológicas, área donde se concentra la mayoría  de sus publicaciones.

Respecto a su programa, la Dra. Mendoza explicó que este se basará en tres ejes fundamentales: la gestión estratégica académica, la gestión estratégica administrativa, y la gestión social y pública de la unidad.

“Es un programa dinámico y abierto a incorporar las ideas e iniciativas de todos los integrantes de nuestra Facultad y que podrá ser realizable en base a la existencia de diferentes equipos de trabajo correspondientes a autoridades, directores de los Departamentos, académicos, profesionales de apoyo, y el soporte fundamental  de los funcionarios administrativos que conforman la Facultad de Química y Biología”, comentó la actual Vicedecana respecto a los lineamientos que tendrá su administración.

La Dra. Leonora Mendoza asumirá su mandato el 8 de octubre, día en que se realizará la ceremonia de cambio de autoridad en el Salón de Honor de nuestra Universidad. De este modo, sucederá la administración del Dr. Gustavo Zúñiga quien ostentó el cargo durante los períodos comprendidos entre los años 2012-2018.

Historiador advierte que plan del Gobierno en La Araucanía puede generar un retroceso

Historiador advierte que plan del Gobierno en La Araucanía puede generar un retroceso

“Lo que se vivía hace seis meses era una desunión grande, muchos problemas de violencia y en la operación de la policía, poca claridad de cómo salir adelante de manera conjunta para tener un desarrollo que pudiera enfrentar problemas”. Fueron las palabras del ministro de Desarrollo Social, Alfredo Moreno, en el marco de la presentación del Acuerdo Nacional por la Paz y el Desarrollo de La Araucanía. El paquete de iniciativas, dadas a conocer por el Presidente Sebastián Piñera, incluye una “fuerte” inversión en obras públicas, infraestructura educacional, caminos básicos e indígenas y obras de agua potable rural.

Sin embargo, para el historiador mapuche y profesor del Departamento de Historia de la Universidad de Santiago de Chile, Fernando Pairicán, el enfoque del plan es más económico que social. Por eso, considera que puede “generar un retroceso” en las demandas del pueblo mapuche. Fundamentalmente, por la modificación de la Ley Indígena, lo que a su juicio debiese ser decidido a través de una consulta.

“La Ley Indígena de 1993 permitió una nueva etapa entre el Estado y los pueblos originarios, donde la propiedad de la tierra quedaba protegida. Los nuevos tipos de arriendo de la tierra que acá se están planteando pueden terminar tensionando el derecho a la propiedad o la propiedad comunitaria que el pueblo mapuche ha colocado como demanda”, afirma.

Según el economista Luis Larraín, la modificación de la Ley Indígena buscaría autorizar la posibilidad de celebrar distintos tipos de contratos tales como medierías, arriendo y cesión de derechos en tierra individual o comunitaria indígena por hasta 25 años, sujetos a un proceso de registro y supervisión del Estado.

“Cien años de historia de este pueblo se resumen en una agenda, de defensa de la propiedad o devolución de la tierra. Plantear la opción de seguir con los arriendos puede contravenir la lucha que generó el movimiento mapuche en la década de 1980 en contra de Augusto Pinochet”, advierte.

Por otra parte, considera que el proyecto impone un modelo económico que el pueblo mapuche no ha legitimado en el tiempo. “Hay una noción que no es extraña en la derecha y que la Concertación fomentó, de pensar que la solución a la realidad indígena pasa por un aspecto netamente económico, destruyendo el tejido social comunitario por implicar estancamiento social y político, en pro del individualismo y la propiedad privada”, explica.

Sin embargo, “el mundo indígena se basa en la comunidad  y ese es su tejido social fundante, sea mapuche, aimara o maya. Es lo que explica el mismo Evo Morales cuando dice que son el Gobierno de los ayllus o de las comunidades. Es algo que ha resistido cientos de años”, enfatiza.

Finalmente, sostiene que este plan no fomenta particularmente al pueblo mapuche, sino que al emprendimiento del no indígena, marginando a una parte de los actores que se enfrentan en la zona. “Este proyecto beneficiará a las clases medias, a los agricultores, a los fonderos de La Araucanía, pero no necesariamente al pueblo mapuche, que bordea el 20% de la población en la región”, concluye.

Aseguran que observatorio internacional no podrá bajar el precio de los fármacos en el corto plazo

Aseguran que observatorio internacional no podrá bajar el precio de los fármacos en el corto plazo

Chile tiene los fármacos más caros de América Latina, según un estudio que comparó los precios de venta al público de medicamentos en distintos países de la región, y que fue realizado por  IQVIA (multinacional que presta servicios a industrias de tecnologías de información de salud e investigación clínica). Para enfrentar esta situación, la Central de Abastecimiento del Sistema Nacional de Servicios de Salud (Cenabast) y el Ministerio de Salud lanzarán el último trimestre de este año un Observatorio de Precios Internacionales, que publicará los valores de los remedios en otros países.

Sin embargo, para el especialista en farmacología y académico de la carrera de Química y Farmacia de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Leonel Rojo, la iniciativa no tendrá los efectos esperados en lo inmediato. “En el corto plazo, los consumidores no van a ver una baja sustancial de los precios”, sostiene. Esto, porque los laboratorios internacionales continuarán teniendo “la sartén bajo el mango” a la hora de fijar los precios y los aranceles de los medicamentos.

“La Cenabast no tiene poder de negociación con los laboratorios, porque su volumen de venta y  gestión no se lo permite”, afirma. “Los laboratorios internacionales gestionan con otros gobiernos y empresas. Por lo tanto, la capacidad de un solo Gobierno o institución como la Cenabast para negociar los precios es pequeña”, insiste.

De acuerdo al Dr. Rojo, en la situación actual, un observatorio “solo podría contribuir a la transparencia”, pero para medicamentos innovadores, que están protegidos con derechos de patente y para los cuales existe un único proveedor en el mundo,  difícilmente se logrará una variación en su precio, aun cuando sea conocido el costo al que se vende en otros países.

“Lo que sí es beneficioso es que los consumidores se organicen y un observatorio podría servir para que los compradores de medicamentos exijan precios justos. En ese sentido, no es suficiente, pero no es una mala herramienta”, considera.

Finalmente, advierte que todas las medidas para vender a precios más bajos los medicamentos deberán sortear el obstáculo del libre mercado. “Para los medicamentos no genéricos, de marca, no creo que pueda hacerse mucho, porque el dueño de la patente es una empresa que aún tiene el monopolio sobre ese bien”, concluye.

Experto exige reformulación de la Jornada Escolar Completa tras informe de la OCDE

Experto exige reformulación de la Jornada Escolar Completa tras informe de la OCDE

Los escolares chilenos de primero a sexto básico pasan dos meses más en clases que sus pares de otros países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Así lo concluye el informe ‘Education at a Glance 2018’, que evalúa la inversión realizada a nivel preescolar.

Para el experto en educación y académico de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Jaime Retamal, el dato que entrega el organismo internacional revela que tanto chilenos como daneses son los que más tiempo pasan en el aula, lo que hace urgente una discusión en el Congreso sobre el uso del tiempo escolar en los establecimientos de educación primaria del país.

“Llegó la hora de evaluar la Jornada Escolar Completa (JEC) y, en general, repensar el uso del tiempo escolar”, afirma el doctor en ciencias de la educación. “Debiera discutirse y evaluarse en el Congreso, teniendo a la mano indicadores para medir el verdadero impacto de esta y reformularla, así como la normativa que regula las seis horas de libre disposición y la ley de aseguramiento de la calidad, a fin de pensar sistémicamente el uso del tiempo escolar”, insiste.

De acuerdo al informe de la OCDE, los estudiantes chilenos están 1.039 horas en clases al año y 6.233 horas en seis, en contraste con el promedio anual de la OCDE, de 799 y en un sexenio, de 4.620. Es decir, los connacionales están 67 días más que sus pares en el colegio, en circunstancias que en la última PISA se situaron por debajo de la media de las naciones desarrolladas y con una brecha de aprendizajes de tres años en comparación a Singapur.

“Los escolares que pasan menos tiempo en los establecimientos escolares de toda la OCDE son de Finlandia. Es sumamente interesante hacer esa comparación, porque descubrimos de inmediato que el problema del tiempo escolar nunca ha sido pensado”, afirma el académico del Departamento de Educación del plantel estatal, en alusión a los buenos indicadores que ostenta el país europeo en materia educativa.

“El problema es cómo usamos el tiempo para favorecer los aprendizajes de los estudiantes y cómo hacemos para que el tiempo escolar sea efectivamente significativo para ellos”, subraya el experto  en gestión de la calidad educativa.  “La JEC no ha dado los resultados que se esperaban y padres, directores, profesores y estudiantes reclaman constantemente que el tiempo lo usan para prepararse para pruebas estandarizadas. Eso es muy negativo, porque nos dice que el sistema sigue entendiendo calidad educacional como el resultado de una prueba de estas características”, critica.

Finalmente, el especialista en clima y convivencia escolar recalca que países como Estados Unidos, España, Francia han impulsado reformas para intervenir el tiempo y el ritmo de los estudiantes, a fin de favorecer sus aprendizajes, lo que contrasta con la experiencia nacional, donde se ha producido una acumulación cuantitativa de tiempo.

“Las escuelas deben replantearse el uso del tiempo y cómo se usa: si para reforzar una asignatura determinada o para producir otros aprendizajes; si utilizamos ese tiempo para producir resultados, prepararnos para la PSU o descubrir otras realidades y hacer acciones, como visitas guiadas”, concluye.

 

Experto advierte que peligrosa enfermedad sexual está aumentado en Chile

Experto advierte que peligrosa enfermedad sexual está aumentado en Chile

“Enfermedad contagiosa de origen bacteriano, que se transmite por vía sexual y se caracteriza por un flujo purulento de la vagina o de la uretra”. Así define la Real Academia Española a la gonorrea, que en Chile ha experimentado un aumento de 13% entre el 1 de enero y el 30 de junio de este año, en comparación al mismo periodo de 2017. El dato es parte del Boletín Trimestral de Gonorrea elaborado por el Departamento de Epidemiología del Ministerio de Salud.

Al respecto, el infectólogo y académico de la Escuela de Medicina del Plantel, Dr. Francisco Zamora, advierte que la información confirma una peligrosa tendencia en el país. “El problema no es que esta enfermedad haya aumentado un 13% con respecto al año pasado, sino que el porcentaje se transforma en una tendencia, porque en 2017 también había subido un 10%. Por lo tanto, en cinco años se ha quintuplicado la cantidad de diagnósticos que nosotros hacemos”, sostiene.

El especialista reconoce que no se trata de una enfermedad riesgosa para la vida, como la sífilis o el VIH. Sin embargo, enfatiza que es grave, ya que provoca severas complicaciones para los varones y para las mujeres, aunque en estas últimas señala que se manifiesta de manera más “silenciosa”.

“Eso tiene que instar a las autoridades a tomar medidas y hacer campañas a nivel nacional, mostrando que eso se debe trabajar como sociedad, con los padres y profesores”, afirma. “Una de las medidas que ha sido efectiva en otros países es quitar el tabú sobre la enfermedad, conversar que efectivamente existe; y, también, que a las personas con síntomas se les dé facilidad de atención y tratamiento. Es decir, que existan centros especializados donde se atiendan rápidamente estos casos, a fin que no se propaguen”, sostiene.

De acuerdo al especialista, en el caso del hombre, la gonorrea se manifiesta como una “uretritis” o infección, donde se excreta una secreción blanquecina desde la uretra que hace que el paciente tenga problemas para orinar y tener relaciones sexuales. En las mujeres, señala que esta produce una infección del cuello uterino y puede producir una inflamación pélvica.

“Esto es claramente un síntoma de la mala educación sexual que se les está dando a los jóvenes, no solo en las salas de clase sino, también, por parte de las familias”, critica el Dr. Zamora. “Algo que influyó mucho en la percepción de riesgo de la juventud es que no era una enfermedad  mortal, lo que hizo que se rebajaran las medidas para evitar el contagio, pero mientras más personas tengan la enfermedad, más riesgo hay de contagiarse, obviamente”, sostiene.

Finalmente, indica que la recomendación básica para evitar el contagio es siempre tener relaciones sexuales con preservativo, especialmente con personas desconocidas. “Esto es consecuencia de un cambio de conducta sexual de los chilenos, y se debe considerar que los varones jóvenes son los que más se contagian”, concluye.

Escuelas Chilenas de Kinesiología definen sus políticas académicas en nuestra Universidad

Escuelas Chilenas de Kinesiología definen sus políticas académicas en nuestra Universidad

El pasado 24 de agosto, la U. de Santiago recibió a Directores de Escuela de Kinesiología de todo Chile, desde Iquique hasta Puerto Montt, el encuentro contó con la participación de Universidades estatales, del G9 y de universidades privadas con el objetivo de proponer, definir y liderar políticas orientadoras para la formación de los profesionales del área.

La ASECK, se gestó en agosto de 2016 en el marco del XX Congreso Nacional de Kinesiología realizado en Valdivia en la Universidad Austral de Chile, institución que organizó el primer encuentro de Directores de Escuelas, donde se acordó la conformación de una Red que asociara institucionalmente a todas las Escuelas del país. Desde allí, en posteriores reuniones se han establecido los estatutos de la organización

La reunión, en la que fue sede la U. de Santiago, tuvo como hito la elección de Consejo Directivo, el cual quedó constituido por el periodo 2018-2020 por: Presidente, Dr. José Luis Márquez Andrade de la Universidad de Santiago de Chile; Vicepresidente, el académico Jorge Molina Blamey de la Universidad del Desarrollo; Secretario general, la académica Andrea González Hasbún, de la Universidad Católica del Maule; Tesorera, la profesora Angélica Moreno de la Sede Iquique de la Universidad Arturo Prat.

Junto a ellos, fueron nominados como delegados: Prof. Jorge Campillay de la Universidad Santo Tomás en el Área Norte, Dr. Andrés Orellana Uribe de la Universidad de Valparaíso en el Área Centro, Prof. Claudio Villagrán de la Universidad Finis Terrae en la Región Metropolitana, y el Prof. Ricardo Arteaga de la Universidad Austral de Chile, en el Área Sur y Austral.

Respecto a la convocatoria, el Jefe de Carrera de Kinesiología, expresó que “la participación de más de la mitad de los Directores de Escuela del país, desde Iquique hasta Puerto Montt y con la participación de Universidades estatales, del G9 y de otras universidades privadas nos ha dejado muy satisfechos, felices, agradecidos y a la vez comprometidos con liderar a esta asociación académica”. Además, el recién electo presidente de la ASECK señaló que por ahora “la tarea inmediata es reunir al Consejo Directivo para delinear las acciones a seguir en el corto, mediano y largo plazo e iniciar las acciones que permitan obtener la personalidad jurídica”.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3