Bloque 3

Economista prevé que desempleo se mantendrá estable en los próximos meses

Economista prevé que desempleo se mantendrá estable en los próximos meses

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó este martes que la tasa de desocupación del trimestre abril-junio de 2018 fue de 7,2%, configurando un aumento de 0,2 puntos porcentuales en doce meses. La cifra superó las expectativas de los analistas, que se situaban en el entorno de 7%, y se dio en un contexto en que diversas empresas anunciaron su cierre –como Iansa o Maersk-, mientras que otras declararon estar en quiebra, como Pastas Suazo o la Constructora CIAL.

Sin embargo, para el economista y académico de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la Universidad de Santiago, Víctor Salas, estas cifras son normales para esta época del año, por lo que no se avizora un empeoramiento drástico en el corto plazo. “Las cifras están en el rango aceptable del desempleo, entre 6,5% y 7,2%, tasas en las que hemos estado regularmente en los últimos años. Incluso, cuando crecíamos a tasas decrecientes, también se mantenía la tasa fluctuando en 7,1% y 7,2%. Esto es relativamente normal”, afirma.

A su juicio, a pesar de la crítica situación de las empresas mencionadas anteriormente, la economía nacional sigue expandiéndose y evidencia una mayor demanda por bienes de consumo. Además, considera que el efecto que provoquen dichas compañías en la economía se ajustará a lo largo del año, con medidas paliativas que brindarán trabajo a las personas que, actualmente, están perdiendo sus empleos.

“No habrá un incremento notable de la tasa de desempleo. Probablemente, el próximo trimestre incluido el mes de julio será de 7,2% o 7,1%, porque ese mes comienza a expandirse la construcción, el sector agrícola y el comercio, actividades para las que se requiere contratar más gente. Los despidos serán contenidos por estas actividades que ya comenzaron a expandirse en julio”, asegura.

Finalmente, indica que la presión que acusa el mercado laboral, con el incremento de 2,2% en la fuerza de trabajo, no es una cifra negativa en sí, ya que representa un mejoramiento en la perspectiva de las personas respecto a cómo se está comportando la economía nacional. “Esto tiene que ver con las expectativas de la población respecto a querer incorporarse a la fuerza de trabajo en la perspectiva de que la economía estaba mejorando o aparecía con mejores datos entre el primer trimestre y parte del segundo”, concluye.

Advierten que normativa no obliga a Enel a resguardar infraestructura eléctrica

Advierten que normativa no obliga a Enel a resguardar infraestructura eléctrica

“La empresa busca eximirse de responsabilidad para no tener que entregar  compensaciones”. Así interpretó la intendenta de la Región Metropolitana, Karla Rubilar, las declaraciones del gerente de mercado de Enel, Víctor Tavera, quien atribuyó a la acción de terceros el corte de luz que afectó por más de una hora y media a las comunas de Vitacura, Las Condes, Providencia, Huechuraba y Lo Barnechea el domingo. “Cuando hablamos de que una empresa no se puede hacer cargo del control y la seguridad de sus propias instalaciones sensibles, significa que el día de mañana cualquiera puede dejar a la Región Metropolitana en un apagón completo”, afirmó Rubilar.

Sin embargo, para el Director del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Santiago, Dr. Humberto Verdejo, lo sugerido por la autoridad metropolitana resulta poco factible.  “La empresa tendría que hacerse responsable de todas las infraestructuras de tendido eléctrico de la Región Metropolitana, lo cual es cierto en parte, porque tienen que hacerse cargo de los mantenimientos y acciones que producen las fallas. Sin embargo, resulta impracticable que en toda la estructura de la red eléctrica haya personas que salvaguarden acciones inesperadas de parte de terceros”, afirma.

Además, agrega que la normativa tampoco obliga a Enel a realizar esta acción de seguridad. “La ley establece un mecanismo que la empresa está cumpliendo: hacerse responsable cuando ocurre una falla y reponer el servicio en el menor tiempo posible, pero los aspectos de seguridad escapan a su responsabilidad”, enfatiza.

Desde su perspectiva, los responsables de resguardar torres de alta tensión o postes de luz son las policías y no la empresa. “No resulta factible hacerse responsable de toda la infraestructura eléctrica, porque está colocada en el espacio público y los encargados de resguardar los bienes públicos en dicho espacio son las policías”, sostiene.

Finalmente, critica que la legislación vigente no contemple una coordinación fluida entre los gobiernos locales y la autoridad central. A su juicio, establecer una comunicación entre estas instituciones permitiría monitorear mejor la situación del tendido eléctrico, a fin de anticiparse y prevenir eventos que provoquen cortes de luz. “Hay que mejorar el flujo de información entre estos actores. Los municipios pueden informar de lo que ocurre en los barrios a través de sus vecinos”, concluye.

Estudio concluye que falta diálogo político en materia de seguridad ciudadana

Estudio concluye que falta diálogo político en materia de seguridad ciudadana

Un estudio de la U. de Santiago de Chile, que midió el efecto que tuvo en redes sociales el anuncio gubernamental de las 150 medidas de seguridad y la creación de un nuevo sistema de inteligencia del Estado denominado Consejo Nacional de Inteligencia (CNI), concluyó que las críticas relativas a la polémica sigla, que muchos usuarios asociaron al desaparecido servicio de inteligencia que operó durante el régimen militar, fueron más relevantes que la misma difusión de la propuesta del Gobierno del Presidente Sebastián Piñera.

La investigación, que fue encabezada por la socióloga y académica de la U. de Santiago, Lucía Dammert y consideró el periodo entre el 11 y el 23 de julio,  arrojó que los cuestionamientos relacionadas con CNI superaron en más de un 100% las publicaciones que apoyaron la iniciativa del Gobierno, lo que se tradujo en más de 20 mil críticas.

“Para el gobierno es un fracaso comunicacional. Sin duda, la presencia del concepto ‘CNI’ como el más representativo de las conversaciones que se generaron, consolida la percepción de que el error terminó opacando la estrategia comunicacional inicial”, sostuvo Lucía Dammert. La académica también aludió al alcance de los hashtags utilizados. “Si bien son lo que consolida la cobertura de redes, la misma es muy baja (menos de 9 mil tuits) para el principal tema de preocupación ciudadana y uno de los cinco ejes principales del gobierno”, afirmó.

Sin embargo, el diagnóstico para la experta va más allá de la efectividad de los términos utilizados, y lo asocia a la escasa discusión que se ha dado en el debate político. Según Lucía Dammert, lo reflejado en Twitter demuestra la poca relevancia que se le está dando a un tema tan importante como es la seguridad ciudadana.

“Esto es una demostración más de la carencia de un verdadero debate programático sobre los temas de seguridad. La evidente ausencia de debate sobre el contenido de las medidas propuestas por la comisión muestra que la seguridad es un tema que le cuesta debatir a la oposición progresista”, destacó Lucía Dammert, en base a los influenciadores de Gobierno y oposición que participaron exponiendo sus opiniones en Twitter.

Para la académica, en este aspecto es fundamental el rol de la oposición. “No hay conversación sobre seguridad, porque la oposición se resta de la discusión y hay un monólogo vinculado con actores gubernamentales que tratan de difundir el mensaje del acuerdo. Muy interesante es la ausencia en el debate de los miembros de la comisión que juegan un rol importante en medios, como por ejemplo Jorge Sharp, Felipe Harboe y Felipe Alessandri. Ninguno de ellos jugó un rol importante en la conversación que se dio en las redes sociales”, concluyó.

Experta considera insuficiente el presupuesto que los municipios destinan a la educación

Experta considera insuficiente el presupuesto que los municipios destinan a la educación

“¿Por qué no hacen un bingo?”. Esa fue la recomendación del ministro de Educación, Gerardo Varela, para solucionar los problemas de infraestructura que afectan a los colegios del país. Lo cierto es que, en promedio, los municipios destinan solo un 5% de su presupuesto en el ítem educación, según revelaron datos de la Subsecretaría de Desarrollo Regional recabados por la Asociación Chilena de Municipalidades (Achm).

Para la especialista en currículum y evaluación, y académica del Departamento de Educación de la Universidad de Santiago de Chile, Dra. Andrea Rodríguez, este porcentaje es “insuficiente” para mejorar las condiciones en que se imparte la formación en las escuelas públicas, lo que, a su juicio, impacta directamente, en un detrimento de la calidad. 

“Cuando los fondos son porcentualmente tan pocos, no se pueden realizar los acompañamientos necesarios para potenciar los procesos de mejora educativa al interior de los colegios”, enfatiza y agrega que “un presupuesto tan bajo implica que la carga docente se concentra solo en que los profesores hagan docencia y no se pueden disponer de horas más extendidas para la preparación de dichas clases, la planificación, realizar entrevistas, etcétera”, insiste.

Para la doctora en ciencias de la educación, que ha investigado sobre la gestión curricular y pedagógica en municipios, esta cifra porcentual revela la urgencia de avanzar en más servicios locales que consoliden el proceso de desmunicipalizacion que se está implementando en el país, y que concentren su quehacer en los aprendizajes.

“Este porcentaje refleja la crisis de la educación municipal y la urgencia de avanzar en desmunicipalización, porque las alcaldías no dan abasto con la cantidad de tareas que desarrollan”, considera. “Los municipios son una estructura organizacional agotada que no resuelve el problema de la calidad de la educación pública”, agrega.

Finalmente, recalca que otra de las tensiones que genera este modelo educativo es que hay municipios más ricos y otros más pobres. Por lo tanto, el aporte que realizan no es justo para las alcaldías con menos recursos. “La calidad de los procesos educativos, docencia y gestión escolar queda al arbitrio de los municipios y no es posible hablar de una gestión homogénea de la educación municipal”, concluye.

Facultad de Ciencias Médicas realiza jornada sobre disfunciones sexuales

Facultad de Ciencias Médicas realiza jornada sobre disfunciones sexuales

El Salón de Honor de la Universidad fue abordado por la curiosidad de algunos y por el oído atento de profesionales de salud quienes, con cuaderno y lápiz en mano, apuntaron toda la información que entregaba el experto sobre el deseo sexual. Aquella cadena de pensamientos y reacciones experimentadas por el organismo, que anteceden a la intimidad.

En la charla se abordó un compendio de estudios e historia sobre el deseo sexual en palabras simples y directas del Dr. Francisco Cabello Santamaría, quien es, hace más de 25 años, el director de Instituto Andaluz de Sexología y Psicología.

El experto profundizó sobre las diferentes investigaciones que a lo largo de la historia se han desarrollado respecto a esta temática, como son las fases de la excitación sexual. El Dr. Cabello relató a la audiencia que Master y Johnson describieron las distintas fases de la respuesta sexual tal y como son actualmente reconocidas, sin incorporar el deseo sexual. Este último, fue propuesto por la Dra. Helen Singer Kaplan en 1979, estableciéndose como estados de este proceso, de distintas maneras según el sexo, como: deseo sexual, excitación, meseta, orgasmo y resolución.

Entre los factores expuestos, destaca el hecho de que el deseo sexual deambula entre la lujuria y el placer, al asco y el rechazo. Esto varía en cada individuo, y es determinado por la memoria sensitiva de cada cual que están relacionadas con los recuerdos gustativos y olfativos, los cuales se activan y retoman aquel momento de agrado o disgusto, afectando el deseo.

En esta línea, el experto señala que los altos niveles de testosterona son los que impulsan, según la literatura existente, los impulsos lujuriosos. Asimismo, otras hormonas como la oxitocina y la vasopresina, ayudan a la formación de relaciones a largo plazo. Pues, la evidencia muestra, a través de un estudio, que parejas que han estado juntas por varios años tienen mayor actividad cerebral asociada a estos productos químicos cuando se les ha enseñado una fotografía de su compañero.

En la ponencia el especialista explicó que existen diferencias entre la forma en que hombres y mujeres se enfrentan al deseo. Reafirmando la creencia social de que los hombres son visuales y se excitan con mayor facilidad con un único factor. Esto, en contraposición con las mujeres, que requieren estímulos psicológicos y físicos, pues poseen la capacidad de procesarlos simultáneamente.

Al finalizar la conferencia el especialista señaló que la vida sexual es un aspecto en la vida de todo ser humano que debe ser valorado considerando los innumerables beneficios que trae para las personas: “bienestar físico, psicológico, emocional y social”.

Mayor demanda de cervezas sin alcohol no soluciona problema del consumo riesgoso

Mayor demanda de cervezas sin alcohol no soluciona problema del consumo riesgoso

Un 127% aumentó el consumo de cervezas sin alcohol en Chile en cinco años. Según un informe de Euromonitor International, grupo de investigación de mercados, el consumo de este producto creció a una tasa anual de 17,8% desde 2012 hasta 2017.

El especialista en salud pública y académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, Dr. Tito Pizarro, celebra esta estadística y la atribuye a la implementación de la Ley de Tolerancia Cero, que bajó los grados de alcohol permitidos en la sangre para manejar e incrementó las sanciones relativas a la suspensión de la licencia de conducir.  

Sin embargo, advierte que pese a estos resultados, el consumo de alcohol continúa siendo el mismo. “La Encuesta Nacional de Salud 2016-2017, muestra representativa que se compara con las que se han hecho anteriormente, en 2003 o 2010, por ejemplo, arroja que el consumo de alcohol entre nuestros compatriotas continúa siendo el mismo”, sostiene.

Aunque señala que la cifra de bebidas analcohólicas es el indicio de un cambio de hábitos entre los chilenos, principalmente los más jóvenes, insiste en que el problema más grave, desde el punto de salud pública, persiste.

“Una persona de cada diez consume alcohol en niveles riesgosos”, afirma. “Además, solo en hombres, dos de cada diez mayores de 15 años tiene un consumo riesgoso de alcohol, por lo que estamos en un problema muy serio de salud pública por esto”, enfatiza.

Finalmente, considera primordial insistir en el diseño de otras políticas públicas que impacten en este consumo. “Si uno mirara todas las enfermedades que tenemos en el país y cuál es el factor que provoca más pérdidas de años de vida saludable, el alcohol es la principal causa”, concluye.

Proponen señalética que advierta la ubicación de fotorradares para evitar miles de infracciones

Proponen señalética que advierta la ubicación de fotorradares para evitar miles de infracciones

Siete mil partes empadronados fue el saldo que dejó en Las Condes la primera semana de funcionamiento de las cámaras que controlan el uso de vías exclusivas para el transporte público, además de la restricción vehicular.

Para el experto en transporte y académico de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Pedro Sepúlveda, la cifra es “sumamente alta” y refleja un serio problema de educación vial entre los automovilistas. Por ello, propone que los conductores sean advertidos mediante una señalética en el mismo lugar donde están dispuestas estas cámaras de vigilancia.

“Debiera haber letreros digitales que avisen la existencia de las cámaras y recuerden a las personas las condiciones en que pueden circular por estas vías exclusivas”, sostiene. Aunque reconoce que la información se encuentra disponible en la página web del Ministerio de Transportes, “la experiencia indica que son más efectivos los letreros y avisos en el mismo lugar”, considera.

El especialista del Departamento de Ingeniería Industrial del plantel estatal es consciente de que la implementación de este equipamiento implicaría un desembolso importante de recursos. No obstante, señala que este gasto debiera estar contemplado en el fondo que se recauda por concepto de multas.

“Con el dinero recaudado por las infracciones que se cursan en las vías, debieran financiarse estos letreros, además de una mejor educación vial y diseño de las calles. El ideal es que estos fondos se destinen para este tipo de cosas”, insiste.

Finalmente, considera que la señalética para advertir a los automovilistas debiera incluir información respecto a las condiciones según las cuales se permite transitar en una vía exclusiva. “El problema que tenemos es de la educación vial de los automovilistas. Muchas personas desconocen las razones por las que se les cursa una multa por usar una vía exclusiva del Transantiago”, concluye.

Experto asegura que salida de circulación de casi 200 medicamentos beneficia a la población

Experto asegura que salida de circulación de casi 200 medicamentos beneficia a la población

Ciento noventa y ocho medicamentos se han dejado de vender en Chile en los últimos cuatro años, según la Fundación Politopedia. La mayor parte de los que han salido de circulación son productos genéricos, que suelen ser los más baratos. A juicio del estudio, esto es un efecto “indeseado” de la Ley de Fármacos que, desde 2014, exige que determinados remedios pasen por el proceso de bioequivalencia, es decir, que comprueben que su efecto terapéutico es el mismo que el original.

Sin embargo, el experto en toxicología y académico de la carrera de Química y Farmacia de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Leonel Rojo, rechaza calificar dicho efecto como “indeseado”, ya que considera que la normativa lo que en realidad asegura es que las copias de los remedios originales sean realmente eficaces.  “Cuando un medicamento prueba que es bioequivalente, está comprobando que clínicamente se porta de la misma manera que el innovador y que el paciente no tendrá problemas si se cambia de uno a otro”, enfatiza.

En ese sentido, considera un beneficio para la población que no tenga a disposición alternativas de dudosa calidad. “Habría que preguntarse si esos medicamentos que salieron de circulación eran realmente eficaces. Es alarmante decir que ya no están y que, por lo tanto, la población estaría en un problema, pero habría que preguntarse si realizaron los estudios de bioequivalencia y si comprobaron su eficacia terapéutica”, explica.

Por otra parte, considera que promover la bioequivalencia es una política “correcta”, porque sincera la calidad en la producción de la industria. Sin embargo, critica que no se transparente el desembolso en que incurren las empresas para realizar estos estudios y que el aumento del costo de un producto original, con estudios de bioequivalencia, termine traspasándosele al paciente. 

“Los estudios de bioequivalencia costaban sesenta millones de pesos por medicamento cuando comenzaron, porque se hacían en Chile. Hoy, la mayor parte de las industrias están comprando estos estudios en India u otros países, donde se baja el costo a $15 o $13 millones. Esa reducción, ¿se transfirió a los pacientes de manera transparente?”, duda el Dr. Rojo. A su juicio, si fuera conocida la rentabilidad, podría regularse a fin de que no existiera un margen que fuera más allá de un cierto porcentaje (por ejemplo, para medicamentos de consumo crónico).

Finalmente, reconoce que la Ley de Fármacos debiera contemplar correcciones. Sin embargo, insiste en que “si se sacan medicamentos que no son tan eficaces, es algo bueno. Si se volvieran a comercializar, debiera advertirse al paciente que dichos medicamentos no tienen estudios de bioequivalencia y que , por lo tanto, no tienen toda la eficacia clínica”, concluye.

Destacado filósofo inaugura proyecto de la FAHU que refuerza lazos con egresados

Destacado filósofo inaugura proyecto de la FAHU que refuerza lazos con egresados

Con la visita a nuestra Universidad del experto en filosofía de la educación y enseñanza de la filosofía, el Dr. Alejandro Cerletti, se dio inicio al proyecto conducido por la Dra. Margarita Loubat, el cual busca reforzar los lazos de comunicación y compromiso con los egresados de nuestra Facultad para desarrollar una mayor colaboración en temas de educación continua, investigación y vinculación con el medio. Además se busca generar lazos de asociatividad bidireccional con el medio en el cual están insertos los egresados de la Facultad de Humanidades de esta Casa de Estudios.

Este ciclo seguirá con las conferencias “Modelo de intervención en niños con dificultades de aprendizaje” a cargo del Dr. (c) Juan Pequeña Constantino, destacado psicólogo clínico y director del Consultorio Psicológico de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú), a realizarse el martes 14 de agosto de 2018 en el Salón de Honor de nuestra Universidad.

Posteriormente, el día lunes 19 de noviembre de 2018,  se presentará la conferencia “Neurociencias, lenguaje y educación: aportes pedagógicos desde la interdisciplina”, del Dr. Adolfo M. García, director científico del Laboratorio de Psicología Experimental y Neurociencias del Instituto de Neurociencias Cognitiva y Traslacional e Investigador de CONICET (Argentina).

Dr. Alejandro Cerletti en el Plantel

El destacado académico e investigador de la Universidad de Buenos Aires, experto en temas de filosofía de la educación, comenzó su itinerario los días miércoles 11 y jueves 12 de julio en el Centro de Estudio Enzo Faletto de la Facultad de Humanidades, desarrollando un interesante workshop denominado “Entre los profesores y profesoras que somos y los que querríamos ser”, espacio en el que egresado/as y estudiantes tuvieron la posibilidad de escuchar y compartir  con el especialista.

Por la tarde del día 12, el Dr. Cerletti, realizó la conferencia “El sentido de la enseñanza de la filosofía en la educación formal”, actividad que se desarrolló con una alta convocatoria en el Salón de Honor de nuestra Universidad y a la que acudieron la Vicedecana de Investigación y Posgrado, Dra. Diana Aurenque, el Vicedecano de Docencia, Eduardo Román, la Secretaria de la Facultad, Dra. Margarita Loubat, el Director del Departamento de Filosofía Wilfredo Quezada y académicos, egresados/as, estudiantes y público interesado en el tema.

En su conferencia el Dr. Cerletti se centró en un comienzo en la formación de los profesores de filosofía y la dificultades que presenta este tipo de instrucción “La mayoría de los profesores universitarios de filosofía ocupan su lugar por ser especialistas en un campo de la filosofía, por ser investigadores en el campo de la filosofía, es decir, acceden a puestos de docencia por ser investigadores, entonces se da la paradoja que uno logra su cargo docente, sea de enseñante, pero se le juzga por sus virtudes productivas como científico”

A continuación se refirió a la enseñanza de la filosofía en las escuelas, detallando la relación que hoy los profesores del área tiene con sus estudiantes. “En la escuela secundaria no tiene sentido la expansión de una filosofía hiperespecializada, porque ningún estudiante se va interesar, además, tampoco estará en condiciones de entenderla en el sentido que la hace el filósofo científico, entonces en la escuela se enfrentan las preguntas de una manera casi brutal porque los chicos se preguntan qué es la vida, qué es la muerte, qué es el amor y nos hacen esos cuestionamientos y nosotros vamos hablar del amor en Platón desde El Banquete, y el chico quiere saber qué es para mí el amor y no qué es para Platón. Nos encontrarnos con preguntas para lo cual estamos entrenados para responder desde una mirada investigativa. El investigador es reconocido como un científico que estudia un terreno objetivado, difícilmente nos reconocerán como filósofos”.

El Dr. Cerletti propuso que ha ocurrido un desplazamiento del sentido filosófico porque los docentes han ido dejando en el camino las grandes preguntas de la filosofía lo que paradójicamente no ocurre en la escuela secundaria. “Nuestra tarea es tomar estas preguntas y transformarlas en filosofía, para eso tenemos que construir una zona de diálogo en que cada palabra, tema o preocupación se tornen de a poco en problema filosófico, entonces se da esa paradoja  que nadie se toma en serio las grandes preguntas de la filosofía y los únicos que lo hacen son los chicos de la escuela y cuando nos preguntan nosotros no podemos responder. Tenemos que volver a vernos entre nosotros, que lo que hemos estudiado de la filosofía sea lo que nos permite pensar filosóficamente, no es una tarea simple, pero cuando se dan estos diálogos con los chicos es un espacio extraordinario, porque uno piensa que no piensan mucho, pero piensan mucho más de lo que uno cree”.

Museo embriológico se posiciona como panorama durante las vacaciones

Museo embriológico se posiciona como panorama durante las vacaciones

“Aquí se conocen las etapas iniciales de la vida de cada uno de nosotros”, señala el Dr. Jaime Pereda Tapiol, académico titular y coordinador de la Unidad de Embriología Humana de la Escuela de Medicina de nuestra Casa de Estudios.

Bajo la iniciativa del profesor Pereda, la colección embriológica donada a nuestra Universidad busca educar a la población sobre la gestación en la vida intrauterina, ilustrando el desarrollo fetal desde la semana 9 de gestación hasta pocas semanas antes de nacer.

La muestra, que contribuye a la ciencia con datos biológicos, cuenta con dos casas divididas según los periodos que comprende la gestación. La etapa embrionaria comprende desde la fecundación hasta la octava semana; y la fetal, de la novena semana en adelante. Además, cuenta con una colección de placentas normales y anómalas, fetos con diversas malformaciones y enfermedades fetales, para ser estudiadas.

En el museo los estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago de Chile, tienen la oportunidad de profundizar y visualizar de manera directa el desarrollo fetal, su anatomía, los cambios que experimenta en el tiempo y realizar investigaciones embrio-fetales.

El museo, producto de más de 30 años de un trabajo, cuenta con tres modalidades de exhibición:

1.- El Museo abierto a la comunidad, los días lunes de 15.30 a 17.30 y miércoles de 11 a 14 horas;

2.- El Programas de charlas y visitas guiadas,

3.- El Museo móvil (traslado de la muestra) dirigido a establecimientos educacionales e instituciones que lo soliciten.

Asimismo, el espacio mantiene directa relación con la municipalidad de Puente Alto y la Reina, con el objetivo de realizar visitas guiadas, siendo “un tremendo aporte educacional y cultural para la gente”, comenta Bárbara Valencia, Tecnóloga Médica y encargada de la mantención y preservación del muestrario.

Además, cuentan con una publicación de divulgación denominada “Imágenes para recordar: El embrión humano”, en donde se ilustra el periodo gestacional de las primeras 10 semanas a través de imágenes educativas, realizado por Paloma Pereda, Matrona de CESFAM Quisco; Daniel Sánchez, estudiante de la Escuela de Medicina y Sub-Director del Museo de Embriología; y Dr. Jaime Pereda, Director y Coordinador del área de Embriología Humana.

La directa vinculación con el medio asegura que “mediante el conocimiento y educación de nuestra sociedad en esta materia, el significado de la vida humana temprana en el útero cambiará. Así, esta toma de conciencia tendrá un impacto directo en el cuidado del niño por nacer y el debate del aborto, pues se trata de una experiencia que todos deberíamos vivir”, concluye el Dr. Pereda, finalizando con la invitación para que adultos y niños se acerquen a conocer este museo. 

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3