Bloque 3

Sostienen que desigualdad social explica maltrato en la crianza de niños chilenos

Sostienen que desigualdad social explica maltrato en la crianza de niños chilenos

Un 49,9% de los niños de Chile asegura sufrir violencia psicológica o física en sus hogares. Es decir, prácticamente la mitad de las familias del país utiliza la violencia en su forma de crianza. Esta fue una de las conclusiones del estudio ‘Modelos culturales de crianza en Chile: castigo y ternura, una mirada desde los niños y niñas’, realizado por la ONG World Vision en conjunto con la Universidad de Chile.

A juicio del psicólogo social, antropólogo y académico de la Universidad de Santiago, Dr. Sergio González, esto se produce por la segregación de la sociedad chilena y, en general, de Latinoamérica, ya que la violencia siempre es motivada por la negación de un otro distinto, que por su diferencia representa una amenaza. Por ello, el experto explica que dicha violencia se manifiesta en la incapacidad de resolver conflictos por la vía de una comunicación armónica.

“Negar al que es diferente, descalificándolo y denostándolo por pensar distinto es algo muy común en nuestro continente”, señala el especialista. “Esto puede explicarse por las asimetrías sociales que tenemos en Latinoamérica, que implican una diferencia demasiado grande entre unos y otros. La desigualdad promueve una matriz en la que se reproduce la violencia, pero siempre atendiendo a este principio de la negación del otro, donde se rechaza al que es diferente, que amenaza e interpela”, afirma.

No obstante, el académico de la Escuela de Psicología del plantel estatal considera que el hecho de que sea la mitad de las familias las que crían de esta forma no es tan negativo, si se compara con lo que sucedía hace cuatro o cinco décadas atrás, donde la violencia en la crianza era practicada de manera transversal, por todos los estratos sociales e, incluso, validada como método de formación en las escuelas, indica.

“Antes, un profesor podía pegarle con una regla a un niño o una bofetada. Que los padres usaran la violencia para corregir comportamientos era totalmente habitual”, grafica. “Hoy, esto nos interpela y se nos aparece como una situación a corregir, porque se trata de una anomalía social. Las orientaciones de crianza de los nuevos padres, entre los 20 y los 40 años, serán totalmente diferentes a las que recibieron”, asegura.

Según el Dr. González, esto se debe a que la cobertura de la educación básica y media ha avanzado con creces en la sociedad chilena, lo que implica no solo un mayor conocimiento e información, sino que el aprendizaje de normas tanto de convivencia como de socialización, que constituyen herramientas eficaces para resolver conflictos por la vía de la comunicación. Esto, además de los valores propios que ha promovido la modernidad desde el último tercio del siglo pasado, como el respeto por los derechos y la identidad de los demás.

Finalmente, considera un error calificar las generaciones actuales como “blandas”. Para él, lo que se evidencia en ellas es un mayor respeto y consideración. “En la crianza de los hijos no debe haber muchas normas, sino solo algunas que sean claras, explícitas y que se apliquen de manera coherente. Es decir, tanto para los hijos como para los padres, para que exista congruencia. Lo importante es que no se niegue o subordine al otro”, concluye.

Liceo administrado por nuestra Casa de Estudios firma convenio con Facultad de QyB

Liceo administrado por nuestra Casa de Estudios firma convenio con Facultad de QyB

El Instituto Comercial Eliodoro Domínguez  es uno de los cinco colegios que a partir de enero de 2012 funciona bajo administración delegada de nuestro Plantel.  A propósito de aquello es que su Director, Manuel Villegas, el pasado martes 19 firmó el primer convenio del establecimiento con la Facultad de Química y Biología de nuestra universidad en el que ambas partes se comprometen a mejorar la calidad de la educación con especial énfasis en las áreas de la Química y Biología escolar.

“El convenio es el camino para generar una fuerte alianza con una de las principales entidades que hace ciencia en nuestro país y, sin duda, la mejor escuela de profesores de ciencias de la nación”, afirmó su Director durante la firma.

“Para nosotros significa darles más oportunidades a nuestros estudiantes particularmente en un área donde teníamos poco desarrollo como lo son las ciencias experimentales, mejorando nuestras clases y dando oportunidades únicas a nuestros jóvenes”, agregó.

Además de disponer realización de prácticas para estudiantes de la carrera de Pedagogía en Química y Biología, como punto primordial, en el convenio quedan planteados otro tipo de compromisos asociados a proporcionar actividades de perfeccionamiento tanto a profesores como alumnos del Instituto y diseñar de cursos de capacitación para profesores, entre otras actividades en conjunto.

“La idea la teníamos hace mucho tiempo junto con la Dra. Carol Joglar, Jefa de la carrera de Pedagogía en Química y Biología de nuestra Facultad, dada la gran demanda que tienen los colegios de contar con profesores de ciencia y la enorme ventaja de nuestros profesores al tener las dos disciplinas, lo que les da una versatilidad respecto a otras universidades que solamente tienen una”, abordó la Vicedecana de Docencia y Extensión, Dra. Leonora Mendoza, durante la firma.

Para el decano de la Facultad, el Dr. Gustavo Zúñiga, el cierre de este acuerdo significó el término de una gestión realizada en conjunto con la Prorrectora relacionada con “disponer de los Liceos que administra la Universidad como una base para que todos nuestros estudiantes de las carrera de Pedagogía tengan un lugar específico donde llegar a hacer las prácticas, vincularse de manera más directa y, de esa manera, ambos ganar experiencia”.

Beneficios

Respecto a las repercusión que significa la firma del convenio, su Director destacó la oportunidad de “generar un vínculo con la Facultad de Química y Biología, sus actividades y conocimientos”   y de “participar de instancias dentro ella que nos permitan mostrarles a los jóvenes el trabajo real de un científico y el mundo universitario”.

“Los beneficios son bastantes, pero el más relevante es el poder acceder al conocimiento y los recursos que posee la Facultad de Química y Biología, que sin duda darán un valor extra a la formación que el liceo entrega. En cuanto a los beneficios que podría tener para la Facultad, el principal es contar con un centro de práctica con el sello de la Universidad de Santiago de Chile, un establecimiento abocado a lo pedagógico y ser un liceo de excelencia”, agregó.

Además de la participación de las autoridades la Facultad de Química y Biología y del Instituto en cuestión, la firma del convenio contó con la presencia de la Jefa de la carrera de Pedagogía en Química y Biología, Dra. Carol Joglar y la Coordinadora de Prácticas de la carrera, Ruth Yáñez.

Afirman que prohibición de utilizar bolsas plásticas protege derechos constitucionales

Afirman que prohibición de utilizar bolsas plásticas protege derechos constitucionales

La Asociación de Industriales del Plástico (Asipla) envió un “téngase presente” al Tribunal Constitucional (TC), donde entregan observaciones a la ley que prohíbe la entrega de bolsas plásticas, la cual ya fue aprobada por el Congreso y entrará en vigencia un año después de su publicación en el Diario Oficial. Dichas consideraciones advierten que se está impidiendo “el derecho a desarrollar una actividad económica lícita” y señalan que el proyecto habría sido despachado por “razones de impopularidad ante la opinión pública” o “un puro capricho del legislador”.

Sin embargo, para el abogado especialista en derecho público y académico de la Universidad de Santiago de Chile, Francisco Zambrano, la iniciativa despachada en el parlamento busca proteger derechos amparados por la Constitución. “Queda claro que el intento sólo está destinado a que el TC cautele un nicho de mercado que existe en la medida que la ley lo tolera y, es claro, que el legislador ha optado por no permitirlo, protegiendo otros bienes jurídicos relevantes constitucionalmente, como la vida, el medio ambiente y la salud”, sostiene.

Zambrano, de la Facultad de Derecho del plantel estatal, explica que el ordenamiento jurídico ha ido tolerando progresivamente que el legislador o la Administración del Estado limiten determinadas actividades económicas a fin de cautelar otros bienes. Por eso, hace hincapié en que lo relevante a la hora de revisar un proyecto de ley, despachado por ambas cámaras, es determinar que la motivación de la normativa sea, efectivamente, proteger un bien jurídico.

“Así, por ejemplo, se ha autorizado la limitación de la comercialización de las armas, de la leña o de determinados vehículos por su seguridad o la contaminación ambiental. Incluso, el Estado ha cerrado industrias por causa ambiental. Y eso no es inconstitucional”, advierte. “Lo cierto es que el proyecto de ley no afecta a la industria del plástico sino sólo a uno de los productos: las bolsas entregadas en establecimientos comerciales. También, es cierto que no es una prohibición de producir o comercializar, sino de entregar en establecimientos de comercio, pero ello no significa que no puedan producir para exportar o reconvertir su producción para comercializarla como un producto distinto, como bolsas reutilizables u otros artefactos plásticos”, puntualiza.

Finalmente, considera que el argumento de que la huella de carbono de una bolsa plástica puede ser menor, incluso, que la del algodón o del papel es efectiva solo en el primer ciclo de uso, dado que son reutilizadas varias veces, lo que hace que su huella sea proporcionalmente más baja. Esto, sin considerar el factor de reutilización de la producción sostenible, también referida por la ONU como objetivo de desarrollo. 

“No cabe duda que la limitación propuesta viene motivada por la protección del medio ambiente y, más específicamente, del ambiente marítimo, fluvial, lacustre o de los paisajes protegidos. La Constitución autoriza la restricción de derechos por causa ambiental y aunque la Asociación cite reiteradamente una sentencia del TC que prohibió la restricción vehicular o el cierre de industrias por causa ambiental, ello sólo revela la vereda desde la cual argumentan. Bien saben que la sentencia rol 325 venció o superó el precedente de la 185 y se estimó que declarar inconstitucional una restricción de derechos por causa ambiental, aun por razones formales, es aún más constitucional, porque esas restricciones protegen la vida, la salud y el medio ambiente, cuestiones que son tan fundamentales como la libertad económica o el derecho de propiedad”, concluye.

Experto descarta que fallo de la Corte Suprema contra compañías telefónicas afecte a usuarios

Experto descarta que fallo de la Corte Suprema contra compañías telefónicas afecte a usuarios

La Corte Suprema acogió el recurso en contra de Entel, Movistar y Claro, por acaparar espectro radioeléctrico en la licitación de la banda de 700 MHz, clave para el desarrollo del 4G. "Se ordena a las recurridas desprenderse de la misma cantidad de espectro radioeléctrico que fue adquirido en el concurso de la banda 700”, señala el fallo del máximo tribunal. Según fuentes de la industria consultadas por El Mercurio, la determinación podría afectar a los usuarios de estas firmas, debido a eventuales problemas técnicos que se provocarían al migrar a los clientes de una banda a otra.

Sin embargo, el experto en telecomunicaciones y académico del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Santiago, Dr. Claudio Valencia, descarta que los clientes de estas compañías perciban alguna anomalía en los servicios que ya tienen contratados. “Desde el punto de vista del usuario, no debiera ser tan complicado. Ellos pueden trabajar perfectamente en la banda 2.600 MHz o 700 MHz. El problema es para las compañías, que tendrán que efectuar esa migración, pero los usuarios no perciben estos problemas. Además, las compañías tienen que responder a una cláusula donde se les obliga a entregar el servicio con lo que tengan disponible”, explica.

El especialista insiste en quienes percibirán más fuertemente el castigo serán las empresas, puesto que ya hicieron una inversión asociada a las bandas de frecuencia que tenían. “Los consumidores compran un smartphone que trabaja en las cuatro bandas de frecuencia asociadas a distintas generaciones de teléfono móvil. Por lo tanto, que las empresas hagan el cambio no limita el acceso a la comunicación de los usuarios”, enfatiza.

A juicio del Dr. Valencia, la banda de 700 MHz le da “robustez” a la comunicación móvil, ya que permite a personas que habitan en sectores interiores de ciudades como Santiago u otras de carácter metropolitano puedan acceder a datos a una mayor velocidad. Por lo tanto, considera injusto que solo tres compañías tengan la posibilidad de ofrecer mayores velocidades. “No es que beneficie a otras compañías, sino que les permite el ingreso para que puedan dar servicios de telefonía móvil en esas frecuencias”, destaca.

Por todo lo anterior, concluye que la decisión de la Corte Suprema es positiva. “Me parece que la decisión hace que disminuya el monopolio por parte de estas tres empresas y si se hace como especie de retiro de esas frecuencias, entrarán más competidores, lo que beneficia a los usuarios ya que disminuye el costo por los servicios al introducir una mayor competencia”, sintetiza.

Advierten que segunda fase de Ley de Etiquetado evidenciará la despreocupación de la industria

Advierten que segunda fase de Ley de Etiquetado evidenciará la despreocupación de la industria

Un 10% de los productos que hoy no llevan sellos, pero que presentan altos nutrientes críticos, como sodio, azúcar, calorías y grasas saturadas, debieran ser rotulados. Este miércoles, comenzará a regir la segunda fase de la Ley de Etiquetado de Alimentos, que disminuye aún más el límite permitido para este tipo de nutrientes. “Habrán más productos con sellos y productos con más sellos por envase”, advirtió el presidente de AB Chile, Rodrigo Álvarez. “Es complejo o derechamente inviable técnicamente seguir reduciendo nutrientes a través de una reformulación, sin afectar la calidad y características propias de estos alimentos”, agregó.

Para la especialista en análisis de los alimentos y académica de la Universidad de Santiago, Marcela Zamorano, las industrias estaban en conocimiento de que comenzaría a regir esta nueva etapa, ya que estaba considerado en la promulgación de la ley. Por lo tanto, “que existan más productos rotulados significará que la industria no se preocupó de reformularlos”, sostiene.

Desde mañana, las cantidades permitidas por 100 gramos para todos los nutrientes críticos bajarán. Así, las calorías disminuirán de 350 a 300; el sodio,  de 800 mg a 500 mg; los azúcares, de 22,5 g a 15 g; y las grasas saturadas, de 6 g a 5 g. Si los productos exceden alguna de estas cantidades, deberán llevar la advertencia respectiva, graficada con el tradicional sello negro que establece la normativa.

“Son algunos productos que se sabía que tenían que bajar. Entonces, uno se pregunta por qué la industria no se preocupó y trató de seguir el ejemplo de los panaderos, que disminuyeron los niveles de sodio en el pan en dos o tres años y ya todos están acostumbrados a comer con menos contenido de este nutriente crítico”, critica.

A su juicio, las críticas del gremio apuntan a intentar iniciar una nueva discusión para que el foco de la ley cambie, y los límites se establezcan por porciones y no por 100 gramos. Sin embargo, la académica del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos del plantel estatal señala que esto podría provocar que la normativa no logre los efectos que busca.

“El colocar rótulos por porción de consumo conlleva una serie de problemas, porque las industrias no están obligadas a poner una porción de consumo. Se puede poner a la venta un producto con una porción mucho menor y ello conllevaría a que no tenga sello, a pesar de que el alimento tendrá un alto contenido de nutrientes críticos”, explica.

Finalmente, la especialista descarta que el aumento de productos con sello termine acostumbrando a los consumidores a adquirir este tipo de alimentos perjudiciales para la nutrición. “Estudios han demostrado que entre el 90% y el 97% de la población ya sabe lo que son los logos y lo que significa comer alimentos con tres o cuatro sellos. En cinco o diez años más, esperemos que los efectos de los índices de sobrepeso y obesidad en la población infantil disminuyan”, concluye.

Experto advierte que es necesario generar políticas para impulsar la electromovilidad

Experto advierte que es necesario generar políticas para impulsar la electromovilidad

La Asociación Nacional Automotriz de Chile (ANAC) reveló que entre enero y mayo se comercializaron 421 unidades nuevas de autos híbridos y eléctricos en Chile, lo que representa un aumento de un 193% en comparación a igual periodo de 2017.

Para el experto en electroquímica y académico de la Universidad de Santiago, Dr. José Zagal, a pesar que las cifras representan una buena noticia, aún están lejos de ser relevantes para provocar una disminución de la contaminación ambiental. Por eso, señala que es necesario generar incentivos para que la venta de este tipo de vehículos avance de manera más rápida, para terminar con el atraso de Chile en la materia en comparación a otros países desarrollados.

“Obviamente, la gente de manera espontánea no se comprará un auto híbrido ni menos eléctrico. Por lo tanto, tiene que haber una política de apoyo e imitar fundamentalmente los países del norte de Europa”, afirma. “Se puede permitir pagar una patente más barata o que una parte del costo del auto sea financiado por el Estado, rebajar el impuesto o impulsar el comodato. Hay muchas fórmulas”, señala.

Este año, las ventas de automóviles híbridos y eléctricos representan solo un 0,25% del mercado total de vehículos en el país. En ese sentido, plantea que otra opción para generar un mayor impacto en la contaminación es impulsar con fuerza el ingreso de buses del transporte público con estas características.

“Tendríamos que partir por la locomoción colectiva, porque los buses están todo el día en la calle, ocho o diez horas al día. Un automóvil particular se usa muy poco y el impacto de este en la contaminación es muy pequeño, comparativamente”, sostiene. “Ahora, si las baterías se recargan con energía proveniente del petróleo, no se evita la contaminación”, advierte.

Finalmente, indica que es más simple mantener un automóvil eléctrico o híbrido que uno que no tenga estas características. “La parte eléctrica es muy fácil de mantener y un auto totalmente eléctrico tiene muchos menos piezas que un vehículo a bencina o petróleo. Por eso es que en Valparaíso aún se ven buses eléctricos que tienen más de 60 años, pero todavía funcionan”, concluye.

Por primera vez estudiantes de la FAE realizan intercambio académico en Corea del Sur

Por primera vez estudiantes de la FAE realizan intercambio académico en Corea del Sur

Se trata de Felipe Rivera y Camila Painefilo, quienes obtuvieron la beca del Programa de Intercambio FAE-USACH y Korea University Business School, alianza que por primera vez genera vacantes para intercambio académico.

Camila Painefilo es estudiante de segundo año de Ingeniería Comercial mención Administración, se refirió al interés respecto al país donde se lleva a cabo la instancia, mencionando que “empecé a asistir a charlas sobre historia, cultura, diplomacia, entre muchas otras cosas con las que despertó mi curiosidad y determinó mi decisión de postular a esta convocatoria”.

La estudiante tomará ramos del cuarto y quinto semestre, más un ramo de idioma que la universidad les proporciona de forma gratuita en formato de curso de vacaciones de invierno.

Por su parte, Felipe Rivera se encuentra en el cuarto año de Ingeniería Comercial mención Economía, y destaca que “yo creo que cuando egrese y me inserte al mundo profesional, esta instancia va a impactar de forma considerable respecto a las habilidades y conocimientos que espero desarrollar”.

El estudiante cursará Matemáticas V, Economía Financiera, Finanzas Internacionales, Macroeconomía Abierta y el Taller de Preparación para el Mercado Laboral.

Entre algunos de los requisitos que se requerían para postular a esta beca, se encontraba el tener un puntaje TOEFL IBT 89; TOEIC 800 o IELTS 6.5 para demostrar nivel de inglés, y poseer buen desempeño académico. Los beneficiados contarán con ayuda financiera cercana a los 2.500 dólares para costos de traslado y otros.

Francisco Castañeda, de Relaciones Internacionales FAE, señala que “posicionar a nuestros alumnos en países asiáticos es un desafío. Gran parte de las innovaciones y avances tecnológicos ocurren en esta región del mundo, y de ahí la importancia que nuestros alumnos realicen intercambios en países desarrollados como Corea del Sur”.

Castañeda concluye señalando que el aprendizaje cultural y la comprensión de una sociedad con códigos sociales diferente a la occidental, serán parte importante de la futura carrera profesional de Camila y Felipe.

Caso tortura a ecuatorianos: experto responsabiliza a gendarmes

Caso tortura a ecuatorianos: experto responsabiliza a gendarmes

Funcionarios de Gendarmería anunciaron una paralización nacional si no se concreta la reunión que solicitaron al ministro de Justicia, Hernán Larraín. Ello, luego de que el gendarme Héctor Palma fuera imputado por su presunta responsabilidad en las torturas sufridas por dos reos ecuatorianos la semana pasada, las que fueron grabadas por otros cuatro presos del penal Santiago 1 y viralizadas a través de redes sociales. Las víctimas se encuentran en el recinto luego que fueran formalizadas por asesinar a palos en el Barrio República a Elena Ancacoi Huircán, de 40 años, una trabajadora del área de Servicio del Departamento de Ingeniería Industrial de la U. de Chile.

Al respecto, el experto en seguridad pública y profesor de la Universidad de Santiago de Chile, Jorge Araya, sostiene que sí hubo responsabilidad de parte de los funcionarios de la institución penitenciaria en estos hechos y que, por lo tanto, deben aplicarse sanciones para quienes no ejercían su labor resguardando la integridad física de los internos. “Para que esto haya ocurrido, tiene que haber cierta complicidad implícita o explícita de los funcionarios de este centro penitenciario de Gendarmería de Chile”, considera.

“En primer lugar, por las connotaciones del caso, lo más lógico hubiese sido que los torturados hubiesen quedado absolutamente aislados o separados  de la población penal normal, porque eran extranjeros. Eso habría sido lo más prudente”, señala. “En segundo lugar, el hecho de que haya ocurrido sin que otros gendarmes se hayan dado cuenta de la situación sugiere que hubo ‘vista gorda’, de decir ‘se lo merecen’, dejando que esto ocurriera”, añade.

El ex jefe de la División de Seguridad Pública del Ministerio del Interior afirma que el hecho es grave y que, por lo tanto, se requiere una acción ejemplificadora que dé una señal tanto a Gendarmería como al país de que la delincuencia no se resuelve de esta forma y que no se puede ser cómplice de esta forma de actuar. Esto, ya que existe un ordenamiento jurídico que establece que solo los Tribunales de Justicia están habilitados para aplicar sanciones y castigar crímenes.

“El problema más grave es que personajes públicos han manifestado su aprobación, simpatía o justificación a que hayan ocurrido estos hechos”, critica. “No puede ser que el repudio al asesinato que cometieron estos sujetos sea una excusa para que otros se sientan con derecho a ser jueces y verdugos, aplicando tratamientos que atropellan absolutamente los derechos humanos”, sostiene.

Por otra parte, señala que la acción de los reos “es una hipocresía. Ellos no son justicieros, sino que están ahí porque cometieron asesinatos o robos con violencia y no deben sentirse con el derecho de castigar a otro”. 

Finalmente, reconoce que Gendarmería requiere urgentemente de más personal y, sus funcionarios, de una mayor preparación profesional. “Ellos están en una labor de resguardo, para privar la libertad de los sujetos que están dentro, pero también para resguardar su integridad física”, concluye.

 

Experto sostiene que Chile disminuyó su atractivo en energías renovables por falta de tecnología

Experto sostiene que Chile disminuyó su atractivo en energías renovables por falta de tecnología

Chile cayó tres puestos en la última edición del Índice Atractivo País para Energías Renovables realizado por EY. El país quedó fuera del top ten mundial y quedó en el lugar 11°, lejos del cuarto puesto alcanzado en 2016.

Para el Director del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Santiago, Dr. Humberto Verdejo, esto se debe a la incertidumbre que generan los proyectos de estas características en el país.

“Los precios de las licitaciones son muy bajos y existe un poco de recelo respecto a que los proyectos de Energías Renovables No Convencionales (ERNC) no se ejecuten en el plazo que en que tengan que ser construidos”, afirma.

De acuerdo al ingeniero civil en electricidad, dicho recelo se debe a que las iniciativas de ERNC se proyectan a largo plazo, lo que deja espacio a que las condiciones cambien desde el momento en que una empresa se adjudicó la licitación.

Por eso, debido al bajo precio con que los oferentes se adjudican el concurso, existe la posibilidad de que estos proyectos queden sin financiamiento a medio camino, explica. En ese sentido, enfatiza que es necesario introducir tecnologías que permitan eliminar la incertidumbre que producen las ERNC.

“Las tecnologías que se necesitan son de almacenamiento de la energía. Como país, estamos en un estado muy incipiente en ese sentido, porque los costos del almacenamiento son muy altos y no rentables para el sector privado, cuando los plazos de retorno son muy a largo plazo”, señala.

Finalmente, asegura que la descarbonización de la matriz energética no es realizable en el corto plazo, porque el sistema no está preparado para ello. Sin embargo, estima que si además de los sistemas de almacenamiento se introducen más interconexiones con países vecinos, la incertidumbre irá disminuyendo progresivamente.

“Es importante que el país recupere su atractivo en ERNC porque  Chile es como el Arabia Saudita de la energía solar. No hay otra región en el mundo que tenga tanta radiación solar como tenemos nosotros. Tenemos mucho potencial en energías renovables, pero para potenciarlas hay que  acompañar el proceso con una adecuada planificación”, concluye.

En nuestro Plantel se preparan los competidores de las próximas Olimpiadas de Matemática

En nuestro Plantel se preparan los competidores de las próximas Olimpiadas de Matemática

Alcanzar un buen resultado en las Olimpiadas de Matemática es la meta de los 300 escolares de establecimientos del sector poniente de la capital que participan en los talleres preolímpicos que realiza el Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación del Plantel.

Dichos talleres se desarrollan todos los martes desde las 17.30 horas tanto en el Pabellón FORMA como en el auditorio del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación. En la instancia, que se viene realizando desde el 10 de abril y se extenderá hasta el 21 de agosto, los escolares resuelven pruebas con una dificultad similar al de las Olimpiadas, a fin de prepararse adecuadamente.

Los talleres se separan en dos niveles: el primero, de 5° básico a 1° medio, y el segundo, de 2° a 4° medio. De acuerdo a la Dra. Lorna Figueroa, académica del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación (DMCC) y encargada de la Región Metropolitana Poniente en las Olimpíadas de Matemáticas ante la Sociedad de Matemática de Chile (Somachi), estos talleres también servirán de preparación para Campeonato Escolar de Matemáticas (Cemat).

“Estamos aprovechando recursos, ya que los alumnos que participan en ambas instancias casi siempre son los mismos”, afirma la Dra. Figueroa. En conversación con UdeSantiago Al Día, aseguró que se trata de una iniciativa propia de la Universidad, que comenzó a implementarse desde el año pasado. Para participar, los colegios deben inscribir un máximo de diez estudiantes.

Sin embargo, “no comparto la idea de que solo algunos tengan talento matemático, ya que el hecho de querer participar habla de una inquietud en esta área”, enfatiza. Por eso, revela que cuando terminen las etapas de la competencia olímpica, se planea continuar impartiendo los talleres para los escolares interesados, pero cambiando su foco.

“Vamos a seguir todos los martes siguientes, pero con talleres que buscarán que los estudiantes desarrollen proyectos. Ya hemos hablado con académicos del Departamento, y los talleres que se dictarán serán del tipo ‘Origami y las matemáticas’, ‘Cubo Rubik y los algoritmos que hay detrás’ o ‘Matemática y su presencia en el arte’”, sostiene. Según la académica, las iniciativas de los estudiantes debieran ser presentados en octubre.

Taller

Uno de los aspectos en que concuerdan los docentes de los talleres pre-olímpicos que imparte la Universidad es que este les sirva a los estudiantes no solo pensando en la competencia, sino en su formación general.

“El hecho de que estén viniendo ya quiere decir que están motivados. Hay niños que les cuesta un poco más, pero la idea es que vayan desarrollando técnicas y habilidades matemáticas y analíticas”, sostiene Rodolfo Viera, uno de los docentes del taller. 

Carlos Miranda, otro de los monitores, agrega que el congregar a alumnos interesados en esta área genera una nivelación positiva. “Los niños vienen con muchas ganas, pero con poco training dentro del mundo matemático. El talento aflora, es cierto, pero nuestra misión es pulirlo para que sea un aporte para el país”, subraya.

Olimpiadas

Las Olimpiadas de Matemática cumplen 30 años. El sábado recién pasado se realizó la prueba pre-clasificatoria y el sábado 25 de agosto, se aplicará la prueba nacional. Entre el 25 y el 27 de octubre, los estudiantes que obtuvieron mejor puntaje en la etapa previa acceden a la final nacional, donde recibirán un diploma de honor por participar.

“El año pasado quedé en las nacionales y ahora, tengo la esperanza de ganar algo”, sostiene Abril Sales, que participa en el taller preolímpico impartido por la Universidad de Santiago y cursa tercero medio en el Colegio Universitario Inglés. “En 2017 llegué tarde a los entrenamientos, pero este año empecé desde el principio”, destaca.

Finalmente, la estudiante del taller Constanza Troncoso, que cursa primero medio en el Colegio Alto del Valle, considera que la preparación en el plantel es un aporte para llegar a las pruebas con confianza. “Es una buena experiencia y me ha servido para adquirir otros conocimientos. Me permite saber cosas que en el colegio no se pueden aprender tan luego o, simplemente, no se enseñan, lo que puede servirme a futuro”, reconoce.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3