Bloque 3

Interés mundial genera estudio sobre hierba antártica desarrollado por investigadores de nuestra Universidad

Interés mundial genera estudio sobre hierba antártica desarrollado por investigadores de nuestra Universidad

Debido al rápido avance del calentamiento global de los últimos años y que impacta fuertemente a la Antártica, decenas de investigadores miden en la base chilena Julio Escudero sus efectos en la flora y fauna local.

Entre ellos, destaca especialmente un grupo de científicos de la Universidad de Santiago liderados por el Dr. Gustavo Zúñiga Navarro, quienes desde hace 10 años buscan caracterizar el comportamiento y reacciones de las plantas autóctonas a la nueva condición climática.

En ese contexto, el equipo instaló a fines de enero de este año, pequeños invernaderos en Isla Rey Jorge, exponiendo la hierba pilosa antártica “Deschampsia” a un incremento artificial de la temperatura de 1 ó 2 grados.  

Las pruebas ejecutadas evidenciaron un comportamiento favorable de la hierba a las nuevas condiciones ambientales, situación que en palabras del Dr. Zúñiga abre la posibilidad de estudiar el mecanismo de resistencia de la hierba, y luego probar su traspaso a cultivos donde la disponibilidad de agua está en riesgo.

“Cultivar una planta claramente está cada vez más limitado, porque necesariamente hay que tomar en cuenta el recurso hídrico. Entonces, si caracterizamos los mecanismos de tolerancia a la desecación, se podría incorporar esa información", puntualiza el científico.

Especies amenazadas

Según explica el investigador principal, de resultar favorable el futuro de la investigación, significaría una contribución relevante a las economías de los países.

“Cuando hay un período de sequía lo primero que se ve afectado es la actividad agrícola: baja la producción, aumentan los precios y se producen una serie de desajustes producto de la falta de agua. Este conocimiento apunta a eso", sostiene.

Por otra parte, una de las integrantes del equipo, la Dra. en Biotecnología, Marisol Pizarro, entrevistada por la Agencia France Presse, argumenta que estos resultados significan un avance relevante: “podríamos transferir un gen que esté relacionado con la tolerancia a la desecación a una planta común, como la lechuga o el arroz, y después esta planta va a tener la capacidad de tolerar la sequía”.

Es importante  destacar que en otras investigaciones la misma planta ha evidenciado su capacidad de sobrevivir en condiciones extremas, ello, gracias a la acumulación de azúcares que las protegen y las alimentan durante los duros meses de invierno bajo la nieve, de allí el interés de observar qué  sucedía  con ella  en ambientes de sequía.

Interés de medios internacionales

Debido al impacto de la investigación para la adaptación de la agricultura al cambio climático en distintos puntos del orbe, los resultados preliminares han sido ampliamente destacados por importantes medios internacionales en los últimos días.

Radio Francia Internacional, Yahoo!, El Universal, Istoé, France Soir, Business Live, El Espectador y Jornal do Brasil han sido algunos de los medios de prensa que han divulgado la noticia.

Escuela de Medicina organiza seminario para abordar aspectos de la fiebre amarilla

Escuela de Medicina organiza seminario para abordar aspectos de la fiebre amarilla

Entre el 1 de julio del 2017  y el 13 de marzo de este año, las muertes por fiebre amarilla incrementaron en un 65% en relación con igual periodo precedente. Entre éstos se detectaron dos personas chilenas, que se encontraban de vacaciones en el país portugués.

Considerando que Brasil es el tercer destino más visitado en Sudamérica por los chilenos, con 60 mil ingresos durante el 2017, la Escuela de Medicina de nuestra Casa de Estudios, abordó los aspectos epidemiológicos, fisiopatológicos y terapéuticos de esta enfermedad, con el objetivo de preparar a los médicos sobre su prevención y manejo.

Para ello, Leonardo Rodrigues Brito, estudiante interno de la  Escuela de Medicina de la U. de Botucatu de Sâo Paulo, Brasil y pasante del Departamento de Medicina Respiratoria Infantil, del Hospital CRS El Pino, encabezó el seminario “Fiebre Amarilla-Una visión general".

Sobre la actividad, el especialista indicó que es de especial relevancia que nuestro país se encuentre actualizado sobre la materia, considerando que recientemente el Instituto de Salud Pública de Chile (ISP) analizó y confirmó la presencia de 14 ejemplares de Aedes Aegypti, el mosquito que transmite dengue, virus zika y fiebre amarilla, en Arica.

“Es importante abordar el tema por el turismo chileno, en donde toda la sociedad debe tener en cuenta los síntomas y precauciones. A su vez, es importante divulgar la importancia de este tipo de enfermedades y el manejo que se debe realizar desde la salud pública”, sostiene.

Precauciones

Según explica el interno de medicina, en Chile la presencia de este mosquito no es nueva. Previa a su reciente aparición, tuvo presencia en el año 2016, también en la ciudad de Arica, y en el año 2000 en Isla de Pascua.

Sin embargo, asegura que su rápida detección, y el efectivo sistema de monitoreo de nuestro país permite una rápida erradicación del vector.

Según describe, el insecto posee un tamaño de 4 a 6 milímetros, es un mosquito negro, pequeño con rayas blancas, su reproducción se da en agua limpia, y tiene hábitos diurnos, siendo propicia su aparición en lugares con alta temperatura.

En la instancia, el especialista recomendó a los viajeros utilizar ropas claras y largas, mosquiteros, repelente con DEET y vacunarse 10 días antes de viajar a zonas expuestas.

Mientras que para la prevención del vector en territorio nacional, recomienda mantener la menor cantidad posible de acopios de agua, para eliminar los posibles criaderos de este vector.

Responsabilidad universitaria

Respecto a la charla, el Dr. Pedro Aguilar Miranda, coordinador del Departamento Clínico de Pediatría de la Escuela de Medicina de nuestro Plantel y médico en el Hospital el Pino, sostuvo que “es fundamental que nuestra Escuela se ponga al día en términos de salud pública y que nos hagamos cargo de lo que significa realmente la globalización”.

El académico agrega que “hoy los equipos médicos chilenos debemos estar al tanto de las enfermedades que afectan a estos destinos y tener claro cuál es la clínica de esas enfermedades y qué medidas tenemos como prevención”, puntualiza.

En tanto, el seminario fue la primera edición del Ciclo de Seminarios que organiza mensualmente la Escuela de Medicina.

La próxima actividad será presidida por Felipe González estudiante de séptimo año de Medicina, quien se referirá a la atención de salud de personas trans.

Plantel da bienvenida a la nueva generación de estudiantes 2018

Plantel da bienvenida a la nueva generación de estudiantes 2018

Este miércoles (28), el Aula Magna del Plantel fue el escenario de la ceremonia oficial de bienvenida de los casi 4 mil estudiantes que este 2018 se integran a las 68 carreras de pregrado y a los distintos programas de postgrado.

Tal como cada año, los jóvenes repletaron la sala para ser para de la acogida que les entrega esta institución estatal y pública con 169 años de historia.

Además de la presencia de estudiantes, autoridades, académicos y funcionarios, la instancia contó con la participación de la cantante lírica María José Murillo, el pianista Pablo Ramírez y los bailarines de tango Laura Tilve y Francisco Castro.

Equidad e inclusión

“Deben sentirse orgullosos de entrar a una institución cuyo quehacer lo hacemos con calidad y excelencia académica bajo los conceptos de equidad e inclusión, con un profundo compromiso a nuestra misión como universidad estatal y pública”, expresó la Vicerrectora Académica, Dra. Patricia Pallavicini Magnere, en sus palabras de bienvenida.

Asimismo, la autoridad los llamó a vivir y disfrutar su vida universitaria, y poner lo mejor de sí para lograr sus metas. Además destacó que una de las mayores fortalezas de la Universidad de Santiago es su capital humano y “ustedes son parte sustantiva de él”.

Para el Vicerrector de Apoyo al Estudiante, José Miguel Araya Marchant, esta actividad es un rito de bienvenida, que en general “pretende sembrar en los concurrentes una afinidad y una sintonía intelectual y emocional; y creemos que aquí pudimos sembrar empatía y solidaridad”.

“Queremos formar jóvenes integrales, promoviendo el liderazgo juvenil universitario y el empoderamiento cultural”, resaltó el Vicerrector, quien además invitó a los estudiantes a ser parte de las distintas actividades deportivas, culturales y académicas que coordina la Unidad que lidera, y que está a cargo de promover y mantener la calidad de vida estudiantil.

Cabe recordar que ambas vicerrectorías, a través del Centro de Investigación e Innovación en Educación con TIC, ponen a disposición de los estudiantes de 1er año el curso Metodologías de Estudio para la Educación Superior, en formato MOOC (Massive Open Online Courses).

La instancia busca potenciar un estilo de aprendizaje universitario propio y autónomo junto con entregar herramientas y técnicas para gestionar el tiempo de estudio. Para inscribirse al curso –totalmente gratuito- los alumnos deben ingresar entre el 2 y 8 de abril a www.online.usach.cl.

Transformar el país

Luego de un repaso histórico por los logros y virtudes de la Escuela de Artes y Oficios y la Universidad Técnica del Estado, el presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile (Feusach), Juan Pablo de la Torre, recordó la relevancia y sello del Plantel, junto con su fuerte compromiso social.

Además, el dirigente estudiantil instó a los jóvenes a participar activamente en los cambios que se requieren para transformar el país. “Aquí venimos a desarrollar pensamiento crítico y conocimiento, no solo a reproducir, pero el conocimiento debe aportar al desarrollo del país”, enfatizó De la Torre.

“Disfruten la vida universitaria, tienen una tremenda oportunidad de mejorar sus vidas y la del país en general. Lo pasarán bien y aprenderán mucho, pero ojalá, al final del camino, terminemos siendo mejores personas”, concluyó.

Al finalizar la ceremonia, los jóvenes se retiraron del Aula Magna al ritmo de los tambores de “Comparsa Usach”, agrupación que se presentó en el exterior del recinto, donde además se dispuso de stands con información relativa a actividades, talleres y grupos de interés que ofrece la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante.

“Intereses de unos pocos no pueden imponerse sobre el bien común”

“Intereses de unos pocos no pueden imponerse sobre el bien común”

Luego que se confirmara la decisión del Pleno del Tribunal Constitucional (TC), de declarar por seis votos contra cuatro la inconstitucionalidad del artículo 63 del proyecto de Ley de Educación Superior, que prohíbe que personas jurídicas con fines de lucro se desempeñen como controladores de instituciones de educación superior, el Rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, manifestó su preocupación respecto del futuro de la educación pública del país.

“Esto demuestra la urgente reforma que requiere el Tribunal Constitucional en cuanto a sus competencias, pues es inadmisible que un organismo público de este carácter revierta la decisión democrática de los integrantes del Congreso, quienes fueron elegidos por la ciudadanía para legislar”, cuestionó la máxima autoridad de la Universidad de Santiago.

Considerando que según la decisión del TC el artículo 63 transgrede el derechoestablecido en la Constitución, respecto de la libertad de enseñanza y organización, el Rector Zolezzi lamentó que con esta decisión se permita el lucro en el sistema de educación superior.

“Es una práctica que por tantos años hemos intentado erradicar, sin embargo, cuando ya estaba todo consensuado el Tribunal Constitucional decide lo contrario. Es un retroceso que generará un tremendo daño al país”, advirtió.

En esta línea, el Rector Zolezzi recordó que en el marco de las discusiones legislativas en torno al tema, el proyecto de ley fue revisado por tres secretarías técnicas en la Cámara de Diputados y otras tres en el Senado. “En cada una de esas instancias se ratificó de manera unánime que su aprobación requería sólo de mayoría simple y no de quórum calificado, como plantea el Tribunal Constitucional”.

Asimismo, criticó que el pronunciamiento del Tribunal surgiera a partir del requerimiento que presentara en enero la Corporación de Universidades Privadas. “Los intereses de unos pocos terminan por imponerse por sobre el bien común, especialmente de aquellos estudiantes y sus familias que aspiran a una educación de la más alta calidad posible”, advirtió la autoridad.

Por último, la autoridad universitaria manifestó que ante la eventual posibilidad de revertir este proceso, confía no sólo en la decisión presidencial, debido a la sensibilidad que ha evidenciado respecto de la educación pública, sino también en los parlamentarios.

Con actividad científica en río Maipo nuestra Universidad conmemora Día del Agua

Con actividad científica en río Maipo nuestra Universidad conmemora Día del Agua

Según la Superintendencia de Servicios Sanitarios, un chileno utiliza en promedio250 litros de agua a diario, siendo el quinto país de la OCDE con mayor cantidad de este recurso per cápita.

Sin embargo, es uno de los que presenta mayor desigualdad respecto a su acceso, dada su distribución geográfica.

En ese contexto, y en el marco de una nueva conmemoración del Día Mundial del Agua, la U. de Santiago a través del Departamento de Ingeniería Geográfica (Digeo),fue parte de una actividad científica de carácter colaborativa junto a Universidades de 50 países, liderados por la Universidad de York, Inglaterra.

La iniciativa consistió en la toma de muestras de agua desde distintos puntos del río Maipo, con el objetivo de determinar la presencia de micro-contaminantes.

Al respecto, el Dr. Jaime Pizarro Konczak, director del Digeo explica que desde este año nuestra Casa de Estudios forma parte de esta Red internacional estructurada en torno a las necesidades de determinar la presencia de micro-contaminantes en las aguas, tras una invitación realizada por la U. de York a nuestra Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación.

El Dr. Pizarro, que también representa al Comité Académico del Agua de la Red AUGM en esta instancia, explica la importancia de esta nueva asociación institucional:“se hace necesario que el país y las decisiones institucionales se orienten a asegurar el recurso hídrico para todos los habitantes, que se ve agravado por los efectos del cambio climático”, indica.

En esa línea agrega que como Plantel Público y Estatal, “es necesario aportar al desarrollo de consciencia y hacer del agua un recurso sustentable generando estrategias, promoviendo tecnologías de tratamiento de agua, mejorando los sistemas actuales, creando plantas de tratamiento de aguas usadas de bajo costo, entre otros”.

Muestreo de aguas en Santiago

La toma de muestras se realizó el jueves (22) de marzo, en donde el Digeo seleccionó la zona de San José de Maipo para realizar el análisis debido a su extensión, presencia de agua e incidencia en la disponibilidad del recurso hídrico para la zona central.

De la actividad participaron, el director de la unidad, Dr. Jaime Pizarro; Ximena Castillo, estudiante de doctorado; Paulina Guzmán, estudiante de Ingeniería Ambiental, y María Estela Astudillo, profesional técnico químico del departamento.

Las muestras fueron recogidas aguas arriba; cerca de la zona poblada de Maipo; y antes y después de una planta de tratamiento de aguas ubicada en la zona.

En tanto, las tomas serán enviadas al país inglés, donde serán analizadas y publicados en un paper científico.

Rol social del Plantel

En torno a la temática del agua el Departamento de Ingeniería Geográfica mantiene una serie de trabajos y proyectos de investigación, enfocados en buscar soluciones para la comunidad.

Entre ellos destacan: modelos para entender cómose difunden los contaminantes en las aguas; estudios realizados por estudiantes memoristas interesados en la instalación de sistemas y plantas de tratamiento; proyectos de académicos que se enfocan en la reutilización de desechos; estudios para comprender cómo funcionan los sistemas acuáticos naturales, entre otros.

Experto descarta que sea injusto extender las vacaciones a costa de quitar feriados

Experto descarta que sea injusto extender las vacaciones a costa de quitar feriados

Un 74% de los chilenos considera injusto quitar feriados para alargar las vacaciones. Esa fue una de las principales conclusiones de una encuesta de Trabajando.com, que se aplicó a más de cuatro mil personas. La respuesta de los consultados se da en el contexto de un proyecto de ley que se tramita actualmente en el Congreso y que busca reducir los asuetos que se distribuyen durante el año para aumentar los días de descanso legal.

Al respecto, el psicólogo organizacional y académico de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Raúl Berríos, señala que, a pesar del alto porcentaje de personas que consideran injusta la eventual medida, implementar una iniciativa de este tipo traería una gran cantidad de beneficios para las personas, ya que no descansarían en fechas impuestas por calendario, sino que podrían ocupar esos días cuando verdaderamente los necesiten.

“Cuando los trabajadores tienen mayor autonomía para determinar cuándo tomar sus periodos de descanso, obtienen muchos mejores resultados no solo en términos de su bienestar y calidad de vida, sino que, también, en cuanto a su productividad y desempeño en el trabajo. Aunque el trabajador promedio pudiese estar en desacuerdo con que se quiten días feriados para agregar días de vacaciones, si uno observara el efecto de esta política pública en el largo plazo, sería beneficiosa”, considera.

Aunque el especialista reconoce que, en términos prácticos, el proyecto puede afectar la productividad del país, ya que disminuiría la cantidad de días laborales, indica que el verdadero problema de la baja productividad en el país no pasa por la cantidad de horas trabajadas, sino por la falta de tecnología y automatización aplicada a diversos procesos.

“Hay problemas de productividad porque hay un déficit en la manera en que los jefes administran tanto a las personas como a los procesos que tienen que manejar”, sostiene. “En términos prácticos, sí, afecta la productividad, pero, ¿se termina el problema de la productividad teniendo más horas de trabajo disponibles? La respuesta es enfática: no. La productividad puede lograrse incluso trabajando menos horas al día, como en la mayoría de los países desarrollados lo hacen”.

En síntesis, el Dr. Berríos considera que el proyecto es positivo. “Países como Brasil, Uruguay, Argentina tienen más vacaciones que nosotros. En Europa se puede llegar hasta a 30 días de feriado legal trabajando, incluso, menos horas de las que trabajamos acá. Creo que es una política correcta”, concluye.

Magíster de Arte, Pensamiento y Cultura Latinoamericanos inicia su año académico

Magíster de Arte, Pensamiento y Cultura Latinoamericanos inicia su año académico

Dieciocho estudiantes recibe este 2018 el magíster de Arte, Pensamiento y Cultura Latinoamericanos, uno de los tres programas de magíster que tiene el Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) del Plantel.

De carácter interdisciplinario, se enfoca en las particularidades artísticas, reflexivas y culturales de América Latina, desde una perspectiva situada, pero abierta a su vez al diálogo con otros contextos culturales.

En sus cinco años, este programa de postgrado de la U. de Santiago ha titulado a tres generaciones y su convenio con la Universidad de Konstanz en Alemania, ha permitido la llegada de tres estudiantes del país germano para realizar un semestre completo en el Instituto.

El director del IDEA, Dr. Fernando Estenssoro Saavedra, señala que este postgrado es innovador y audaz en su propuesta, ya que combina un área que ha tendido a ser menos estudiada desde el punto de vista científico y académico.

“El arte interactúa en todos los procesos no solo culturales sino que también de formación del pensamiento y conocimiento en América Latina”, asegura el académico del Instituto.

Arte, Pensamiento y Cultura

En 2014, bajo la dirección de la fallecida académica rusa, Dra. Olga Ulianova, el Instituto de Estudios Avanzados buscaba generar interés hacia las artes. “Desde su base este es un proyecto profundamente interdisciplinario”, indica la directora del magíster, Dra. Carolina Pizarro.

“Nosotros promovemos el ofrecer miradas complejas que puedan ser abordadas desde distintas aristas y abrir a los estudiantes hacia otras perspectivas”, agrega la académica.

Si bien el programa está dirigido a personas formadas en las distintas disciplinas de las humanidades, artes y ciencias sociales, es posible acoger a un postulante de otra área como la ingeniería. “No es un programa cerrado, sino que al promover y favorecer la interdisciplinariedad, también estaría abierto a personas que provienen de otras áreas del saber”, explica la Dra. Pizarro.

Para postular al magíster, es necesario el grado de licenciado, buen rendimiento académico, nivel de inglés que certifique dominio masivo del idioma y otros requisitos formales como cartas de recomendación y el currículum.

De acuerdo a la directora, el programa forma a las personas que participan de una manera que les permite nutrir y potenciar sus actividades profesionales, pese a ser un magíster académico. 

Actualmente el magíster se encuentra en la última fase del proceso de acreditación y la primera semana de abril tendrá la visita de pares evaluadores.

Desafíos

Por muy satisfactorio que resulte un programa para quienes lo pensaron en su momento, siempre necesita crecer y aumentar su fuente de nutrientes, agrega la Dra. Pizarro.

En el caso de este magíster, uno de los desafíos importantes que tiene es generar una mayor integración entre las actividades culturales y la reflexión académica.

Entre otros, también está el fomentar una mayor presencia de las artes al interior del Plantel, asegura.

No obstante, la Dra. Pizarro destaca que frente a programas relacionados de otras universidades, IDEA tiene un gran plus y es su experiencia en estudios interdisciplinarios de larga data, tal como el Doctorado de Estudios Latinoamericanos.

Experta remarca trascendencia de fallo que declara ilegal la deportación de 62 haitianos

Experta remarca trascendencia de fallo que declara ilegal la deportación de 62 haitianos

La Corte Suprema declaró “ilegal” el actuar de la Policía de Investigaciones (PDI), que impidió el ingreso a Chile a 62 haitianos, por considerar que incumplía la norma migratoria. El hecho ocurrió en el Aeropuerto Arturo Merino Benítez, donde el grupo de extranjeros debió permanecer desde el 2 al 6 de marzo antes de ser reembarcadas a su país de origen, dado que funcionarios consideraron que portaban documentación fraudulenta. En su determinación de esta semana, el Máximo Tribunal señaló que no pueden realizarse expulsiones colectivas y que no se puede juzgar, a partir de la cantidad de dinero que tienen, si están o no en condiciones de permanecer.

Para la experta en migración y académica del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la Universidad de Santiago de Chile, Dra. Daisy Margarit, este fallo sienta un precedente para evaluar, a futuro, las conductas de funcionarios a cargo del ingreso de extranjeros, dado que la actual ley en la materia otorga facultades discrecionales a ciertas instituciones, como la PDI. “Esta resolución es un gran avance en materia de inmigración, ya que sentará un precedente relacionado con la arbitrariedad, ante la ausencia de una ley migratoria que regule de mejor manera esta situación”, considera.

“La PDI tiene facultades para permitir, en forma aleatoria o discrecional y según sea el funcionario de turno, la entrada al país de extranjeros. Esto, si dicho funcionario considera que, de acuerdo a la normativa, los inmigrantes reúnen o no las condiciones y requisitos para el ingreso”, explica. No obstante, reconoce que el maltrato a extranjeros también puede ocurrir en otras áreas como la salud o la educación, donde se producen situaciones diarias en las cuales se ponen constantemente en discusión los derechos de estas personas.

Al respecto, cita el caso de la haitiana que, en agosto del año pasado, fue detenida tras ser acusada de abandonar a su bebé de casi dos meses en la Oficina de Protección de Derechos (OPD). Sin embargo, la mujer nunca quiso abandonar a su hija: fue víctima de un robo y persiguió al delincuente, dejando sola a la niña unos minutos. La joven Joane Florvil no pudo explicar el hecho a Carabineros, porque no manejaba el idioma, siendo víctima de la situación.

“Son decisiones discrecionales que dependen de funcionarios sin capacitación o sensibilización, y que atentan contra los derechos de las personas inmigrantes para poder desarrollarse en este país de forma plena y justa”, considera.

Finalmente, la Dra. Margarit reconoce que sin una ley que actualice la actual normativa, que data de 1975, esta situación puede seguir ocurriendo. “Se puede seguir repitiendo, pero este fallo va a generar una alerta y estas conductas serán cada vez más observadas, relacionadas al trato que tendrá un funcionario ante un hecho similar”, concluye.

Descartan un impacto mayor en las finanzas públicas por corrección del déficit estructural

Descartan un impacto mayor en las finanzas públicas por corrección del déficit estructural

La administración de la ex Presidenta Michelle Bachelet informó ayer en la página web de la Dirección de Presupuestos que el déficit fiscal estructural que dejaba era de 2,1% del PIB en 2017 y no de 1,7% como aseguró en enero. Para el nuevo ministro de Hacienda, Felipe Larraín, esta diferencia “no es menor”, ya que representaría cerca de US$1.100 millones, por lo que anunció un “ajuste de cinturón” en el sector público y descartó alcanzar el equilibrio fiscal en el corto plazo.

Sin embargo, el economista y académico de la Universidad de Santiago, Víctor Salas, difiere de esta visión. A su juicio, las expectativas de crecimiento para este año y el precio del cobre hacen prever que el impacto en las finanzas públicas no será tan grave.

“Si no hay confianza en que el PIB va a crecer en el entorno de 3,5%, como está previsto, entonces es claro que el ministro de Hacienda se preocupe, pero lo esperable es que se mantenga en este rango”, afirma el especialista, en base a la última Encuesta de Expectativas Económicas (EEE) que realiza mensualmente el Banco Central.

Además, de acuerdo a Salas, el precio del cobre para este año debería mantenerse en la senda de los últimos meses, sobre US$3 la libra, lo que significaría un aumento de los recursos para el Estado. “Esperar eso es tener expectativas de que aumente el rendimiento de los impuestos. Eso permitirá resolver los problemas de déficit”, asegura.

Para el académico, dar relevancia a esta diferencia  en el déficit estructural obedece a la intención del nuevo Gobierno de comunicar pronto que no logrará resolver todos los problemas económicos ni financiar todos los gastos sociales. Sin embargo, desde su perspectiva, “no debería preocuparse tanto el ministro de Hacienda. De hecho, en el proyecto del Presupuesto el déficit estaba proyectado en 1,9%, así que estamos en cifras cercanas a las que se habían conversado hasta noviembre del año pasado”, sostiene.

Con todo, el economista reconoce que el problema de esta situación radica más que nada en la manera en que se informó la corrección del déficit estructural, por lo que se manifiesta partidario de dotar de mayores grados de autonomía al Consejo Fiscal Asesor, a fin de conocer con mayor transparencia si se están logrando las metas deficitarias y las razones que motivan una rectificación de este tipo.

No obstante, en relación al déficit en 2,1%, insiste en que “si bien hay que preocuparse y hacer ajustes, cautelando las finanzas públicas, no hay que exagerar precauciones”, concluye.

Crean sistema automatizado de localización en tiempo real para dar autonomía a robots

Crean sistema automatizado de localización en tiempo real para dar autonomía a robots

Complementando distintos estudios en mecánica, electrónica e informática, y prácticamente sin ningún manual, el tesista de Ingeniería en Ejecución Mecánica, Andrés Manríquez Ibarra, apoyado por su profesor patrocinante, Dr. Francisco Sepúlveda Palma, desarrollaron un dispositivo experimental para estudiar metodologías de orientación y posicionamiento en tiempo real.

Se trata de tecnología que predomina actualmente a nivel mundial, siendo utilizada en distintos sistemas que poseen autonomía para ser operados. Sin embargo, su ejecución no posee manuales y es considerado un secreto desarrollado por grandes marcas.

Interesado en trabajar distintas ciencias que confluyen en Mecatrónica, el tesista junto a su profesor, comenzaron a desarrollar desde hace cuatro años distintos tipos de tecnologías, que lo llevaron a implementar este novedoso sistema.

El prototipo que se encuentra en fase experimental, consiste en una caja con sensores que se cuelga a un péndulo y se hace oscilar de manera manual.

A partir del recorrido que realiza, y previo a algunos ajustes de calibración, entrega un vector de aceleración, orientación y posición, cuyo movimiento puede ser observado en tiempo real y desde distintos puntos de vista desde cualquier computador que tenga el software instalado para monitorear el sensor.

Al respecto, el estudiante comenta que espera contribuir a la formación de otros profesionales con el desarrollo de este tipo de tecnología: “se trata de aplicaciones experimentales que podrían ser bien aplicadas en Pedagogía, para enseñar a otros estudiantes de forma visual cómo funcionan estas ciencias, que confluyen en mecatrónica”.

Desarrollo de la tecnología

Según comenta el estudiante, la idea surge a partir de su curiosidad por trabajar en distintas ciencias, y tras cursar “métodos numéricos” con el Dr. Sepúlveda, que lo instó a generar distintos prototipos manejados por software.

Entre algunos de sus trabajos previos destaca la creación de circuitos; placas; el estudio de microcontroladores; la creación de un circuito amplificador para termocupla, con el fin de aumentar la señal en la toma de temperaturas industriales; un vehículo automático manejado por un computador; entre otros.

Respecto al desarrollo, el estudiante enfatiza que: “creo que es hacia allá donde va el camino de la tecnología hoy en día. Por ejemplo, si vamos al mundo de fabricación en masa, una línea para confeccionar automóviles, encontraremos que las líneas más automatizadas como Toyota, tiene muchos sistemas mecatrónicos, en donde los robots cumplen tareas fundamentales en la línea de producción”.

En tanto, el Dr. Sepúlveda explica que la principal diferencia entre el desarrollo creado en el Plantel, y los que ofrecen empresas internacionales, es que se trata de un sistema elaborado a bajo costo.

“Nuestra idea es conocer el proceso de estimación de la posición, velocidad y orientación de un objeto en movimiento; desde la adquisición de la señal hasta el tratamiento de ella. No creo que sea la primera vez que se hace en Chile, pero al menos queremos obtener todo el conocimiento de esto”, sostiene.

Futuro del prototipo

Con una mirada esperanzadora, y a partir de la idea inminente en algunos Departamentos relacionados a crear un cohete, el Dr. Sepúlveda dice esperar que la tecnología contribuya a automatizar sistemas de este tipo.

A corto plazo, esperan poder innovar en drones, submarinos, ingeniería utilizada en minas y todo tipo de sistemas automatizados que requieran desplazarse de un lugar a otro.

“La idea no es utilizar el sensor por sí solo, sino que tú lo montes en otro sistema que quieras caracterizar, como un robot, un dron en primera instancia”, sostiene el tesista Andrés Manríquez, quien agrega, que trabajar este prototipo experimental permitirá sentar una base sólida de conocimiento para trabajar en mecatrónica.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3