Bloque 3

¿Detendrá el Covid-19 el calentamiento global?

¿Detendrá el Covid-19 el calentamiento global?

Las restricciones a la movilidad asociada a la cuarentena por el coronavirus han provocado una inédita caída en la emisión de contaminantes en todo el mundo. Esta caída está directamente relacionada con la menor circulación de vehículos y el consecuente menor consumo de combustibles fósiles.

El uso de combustibles fósiles genera emisiones tanto de contaminantes urbanos (como el NO2 o dióxido de nitrógeno) como de gases de efecto invernadero (como el CO2 o dióxido de carbono, el principal responsable del calentamiento global). A pesar de su origen común, los efectos de estos contaminantes son muy diferentes y están determinados por su tiempo de residencia en la atmósfera.

El NO2, por ejemplo, permanece en el aire periodos relativamente cortos de tiempo (algunos días) por lo que la baja en la emisión de NO2 se ha traducido en una mejora casi inmediata en la calidad de aire. Datos satelitales han permitido estimar caídas, respecto a valores típicos para la fecha, de alrededor de un 30% en la concentración de NO2 en las principales ciudades del mundo desde la instauración de cuarentenas.

El NO2 es además precursor de material particulado fino (PM2.5), por lo que las bajas detectadas en su concentración han provocada disminuciones relevantes en la abundancia de PM2.5. Estas bajas han sido confirmadas en las ciudades de Chile mediante mediciones de la red de mediciones dependiente del Ministerio de Medio Ambiente (así como mediante el uso de instrumentos dependientes de algunas universidades incluida la U. de Santiago).

El CO2, por otro lado, puede permanecer en la atmósfera durante siglos, así que la baja en su emisión durante un periodo acotado tiene poco efecto en su actual abundancia. La concentración actual de CO2 en la atmósfera del planeta es aproximadamente un 45% mayor a la estimada antes de la era industrial y es probablemente la más alta en los últimos 3 millones de años.

El calentamiento global es producto de ese exceso en nuestra atmósfera, pero debido a que permanece en la atmósfera mucho tiempo, el ritmo con el que cambia el clima no es resultado solo del CO2 emitido hoy por nosotros, sino también del emitido hace décadas por nuestros abuelos. Es decir, el calentamiento global es forzado principalmente por el “acumulado” (al menos durante el último siglo) de las emisiones antrópicas de CO2.

Debido a la crisis económica que seguirá a la actual crisis sanitaria del Coronavirus, es probable que el 2020 vea la mayor caída anual de emisiones jamás registrada. Históricamente las emisiones globales de contaminantes han estado acopladas con el consumo de energía, el que a su vez depende de la actividad económica. Todas las crisis económicas que han afectado a las grandes potencias industriales (desde la crisis del petróleo de 1973 hasta la crisis financiera global de 2008) han visto caídas significativas en las emisiones globales de contaminantes y esta no será una excepción, pero aún después de las históricas bajas en emisiones previstas para este año, las emisiones resultantes serían decenas de veces mayores que las de hace un siglo.

Datos recuperados por la U. de Santiago, a partir de lecturas del Satélite Sentinel 5 de la Agencia Espacial Europea (ESA), muestran una importante caída en la concentración de dióxido de nitrógeno (NO2) en Santiago a partir de marzo 15. Desafortunadamente, las mejoras en la calidad del aire que han visto las grandes urbes alrededor del mundo durarán solo lo que dure la cuarentena mientras que, aunque se prolongara por varios años, la baja de emisiones prevista por la crisis del COVID- 19 no logrará disminuir el actual ritmo con el que cambia nuestro clima.

Entonces, ¿cómo detenemos el calentamiento global? ¿Cómo hacemos permanentes las mejoras en la calidad de aire de nuestras ciudades? La única forma de limpiar nuestra atmósfera y estabilizar nuestro clima es abandonar el uso de los combustibles fósiles de manera total y permanente. No será fácil, ni barato y probablemente nos tome décadas, pero no hay alternativa.

¿Por qué seguimos protestando?

¿Por qué seguimos protestando?

La respuesta del gobierno a las últimas y masivas manifestaciones realizadas en todo el país ha sido instalar una agenda social en términos distributivos más que redistributivos, siendo este último el real problema que enfrenta nuestro país. Es la desigualdad socioeconómica y política, lo que se expresa en las calles de las distintas regiones, la cual solo puede ser abordada por políticas redistributivas. Entonces, ¿qué podría explicar esta decisión por parte del Presidente?

Las políticas distributivas proveen beneficios a grupos específicos en una base no competitiva donde se distribuyen los costos en la población, por lo cual no es sorprendente encontrar poco conflicto legislativo, dado que la aprobación da ventajas políticas a quienes den apoyo a esas leyes. En otras palabras, el juego político posibilita estrategias de no interferencia lo que favorece el actuar del gobierno. En cambio, las políticas redistributivas envuelven amplias categorías de ciudadanos (usualmente asociadas a clases sociales) que buscan beneficiar a muchos a costa de la pérdida de unos pocos.  En este caso se da el conflicto ideológico entre los que dejan de sus privilegios y los que reciben beneficios (Lowi, 1964). En este contexto, el Gobierno evita promover reformas que resulten costosas políticamente.

¿Cómo esperar estabilizar el estallido social si no se pone el foco en el problema de fondo?. La única manera de abordar el malestar social es a través de reformas redistributivas que sean legitimadas por la ciudadanía a través de acuerdos entre todos los actores involucrados en el proceso político de las políticas públicas. Es por esto que hoy más que nunca, se requiere de un esfuerzo de la clase política y del ejecutivo para estar a la altura de las circunstancias actuales, más allá de las diferencias entre los partidos políticos y los poderes del Estado.

Bajo un contexto no democrático como el estado de emergencia, era impensable avanzar en la discusión de la agenda de políticas redistributivas como en la estabilización del malestar social. Se hace aun difícil predecir que la ciudadanía no seguirá protestando, en las calles y con cacerolazos, cuando la desigualdad no es abordada desde una solución efectiva de redistribución. 

Facultad Tecnológica celebra 50 años aportando al desarrollo del país

Facultad Tecnológica celebra 50 años aportando al desarrollo del país

La Facultad Tecnológica de la Universidad de Santiago de Chile celebrará este viernes 5 de julio su 50° aniversario en el Salón de Honor de la Institución, desde las 11.30 horas. Al evento asistirá la subsecretaria del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Dra. Carolina Torrealba. También, habrá un número musical y contemplará la premiación de académicos y funcionarios con más de 40 años de servicios, así como también a cada profesor por hora de clase asociado a cada carrera.

Logros y desafíos

El Decano Dr. Julio González Candia destaca la asignación del Espacio Ruiz-Tagle, ubicado en la intersección de avenida Ecuador con calle Ruiz-Tagle (frente al Departamento de Ingeniería Industrial), que se inauguró el pasado 12 de abril.

El lugar, de 1.500 m2, considera 26 salas de clases, 2 laboratorios, biblioteca y sala de estudio, sala para profesores por hora y un patio, entre otras características.

A futuro, el Dr. González señala que siguen pensando en fortalecer la infraestructura de la Unidad Mayor. Sin embargo, asegura que también está entre sus prioridades aumentar la oferta académica de pre y postgrado, entre otros aspectos.

Para la Vicedecana de Docencia, Marcela Zamorano, el aniversario es una oportunidad para demostrar a la comunidad el crecimiento de la Facultad.

“Se han desarrollado nuevas carreras y se han incorporado  grupos de investigación importantes en la Facultad, así como profesionales que apoyan y vinculan a todos nuestros egresados con el medio productivo”, resalta.

Historia

Los orígenes de la Facultad Tecnológica se remontan al año 1969, cuando el Consejo Superior de la Universidad Técnica del Estado crea carreras tecnológicas destinadas a formar profesionales ante la gran demanda desde el ámbito industrial y de servicios de la época.

El Instituto Tecnológico Central, como se denominó la unidad, pasó a llamarse Escuela Tecnológica en 1974. Ubicada en la Recoleta Domínica, se mudó al Campus Único de la Universidad de Santiago en 1994 y ese mismo año recibió el nombre con que se le conoce actualmente: Facultad Tecnológica.  

Oferta académica

Sus departamentos son cinco: Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos (Decytal), Departamento de Tecnologías de Gestión, Departamento de Tecnologías Industriales, Departamento de Gestión Agraria y Departamento de Publicidad e Imagen.

Sus carreras de pregrado son doce: Tecnología en Telecomunicaciones; Tecnología en Automatización Industrial; Tecnología en Construcciones; Tecnología en Mantenimiento Industrial; Tecnología en Control Industrial; Técnico Universitario en Control Industrial; Tecnología en Administración de Personal; Tecnología en Diseño Industrial; Tecnología en Alimentos; Ingeniería de Alimentos; Ingeniería en Agronegocios; y Publicidad.

En cuanto a postgrados, la Facultad ofrece un Doctorado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos y un Magíster en Gestión de la Innovación y el Emprendimiento Tecnológico. Su oferta en educación continua son dos diplomados, uno en Gestión del Riesgo de Desastres en Organizaciones y otro en Metodologías BIM. Finalmente, la unidad cuenta con programas curriculares de prosecución de estudios.
 

Pueblos Originarios celebran Año Nuevo Indígena en nuestra Universidad

Pueblos Originarios celebran Año Nuevo Indígena en nuestra Universidad

El Wuñol Tripantu o Año Nuevo implica el reinicio de un ciclo, porque el tiempo para los pueblos indígenas no es lineal, sino cíclico: sigue el curso de la naturaleza y se celebra con la llegada solsticio de invierno en el hemisferio sur a partir del 21 de junio.

Para su conmemoración, la Universidad de Santiago de Chile, como tradición y parte de su sello de responsabilidad social, inclusión y pluralismo, se reunió en el frontis de la Rectoría para celebrar este hecho e izar las banderas de los pueblos aymara, rapa nui, selknam y mapuche.

El acto presidido por Bárbara Acuña Jujihara, Jefa de la Unidad de vinculación con el mundo público y social, en representación de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, reafirmó el trabajo por el debido reconocimiento de los pueblos originarios, incluyendo dentro de su política como uno de sus principios fundantes el respeto y la integración.

“Incorporar estos saberes y formas de conocimientos diversos, como principio orientador del quehacer de nuestra Universidad con las comunidades con las que se vincula, supone salir de la torre de marfil, cerrada a otros modos del saber y lógicas de la información”, aseguró.

Izamiento de las banderas

Desde el año 2016, la Universidad de Santiago instauró como compromiso institucional la conmemoración del Día Nacional de los Pueblos Indígenas con el izamiento de banderas de los pueblos originarios, como una manera de fomentar y conformar una universidad plural, rica en diversidad y respetuosa de la dignidad de las personas.

Es bajo este contexto que la académica del Departamento de Educación de la Facultad de Humanidades y promotora de la interculturalidad dentro de nuestra Casa de Estudios, Dra. Elisa Loncon Antileo, apuntó a la necesidad de renovar nuestra condición como gente de la tierra, de nuestros valores como comunidad y en la esperanza de los jóvenes en términos del conocimiento.

“Los indígenas estamos haciendo esfuerzos en la Universidad para darle un sitio a nuestros saberes, por lo que el llamado es a los pueblos indígenas para que estos conocimientos vayan a la par de los conocimientos no indígenas, porque estamos entregando valores que son fundamentales”, afirmó.

Tras la ceremonia y reafirmando este llamado, se realizó el conversatorio "Incorporación del conocimiento indígena y nuevas epistemologías en el currículum nacional", en el cual se analizaron las nuevas teorías del conocimiento que se deberían incorporar en la Universidad, a través de la problematización la historia colonial en el currículum, a cargo del académico del Departamento de Historia de nuestra Universidad, Fernando Pairicán y la descolonización del saber, a cargo de Álvaro Gaínza, académico de la Escuela de Sociología Universidad Academia de Humanismo Cristiano.

Estudiante de Ingeniería Química destacada como la mejor en su primer año de carrera

Estudiante de Ingeniería Química destacada como la mejor en su primer año de carrera

La Facultad de Ingeniería, en el marco de la Semana de la Mujer en Ingeniería, que por primera vez celebra la centenaria Unidad Mayor, reservó un día para destacar a aquella estudiante que ha logrado destacar en su primer año de carrera universitaria.

De esta manera se celebró la entrega del “Premio a la Excelencia Académica  Julia Bowman Robinson” en honor a la destacada matemática norteamericana, en el año de su centenario y que busca reconocer y visibilizar los logros académicos de las estudiantes de Ingeniería.

En esta ocasión, el premio recayó en Romina Soto Marín, de la carrera de Ingeniería Civil Química. Romina se mostró emocionada y agradecida de su familia y espera seguir avanzando con confianza en su carrera profesional. “Vengo del Liceo Carmela Carvajal y quería continuar mis estudios en esta Universidad. Afortunadamente lo logré, me ha ido bien, siento el apoyo de mi familia y mis compañeros y profesores. Le mando un cariñoso saludo a las ingenieras de la Usach. Hemos tenido mucho que ver con los grandes cambios de la historia, así que sigan con confianza, siempre. Es muy importante que existan estos reconocimientos”, manifestó.

El Director del Departamento de Ingeniería Química, Dr. Esteban Quijada, se mostró muy contento con el logro de la estudiante y la instó a no decaer, a buscar apoyos en todas las instancias que proporciona la Universidad y a seguir avanzado por la ruta del trabajo colaborativo con sello social.

La actividad fue encabezada por el Decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza, quien resaltó que este logro se vincula directamente con los objetivos de la Semana de la Mujer en Ingeniería. “Esto es visibilizarlas, reconocerlas y apoyarlas en su desarrollo formativo para que lleguen a ser ingenieras de gran valor para Chile”.

Además, el profesor Raúl Thoms hizo una presentación a la importancia de este premio, junto a invitados de la Editorial Universitaria, académicos, amigos de la estudiante reconocida y una profesora de su colegio.

Patrocinantes y/o  auspiciadores

  • Facultad de Ingeniería
  • Departamento de Química
  • Editorial Universitaria
  • Federación de Estudiantes de la Usach
  • Editorial McGraw-Hill Interamericana

Extranjeros cambian la cara de los barrios Yungay y Balmaceda con sus negocios

Extranjeros cambian la cara de los barrios Yungay y Balmaceda con sus negocios

“Uno de los hallazgos más interesantes de la investigación fue la revitalización de los barrios”. Esa es la principal conclusión del estudio ‘El comercio inmigrante: aproximación a la representación socio espacial en los barrios de la comuna de Santiago’, a cargo de la académica del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la Usach, Dra. Daisy Margarit.

De acuerdo a la trabajadora social, magíster en desarrollo urbano y doctora en sociología, debido a las condiciones precarias en que llegan algunos migrantes a Chile, estos se localizan en lugares donde es más barato vivir o donde el mercado de la vivienda informal está más extendido. Es decir, en sectores degradados urbanísticamente.

Sin embargo, a través del estudio, se pudo constatar que “los negocios de los inmigrantes, con sus colores, productos y dinámicas que generan a su alrededor han podido dar un cambio en el paisaje urbano, lo que ha permitido mejorar la estética de esos lugares. Sobre todo, con los almacenes, restoranes o negocios con servicio directo para la comunidad donde están insertos”.

De acuerdo al estudio, los negocios de migrantes que más se extienden en los barrios Balmaceda y Yungay son los almacenes (36%), seguidos por los restoranes (21%). Más atrás aparecen peluquerías (7%) o bazares (1%).  “El almacén cumple un rol de derribar estereotipos asociados a los inmigrantes porque los chilenos, al ir a comprar el pan o distintos productos de orden cotidiano, entablan un diálogo con el almacenero que es un vecino extranjero. Por lo tanto, se refuerza la imagen del vecino que aporta al barrio”, sostiene la Dra. Margarit.

En estos lugares, la mayoría de dichos negocios corresponde a propietarios peruanos, con una cifra equivalente al 77%. Los colombianos aparecen con un 8% de los locales, mientras que los ecuatorianos representan un 5% del ese total y los venezolanos, un 3%.

“Pudimos dar cuenta que mucho comercio que antiguamente correspondía a propietarios chilenos, al momento de envejecer, los compraban inmigrantes que llevaban un tiempo en el país generando una estrategia de comercio que les permitía tener un empleo más estable y traerse a su familia al país en muchos casos”, explica la Dra. Margarit.

Del total de casos, el 13% de los encuestados, que corresponde a dueños o trabajadores de estos locales, lleva 3 años viviendo en Chile; el 15%, entre 15 y 20 años; y el 16% , un año o menos. Aunque reconoce que no todos los migrantes son emprendedores, sí asegura que hay un segmento importante que aspira a serlo.

“Pudimos darnos cuenta que los inmigrantes que llevaban más tiempo y tenían un proyecto más consolidado no solo tenían uno, sino dos o tres negocios dentro de un mismo barrio”, agrega la académica. Por eso, enfatiza que los migrantes han dejado de ser demandantes de trabajo para convertirse en generadores de su propio empleo, abriendo plazas para los propios chilenos y produciendo un mayor desarrollo económico para el país.

“La mayor parte de estas iniciativas se relacionan con medidas que son impulsadas por mujeres migrantes”, subraya.

Metodología

El estudio corresponde a un proyecto de la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (DICYT) de la Universidad de Santiago en la línea de Opinión Pública.
Los negocios catastrados fueron comparados con aquellos caracterizados en 2012 en el proyecto Fondecyt ‘La integración social del inmigrante latinoamericano en Santiago de Chile: territorio y redes sociales” (2010-2012)’. 

En 2016, se catastró la situación migrante en los negocios del barrio Yungay. Bajo la actual investigación, que tuvo una duración de 6 meses de trabajo en terreno, se actualizaron los datos con el comercio migrante en el barrio Balmaceda. De un total de 99 de los comercios migrantes catastrados, 61 de ellos resultó de este último y 38, del primero.

Enfermera de la U. de Santiago desmitifica creencias en torno a la donación de sangre

Enfermera de la U. de Santiago desmitifica creencias en torno a la donación de sangre

Con motivo de la conmemoración del Día Mundial del Donante de Sangre, que se celebra cada 14 de junio, la enfermera Lylian Macías, se refirió a los mitos que existen en torno a la donación y a la necesidad de realizar campañas más efectivas para aumentar el número de donantes, que en Chile está  en un porcentaje muy bajo.

Macías menciona que sólo el 34% de las donaciones son altruistas, es decir, “los donantes no esperan nada a cambio; mientras que el otro 66% corresponden a donantes que tienen a algún pariente o conocido que necesita sangre por algún motivo de salud”.

La enfermera señala que son muchos los mitos que existen en relación a la donación de sangre y por lo mismo es que es necesario que la población antes de hacerlo busque la información adecuada. En relación a los mitos, uno de los más recurrentes es si una persona tiene tatuajes o piercings no puede donar sangre. “En este caso, la persona sí puede donar sangre, una vez pasado 8 meses de haberse tatuado”.

Lo mismo sucede con quienes padecen alguna enfermedad crónica como hipertensión y diabetes. “Estas personas también pueden donar si al momento de hacerlo tienen sus niveles controlados”, continúa.

La académica agrega que en el caso de la marihuana “se puede donar sangre después de 12 horas de haberla consumido. La hepatitis, en cambio, es motivo de inhabilidad para donar en todos sus tipos A, B o C, excepto si la persona padeció la enfermedad antes de los 12 años en el caso de hepatitis A”.

En relación al procedimiento, la enfermera explica que el procedimiento para donar sangre incluye una evaluación previa de los signos vitales del donante y una entrevista para detectar conductas de riesgo, que se hace de manera personal y privada. “Sin embargo, independiente a este procedimiento, lo cierto es que toda la sangre se testea y se revisa antes de que ingrese al banco de sangre. Por lo tanto, si hay una persona que tiene el VIH y no lo sabe, en ese caso,  la sangre se desecha y se le avisa al afectado”.

Macías haco un llamado para que las campañas de donación de sangre apelen a la emotividad. “En nuestro país, prácticamente no existen campañas que concienticen sobre la importancia de salvar vidas. Por eso, es necesario que las campañas cuenten historias reales, de gente que ha sido benefeciada con la donación de sangre.

Más de 500 personas asisten a Festival del Conocimiento de la Usach en Cerrillos

Más de 500 personas asisten a Festival del Conocimiento de la Usach en Cerrillos

Más de 500 personas llegaron este sábado 15 de junio hasta el Gimnasio del Colegio Don Orione, en la comuna de Cerrillos, para participar en la segunda fecha del Festival del Conocimiento ‘Cambalache’, organizado por la Vicerrectoría de Vinculación del Medio de la Universidad de Santiago. En la jornada, participaron familias, escolares con sus profesores, además de académicos y egresados de la Usach.

La Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, destacó que “el Festival busca despertar la curiosidad en niños y jóvenes por las ciencias, las humanidades y el conocimiento por completo. El gimnasio se llenó y la gente disfrutó de actividades de robótica, aprendió educación ambiental, cómo no desperdiciar alimentos y participó en la feria científica”.

Lápiz 3D, pasaporte intergaláctico y juegos mapuche

Desde las 10:00 y hasta las 14:00 horas, los asistentes pudieron visitar los distintos stands dispuestos en el lugar, como el taller de lápiz 3D, del Laboratorio de Emprendimiento de Innovación del Departamento de Ingeniería Industrial (LEIND), que los invitaba a dibujar figuras para luego convertirlas en objetos reales.

‘Pasaporte Intergaláctico’, a cargo de Planetario, invitó a niños a descubrir cuánto pesan en los distintos planetas del Sistema Solar. ‘Lúdicas Mapuche’, de la Facultad de Ciencias Médicas, en tanto, convidó a participar en tres juegos de este pueblo para explicar la relación entre dichas actividades y su lengua. El taller ‘Juegos Matemáticos’, de la Facultad de Ciencia, presentó desafíos de ingenio como los cubos rubik para resolver algoritmos.

Ilusiones ópticas, juegos cooperativos y tableros de ajedrez también aportaron a amenizar la jornada multidisciplinaria, cuyo objetivo principal es la democratización del conocimiento. “Los niños lo han pasado estupendo. Lo han disfrutado. Es algo súper estimulante para ellos. Es un panorama distinto, donde aprenden jugando” sostuvo Inés Morales, quien asistió a la jornada con su hijo.

Cambio Climático a la altura de los más pequeños

En esta edición del Festival del Conocimiento, se escogió la comuna que a fin de año será sede de la Conferencia de las Partes (COP) de las Naciones Unidas. La COP25 es la cumbre más importante sobre cambio climático del mundo y, por eso, contará con la presencia de representantes de más de 190 países.

“Los niños deben aprender la importancia de que el clima es otro elemento de la naturaleza, igual que la flora y la fauna y, por lo tanto, debe y merece ser cuidado”, señaló el líder del Grupo de Investigación Antárctica del Departamento de Física de la U. de Santiago, Dr. Raúl Cordero. “Las nuevas generaciones son las que más pueden ayudar a resolver el problema”, insistió el experto, que realizó una didáctica charla orientada a los más pequeños.

La primera versión del Festival del Conocimiento ‘Cambalache’ se realizó en Recoleta el sábado 11 de mayo. La próxima fecha de este evento está programada para el mes de julio en Conchalí.

Experto sostiene que el enfoque de ‘Aula Segura’ es completamente incorrecto

Experto sostiene que el enfoque de ‘Aula Segura’ es completamente incorrecto

Inconstitucional fue declarado por la Comisión de Constitución del Senado el proyecto del Gobierno que pretende facultar a directivos escolares para expulsar a estudiantes que incurran en conductas que la iniciativa considere como acciones graves. Pese a ello, el Presidente Sebastián Piñera insistió en que “no vamos a permitir dejar en la impunidad a delincuentes disfrazados de estudiantes que destruyen sus propios colegios. Necesitamos e impulsaremos con urgencia la ley Aula Segura”.

Sin embargo, para el investigador en clima, violencia y convivencia escolar, doctor en ciencias de la educación y académico del Departamento de Educación de la Universidad de Santiago, Dr. Jaime Retamal, la iniciativa gubernamental  “está mal enfocada en su totalidad. El foco siempre debe estar centrado en el aprendizaje, las prácticas democráticas, la capacidad de gestionar los conflictos y la búsqueda de los puntos de acuerdo”, sostiene.

Para el especialista, el proyecto instala prácticas sumarias, judiciales y policiales al interior de un espacio donde debe primar el diálogo y la comprensión, a fin de que el acto pedagógico se desarrolle de manera óptima. A su juicio, la lógica del proyecto deteriora las relaciones humanas en la comunidad escolar, al generar desconfianza entre los actores de esta mediante la amenaza de un sumario “exprés” como mecanismo de control, coerción y disciplinamiento.

“El mal clima repercute en los resultados, porque los estudiantes no están cohesionados en el aprender, no comparten los valores de la comunidad escolar y no se identifican con el proyecto educativo. En climas escolares deteriorados, lo que tenemos no es solo un deterioro moral en las personas, sino también pedagógico y educativo, entre los actores de los establecimientos escolares. Este es uno de los factores más determinantes al momento de predecir malos resultados en educación”, advierte.

Finalmente, el académico insiste en que las escuelas ya cuentan en su normativa con las facultades para expulsar estudiantes. “Un buen clima escolar se basa en una comunidad que acepta el conflicto en su cotidianeidad y es capaz de gestionarlos, de manera que lo que se presupone es la buena fe de todos, de que se va a arribar a una solución justa y razonable donde se comparten los mismos valores”, concluye.

Experta asegura que es la democracia chilena lo que atrae a los inmigrantes

Experta asegura que es la democracia chilena lo que atrae a los inmigrantes

Un crecimiento de 799% experimentaron las solicitudes de refugio hacia nuestro país en 2017. Esto, en comparación a 2015, año en que se levantaron 629 requerimientos. Según información obtenida por el diario La Tercera, Vía Ley de Transparencia, el año pasado hubo 5.656 peticiones y hasta el 28 de febrero de 2018 ya se registran 2.229 solicitudes. Quienes encabezan este tipo de trámites son colombianos, cubanos y venezolanos.

Para la Directora del Centro de Estudios Migratorios (CEM) de la Universidad de Santiago de Chile, Dra. Carmen Norambuena, uno de los principales factores que explican esta significativa alza de requerimientos es la imagen de una democracia consolidada que exhibe nuestro país en el exterior.

“Chile está Chile está de moda, porque se acaban de realizar elecciones presidenciales en un marco de total democracia y transparencia del proceso. Eso representa una importante ventaja para quienes deciden venir, pues advierten estabilidad”, afirma.

“Nuestro país tiene larga data en el tema del reconocimiento del refugio”, agrega la Dra. Normabuena. “En el siglo XIX, Sarmiento o Alberdi huyeron de la dictadura de Rozas en Argentina y vinieron a Chile. En la mitad del siglo XX, judíos y españoles también llegaron masivamente a Chile por persecuciones o dictaduras que sufrían”, explica.

Por otra parte, la especialista agrega que la economía nacional también opera como una buena carta de recomendación para Chile. “Los indicadores, no obstante los altibajos, tienen un signo positivo, lo que hace que la gente quiera venir”, afirma. “Los migrantes que han llegado traen a sus familiares o comunican que es posible sobrevivir en este país y que es fácil ingresar. Esos llamados han hecho que la cifra de migrantes aumente y ya estamos bordeando los 600 mil, lo que representa un número altísimo”, enfatiza.

Finalmente, la académica reconoce que quedan muchas tareas pendientes en materia de migración, ya que las condiciones para que los extranjeros vivan y trabajen en Chile muchas veces no son las óptimas. “Aquí en Chile tenemos la política del ‘mientras tanto’: ‘mientras tanto’ sale la ley, hacemos algo en salud; ‘mientras tanto’ sale la ley, favorecemos a los indocumentados; etcétera. Pienso que esa ley debe ser despachada dentro de este año, porque los migrantes no pueden esperar más”, concluye.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3