Bloque 3

Facultad de Ingeniería celebra 100 años destacando su sello en la formación científica y tecnológica

Facultad de Ingeniería celebra 100 años destacando su sello en la formación científica y tecnológica

Un significativo hito se celebró ayer en el Salón de Honor cuando la Facultad de Ingeniería de nuestra Universidad cumplió 100 años de historia. El aniversario se produce en momentos que esta Unidad Mayor se propone como uno de sus principales desafíos insertarse dentro las primeras 50 a nivel internacional en el ámbito de la ingeniería.

Esta Facultad tiene la misión de contribuir al desarrollo del país a través de la formación integral de ingenieros en distintas especialidades, considerando la investigación en el ámbito de la innovación científica y tecnológica. Para ello, hoy cuenta con nueve Departamentos: Eléctrica, Geográfica, Industrial, Informática, Mecánica, Metalúrgica, Minas, Obras Civiles y Química.

“Una historia y tradición en la formación de ingenieros con una sólida formación científica y tecnológica de sus estudiantes. Esas son las dos piedras angulares que tenemos como Facultad de Ingeniería”, explica su decano, el académico Juan Carlos Espinoza Ramírez.

Hoy la Unidad Mayor cuenta con 12.360 estudiantes de pregrado, 150 académicos de jornada completa, 20 carreras en modalidad diurna y 19 en jornada vespertina, además de 17 programas de magíster, cinco doctorados y 20 postítulos. “Tenemos que adecuarnos a los desafíos que el país y el mismo avance de la ingeniería exigen”, afirma la autoridad.

De técnico a Escuela de Ingenieros Industriales

El origen de la Facultad de Ingeniería se al 15 de Mayo de 1916, cuando por el decreto 262 se crea el Estatuto de Enseñanza Industrial, tras lo cual se impulsa el desarrollo de la ingeniería en Chile. Así, en 1940 se funda la Escuela de Ingenieros Industriales. Tras esto, en 1972, con un nuevo Estatuto Orgánico para el Plantel, se define lo que sería la nueva Facultad de Ingeniería de la Universidad Técnica del Estado. Todo esto ocurre como parte del acelerado proceso de modernización que experimentaba el país y que condujo a una creciente necesidad de desarrollo de la enseñanza técnica.

“La formación que brindaba la Escuela de Artes y Oficios constituyó un aporte relevante a lo que fue el desarrollo industrial de Chile a fines del siglo XIX y principios del XX”, asegura el decano Espinoza, quien incluso recuerda que desde el gobierno se preguntaban cómo era posible que egresaran estos técnicos de tan alto nivel equivalentes a los profesionales de la Universidad de Chile.

A partir de 1936, y en el contexto de la Reforma General de Educación, la EAO es autorizada a entregar grados de Oficio u Operario, Técnico y también el de Ingeniero Industrial. Cuatro años después se funda la Escuela de Ingenieros Industriales, la que bajo la Universidad Técnica del Estado (UTE), creada en 1947, se une a los grados de Técnico de las Escuelas de Minas de Antofagasta, Copiapó y la Serena, de las Escuelas Industriales de Concepción, Temuco y Valdivia, así como al Instituto Pedagógico Técnico.

“Cuando se crea la UTE, en realidad la Facultad de Ingeniería ya tenía bastante tiempo recorrido, formando muy buenos profesionales y con una mística orientada hacia la producción de bienes y servicios”, explica el decano. Es decir, ingenieros que calzaban muy bien con las necesidades de desarrollo industrial del país. “A diferencia de otras instituciones, es un sello que se ha mantenido en nuestra Facultad a lo largo del tiempo, con una sólida formación científica y tecnológica”, agrega.

Un sello al que hoy se suma el aporte que representa el Proyecto Nueva Ingeniería 2030, encabezado por el Dr. Jorge Bravo Chacón. “Lo más importante es lo que dice relación con la innovación y el emprendimiento. Queremos incorporar a nuestros egresados la capacidad de innovar, ya sea al interior del trabajo que estén desempeñando o mediante el desarrollo de una nueva solución. Además, que sean capaces de entregar respuestas creativas e innovadoras al mercado”, detalla el académico del Departamento de Ingeniería Industrial.

Esta iniciativa se impulsó en agosto de 2014 con el objetivo de desarrollar ingenieros de clase mundial, que también sean capaces de cambiar la matriz productiva de Chile. “Se trata de una propuesta histórica”, asegura su director, destacando la participación en el Consorcio 2030 junto a la Universidad de Concepción y la Universidad Católica de Valparaíso. Además, resalta la trascendencia de las misiones al extranjero de académicos que exploran universidades y centros de investigación con los que se están generando nuevos convenios de colaboración.

Innovación para el desarrollo industrial del país

Durante la década del ‘50 la UTE formaba ingenieros industriales en las especialidades de Electricidad, Mecánica, Minas, Metalurgia y Química, además de técnicos industriales en las especialidades de Construcción Civil, Construcción Naval, Electricidad, Forestal, Metalurgia, Minas, Mueblería, Química Industrial y Técnico Universitario Industrial Textil. Ante las necesidades del sector industrial del país, incluso se crearon nuevas carreras, como la de Ingeniería de Ejecución en distintas especialidades.

“El aporte de la Facultad de Ingeniería al desarrollo industrial del país se ha dado a través de la innovación, sin que el concepto estuviera presente en épocas anteriores”, aclara el decano Juan Carlos Espinoza. “Esto consiste en crear nuevos productos o generar mejoras dentro de un proceso productivo, lo que debe significar un impacto importante en la calidad de vida de las personas”, plantea, resaltando los desafíos de la transferencia tecnológica y la vinculación con las empresas.

Por ello, valora que la industria nacional proponga problemas reales que sean resueltos por estudiantes y académicos. “Debemos comprender que los proyectos de ingeniería no sólo generan riqueza, sino que también una serie de impactos que afectan a la población”, añade la autoridad.

En ese sentido, el Dr. Jorge Bravo advierte que los egresados de Ingeniería son reconocidos por su capacidad para resolver eficientemente los problemas a los que se enfrentan, sin importar el ámbito en el que se desempeñen. “Nuestras estrategias contemplan incorporar a las asignaturas el idioma inglés, por ejemplo”, explica.

Nueva Facultad para nuevas necesidades

Ya en la década del ‘70 comienza a impartirse la carrera de Ingeniería de Ejecución en Geomensura y se toma la decisión de promover la formación de un ingeniero civil industrial que consideraba las menciones de Economía de Empresas, Planeamiento, así como Desarrollo y Dirección. A partir del proceso de reforma universitaria iniciado algunos años antes, se dicta, en 1972, un nuevo Estatuto Orgánico, entre cuyas disposiciones crea la nueva Facultad de Ingeniería de la Universidad Técnica del Estado.

Con autoridades designadas durante la dictadura cívico militar, la Facultad imparte las carreras de Ingeniería Civil e Ingeniería de Ejecución a través de los Departamentos de Electricidad, Geodesia, Química, Industria, Mecánica, Metalurgia, Minas y Obras Civiles. Luego se suman las funciones de docencia, investigación, extensión y perfeccionamiento en el ámbito de la ciencia y tecnología de la Ingeniería. Todo esto, en medio del cambio a la Universidad de Santiago de Chile, decretado en 1981.

Con la década del ’90 regresaría la democracia y también la posibilidad de participar más activamente en la elección de las autoridades del Plantel. Se trata de transformaciones que han permitido a la Facultad de Ingeniería continuar con su proceso de crecimiento y consolidación.

Ingeniería al servicio de la sociedad

Hoy, tal como destaca el decano Juan Carlos Espinoza, el Consejo de la Facultad aprobó recientemente la posibilidad de retomar los proyectos de creación de las carreras de Ingeniería Mecatrónica e Ingeniería Telemática. “Hemos invitado formalmente al decano de la Facultad Tecnológica para que nos apoyen, entendiendo que también es un área de interés para ellos”, anticipa. Igualmente se aceptó estudiar la creación de la carrera de Ingeniería en Biomedicina. “En ese sentido, hemos tenido un contacto permanente con el decano de la Facultad de Ciencias Médicas con el objetivo de trabajar de manera conjunta”, advierte la autoridad.

En la Unidad Mayor están convencidos de que es importante preparar un ingeniero que sea capaz de interactuar eficientemente con todas las otras especialidades, pues se trata de una profesión que tiene un carácter transversal a todo el quehacer humano. Es así, como la medicina actualmente se ha tecnificado significativamente.

El decano Espinoza asegura que “cada vez que creamos una nueva carrera, es porque como Facultad hemos detectado que el país requiere de ese profesional. Nos preocupa que se anteponga el nombre de Ingeniería a cualquier cosa para engañar a la gente y vender un producto”. En este sentido, somos muy responsables y consideramos que las

carreras de ingeniería deben dictarse en donde corresponde, en una facultad de ingeniería, asumiendo eso sí que hay especialidades como Agronomía, Forestal  e Ingeniería Comercial, que se han ganado un lugar importante y han aportado al desarrollo del país, sin estar dentro de una facultad de ingeniería. Pero son excepciones no una regla.

Proyectos como Nueva Ingeniería 2030 impulsados por la Facultad permitirían también avanzar en que esta Unidad Mayor pueda ubicarse entre las 50 más relevantes a nivel global. Sin duda, una aspiración que requiere del esfuerzo mancomunado de los estudiantes, académicos y de los funcionarios. Al interior de la Unidad subrayan que este será su principal desafío, el que podrán alcanzar gracias a su reconocida calidad y particular sello como Facultad.

Excelente balance del trabajo de la Facultad

Como parte de la ceremonia de celebración del centenario realizada en el Salón de Honor del Plantel, el Rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid,  quien debió ausentarse de la ceremonia por estar participando como expositor en la Conferencia Encuentros de Barcelona, entregó un especial saludo desde España, en el que felicitó a los académicos, estudiantes, funcionarios y egresados de la Facultad, así como a las autoridades y al equipo que con tanto esfuerzo han organizado la celebración del centenario.

“Quiero recordarles que yo egresé del Departamento de Ingeniería Eléctrica de esta Facultad en 1975, y me siento orgulloso de los importantes avances logrados durante todo este tiempo. Por ello, mi deseo es que nuestra Facultad continúe siendo la mejor del país”, manifestó el Rector Zolezzi, junto con destacar a los profesionales que participan en el proyecto de Ingeniería 2030, “quienes están pensando en el desarrollo de una nueva ingeniería para Chile”.

Entre los asistentes a la celebración estuvieron presentes la Vicerrectora Académica, Dra. Patricia Pallavicini Magnere; el Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Claudio Martínez Fernández; la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch; entre otras autoridades de distintas Unidades del Plantel, además del Rector de la Universidad Central, Dr. Santiago González Larraín, ingeniero titulado por la Universidad de Santiago.

Junto a ellos, destacó la presencia de Ramón Escobar Inostroza, el primer ingeniero civil en minas de la Escuela de Ingenieros Industriales, quien a sus 96 años fue reconocido por la Facultad por su relevante aporte en la creación de la Universidad Técnica del Estado.

En su intervención, el decano Juan Carlos Espinoza remarcó la valiosa participación de académicos, estudiantes, funcionarios y egresados de esta Unidad Mayor, a quienes homenajeó por su aporte a la construcción, defensa y proyección de la Facultad de Ingeniería.

Junto con reconocer el trabajo de investigación aplicada de los académicos y la generación de conocimiento que esto implica, el ingeniero Espinoza valoró las 158 publicaciones entre 2015 y lo que va del 2016, así como la presentación de 134 solicitudes de intercambio científico-cultural por parte de los académicos de la Facultad, principalmente para presentarse como expositores en Congresos y desarrollar trabajos en equipos de investigación junto a universidades extranjeras.

Asimismo, resaltó el trabajo realizado en el ámbito de la Vinculación con el Medio, que incluso ha significado la creación de un vicedecanato dedicado a ese ámbito. “Ha tenido una fructífera labor, además de las actividades propias de vinculación que realiza cada uno de los nueve Departamentos que conforman esta Facultad. A esto se suma el apoyo que hemos recibido de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, del Departamento de Comunicaciones de la Universidad y de nuestra Orquesta Clásica”, agradeció.

“Este año, en total, se han firmado siete convenios de colaboración con universidades nacionales y extranjeras, así como otros trece con empresas públicas y privadas”, planteó la autoridad, quien en diciembre próximo asumirá la presidencia del Consorcio de Decanos de Facultades de Ingeniería de Chile (Condefi).

En su 41º aniversario Facultad de Ciencia anuncia avances para crear doctorado en sustentabilidad

En su 41º aniversario Facultad de Ciencia anuncia avances para crear doctorado en sustentabilidad

Reconociendo el esfuerzo que ha hecho nuestra Casa de Estudios por apoyar la ciencia, y establecerla como una de sus prioridades, el decano de la Facultad de Ciencia, Dr. Rafael Labarca Briones, celebró junto a autoridades, funcionarios, académicos y estudiantes de la Corporación, el 41° aniversario de esta importante Unidad Mayor, fundada el 27 de octubre de 1975.

El decano Labarca Briones reconoció en su discurso que la Universidad “ha hecho un esfuerzo” para apoyar la ciencia. “El nuevo edificio de investigación es un ejemplo, y nosotros tenemos muchas expectativas. Creo que debemos seguir apoyando distintos sectores en distintas Unidades Académicas para que los grupos se fortalezcan”, precisó.

A su vez, el Dr. Labarca adelantó que prontamente presentará al Consejo Académico un proyecto de doctorado en sustentabilidad. “La sustentabilidad va a ser un tema nación y debemos atrevernos a abordarlo como Universidad”, dijo, y, a su vez, reveló que se está discutiendo en la Unidad Mayor, una propuesta de un grupo de profesores del Departamento de Física, de crear en un breve plazo la que sería la nueva Facultad de Física.

A la ceremonia, oficiada en el Salón de Honor del Plantel, asistieron el secretario general de la Universidad, Gustavo Robles Labarca; la vicerrectora Académica, Dra. Patricia Pallavicini Magnere; el vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Claudio Martínez Fernández; la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch; la contralora, Claudia Pérez Gaete; y el director de Pregrado, Máximo González Sasso.

También se contó con la presencia de los decanos de la Facultad de Humanidades, Dr. Marcelo Mella Polanco; y de la Facultad de Ciencias Médicas, Humberto Guajardo Sainz, quien asistió junto a la vicedecana de Investigación y Desarrollo, Dra. Helia Molina Milman.

Además de las autoridades de la Facultad de Ciencia: el vicedecano de Docencia, Luis Rodríguez Valencia; el vicedecano de Investigación, Dr. Hernán Henríquez Miranda; el secretario de la Facultad, David Ramírez León; el director del Departamento de Física, Dr. Enrique Cerda Villablanca, y el director del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación, Pedro Marín Álvarez.

Entre los logros de la Facultad que dirige, el decano Labarca destacó que la carrera Pedagogía en Educación en Física y Matemática haya recibido la acreditación máxima.

“Tenemos algo maravilloso, gracias a los profesores es la primera Carrera en la Universidad que tiene siete años de acreditación, y gracias también a los profesores de Ingeniería Física que recibió seis años de acreditación”, puntualizó, agregando que se encuentra en proceso la acreditación de Ingeniería Matemática.

Asimismo, alabó el muy buen nivel de la Física aplicada -la más relevante del país, según indicó-, de la Física teórica y la Matemática que son impartidas en la Unidad Mayor.

“Sin embargo, en Estadística y Ciencia de la Computación, estamos aún al debe, es decir, en lo que se refiere a la educación en ciencia estamos débiles, y esto lo debemos fortalecer por la responsabilidad que tenemos como Universidad del Estado”, sentenció.

Como un hito de su gestión, que concluye en junio del próximo año, la autoridad aseguró que ya fueron enviados a la presidenta de la Comisión de evaluación y calificación del desempeño académico centralizado, “la evaluación de los profesores de la Facultad, correspondientes a los años 2012 y 2013”.

Reconocimientos

Un momento emotivo fue el reconocimiento al esfuerzo y dedicación de los mejores estudiantes de las seis carreras que ofrece la Facultad.

Fueron distinguidos los estudiantes Catalina Barrera Palominos, de Licenciatura en Educación en Física y Matemática; Gastón González Teruel, de Ingeniería Física; Ariel San Martín Varela, de Licenciatura en Educación Matemática y Computación; Luis Herrera Becerra, de Licenciatura en Ciencia de la Computación; Carla Lastra Oliva, de Ingeniería Estadística; y Eduardo Huerta Carreño, de Ingeniería Matemática.

También fueron reconocidos los mejores funcionarios y compañeros de cada Unidad de la Facultad: Marlene Pérez Águila del Departamento de Física; Julio Castro Gutiérrez del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación; y Paloma Núñez Robles, del decanato de la Unidad Mayor.

Pero también se dio un espacio a la cultura. Deleitó a los asistentes la cantante lírica Melisa Gómez Carreño, quien además, es Licenciada en Historia de nuestra Casa de Estudios. La soprano interpretó “O mio babbino caro” y  “Quando me'n vo'”, de la ópera “La Boheme”, ambas de Giacomo Puccini.

Unidad de Química y Biología aporta al desarrollo de la ciencia impulsando la creatividad

Unidad de Química y Biología aporta al desarrollo de la ciencia impulsando la creatividad

Como “una experiencia desarrollada por los alumnos de la Facultad para los alumnos del país” es como calificó la decana (s) Dra. Leonora Mendoza la séptima Feria Científica y el quinto Concurso de Colegios Dra. Elsa Abuin.

La Decana (s), quien con sus palabras dio inicio a la ceremonia de clausura de ambas actividades, destacó el trabajo voluntario y la energía de estudiantes, autoridades, técnicos, profesores y profesionales quienes hicieron posible que la actividad convocara a más de dos mil personas durante sus tres días de realización.

“Tenemos la certeza de que a través de la Feria Científica hemos aportado de manera concreta al crecimiento y desarrollo de la ciencia a través de la creatividad”, señaló la decana (s), quien aprovechó la ocasión de agradecer el apoyo de la unidad de Admisión de la Universidad y el aporte de las empresas Arquimed, Winkler, Soviquim, Labtec, Didáctica Alquímica, BackyardBrains y de Explora de Conicyt.

En su séptima versión, la Feria Científica recibió la visita de profesores y estudiantes de toda la Región Metropolitana, así como también de lugares como Coquimbo, Punta Arenas, Rancagua y Puerto Montt. 

Gracias a la participación de alrededor de 230 estudiantes de todas las Carreras de la Facultad de Química y Biología, la Feria - como ya se ha transformado en una tradición - se extendió hasta el sábado 22, día en que recibió la visita de una gran cantidad de familias y niños, quienes pudieron conocer los laboratorios y participar de las experiencias especialmente preparadas para ellos.

La actividad también se ha consolidado como una instancia de unión entre estudiantes provenientes de unidades como Matemática, Filosofía, Física, Ciencias Médicas e ngeniería (Eléctrica, Mecánica y Química), quienes cada año participan y se integran a la Feria a través de la propuesta de charlas, talleres y experiencias.

Este año una de las novedades fue la reformulación de experiencias, entre las cuales destacaron el  “Laboratorio de los sentidos”, el “Laboratorio Ciencias oscuras” y el Taller “Descontamina tu mente: Química del reciclaje”, actividades que se sumaron a los ya tradicionales Laboratorios de Biología y de Química Casera, por nombrar algunos.

Colegios ganadores

El doble primer lugar lo obtuvieron los colegios Arzobispo Crescente Errázuriz y Sagrados Corazones de Alameda. “Fue una preparación súper dura de ocho meses trabajando en el proyecto”, comentó Zeline Sosa alumna del Colegio Arzobispo Crescente Errázuriz.

“Confiábamos en nuestro proyecto y en nuestras capacidades. Nos esforzamos, tratamos que saliera todo como lo esperábamos y teníamos toda la fe de ganar. Pensamos que quienes nos han formado en ciencia son unos excelentes docentes”, comentó la estudiante sobre el proyecto “Films Plásticos de origen vegetal biodegradables con acción funguicida”, quien junto con sus compañeros Javiera Flores, Maximiliano Díaz, Claudia Henríquez, Francisca Molina y la profesora Aida Araneda, resultaron ganadores.

Con su proyecto “Diferencias temporales entre ciclos reproductivos de Aptenodytes patagonicus en islas subantárticas”, el Colegio Sagrados Corazones de Alameda también fue merecedor del primer lugar.

“Teníamos confianza, pero  en realidad  venimos a pasarlo bien”, señaló Javier Oporto quien junto con Juan Ascencio y el profesor Carlos Zurita recibieron el reconocimiento durante la ceremonia de premiación realizada el día sábado 22 de octubre en el Auditorio Enrique Froemmel de nuestra Universidad.

“Aparte nos sirvió para conocer cómo es la investigación en otros colegios del país. Lo bonito es ver que sí se está haciendo investigación a nivel escolar y que Chile no se está quedando atrás en eso. Representar eso en instancias como ésta es súper bueno, porque además está organizada por los mismos estudiantes de la Facultad de Química y Biología, y eso es un gran mérito”, agregó su compañero.

El tercer y segundo lugar, en tanto, lo obtuvo el proyecto “Nieve roja Antártica que especies la componen y cómo éstas responden a las diferentes temperaturas” del colegio Patagonia College (Puerto Montt) y “Utilidades Acuapónicas en la Comunidad Estudiantil” del Colegio San Antonio de Colina, respectivamente.

Del mismo modo, la organización de la Feria Científica este año decidió entregar el Premio Dra. Elsa Abuin, distinción que busca rescatar el espíritu de la académica de la Facultad de Química y Biología y reconocer a los estudiantes cuyo proyecto se destacó por su dedicación y constante trabajo puesto  durante esta competencia, distinción que fue recibida por el Liceo San Francisco y su proyecto “Estudio del descenso de la temperatura del agua para tomar té verde”.

Además durante la ceremonia se hizo entrega de dos menciones honrosas, las que recayeron en los colegios Dunalastair Valle Norte  por su proyecto “Determinando la capacidad de los pigmentos vegetales como protectores solares” y Pedro Pablo Lemaitre (Punta Arenas), quienes presentaron el proyecto “Invernadero Hidropónico Automatizado Musical”.

Cabe destacar que cada uno de los estudiantes que participó en el Concurso de Colegios recibió un reconocimiento y un recuerdo de la Universidad como una manera de agradecer su participación en la competencia.

Proyectan que primaria entre Lagos y Guillier generaría una gran fractura en la Nueva Mayoría

Proyectan que primaria entre Lagos y Guillier generaría una gran fractura en la Nueva Mayoría

Este jueves se conocieron los resultados del Barómetro de la Política de Cerc-Mori, que arrojó que en una disputa entre Piñera y Guillier, el independiente obtendría el 28%, mientras que Piñera un 26%. El resultado contrasta con el que expresa la encuesta ante un escenario similar, pero donde el contendor del oficialismo fuera Lagos. En esa disputa, la figura de centro-derecha obtendría la ventaja, con el 28% de las preferencias.

Al respecto, la doctora en ciencia política de nuestra Universidad, Dra. Lucía Dammert, proyecta “una primaria durísima si el ex Presidente Lagos se postula. Es posible que él tenga un manejo temático bastante elocuente, porque ha sido Presidente, pero Guillier también. No se avizora una primaria como la anterior, donde se sabía que Bachelet iba a ganar”.

“Una primaria entre ellos dos podría llegar a ser una primaria bien dura y, por ende, podría traerle problemas de largo plazo a la coalición”, insiste la académica. “En el fondo, tendrías a dos candidatos descabezándose y la derecha tomando palco”, explica.

“Al otro lado, si llega a haber primarias en la derecha, todos saben que ganará Piñera y que habrá un segundo candidato para discutir, pero que no será fratricida”, puntualiza.

Para la Dra. Dammert, que Guillier se presente a primarias de la Nueva Mayoría es algo difícil de evitar, ya que aún no ha creado una plataforma política que respalde su opción. En ese sentido, y aunque considera conveniente desde el punto de vista programático que cada tienda oficialista presente su alternativa presidencial, “desde el punto de vista de la estrategia electoral, tendrán que medir muy bien el nivel de debate y diferencias en una primaria. Si no, puede resultar muy difícil reconstituir los elementos de confianza”.

Además, destaca las dificultades que puede traer para la alternativa de Guillier que se presente en los comicios previos del oficialismo. “En una primaria van a votar los miembros de los partidos y, ahí, Guillier tendría una dificultad, pero intuyo que ya se ha aprendido del caso de Dj Méndez, que salió de una primaria con harto acarreo más que abierta a toda la votación de la Nueva Mayoría”.

A Guillier no le conviene mirar hacia la DC

Para la académica, “dado que la encuesta revela que un 40% no se siente ni de derecha ni de izquierda y que hay una crítica muy grande a la forma como se ha ejercido el poder en los últimos años, lo que le conviene a Guillier es generar un espacio muy largo de discusión o de debate interno dentro de la Nueva Mayoría, tratando de sumar a quienes están tratando de correr por la izquierda y apaciguando a la centro-izquierda para tratar de consolidar la coalición”.

En ese sentido, afirma que lo que le conviene a Guillier para afirmar su opción presidencial es “trabajar la relación con los movimientos y sectores de centro-izquierda más que con la DC”.

“Guillier tiene muy poco que ganar juntándose con el centro hacia la derecha de la coalición”, insiste Dammert. “Lo que le conviene a Guillier es fortalecer su nicho y agrandarlo más que entrar en una confrontación con el ex Presidente Piñera, que probablemente sumará poco, porque la gente de derecha no va a dejar de votar por Piñera para hacerlo por Guillier, y la gente de centro-izquierda puede dejar de ir a votar, pero no va a sufragar por la derecha”.

“La estrategia electoral del candidato de la Nueva Mayoría debe apuntar a fortalecer su nicho de centro-izquierda. Si al candidato de la NM se le corre alguien por la izquierda, pierde”, subraya.

Guillier debe esperar, pero no mucho

“A Guillier lo que le conviene en este minuto es esperar porque lo que está pasando es que Lagos se está desinflando solo o, mejor dicho, no está creciendo. Si Guillier sale e irrumpe en la escena, saca el eje de la discusión política sobre el poco crecimiento de Lagos”, explica.

Sin embargo, advierte que la espera de Guillier “no es sostenible por mucho tiempo, solo un par de meses más”. Esto, porque “si Piñera se lanza y Lagos se relanza, no puede quedar esperando hasta marzo. Se vería más apurado”, indica.

“Estamos en la cuenta regresiva con Lagos. Probablemente, si la CEP muestra que no prende, entraremos a ver qué dice… El reloj está corriendo”, concluye.

Congreso Chileno de Psicología define habilidades, competencias y valores para egresados de universidades estatales

Congreso Chileno de Psicología define habilidades, competencias y valores para egresados de universidades estatales

Luego de las exitosas tres jornadas del XI Congreso Chileno de Psicología del Consorcio de las Universidades Estatales, organizado por segunda vez por la Universidad de Santiago de Chile, el director de la Escuela de Psicología del Plantel, Dr. Mario Morales Navarro, reflexiona sobre las conclusiones del encuentro, además de proyectar los desafíos que surgieron a partir de los aportes de los participantes.

En su rol de presidente del Comité Organizador, y con el tema “Ética y diversidad en tiempos de transformación” como principal foco de análisis, el académico valora la masiva participaron de investigadores nacionales e internacionales, así como de estudiantes de distintos Planteles de la Red de Escuelas de Psicología del Consorcio de Universidades del Estado.

“Consensuamos en un documento cuál debe ser la formación mínima de los estudiantes de Psicología que egresen de las universidades estatales, en cuanto a habilidades, competencias específicas, actitudes y valores que deberían estar en cada uno de los planes de estudio. Esto es un logro importantísimo”, destaca el académico.

Además de reconocer el compromiso para continuar trabajando en áreas específicas de la disciplina, como diversidad, equidad, clima social, bienestar, delitos sexuales y estrés laboral, el Dr. Morales resalta distintos factores esenciales para el funcionamiento de la Red, la que, asegura, debe contar con un mayor posicionamiento dentro del país y generar distintas acciones que produzcan reales impactos, donde los psicólogos puedan participar activamente en todo lo relacionado con la generación de políticas públicas.

“Se trata de una instancia de cooperación y complementación entre las distintas universidades estatales, donde debemos promover y evaluar políticas públicas, por lo que los resultados de este Congreso deben estar en sintonía con esos objetivos”, explica, agregando la necesidad de identificar áreas y problemas de interés común, tanto para la Escuela de Psicología como también para lo que implica el desarrollo de la profesión. “Es esencial el intercambio de información para desarrollar proyectos e investigaciones en conjunto, así como aprovechar el uso compartido de recursos y oportunidades disponibles”, subraya.

Incluso anticipa que el próximo 6 de enero se reunirán nuevamente, en la Universidad de Santiago de Chile, los directores de las Escuelas de Psicología para desarrollar un plan estratégico de trabajo. “Si bien cada Universidad cuenta con redes internacionales, es importante que también nosotros, como Red de Escuelas de Psicología del Cuech, generemos una vinculación con instancias de América Latina, Estados Unidos y Europa”, detalla. Además, confirma que el próximo Congreso se realizará en la Universidad de La Serena.

Un exitoso balance que incluyó la participación de 850 asistentes, entre académicos y estudiantes, nacionales y extranjeros, quienes durante los tres días se reunieron en distintos espacios del Campus Único, como el Aula Magna, el edificio de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, el edificio Citecamp y la Escuela de Psicología, donde se desarrollaron 120 ponencias, 22 simposios, diez conferencias y 40 presentaciones de posters científicos sobre temas que abarcaron las distintas áreas de la Psicología.

“Burnout” y calidad de vida en el trabajo

Entre los invitados internacionales al Congreso, la psicóloga estadounidense Dra. Christina Maslach, académica del Departamento de Psicología y vicedirectora de Pregrado en la Universidad de Berkeley, dictó la conferencia “Understanding burnout: Current issues”, a propósito del riesgo que representa este “síndrome de estar quemado con el trabajo” para diversas profesiones y organizaciones, especialmente las relacionadas con artefactos tecnológicos.

Reconocida por sus investigaciones como una de las mayores expertas en el tema del “Burnout”, además de autora del Maslach Burnout Inventory (MBI), instrumento de investigación utilizado para la evaluación del estrés laboral en las organizaciones, la académica advierte sobre la desmotivación que esto implica para las personas. “Realizar lo mínimo en el trabajo representa un gran problema para todos, lo que genera negativos efectos económicos, sociales y de salud”, explica, advirtiendo sobre la necesidad de enfocarse en un nuevo modelo de trabajo saludable.

Por su parte, el destacado investigador español Dr. Pedro Gil-Monte, profesor de Psicología de las Organizaciones en la Universitat de València, además de director de la Unidad de Investigación Psicosocial de la Conducta Organizacional (Unipsico), ofreció la conferencia “Psicología de la Salud Ocupacional: acciones para promover la salud mental en el trabajo”.

“Este ámbito de la Psicología debe centrarse en la calidad de vida en el trabajo; en acciones de intervención, como promoción, prevención y tratamiento; y actuar sobre organizaciones, individuos y sobre el trabajo y proceso laboral”, explica el académico, proyectando la necesidad de desarrollar investigación básica, realizar estudios descriptivos para presentar evidencias y desarrollar instrumentos de evaluación del estrés laboral.

Jornada inaugural

Como parte de la primera jornada del Congreso, y junto con destacar que la Red de Escuelas de Psicología del Cuech está integrada por diez planteles de educación superior, las que cuentan con la carrera debidamente acreditada, el Rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, realizó un llamado a estimular las investigaciones interuniversitarias con el objetivo de responder a las demandas nacionales.

“Este Congreso es un referente anual no solo para quienes están ligados al campo de la Psicología, sino también para muchos profesionales y académicos de un amplio ámbito de las ciencias sociales”, valora la autoridad, aludiendo a la integración de otras disciplinas afines, como las Comunicaciones, la Salud y la Sociología.

Respecto del rol que debiera tener la Psicología ante los actuales y futuros desafíos, como la necesidad de mejorar el bienestar psicológico de las personas y disminuir sus problemas de adaptación, el Rector Zolezzi advierte que “los especialistas han señalado que parte de las respuestas radican en la diversidad, considerando, por ejemplo, el aporte de la Psicología en los sistemas educativos, de salud, así como en el plano laboral”.

Además de felicitar a los organizadores del Congreso, asegura que eventos como éste “ratifican nuestra naturaleza y demuestran que tenemos mucho que entregar a los estudiantes y a la investigación que surge en nuestras Universidades, como antesala de los avances que se registran a nivel internacional”.

Valorar las intervenciones cualitativas interdisciplinares

Como invitado especial para dictar la conferencia inaugural, el ministro de Desarrollo Social, Marco Barraza Gómez, psicólogo social y clínico titulado por la Universidad de Santiago, reconoce que la sociedad vive una época compleja y dinámica, caracterizada por un marcado proceso de individualización, la pérdida de legitimidad transversal de las instituciones, una aguda crisis de representación política, altos niveles de desconfianza entre las personas y un debilitamiento de los imaginarios colectivos.

“Estos fenómenos establecen serios desafíos, éticos y prácticos, a nuestra disciplina y al conjunto de las ciencias sociales”, explica, añadiendo que “como parte de las grandes transformaciones de los últimos tiempos, ha emergido una fuerte conciencia de los efectos disociadores de la desigualdad, lo que plantea a las políticas públicas la exigencia de trabajar simultáneamente para combatir la pobreza y la desigualdad social”.

En cuanto al rol que le corresponde a la Psicología, el ministro detalla que “es necesario asignar una mayor importancia a las intervenciones cualitativas interdisciplinares, las que deben reconocer la especificidad de los sujetos y su diversidad. Esto, considerando que podemos ser actores y promotores de un nuevo humanismo y un nuevo modo de construir el progreso y el bienestar compartido”.

Asimismo, proyecta que los psicólogos, y en general los profesionales de las ciencias sociales inmersos en el campo de las políticas públicas, son parte de un cambio de paradigma, que define como alentador y tremendamente desafiante. “Atrás quedó la concepción reduccionista de las redes de protección social, de corte neoliberal, ya que hoy ha adquirido centralidad el enfoque de derechos, cuyo fundamento ético es la común dignidad de todos los seres humanos, sin distinción de ningún tipo”, asevera el ministro Barraza.

Plantel aporta a la reinserción con programa de capacitación y acompañamiento psicosocial

Plantel aporta a la reinserción con programa de capacitación y acompañamiento psicosocial

Este viernes 7 de octubre se llevó a cabo en el Centro Penitenciario Colina II  la ceremonia de compromiso entre los internos participantes del programa “Construyendo tu futuro” y la Corporación Proyecto Chile. El objetivo es que internos materialicen un emprendimiento o una fuente de trabajo, en el cual puedan continuar cuando recuperen su libertad.

El proyecto tiene una metodología de carácter integral, donde los participantes son capacitados en temáticas orientadas a administración de empresas y, en paralelo, reciben un acompañamiento psicosocial, orientado a la creación de un autoemprendimiento o para la preparación de la búsqueda de la fuente laboral tradicional. Cabe destacar que el programa, a diferencia de otras iniciativas que se han desarrollado en el país, requiere de la participación de un familiar.

La actividad se desarrolló en las dependencias del penal y contó con la participación del alcaide (S), teniente coronel Hernán Villarroel Camilo, y el presidente de la Corporación Proyecto Chile, Germán Oyarzún, quien destacó que “la unión entre lo público y privado es fundamental. Este programa es una prueba de ello y nuestro compromiso es realizar un trabajo que permita lograr positivas consecuencias. Queremos demostrar que al interior de las cárceles hay personas que buscan desarrollarse a pesar de los errores cometidos”.

“Construyendo tu futuro” surge del trabajo colaborativo entre la Corporación Proyecto Chile, Gendarmería y el Programa de Responsabilidad Social Universitaria (RSU) de la Universidad Santiago de Chile. La iniciativa apunta a que los internos y sus familias sean intervenidos psicosocialmente, para disminuir las probabilidades de reincidencia delictual, en base a objetivos específicos con los participantes, fortaleciendo su autoestima, los nuevos talentos, la cohesión familiar y el vínculo con su entorno.

En relación a la ceremonia, el alcaide (S)  del CCP Colina 2 señaló que “el proceso de inclusión social debe incorporar a la ciudadanía y esto es parte del rol que asumen la Corporación Proyecto Chile y la Universidad de Santiago de Chile, quienes contribuyen en generar oportunidades concretas laborales y ayudan a la reinserción social”.

El primer hito del proyecto es la firma del documento de compromiso, que se realizó en dependencias del penal, donde internos y familiares reforzaron su interés por participar  y no decaer en sus objetivos. Un aspecto relevante es que el programa finaliza una vez que los participantes cumplen sus metas, por lo que será un trabajo de largo plazo y que se abordará de manera multidisciplinaria.

Santiago Peredo, director alterno del Programa de RSU de Universidad de Santiago de Chile valoró la iniciativa. “No nos podíamos restar de esta iniciativa, ya que el Programa de Responsabilidad Social Universitaria busca rescatar la esencia de la Universidad Santiago, una institución del Estado  que responde a las demandas de la ciudadanía. Nuestra institución no está desvinculada con lo que está pasando. Por eso mismo nos planteamos participar de una programa de inclusión social”, sostuvo.

La iniciativa se encuentra en una fase piloto, ya que en el largo plazo se busca extender el proyecto a otros establecimientos penitenciarios del país.

Realizan en nuestra Universidad primer Congreso Internacional de Lengua Portuguesa

Realizan en nuestra Universidad primer Congreso Internacional de Lengua Portuguesa

Como una actividad conjunta entre la U de Santiago, el Instituto de Cooperación y Lengua Portuguesa Camões, el lectorado Brasileño de la Universidad Católica y la embajada de Brasil, se realizó entre el 13 y el 14 de Octubre en nuestra casa de estudios, el Primer Congreso Internacional de Lengua Portuguesa en Chile, financiado por la Fundación Calouste Gulbenkian, a través de su programa de apoyo a la realización de congresos sobre lengua y cultura portuguesa.

El encuentro congregó a 150 investigadores, académicos, estudiantes, escritores y especialistas de Chile, Brasil, Argentina, Uruguay, Japón, Portugal y Benín, quienes participaron de charlas magistrales, presentación de pósters y libros, y más de 20 exposiciones enfocadas en literatura, enseñanza de la lengua y estudios culturales.

Actividad que para una de las coordinadoras del congreso y académica del Departamento de Lingüística y Literatura, Ana Laura Marques, recobra un sentido especial “al ser la única institución pública a nivel nacional que imparte enseñanzas de la lengua oficial lusófona”.

Jornadas reflexivas y de debate

Como enfoque central, este primer Congreso Internacional de Lengua Portuguesa buscó reunir las experiencias de distintos especialistas en cultura, lingüística y literatura contemporánea, definiéndolo como un factor preponderante en la enseñanza del idioma portugués en nuestros tiempos.

En sus palabras de bienvenida, el decano de la Facultad de Humanidades, Dr. Marcelo Mella, felicitó al departamento de Lingüística y responsables de la actividad, enfatizando que la iniciativa "potencia la voluntad institucional de la Universidad de Santiago de vincularse internacionalmente. Lo digo además convencido de que Brasil, Chile y Portugal, comparten una vocación de cooperación y solidaridad con los países en vías de desarrollo".

Un encuentro que a juicio de los organizadores cumplió con las expectativas de los organizadores. “Estamos muy contentos que nuestro sueño haya tenido tan buena acogida, y muy buena comprensión de parte de la comunidad académicas. Somos la única institución pública chilena que ofrece lengua portuguesa como carrera, por lo tanto nos sentimos con autoridad y confianza para desarrollar este encuentro, que de alguna manera representa el trabajo que hacen cientos de especialistas, plataforma que nos permite dar a conocer a la ciudadanía la existencia del portugués en Chile”, manifestó la académica Ana Laura Marques.

Vera Fonseca, directora del Centro de Lengua Portuguesa Camões en Chile, considera que el evento "fue interesante", porque "varias personas hablaron de sus realidades de enseñanza y hubo intercambio de experiencias relativo a cada uno de los países, con profesionales que ya enseñan en Macao, Perú, Brasuk y entre otras regiones. A través de ese diálogo fue posible ver cuáles metodologías se están utilizando en el área de la didáctica y qué tipo de manuales funcionan”.

Para otra de las organizadoras, Mônica Pereira, lectora de Brasil en la PUC y profesora de portugués en la U de Santiago, las conferencias y sus conferencistas “brillaron y dieron el toque de Midas; y, simultáneamente a todo ese contexto académico-profesional, tuvimos la oportunidad de compartir con los congresistas un poco de la cultura chilena a través del grupo de baile folclórico y de la Tuna que integran la U de Santiago”, indicó.

Del Congreso participaron el Embajador do Brasil en Chile, George Lamazière; el Embajador de Portugal en Chile, António Luiz Cotrim; dos de los escritores de lengua portuguesa contemporáneos más importantes, Ondjaki (Angola) y José Luis Peixoto (Portugal).

Las clases magistrales estuvieron a cargo de profesores investigadores invitados, en donde participaron la Dra. Margarida Calafate Ribeiro, de la Universidad de Coimbra, Portugal, con su curso corto: "Estudios postcoloniales: Atlántico Sur"; también participó el Dr. Gleiton Malta, de la Universidad de Brasilia, con su curso “Los lúdicos como el apoyo a la enseñanza de idiomas de traducción similares: similitudes de trabajo en idioma español-portugués"; y el Dr. José María Grosso, de la Universidad de Lisboa -Macao, quien expuso sobre "Fernando Pessoa y portugués Modernismo".

Llegada de nuevo timonel al Banco Central no altera política monetaria

Llegada de nuevo timonel al Banco Central no altera política monetaria

La Presidenta Michelle Bachelet dio a conocer la designación de Mario Marcel como presidente del Banco Central, cargo que asumirá en diciembre. El arribo del economista se da en un escenario de sostenido retroceso de la inflación y de expectativas ancladas en 3% para los próximos dos años. Además, las proyecciones de crecimiento son de 2% para 2017, lo que responde a un contexto de desaceleración, por lo que el mercado prevé que baje la tasa de política monetaria (TPM).

Para el académico de la FAE, Guillermo Pattillo, “la probabilidad de que baje la tasa de política monetaria con o sin esta nominación es relativamente alta, dado que la inflación está cayendo con cierta fuerza y que puede eso seguir ocurriendo, pero tampoco está asegurada”.

“Se discute en este momento si el Presidente del Banco Central podría ser más proclive que Rodrigo Vergara en producir una baja de tasa de interés de política monetaria, con un poco de anticipación a lo que habría ocurrido, pero es hipotético y depende de una serie de condiciones que hoy es imposible de prever con precisión”, sostiene.

No obstante, advierte que “no se sabe si Rodrigo Vergara dejará o no el Banco Central y si, al dejarlo, su sucesor se colocará de forma inmediata o si, como otros cargos en este Gobierno, demorará un periodo largo en nombrarse. En ese contexto, se han sacado algunas cuentas, como que en un consejo de cuatro dirime el Presidente -en este caso, Marcel- y que eso podría generar algún sesgo mayor hacia la opción de baja de tasas”.

El especialista reconoce que las expectativas del mercado en este punto no han cambiado, pero que, del mismo modo, “la designación de Mario Marcel era un hecho que el mercado había anticipado hace bastantes meses. No hay en esto absolutamente ninguna sorpresa; era algo muy esperado”, argumenta.

“No tengo ninguna duda de que su designación no va a significar absolutamente ningún cambio en la conducción fundamental de la política monetaria chilena”, enfatiza.

Sin embargo, reconoce que “los cambios pueden ocurrir en el margen, en coyunturas específicas, uno puede tener directores que sean más o menos propensos a arriesgarse en movimientos de tasas de interés frente a movimientos de coyuntura en particular”, pero subraya que “la línea general, básica y fundamental no cambiará en absoluto”.

“Lo que sí uno podría anticipar en el margen es que la sintonía con Hacienda será más fina en este caso, porque Mario Marcel no solo estuvo en este ministerio en un periodo importante, haciendo cambios muy relevantes… Obviamente, tiene una mayor proximidad con el resto de las autoridades de Gobierno que lo que podría tener uno nombrado por la centroderecha”, agrega.

Por otra parte, considera normal que el Gobierno designe a Marcel en el BC en reemplazo de Rodrigo Vergara, aun cuando falta más de un mes para que asuma sus nuevas funciones. “Es un mes en el cual las autoridades salientes tienen que coordinarse con la entrante, y a mí me parece que es perfectamente válido que se anuncie con una anticipación razonable”, puntualiza.

Aporte de la Escuela de Periodismo: Lanzan libro Comunicación y Proceso Constituyente

Aporte de la Escuela de Periodismo: Lanzan libro Comunicación y Proceso Constituyente

El pasado 13 de octubre fue lanzado en el Plantel el libro Comunicación y proceso constituyente, publicación que propone la democratización de las comunicaciones y cómo se debería regular el sector los próximos años, que cuenta con la participación de más de 20 autores expertos en el área, coordinados por el profesor Claudio Avendaño Ruz de la Escuela de Periodismo de la Corporación.

A la ceremonia asistieron autoridades, docentes y estudiantes de nuestra Casa de Estudios, profesionales que participaron en la redacción del libro, y representantes de Le Monde Diplomatique y la Fundación Friedrich Ebert, patrocinadores de la obra.

El profesor Claudio Avendaño, que también participó como representante del colectivo Democracia y Comunicación (DemCo), señala que el libro busca entregar materiales para un debate los más amplio posible sobre la comunicación como un derecho, aunque aclaró que el ingreso de nuevos actores no necesariamente implica mayor diversidad.

“No porque existan más jugadores mediales va haber más diversidad de contenidos, por eso nosotros nos planteamos que también es necesario desarrollar formación ciudadana en temas de comunicación, es decir, de alguna manera la ciudadanía en general debe tener criterios básicos que le permitan lecturas más activas y críticas respecto a los medios”, expresa.

Por su parte, el director de la Escuela de Periodismo de la Universidad, Dr. Pedro Reyes García, comenta que el debate que nace a partir de la publicación, “nos motiva a reflexionar con respecto al proceso constituyente y al aporte que podría hacerse desde la comunicación a la nueva Constitución, y los temas que deberían ser integrados en la nueva Constitución, vinculados a la comunicación y a los medios de comunicación”.

Respecto al rol de la Universidad y la Escuela de Periodismo de difundir esta temática, el académico recalca que es una obligación participar y generar un debate. “Creo que es una obligación por parte de nosotros participar en estos eventos y en estos procesos políticos y sociales, no necesariamente dando nuestra opinión, pero sí generando un debate. Y esto también es muy importante para que nuestros estudiantes participen y para que los profesores los motiven también a venir a participar acá”, enfatiza.

Importancia de Internet

En tanto, el jefe de Carrera y profesor de la Escuela de Periodismo del Plantel, René Jara Reyes, precisa que “pensar en comunicación desde el acceso a las nuevas tecnologías debe suponer en el contexto de una nueva comunicación, pensar no solamente en el acceso sino que también de qué manera se va a promover la participación activa y democrática de la gente en esta plataforma”.

En ese contexto, recalca que Internet sería el requisito básico para pensar una nueva democracia con más participación de la gente “y no solo acceso sino que también un uso virtuoso de las herramientas”, advierte.

Asimismo, el director del área de Derechos Humanos del Movimiento de Integración y Liberación Homosexual, Movilh, Rolando Jiménez, señala que aún no se ha asumido que las comunicaciones son parte del proceso de culturización democrática.

“Desde los sectores más progresistas de la sociedad chilena, incluyendo los partidos políticos, la cuestión comunicacional siempre se ha visto muy pragmática, y no se asume como una herramienta consustancial al proceso de culturización democrática”, puntualiza.

Y agrega que a pesar de algunos roces con determinados medios de comunicación, “en general hemos tenido una buena relación con los medios porque tenemos una política comunicacional sistemática, que es rigurosa y se aplica cotidianamente”.

Ampliación del espectro radioeléctrico

A su vez, el presidente de la Asociación Nacional de Radios Comunitarias y Ciudadanas, Anarcich, Alberto Cancino Sánchez, plantea que el gremio espera ampliar el espectro radioeléctrico para emisoras de frecuencia modulada.

“Como gremio planteamos que se debe ampliar el espectro radioeléctrico desde los 76 a los 88 Mhz. En ese espacio se podrían sumar unas 1000 radios FM más, de manera análoga. Y eso es factible porque ese espacio dejará de ser usado por la televisión análoga que ya está migrando a la televisión digital”, asegura.

Acota que “la hemos denominado ley de servicio de radiodifusión multicultural y local porque su fortaleza está en otorgarle nuevamente un medio de comunicación a las regiones para dar cuenta de la vida local”.

Finalmente, la presidenta del Centro de Estudiantes de la Escuela de Periodismo del Plantel, Alexia Bórquez, enfatiza que “nosotros planteamos que es necesario una pluralidad medial, y no solo porque necesitamos más medios, o porque queremos participar, sino también porque la información es un derecho humano que es fundamental para el funcionamiento de la democracia dentro de un país”.

Junto a ellos, participaron en la redacción del libro Jesús Martín-Barbero, Omar Rincón, Guillermo Mastrini, Pedro Santander, Abraham Santibáñez, Daniel Ramírez, Tomás García, Alfonso De Urresti, Carlos del Valle, Victoria Uranga, José Becerra, Leonardo Cáceres, Anamaría Egaña, María Elena Hermosilla y Fernando Ossandón.

La ceremonia contó además con la presencia de Simone Reperger, representante de la Fundación Friedrich Ebert en Chile y de Víctor Hugo de la Fuente, director de Le Monde Diplomatique.

Más de 200 ingenieros comerciales egresados del Plantel se reúnen en Gala Anual

Más de 200 ingenieros comerciales egresados del Plantel se reúnen en Gala Anual

Con la participación del Rector de nuestra Universidad; el decano de la Facultad de Administración y Economía, la vicedecana de docencia y el vicedecano de Investigación de la Facultad de Administración y Economía; el presidente del Círculo de Ingenieros Comerciales Usach, el presidente del Centro de Alumnos de Ingeniería Comercial y egresados de la carrera, se realizó la cena anual en el Hotel Double Tree by Hilton.

El viernes 2 de septiembre, varias generaciones de egresados de la carrera de Ingeniería Comercial de nuestro Plantel se reencontraron en la cena anual que organiza el Departamento de Administración de la Facultad de Administración y Economía de la USACH en conjunto con el Círculo de Ingenieros Comerciales.

Abrazos, reencuentros y emoción, fueron las características de este evento en el que participaron 200 egresados desde 1981 a la fecha. Con una alfombra roja que los recibía, uno a uno fueron reencontrándose con antiguos compañeros de clase, con quienes recordaron su época universitaria y aprovecharon de reactivar contactos para futuros proyectos en conjunto.

Al evento asistieron las más altas autoridades de nuestra Universidad y de la Facultad de Administración y Economía. Estuvieron presentes el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid; el decano de la FAE, Dr. Jorge Friedman; la vicedecana de Docencia de la FAE, Silvia Ferrada; el vicedecano de Investigación de la FAE, Dr. Cristián Muñoz; el Presidente del Círculo de Ingenieros Comerciales, José Cuevas y el presidente del Centro de Alumnos de Ingeniería Comercial, Álvaro González.

Grandes avances

El Rector Zolezzi, se dirigió a los egresados, llamándolos a tener un rol protagónico en los cambios que necesita el país. "La Universidad está hecha por académicos y funcionarios para los estudiantes, con el fin de que estos últimos puedan servir al país", manifestó, agregando sentirse orgulloso por la creación de una nueva carrera en la casa de estudios, la de Derecho, que ha tenido el respaldo de distintas facultades. Finalmente, les motivó a estar siempre cerca de su alma mater.

Por su parte, el decano de la Facultad de Administración y Economía, Dr. Jorge Friedman, mostró a los ex estudiantes todos los avances que ha tenido la Facultad en los últimos años, destacando los convenios de estudio con la Universidad de Londres, las investigaciones empíricas con el Centre for Experimental Social Sciences de la Universidad de Oxford, que puso una sede en Santiago al alero de la FAE para investigaciones en América Latina.

Además, la autoridad de la Facultad, dio a conocer los avances en las obras arquitectónicas que se están realizando en la FAE, como el edificio Recicla, construido con contenedores dados de baja y con materiales reciclados y sustentables, que ampliará las salas de clases, creará una sala de estudios, un espacio para el esparcimiento de los estudiantes y un futuro boulevard con áreas verdes.

Junto con esto, celebró la noticia que ya se encuentra en la Contraloría General de la República para la aprobación de las bases de licitación el proyecto del nuevo edificio de la Facultad, el que contará con 12 pisos de 3,40 metros cada uno y con terrazas con áreas verdes en las azoteas de sus distintos niveles.

Finalmente, el Dr. Friedman destacó la importancia del arte en la educación, informando que la sala de estudios de la FAE contará con dos murales creado exclusivamente por el artista Sacha Sutulov.

José Cuevas, por su parte, presidente del Círculo de Ingenieros Comerciales, invitó a las autoridades de la USACH y la FAE a sentirse orgullosos de las personas que han formado.

Premio a la trayectoria

Luego de la cena, se realizó el reconocimiento al ingeniero comercial de la Universidad por su destacada trayectoria profesional y aporte al desarrollo del país. El premio recayó en Roberto Matus Harris, titulado en 1986 y quien posteriormente ingresó a la Academia Diplomática Andrés Bello. Durante su trayectoria llegó a ser segundo a cargo en la Embajada de Chile en Washington. Allí, participó en la negociación de los tratados de libre comercio TLC entre ambos países, así como en el diseño e implementación de la estrategia de ratificación de ellos ante el Congreso de EE.UU.

Junto con esto, se realizó el sorteo de "Globaliza2 Agency",  agencia chilena, fundada y dirigida por los ingenieros comerciales de la Universidad de Santiago de Chile, Claudio Yáñez y Karla Castro, especializada en asesorar a quienes quieran vivir una experiencia internacional a través de la realización de programas de inglés o estudios en el extranjero. El premio lo obtuvo el egresado 2015, Daniel Torres, quien vivirá una experiencia de inglés intensivo en LSI Toronto por dos semanas. LSI es una destacada Escuela de estudios de idiomas con presencia en Inglaterra, Canadá, Estados Unidos, Malta, Australia y Nueva Zelanda.

El encuentro finalizó con Iroman, quien se hizo presente a través de una entretenida performance para todos los asistentes y el tradicional baile que cerró la jornada.

Ver video oficial:

Gala de Ingenieros Comerciales Usach 2016

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3