Bloque 3

Diario La Tercera: “La gran ganadora en la versión de este año del ranking QS fue la Universidad de Santiago”

Diario La Tercera: “La gran ganadora en la versión de este año del ranking QS fue la Universidad de Santiago”

Como una de las tres mejores universidades de Chile fue destacada la Usach ayer por LaTercera.com en una edición especial que recoge los resultados de la vigésima edición del prestigioso ranking internacional QS, que mide a 2.462 instituciones a nivel global. Nuestra universidad es la tercera a nivel nacional, antecedida por la PUC y la U. de Chile, dejando en el cuarto puesto a la U. Adolfo Ibáñez y luego a la U. de Concepción.

La nota presenta a la Usach como “ganadora”, porque desde la edición anterior subió 55 puestos en el listado, pasando del 465 al 410. Un alza incluso superior a la comparación con el 2021 donde ya había subido desde el rango 500-510 al puesto 465.

Mira la nota completa aquí:

Diario La Tercera

Usach

Equipo científico Usach y de otras universidades trabaja en soluciones para enfrentar crisis hídrica

Equipo científico Usach y de otras universidades trabaja en soluciones para enfrentar crisis hídrica

Un equipo científico de la Usach, junto a investigadores de las Universidades del Bío-Bío y Andrés Bello trabaja en el desarrollo de  soluciones electroquímicas, mediante el uso de membranas que permitirán la reutilización de las aguas grises domiciliarias en muros y techos verdes.

“Nos moviliza el interés por reducir el impacto de la crisis hídrica, a través del trabajo colaborativo entre grupos de diferentes disciplinas, instituciones y países, en una perspectiva holística sobre el efecto del cambio climático en la escasez de agua y sus consecuencias”, comentó el Dr. Esteban Quijada,director del equipo “Greywater treatment and reuse - GWR”  financiado por el Proyecto Anillo – ANID ATE220224

Destacó que Chile está atravesando una situación compleja en aspectos hídricos y en acceso al agua potable, debido a la más grave sequía de que se tenga registro. De acuerdo con el Centro de Investigación de Resiliencia y Clima (CR2), la mega sequía se arrastra por 13 años al 2021, siendo ese año el quinto más seco en 100 años, en lo que se ha calificado como “terremoto hídrico”.

“Este último verano hemos visto temperaturas récord de, por ejemplo, 41.5°C en Chillán, 42.2°C en Los Ángeles y 37°C en Santiago, con olas de calor que duran días, provocando la agudización de la sequía, ya que estas olas fueron acompañadas de largos períodos sin precipitaciones”, relató el académico del Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos.

Planificación hídrica

En el mismo contexto, el Dr. Julio Romero científico del equipo “Greywater treatment and reuse - GWR”,  precisó que existen zonas del país que ya presentan graves problemas de acceso al agua potable y enfrentan serias dificultades en la disponibilidad para regadío.

Por ejemplo, en la zona de San Pedro de Melipilla, en la Región Metropolitana, y la zona de Petorca, en la Región de Valparaíso, en donde existen cortes de agua potable diarios y abastecimiento a través de camiones aljibes.

“Es por esta razón  que resulta relevante poner en marcha un proceso de planificación hídrica, que sitúe a la ingeniería al servicio de la generación de soluciones, educación y políticas públicas, y que nos permita enfrentar el futuro, que -según las proyecciones- se espera sea cada vez más seco, visualizándose una disminución de precipitaciones hasta del 40% para el año 2050”, sostuvo el Dr. Romero.

Para los científicos un gran paso se ha dado al generar un diagnóstico para el desarrollo de un Plan Nacional Hídrico. Sin embargo, se necesita una acción más decidida. Primero, es importante generar conciencia hídrica en la población sobre el uso y cuidado del agua a nivel doméstico; como, por ejemplo, educar sobre el riego de jardines, uso de especies que consumen poca agua; así como el desarrollo e implementación de tecnologías accesibles para el reúso de aguas grises domésticas, etc.

Asimismo, sostienen que es importante fomentar y promover soluciones que permitan reducir consumos de agua en agricultura y acceso a tecnología de riego eficiente, cuyo consumo del vital elemento a nivel nacional alcanza el 73%, a través de subsidios a pequeños y medianos agricultores.

Política Pública

“Se debe considerar la desalación de agua como una alternativa real para proveer de agua a localidades que ya no tienen acceso al agua con uso eficiente y responsable. También es importante contar con una política pública que incorpore parámetros de gestión sobre su uso responsable en las actividades agrícolas, industriales, educacionales y domésticas, como lo son los análisis de ciclos de vida y huella hídrica, con el fin de tener un uso más sostenible del recurso vital”,  indicó el profesor Quijada.

Según el académico el estudio realizado por el World Resources Institute indica que 17 países se encuentran con niveles extremadamente altos de estrés hídrico, la mayoría pertenecientes a Medio Oriente y Norte de África. En la posición 18 de ese ranking aparece Chile como primero entre los países con altos niveles de estrés hídrico, siendo la nación latinoamericana que pasará a un nivel de estrés hídrico extremadamente alto en 2024.  

Nueva directiva de la Asociación de Funcionarias/os de la Universidad de Santiago asume sus funciones para el periodo 2022-2024

Nueva directiva de la Asociación de Funcionarias/os de la Universidad de Santiago asume sus funciones para el periodo 2022-2024


En el Salón de Honor de nuestro Plantel, la Asociación de Funcionarios y Funcionarias de la Universidad de Santiago de Chile (Afusach), celebró la ceremonia de cambio de mando de su mesa directiva, que será dirigida por Bárbara Santa María Silva, durante el período 2022-2024.

En la ocasión, el rector saliente Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid dio la bienvenida a la nueva directiva de la agrupación que reúne a las y los trabajadores de nuestra Universidad, indicando que asumirán el desafío de liderar la representatividad de este estamento a nivel institucional.

“Sabemos que cualquier tarea de dirigencia conlleva múltiples desafíos tanto profesionales como personales, más cuando se debe desarrollar en una institución con una alta vocación de servicio público y un compromiso social incomparable”, afirmó.

La autoridad agregó que “somos una comunidad que alberga a más de 25 mil personas entre estudiantes, académicas/os,  funcionarias/os, donde se hace fundamental propiciar el diálogo y aunar criterios para continuar engrandeciendo a nuestra Casa de Estudios”.

En este mismo sentido, el rector electo, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, señaló que las/os funcionarias/os de nuestro Plantel son un pilar fundamental en el desarrollo de la comunidad universitaria. “Son el soporte de todo lo que hacemos diariamente, son nuestro intermedio entre las labores que realiza la Academia y el estudiantado con todas aquellas labores administrativas, que a veces nos resultan más lejanas, resolviendo nuestros problemas”, agregó.

Del mismo modo, el Dr. Vidal expresó que su administración seguirá trabajando con la Afusach, pero no solo con ellos, sino que en general  interesa apoyar fuertemente el desarrollo de las personas.
“El punto clave de nuestro programa, junto con el desarrollo de la Academia es la gestión de personas. Queremos crear un ambiente laboral de calidad, en el que las/os funcionarias/os puedan proyectarse a futuro. En este sentido, la Afusach es un ente de importancia con el que tendremos una gran relación, por lo que disponen de nuestro apoyo y colaboración para lograr el éxito en su gestión dirigencial”, precisó.

Nuevos tiempos en la Afusach

Bárbara Santa María Silva, en la presidencia; Takuri Tapia Muñoz como secretario general y Juan Carlos Alano Palavecino, tesorero, conforman la nueva directiva de la Afusach, quienes contarán con la colaboración, trabajo y experiencia de los directores Genaro Arriagada Plaza y María Josefina Durán.

En su discurso, la presidenta de la Afusach indicó que estamos viviendo una época de cambios y vicisitudes que afectan de forma transversal a la sociedad, que se vieron aumentados producto de la crisis sanitaria y económica que nos llevaron a repensar nuestras relaciones personales, sociales y laborales.

“Se requiere de amplia unidad para alcanzar las conquistas, y ya lo vemos, estamos a poco más de tres semanas de enfrentarnos a un plebiscito para aprobar una nueva Constitución que garantiza los derechos básicos como el buen vivir, el reconocimiento de las labores de cuidados, el trabajo decente, con un sistema de salud y pensiones de calidad, entre tantos otros derechos fundamentales”, señaló Santa María.

Asimismo, enfatizó que esta directiva se presentó a las elecciones Afusach con la convicción de convocar al diálogo en torno al rol que debe cumplir la entidad dentro de una universidad pública.

“Sabemos que somos parte de un sistema educacional en constante cambio, en donde como trabajadores y trabajadoras, miembros de esta comunidad universitaria hemos estado al margen de la toma de decisiones que repercuten el proyecto institucional”, aseguró.

Bárbara Santa María  declaró que los puntos de interés de la nueva directiva son diversos y en diferentes ámbitos, que van desde la precariedad y el acoso laboral hasta las malas prácticas que deben ser erradicadas.

Mencionó entre ellas “el proceso de instalación de la nueva rectoría, la revisión de la política de carrera funcionaria y grados, el paso a planta de las y los funcionarios, el mejoramiento de la infraestructura laboral, avanzar hacia la unificación de las asociaciones de trabajadores y trabajadoras, y crear una guardería para hijos e hijas de funcionarias dando reconocimiento a las labores de cuidado, entre otros temas”, subrayó.

Finalmente, Santa María expresó que la Afusach, al igual que nuestra universidad son históricas, por lo que a modo de homenaje se invitó a la ceremonia a José Molina, ex funcionario y uno de los fundadores de la Asociación creada en plena dictadura, resaltando la valentía de aquellos hombres y mujeres que alzaron la voz en tiempos complejos para la sociedad chilena.

Te invitamos a ver el registro audiovisual de esta actividad:

 

Juan Gabriel Valdés: “Kamala Harris es la figura más carismática del nuevo gobierno y tendrá un rol determinante en la política mundial”

Juan Gabriel Valdés: “Kamala Harris es la figura más carismática del nuevo gobierno y tendrá un rol determinante en la política mundial”

Tras el triunfo de Joe Biden en las elecciones presidenciales de Estados Unidos, Sin Tacos Ni Corbata conversó con el ex canciller y ex embajador de Chile en dicho país, Juan Gabriel Valdés, para analizar los desafíos del demócrata electo junto a su vicepresidenta Kamala Harris, a quien el diplomático calificó como “la figura más carismática del nuevo gobierno” la que luego de que Biden cumpla su mandato, tendrá un rol determinante en la política mundial.

Para Valdés, Kamala Harris es una figura en ascenso que posee “una gran calidad política, con una inteligencia muy fuerte, que representa mucho por su origen étnico, y por el hecho de que viene de un mundo de lucha, por sobrevivir en esa compleja sociedad que es Estados Unidos”.

Sobre las reacciones en el mundo tras el triunfo de Biden y los reconocimientos pendientes por parte de países como Brasil, México, China y Rusia, Juan Gabriel Valdés comentó que es evidente que el mandatario carioca siente una hostilidad por Biden donde “el gobierno de Bolsonaro es una versión pintoresca y brasileña del de Trump”. Y también es esperable de Putin el no felicitar al demócrata ya que él “tuvo (con Donal Trump) una de las relaciones más extrañas y complejas que se pueda tener en el mundo moderno; la verdad es que eran amigos enemigos, donde se admiraban mutuamente y luego se daban golpes, pero en un marco de complicidad que no comprendemos”.

Consultado por las consecuencias  políticas que podría tener la actitud beligerante de Trump que no ha querido reconocer su derrota, el ex embajador de EE. UU, señaló que esto podría impactar en el clima de polarización que ya existe en el país y en “la capacidad que puede tener Trump de incitar a grupos violentos, racistas supremacistas blancos y armados”.

Juan Gabriel Valdés sostuvo además que  “Trump es uno de los presidentes más reaccionarios que ha tenido Estados Unidos, en el sentido estricto de la palabra; él reaccionó frente a todo lo hecho por Obama e incluso ante lo hecho por Bush”. En ese sentido mencionó que hizo retroceder a la potencia norteamericana en los avances logrados en materia de cambio climático, de derechos de las mujeres, de  derechos de los migrantes y en materia de derechos humanos, en general. “Trump es probablemente la presidencia más nefasta que haya tenido ningún país occidental desde la II Guerra Mundial”, dijo Valdés.

Revise la entrevista en:
https://www.radiousach.cl/sin-titulo-71079522

Neurólogo Pedro Chana: El horror de vivir en un asilo en tiempos de pandemia

Neurólogo Pedro Chana: El horror de vivir en un asilo en tiempos de pandemia

Es evidente que instituciones grandes pueden representar una ventaja económica, pero claramente atentan contra la seguridad de los colectivos y derechos de nuestros adultos mayores.

Debemos mirar con atención cuál es el número máximo de personas para un colectivo de esta naturaleza y si vamos más allá, analizar sobre la problemática de enfrentar este tipo de instituciones o buscar alternativas que apoyen el cuidado en la comunidad siendo más inclusivos.

Hay que plantearse ¿No sería mejor invertir más recursos en los procesos de inclusión, disuadiendo la institucionalización? Siempre habrá un grupo de personas que no pueden ser cuidadas en comunidad y requerirán un apoyo institucional, sin embargo, este debiera ser lo más cercano a un espacio similar a una casa con limitación de número de personas que habitan en ellas.

Para ello, proponemos un decálogo qué debería orientarnos en la toma de decisiones para generar estos espacios de viviendas colectivas:

1. La vivienda es un dispositivo de carácter social y no sanitario.

2. Está estructurada para asegurar la privacidad, participación plena y el sentido de pertinencia.

3. Procura todos los medios y espacios para que las personas ejerzan su autonomía moral y recuperen sus lazos de apoyo social.

4. Las personas que trabajan en la residencia son reconocidas como asistentes personales, quienes son capacitadas para cumplir este rol.

5. Los horarios y rutinas son establecidos en conjunto con los residentes de manera colectiva, asegurando la flexibilidad y el cumplimiento de las distintas necesidades. En este sentido, cada persona establece su propia rutina.

6. Se realiza una coordinación constante con las redes sociales y de salud para que las personas accedan a los bienes y servicios públicos.

7. Se trabaja de manera permanente en la revinculación con la familia y/o personas significativas.

8. La vivienda está completamente adaptada a las necesidades de sus residentes, siendo 100% accesible e inclusiva.

9. La vivienda comunitaria es la última opción cuando la red social de la persona no es capaz de dar respuesta.

10. El número de persona bajo un mismo techo debe ser menor a 8.

COVID-19: Su incidencia en la política mundial y local

COVID-19: Su incidencia en la política mundial y local

El COVID-19, ha estimulado los de debates respecto de sus posibles impactos políticos. En este sentido, proponemos que el tono y el acento de la política pos-pandemia, tanto a nivel mundial como local, estará señalado por dos ejes de discusión de carácter estructural que se vienen desarrollando desde hace bastante tiempo atrás:

a)  El destino de Estados Unidos en su calidad de potencia hegemónica del orden mundial.
b)  El destino del sistema capitalista.

Al respecto vamos a tomar dos fuentes de análisis políticos recientes pero distintos, tanto por las disciplinas como las perspectivas ideológicas de sus autores. La revista de relaciones internacionales Foreing Policy, que se inscribe en el maistream de la disciplina (se orienta en función de apoyar los intereses estadounidenses como principal potencia mundial, así como de las potencias europeo-occidentales). Y la obra, La Sopa de Wuhan, que recoge las visiones de un grupo de intelectuales críticos del imperante modelo neoliberal global.

1.  El debate en Foreing Policy

En relación al primer punto, en esta revista una serie de autores analizan si el poder hegemónico de Estados Unidos se verá o no debilitado frente a China. Por ejemplo Kori Schake, opina que “Estados Unidos ya no será visto como un líder internacional debido al estrecho interés propio y la incompetencia de su Gobierno” y que el mundo estará “peor por ello” (1).  Igualmente, Stephen M. Walt considera que esta crisis “acelerará el cambio de poder e influencia de oeste a este (…) La respuesta en Europa y América ha sido lenta y desordenada (…) empañando aún más el aura de la ‘marca’ occidental” (2).  Sin embargo, Nye hace el contrapunto señalando que si bien la incompetente reacción del presidente Donald Trump frente a la pandemia ha dañado la reputación de Estados Unidos, o su poder blando, China no podrá beneficiarse dado que la manipulación de las estadísticas por parte de la potencia asiática y su propaganda desplegada intentando convertir la narrativa de su fracaso inicial en una respuesta benigna a la pandemia, es visto con “escepticismo en Europa y en otros lugares” (3).

Respecto al segundo punto, James Traub plantea que la pandemia no será una amenaza para el capitalismo en sí mismo, pero significará un retroceso a las ideas neoliberales dominantes. Para él, la “pandemia ha puesto al estado en el centro de la vida política en todo el mundo” y las “consecuencias lo mantendrán allí”(4) . En un tono más preocupado, Walt señala que la pandemia “fortalecerá al Estado y reforzará el nacionalismo. Los Gobiernos de todo tipo adoptarán medidas de emergencia para manejar la crisis, y muchos se detendrán a renunciar a estos nuevos poderes cuando termine la crisis” (5).  Y, Robin Niblett, afirma que lamentablemente la “pandemia de Coronavirus podría ser la gota que colme el vaso de la globalización económica” y termine atrofiando la arquitectura de la gobernanza económica global establecida en el siglo XX” (6). 

2.  El debate en La Sopa de Wuhan

Respecto del primer punto, en La Sopa de Wuhan, destacan las posturas contrapuestas Slavo Zizek y Byung- Chul Han. Para Zizek esta pandemia podría propinar un golpe mortal al capitalismo neoliberal y conducir a una reinvención de un comunismo que habría aprendido de sus errores. Espera que esta catástrofe pueda potenciar el camino hacia un nuevo orden mundial -de claro contenido Kantiano-, caracterizado por el fin de los Estados Nación y su reemplazo por una única sociedad mundial más comunitaria y solidaria. Incluso, espera que signifique el fin del modelo político totalitario chino (7).  Por el contrario, Han, refutando a Zizek, considera que el desenvolvimiento de esta pandemia podría reforzar políticas autoritarias, de control y vigilancia de masas, que se muestran mucho más efectivas para combatirla y en donde Asia en general y China en particular destacan como ejemplos. Para él, ningún tipo de sociedad utópicamente comunista saldrá fortalecida de esta pandemia; por el contrario, el capitalismo saldrá favorecido y China “podrá vender ahora su Estado policial digital como un modelo de éxito contra la pandemia” (8).  A su vez, David Harvey, plantea que la pandemia solo viene a agudizar las serias dificultades que enfrenta el modelo de acumulación capitalista neoliberal. La prueba estaría en la sucesión de “movimientos de protesta en casi todas partes (de Santiago a Beirut)”, dado que es un modelo que agudiza las inequidades sociales. Además, está generando una crisis capitalista de tal magnitud, que obligará a los Gobiernos a echar mano a medidas de carácter estatistas y socialistas (9).

Respecto del segundo punto, para Raúl Zibechi la pandemia acentúa la decadencia de EE.UU. junto con el orden mundial que encabezó. Para él, China continuará su ascenso como potencia global y la pandemia será la “tumba de la globalización neoliberal, en tanto la del futuro será una globalización más ‘amable’, centrada en China y Asia Pacífico” (10).

Como podemos ver, todos los debates analizados, pese a provenir de perspectivas ideológicas diferentes y en algunos casos abiertamente antagónicas, plantean diferentes escenarios respecto de los dos ejes estructurales señalados. Esta pandemia sólo viene reforzar las distintas hipótesis en juego.

A nivel del orden mundial, lo estructural es la declinación del poder hegemónico de los Estados Unidos y el ascenso de China (11). 

Lo mismo ocurre con relación al destino del modelo capitalista a nivel global y local: la mantención de la globalización neoliberal o su transformación. O sea, la pandemia ha revitalizado la tensión entre el Estado y el mercado en el proceso económico y su incidencia en el proceso político de las sociedades, pese los enormes esfuerzos que por décadas han desplegado los profetas neoliberales a fin de darla por superada en favor del mito del “mercado libre”.

(1) Shake, Kori; “The United States Has Failed the Leadership Test”. Foreing Policy, March 20, 2020. En: https://foreignpolicy.com/2020/03/20/world-order-after-coroanvirus-pandemic/
(2) Walt, Stephen M.; “A World Less Open, Prosperous, and Free”. Foreing Policy, March 20, 2020. En: https://foreignpolicy.com/2020/03/20/world-order-after-coroanvirus-pandemic/
(3) Nye, Joseph S.; “No, the Coronavirus Will Not Change the Global Order”. Foreing Policy, April 16, 2020. En https://foreignpolicy.com/2020/04/16/coronavirus-pandemic-china-united-states-power-competition/?utm_source=PostUp&utm_medium=email&utm_campaign=20946&utm_term=Editors%20Picks%20OC&
(4) Traub, James; “After the Coronavirus, the Era of Small Government Will Be Over”. Foreing Policy. April 15, 2020. En https://foreignpolicy.com/2020/04/15/coronavirus-pandemic-small-government-aftermath-nationalism/?utm_source=PostUp&utm_medium=email&utm_campaign=20948&utm_term=Editors%20Picks%20OC&
(5) Walt, op. cit.
(6) Niblett, Robin; “The End of Globalization as We Know It”. Foreing Policy, March 20, 2020. En: https://foreignpolicy.com/2020/03/20/world-order-after-coroanvirus-pandemic/
(7)  Žižek, Slavoj; “Coronavirus es un golpe al capitalismo al estilo de ‘Kill Bill’ y podría conducir a la reinvención del comunismo”. En: Agamben, Giorgio, et. al, Sopa de Wuhan. Pensamiento contemporáneo en tiempos de pandemias. Editorial: ASPO (Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio), 2020, pp. 21-28. En, http://iips.usac.edu.gt/wp-content/uploads/2020/03/Sopa-de-Wuhan-ASPO.pdf
(8) Han, Byung-Chul; “La emergencia viral y el mundo de mañana”. En, Agamben, Giorgio, et. al, Sopa de Wuhan. Pensamiento contemporáneo en tiempos de pandemias. Editorial: ASPO (Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio), 2020, pp. 97-111. En, http://iips.usac.edu.gt/wp-content/uploads/2020/03/Sopa-de-Wuhan-ASPO.pdf
(9) Harvey, David; “Política anticapitalista en tiempos de COVID-19”. En: Agamben, Giorgio, et. al, Sopa de Wuhan. Pensamineto contemporáneo en tiempos de pandemias. Editorial: ASPO (Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio), 2020, pp. 79-96. En, http://iips.usac.edu.gt/wp-content/uploads/2020/03/Sopa-de-Wuhan-ASPO.pdf
(10) Zibechi, Raúl; “A las puertas de un nuevo orden mundial”. En: Agamben, Giorgio, et. al, Sopa de Wuhan. Pensamineto contemporáneo en tiempos de pandemias. Editorial: ASPO (Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio), 2020, pp. 113-118. En, http://iips.usac.edu.gt/wp-content/uploads/2020/03/Sopa-de-Wuhan-ASPO.pdf
(11) Al respecto debemos recordar que cuando terminó la Primera Guerra Mundial en 1919 el PIB de los EE.UU., representaba el 33% del PIB mundial. 26 años después, cuando terminó la Segunda Guerra Mundial, su economía representaba más del 50% del PIB mundial con apenas el 7% de la población mundial, además poseía el 72% de las reservas de oro del planeta y el comercio internacional se regía por el patrón dólar. Y durante los 30 años que siguieron los EE.UU. estuvieron en lo más alto de su poderío mundial. Sin embargo, cuando terminó la Guerra Fría (1991) el PIB de EE.UU., había bajado al 30% del PIB mundial y en 2016, había bajado  al  24% del PIB mundial. Por su parte China, pos Guerra Fría aceptó reglas del juego del capitalismo por EE.UU. y la Organización Mundial del Comercio, convirtiéndose en la segunda mayor economía del planeta. Además, se ha transformado en la más prometedora locomotora económica global para los próximos años con el desarrollo de su ambicioso proyecto one belt one road. Ver: Estenssoro, Fernando; “América Latina frente a la creciente tensión entre China y EE.UU. ¿Hacia Dónde va el Mundo?”. Revista do CEAM, Brasilia, v 5, n°1, pp. 43-58.

Manufactura de última generación al servicio de soluciones sanitarias y sociales

Manufactura de última generación al servicio de soluciones sanitarias y sociales

Entendiendo las necesidades presentes de los centros de salud y de la sociedad, sabemos lo importante que significa nuestra participación como ente intelectual e innovador en los distintos procesos de manufacturación tecnológica para ciertos dispositivos de primera necesidad que ayuden a combatir la pandemia global del Coronavirus.

Acorde a esto, se hace necesario señalar la importancia que tiene el uso de softwares de modelamiento tridimensional de objetos dentro de esta emergencia, los que, por definición, hacen posible modelar equipos y plantas completas en forma virtual, mediante simulaciones cinemáticas y dinámicas, minimizando problemáticas de interferencia y armado. Uniendo esto a los softwares orientados al análisis estructural de los componentes geométricos ya modelados, es posible determinar una integridad estructural.

Una vez resuelto los problemas cinemáticos, dinámicos y estructurales, es posible a través del uso de la manufactura aditiva, fabricar prototipos conceptuales que, dependiendo de las capacidades de los materiales para resistir esfuerzos pueden transformarse en productos que, en esta ocasión, están siendo destinados para la ayuda de quienes se encuentran batallando desde la primera línea en contra esta pandemia y que, sin duda, han sido y serán un gran aporte para la sociedad.

Como sabemos, una de las tantas ventajas que posee la manufactura aditiva, radica en el considerable ahorro de tiempo en el desarrollo conceptual de prototipos, elemento fundamental que prima en estos días.

Hoy nos encontramos expuestos a una demanda de maquinarias y accesorios en el área de la salud que sobrepasa la capacidad instalada de los equipos necesarios ya existentes. Los proveedores de estos aparatos no son capaces de alcanzar la solicitud que esta emergencia requiere y los precios de estos artefactos son de un valor muy elevado.

Ante esta inquietud, se nos hace necesario satisfacer los requerimientos presentados, tanto en el número de dispositivos a fabricar, como en el bajo costo de estos, y esta condición es factible de abordar si se cuenta con la experiencia en el uso de los recursos antes descritos, pues los tiempos de diseño y desarrollo, se verán drásticamente disminuidos y seremos capaces de satisfacer la demanda mediante la utilización de modelamientos tridimensionales.

Nosotros como Universidad, y Centro de Innovación, contamos con los recursos recién mencionados, lo que nos hace responsables de poner a disposición de la comunidad estas capacidades que se constituyen en una herramienta de alto impacto que va en ayuda de la sociedad.  Así lo hemos estado haciendo con la fabricación de prototipos de protectores faciales y un respirador artificial (trabajo en desarrollo), y así lo están haciendo distintas organizaciones de la Facultad de Ingeniería que se han comprometido con estos desafíos que se nos ha presentado.

Hemos acudido al llamado de la solidaridad, y a través de nuestra expertiz y capacidades técnicas, seguiremos colaborando en la manufactura de última generación de prototipos y productos que vayan dirigidos al servicio de soluciones sanitarias y sociales.

El plebiscito y la pandemia

El plebiscito y la pandemia

Antes de la llegada de la pandemia, Chile vivía un momento efervescente en movilizaciones sociales, discursos de cambio, acuerdos políticos y la esperada reforma por una nueva constitución. Una ley firmada por el Presidente Piñera, acordada democráticamente en el parlamento, con los reclamos de sectores conservadores que ya sabemos no son amigos de reformas, permitió trazar un camino para cambiar una Constitución que pocos defienden. Para el Chile de los próximos años, la Constitución actual no da el ancho.

En ese final de 2019, turbulento y asombroso, la ciudadanía respiraba hondo y copaba las calles, la represión estatal era violenta y 4 informes internacionales declararon como la policía chilena violó derechos humanos, torturó a mujeres y niños, y mutiló a personas disparando a sus caras y dejándolos ciegos, mientras grupos pequeños y violentos destrozaban y se apoderaban de algunos sectores en las ciudades. Marchas multitudinarias insistían en demostrar que los abusos, la violencia, el país bonito para unos pocos y el país devastado, sin agua, contaminado para el resto, ya no se iba a tolerar más.

El Gobierno mostraba sus peores cifras y el liderazgo del Presidente se había esfumado. La desconfianza en las autoridades, en las instituciones, en la política, en los medios de comunicación y en la policía marcaban el camino hacia el plebiscito de abril. Democráticamente, las campañas por el apruebo y por el rechazo se debatían en redes sociales, mientras en las calles y en terreno muchas personas hacían educación cívica en sus comunas mostrando el sentido de una constitución. Inexplicablemente, por años, Chile dejó de enseñar en sus escuelas y liceos el valor de lo cívico, de la convivencia o de la ciudadanía. Había movimiento, discusiones, talleres y esperanza en que el cambio constitucional nos permitiría conversar, apurar y tener otros referentes para una vida marcada por los derechos y no por la propiedad, el dinero o la posición social.

Pero llegó la pandemia, el Gobierno encontró una tarea que lo resucitó y vivimos días inciertos, datos esquivos, comunidades asustadas, violencia en los hogares y entre vecinos, estigmatizaciones a quienes están contagiados, apuro por abrir los centros comerciales, aglomeraciones en comunas pobres y entre quienes cobran sus pensiones o solicitan el seguro de cesantía, y un frenazo económico que (nuevamente) golpeará a quienes menos tienen y profundizará las desigualdades.

Y entonces, coordinadamente, el Gobierno opina que no quiere el plebiscito. En abril dice que en octubre (faltan 6 meses) no estarán las condiciones para hacerlo, aunque ahora corran para abrir los malls y le llamen al plan “retorno seguro”. Un retorno seguro para el consumo pero inseguro para la democracia. Suena raro, y es una pésima idea escuchar a los que siempre quieren mantener sus privilegios y frenar los derechos para el resto de la ciudadanía.

Reflexiones durante el encierro

Reflexiones durante el encierro

Cuando nos vemos enfrentados a una crisis de esta naturaleza que nos afecta no solo a nosotros como chilenos, sino a todo el mundo no cabe más que preguntarnos cuál es nuestro deber como individuos hacia nosotros mismos y hacia nuestra comunidad. Cada uno desde su área de especialización deberá sin duda colaborar en esta necesaria reflexión. Como profesores y educadores de la Universidad de Santiago en la que hemos ejercido por más de 25 años nos preocupa cómo vamos a enfrentar esta crisis a nivel educativo.

El modelo que, sin duda, nos ha llevado a una crisis política y social desde muchos años, pero que se ha tornado más evidente desde el 18 de octubre, nos ha dejado desamparados en lo humano y comunitario.  Sin entrar en aspectos técnicos ni filosóficos mayores, si bien necesarios, creemos que ahora nos toca como sociedad buscar como resorte en esta crisis algo que nos una más íntimamente. Es así como nos vemos enfrentados a una reclusión en nuestros hogares que nos obliga, pero también invita, a enfrentarnos con nosotros mismos y nuestra realidad más íntima. Encierro desde el cual deberíamos salir con una mirada distinta de la vida a como la hemos conocido.

Esta es una invitación que nos parece inmensamente valiosa, aunque compleja, debido a la carencia hasta ahora de momentos que nos permitan hacerlo dado el frenesí (pánico, angustia, incertidumbre, presión laboral y familiar) en que caemos en nuestras vidas diarias. Sin duda, aparecerán incomodidades y esta crisis nos pondrá a prueba a cada uno de nosotros, pero también enrostraremos una realidad que muchas veces no hemos querido ver.

En lo educativo la solución viene con la sugerencia de realizar nuestras clases a través de plataformas de internet.  Esta alternativa puede ser viable en un momento de crisis como ésta, si se cautela que todos podamos acceder a ellas y se resguarda el sentido de diálogo humano de las clases, sino estaríamos promoviendo la desigualdad y la segregación nuevamente. Tampoco podemos hacer vista gorda y oídos sordos a que educar significa mucho más que transmitir contenidos y que lo formativo, parte indispensable de una educación de calidad, no debe por ningún motivo dejarse de lado. Tampoco podemos obviar que la carga emocional que llevamos todos en este momento, profesores, padres, hijos e hijas y ciudadanos en general es sin duda inmensa y difícil de soportar. El llamado entonces es a cautelar la salud mental de todos, entendiendo que son tiempos nunca antes vividos por nuestra ciudadanía y que poner una sobrecarga de trabajo en este minuto nada más puede ejercer una presión innecesaria que termine por empeorar la salud de todos.

Queremos ser tajantes al decir que no podemos pretender actuar con normalidad frente a algo que no es bajo ningún punto de vista “normal.” Es el momento de revisar las causas por las cuales los modelos económicos, políticos, religiosos, educacionales han fracasado. Vivimos con una amenaza constante que no tiene solo que ver con nuestra salud física pero también emocional y la precariedad en que algunos podemos llegar a estar dado que hay trabajos que no se podrán seguir realizando.

Estos temas que son esenciales (particularmente en la formación de profesores) en el proceso educativo son difíciles, mas no imposible, de ser transmitidos y discutidos por medios electrónicos, pero creemos que deberían ser parte de esta urgente revisión de los principios que orientan la educación.  Invitamos a todos los miembros de la comunidad educativa, autoridades y no autoridades a reflexionar y a cuidarnos entre todos. Ese es nuestro deber primordial en estos momentos, ser comunitarios.

Pandemia, crisis global y crisis local

Pandemia, crisis global y crisis local

La pandemia en curso presenta múltiples aristas analíticas. La más visible es la sanitaria, pero sin duda, la crisis en desarrollo tiene dimensiones o alcances políticos y sociales que el devenir histórico podrá reconocer como un punto de inflexión con implicancias geopolíticas, económicas y sociales de carácter global.

Suscribimos la tesis de diversos intelectuales sobre el alcance de la pandemia como expresión de una crisis mayor, civilizatoria, y un cuestionamiento de fondo al proyecto modernizador en los marcos que hoy conocemos, y su expresión más cruda, reflejada en el capitalismo financiero y el neoliberalismo que puebla gran parte del orbe. La humanidad crece desmedidamente e incrementa las necesidades productivas y la expansión irracional del capital a costa de una relación desequilibrada con la naturaleza y el medio que nos acoge.

Para el esloveno Slavoj Zizek, podríamos estar ante un escenario en que se expresa la caída del capitalismo y la posibilidad de que emerja un nuevo comunismo o formas colectivas de organización. No obstante, su fracaso para otros autores no implica necesariamente su caída, sino la posibilidad de su reacomodo o ajuste para limitar sus efectos más nocivos. Lo que no parece estar en cuestión es la necesidad de remirar los modelos actuales de desarrollo capitalista que se han mostrado incapaces de abordar la crisis de manera efectiva. Así, el dogma neoliberal entra en su crisis terminal. La actual situación mundial posibilita resituar el valor de lo colectivo como contrapeso al reinado del individualismo de mercado predominante de las últimas décadas.

Junto a estas tesis, aparece la necesidad de reflexión de las implicancias geopolíticas en juego, presenciando un nuevo ordenamiento mundial marcado por una incipiente supremacía de China y de Oriente para enfrentar los nuevos desafíos de desarrollo y los escenarios de crisis e incertidumbre global. Es el manejo de información a partir del uso de las nuevas tecnologías, el big data de los Estados, lo que ha posibilitado salidas efectivas a la pandemia, como las vistas en China o Corea del Sur.

En este contexto, sin embargo, la denominada tecno-bio-política y el control social de parte del Estado de los individuos y sus cuerpos, aparece como una amenaza a la libertad individual concebida como motor de la mayoría de nuestras sociedades. No obstante, autores como Giorgio Agamben, advierten sobre las resistencias culturales y políticas respecto a los efectos colaterales que esto pueda tener en las sociedades occidentales. Ello, con la amenaza de abrir paso a populismos, nacionalismos o autoritarismos que limiten las libertades humanas. Sin duda, una arista necesaria de profundizar para el proceso de revalorización del Estado que surge de la actual coyuntura sanitaria mundial.

En tanto, para los más afines a la versión neoliberal de la globalización, implicaría a su vez la amenaza a la libre circulación del capital financiero y humano que hasta hoy parecía algo incuestionable como eje de ordenamiento de las sociedades. Los grupos económicos parecieran no visualizar, ni querer ver, los alcances de la crisis global en que se da la pandemia.

Por otra parte, desde el mundo político se han debilitado paradigmas que parecían incuestionables. Los países europeos, que transitaban hacia el desmantelamiento del Estado de Bienestar, tienen un giro que revaloriza su rol como ente que debe asegurar la vida digna y los derechos esenciales de las personas. Estas medidas parten del diagnóstico que el mercado en sí no es capaz de asegurar dichas condiciones y que se requiere de a lo menos un proceso de robustecimiento de las capacidades de regulación, control, iniciativa y gestión del Estado. Un conservador como Macron reconoce la legitimidad del Estado benefactor. Fuertes medidas regulatorias y de control e intervención económica del Estado, una especie de nuevo keynesianismo, aparecen como respuestas que dejan atrás dogmatismos neoliberales que se ven confrontados ante la nueva realidad emergente.

No obstante este panorama global, en el caso de Chile aún pareciera no se alcanzan estas aristas analíticas; más aún, tenemos un gobierno que mira a corto plazo y una dirigencia política y partidos en buena parte cooptados por las medidas que toma el Gobierno. En este escenario global de profunda interpelación de los modelos y paradigmas, en lo local tenemos un ejecutivo y un sector empresarial cuyo objetivo central es mantener las condiciones de dominación y reproducción neoliberal, que ya venía siendo cuestionado desde el estallido social del 18 de octubre.

Para la derecha chilena, la pandemia y la crisis que ella ha expresado, pareciera no tener relación ni llama a la reflexión sobre las condiciones y causas asociadas a las manifestaciones y malestar social de la ciudadanía, que se expresaba por cinco meses ininterrumpidos desde octubre pasado. Para la derecha, la pandemia pareciera ser una oportunidad para retomar el control de la agenda y hacer frente y freno a la caída del modelo neoliberal que comenzaba su agonía este 26 de abril con el plebiscito por una nueva Constitución.

En este escenario, las medidas a las que hemos asistido no se mueven un ápice del recetario del neoliberalismo. Mientras en España y otros países se prohíben los despidos, acá se promueve la aprobación de una ley de protección del empleo, que no es más que la protección del capital a costa de los fondos que los propios trabajadores y trabajadoras generan para su seguridad laboral. Mientras el mundo prepara planes de reactivación y apoyo a las pymes con fuerte intervención del Estado, acá el Gobierno las deja a su suerte mediante la canalización de créditos con la banca privada. Mientras se espera protección para las y los adultos mayores, quienes están ad portas de jubilar, verán mermados de manera cuantiosa sus fondos de capitalización individual teniendo un impacto negativo en su jubilación. Mientras el mundo asiste mayoritariamente al control de precios de los insumos médicos e higiénicos para la pandemia, acá se apela a la buena voluntad de los empresarios del rubro. Mientras los procesos educativos se reestructuran en función de la prioridad sanitaria y social de los países, en Chile asistimos a medidas que buscan evitar la crisis de un modelo educativo basado en el financiamiento privado de la educación, pues si no hay clases, no hay recursos para el funcionamiento institucional.

El llamado es, entonces, a traspasar los análisis y propuestas de los marcos hoy conocidos;pensar soluciones que visualicen los cambios que se hacen necesarios en este panorama de crisis civilizatoria. Esto debe partir por nuevos paradigmas económicos, que dejen atrás la mirada individual y el consumo como aspecto central de la economía, para dar paso a una en que el centro sean las potencialidades y necesidades de las personas y comunidades por sobre la libre expansión del capital, revalorizando a su vez el valor del trabajo como motor del desarrollo humano.

Ello, junto a la incorporación de las luchas y nuevas miradas que los movimientos sociales contemporáneos han visibilizado, como la feminista en la superación de la sociedad patriarcal y las planteadas por el ecologismo y los pueblos indígenas.

Todas ellas son antecedentes de la configuración de esta crisis civilizatoria y del capitalismo, que se ha develado con mayor claridad a causa de los efectos de la pandemia por el Coronavirus y deben también contribuir a su superación. Está en curso un nuevo ordenamiento global, que las izquierdas y quienes abogan por los cambios deben situar de manera estratégica en lo local y nacional para dar respuesta a los nuevos contextos, incorporando los aprendizajes que esta crisis va dejando y que hace hoy más necesario que nunca creer y trabajar para otro mundo posible.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3