Bloque 3

Aseguran que la DC pretende responsabilizar al eje PPD-PS de los malos resultados en las municipales

Aseguran que la DC pretende responsabilizar al eje PPD-PS de los malos resultados en las municipales

“Decidimos que no vamos a participar de las actividades de Gobierno ni de reuniones de coordinación”. “No asistiré a los comités de los lunes en La Moneda hasta próximo aviso”. Con estas declaraciones, la presidenta de la DC, Carolina Goic, dio por congelada la relación de uno de los principales partidos del oficialismo, en términos electorales, con el Ejecutivo. Al respecto, se citan un cúmulo de situaciones, pero lo cierto es que la pésima elección municipal para las tiendas de la centro-izquierda es el antecedente más cercano, en términos temporales, a este quiebre. ¿Qué es lo que está exigiendo la DC, en concreto, al Gobierno?

Para el académico de la FAE, Dr. Alberto Mayol, la DC está pidiendo que “el Gobierno se haga cargo de la derrota en sentido estricto. Le está exportando el problema y es una forma inteligente de hacerlo”, pero descarta que la falange concrete su salida de la Nueva Mayoría.

“La DC no tiene salida, porque la evolución de la derecha ha sido hacia partidos más liberales y menos conservadores en valores, y no se siente cómoda. Lo único que podría conformar sería un gran eje de gradualistas”, explica.

Para el académico de nuestro Plantel, “la DC está tratando de consolidar una posición dentro de la coalición, solo que lo hace amenazando con salirse, pero eso lo ha hecho siempre”, afirma. Sin embargo, advierte que “llega un punto en que el Gobierno no tiene repertorio, no tiene material para poder hacer algo relevante. Aun así, la DC quiere que lo haga, para salir de la zona de fuego y que el partido salga del problema”. La falange redujo su votación en alcaldes desde un 16,51% a un 11,80% y perdió comunas clave, como Maipú y Macul.

“Asumiendo que la crisis no va a detenerse para el oficialismo, lo que busca la DC es concentrar la crisis en la zona que se está centrando, la zona PPD-PS, para evitar que se inunde su partido”, sostiene.

Un socio fuerte “a la izquierda del PS”

De acuerdo al Dr. Mayol, la molestia de la DC también apunta a no tener “un socio fuerte a la izquierda del PS”, que contenga la dispersión de opciones hacia este sector.

“Aquí hay algo que fracasó y que es lo más complicado estructuralmente para la coalición: que la incorporación del PC a la Nueva Mayoría tenía un solo fundamento, y ese era que le daba solidez a la coalición para evitar que se abrieran zonas por izquierda, pero el PC se achicó y fracasó ostensiblemente en ese proceso”, indica.

“Objetivamente, la DC siente que el proyecto de la NM se está desfondando, se le están abriendo flancos por derecha e izquierda y, en esa posición incómoda, lo que piden es que haya algo que resulte o que haya un culpable personalizado. Es decir, Michelle Bachelet. Entonces, le van a hacer la vida imposible, le van a bloquear todo y la van a culpar de todo… Así, mañana, cuando se acabe el periodo de Bachelet, van a decir que todo el problema estaba ahí”, complementa.

Sin recuperación

De acuerdo al Dr. Mayol, en términos políticos, “todo va encaminado a que este Gobierno termine en muy malas condiciones”.

El especialista se refiere a la recuperación de la figura presidencial, común en los últimos años de gestión de los Mandatarios. Sin embargo, sostiene que esto es un fenómeno más estructural que puntual.

“Hay un dato que es insoslayable, y es que en todos los Gobiernos desde 2000 en adelante, sin excepción, han pasado por crisis grandes en la mitad de su mandato, que cada vez han sido más grandes”, indica, ejemplificando que a Lagos le tocó una, a Bachelet una peor y a Piñera, una aún más complicada.

Al respecto, explica que “hay un dato más estructural de debilitamiento del sistema político: que la capacidad de gobernabilidad y organización política es cada vez menor”.

“La recuperación de la primera Bachelet fue mucho más alta que la que obtuvo Piñera, y la que está logrando la actual Bachelet parece ser que no va a existir”, concluye.

Por primera vez: Orquesta Clásica se adjudica fondos para consolidar Temporada de Conciertos

Por primera vez: Orquesta Clásica se adjudica fondos para consolidar Temporada de Conciertos

La Orquesta Clásica de la Corporación a través del proyecto “Proyección y Consolidación del crecimiento artístico de la Orquesta Clásica Universidad de Santiago de Chile” se adjudicó fondos que le permitirán proyectar y consolidar la Temporada de Conciertos, entre otras materias.

El proyecto fue postulado a través de la Corporación Cultural de la Universidad al Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA), y significa la adjudicación de casi 145 millones de pesos, monto que también permitirá la compra de instrumentos, la adquisición de obras de compositores chilenos para la temporada, y aumentar la cantidad de profesionales en el equipo.

La vicerrectora de Vinculación con el medio (ViME), Karina Arias Yurisch, señala que la adjudicación del fondo “es realmente un logro tanto para la Orquesta Clásica como para la Corporación. La Universidad se había adjudicado otros proyectos anteriormente, pero ninguno había sido específicamente para orquestas profesionales, y de la magnitud de este monto en particular”.

La Dra. Arias fue enfática en señalar que “tenemos una orquesta que distingue y da identidad a la Universidad de Santiago. El elenco tendrá mucha más fuerza, se va a renovar, va a crecer y saldrá de las paredes de nuestra Universidad para que gran parte de nuestro entorno tenga acceso a este bien cultural tan importante que es para nosotros”.

“Hay que destacar el apoyo de varias personas, como el coordinador de elenco, el director de extensión, la Corporación Cultural, algunos soportes de la misma Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, y eso indica que el trabajo colaborativo que se enmarca en nuestra Vicerrectoría ha ido dando frutos en el tiempo”, agrega la autoridad.

Reconocimiento a la trayectoria

Para el director artístico de la Orquesta Clásica, maestro Nicolás Rauss, ajudicarse los fondos es un reconocimiento a la trayectoria.

"Para la Orquesta Clásica de la Universidad, haber sido seleccionada como 1ª orquesta de las cuatro seleccionadas para el apoyo gubernamental del CNCA a través de su Fondart para Orquestas Profesionales es un reconocimiento a su trayectoria de 34 años de actividad, y probablemente más todavía a su progreso artístico, notorio en particular en los últimos 7 años", subraya.

El maestro Rauss acota que "Esta pequeña orquesta, la única de este género con sede y radio de acción en la parte oeste de Santiago, ha logrado hacerse poseedora de un estilo propio, especialmente en la música de los años 1750 a 1810, aunque transita con gusto en épocas anteriores y posteriores, en particular en música de los siglos XX y XI. Este reconocimiento es muy bienvenido, da una linda cuota de esperanza a este organismo, y no menos importante, lo es también a la Universidad de Santiago, la cual sin tener Facultad de Arte ha creado este organismo, y le ha permitido crecer y desarrollarse".

En tanto, el director del Departamento de Extensión del Plantel, Jorge Montealegre, destaca los conciertos gratuitos que ofrece la Orquesta Clásica.

"Es muy significativo que el CNCA haya financiado el programa de una orquesta pública de la ciudad capital. En este caso, una estupenda orquesta clásica que ofrece programas gratuitos y de calidad abiertos a toda la comunidad. Hasta ahora el beneficio estaba concentrado, en buena hora, en las orquesta de regiones distintas a la Metropolitana", enfatiza.

Incluso, agrega, "el financiamiento estatal le permite a nuestro Departamento de Extensión realizar su política de descentralización y ampliación de audiencia llegando a comunas que ahora cuentan con estupendos centros culturales donde los artistas pueden compartir su arte muy dignamente. Así, en el año en que celebraremos el Centenario de Violeta Parra podremos generar mayor impacto entre los vecinos de diversas comunas, junto con recibir en nuestra Aula Magna –que es monumento histórico- a los cientos de seguidores de la Temporada de Conciertos de la Universidad de Santiago".

Por su parte, el director ejecutivo de la Corporación Cultural Universidad de Santiago de Chile, Pablo Gutiérrez Verdi, destaca que la adquisición del fondo es un hito para nuestra Casa de Estudios.

“El fondo de consolidación artística de la Orquesta Clásica U. de Santiago es uno de los proyectos más grandes postulados este año a través de la Corporación Cultural en términos de presupuesto, pero además constituye para nuestra Universidad un hito importante, ya que es primera vez que la orquesta consigue financiamiento directo del Estado a través del Consejo de la Cultura y las Artes”, indica Gutiérrez Verdi.

A su vez, aclara que el fondo permitirá fortalecer aún más las políticas de vinculación, “llevando conciertos gratuitos fuera de nuestro espacio habitual como es el Aula Magna, y a comunas prioritarias como San Joaquín, Melipilla y Pedro Aguirre Cerda, entre otras, con las cuales hemos estado trabajando este año mediante convenios efectivos, y realizando actividades en conjunto con el Departamento de Extensión de la U. de Santiago”.

Agente cultural relevante

De acuerdo con el documento, la Orquesta Clásica podrá posicionarse “como un agente cultural relevante para el entorno, asumiendo el compromiso y responsabilidad de ser es la única agrupación orquestal profesional cuyo centro de acción se ubica en el área poniente de la Región Metropolitana”.

De esta manera, la agrupación podrá iniciar la Temporada de Conciertos con acceso totalmente gratuito y abierto al público en el sector poniente de Santiago. También se incluyen 10 conciertos externos en comunas como San Joaquín, Pedro Aguirre Cerda, Melipilla y otras, comúnmente excluidas del circuito habitual de música clásica.

Asimismo, la interpretación de obras de compositores nacionales ayudará al fomento de la música chilena, además de formar nuevas audiencias a través de instancias de mediación y conciertos educativos dirigidos principalmente a establecimientos escolares con altos índices de vulnerabilidad.

Esta ampliación de audiencia se concretará a través de un plan de difusión y de posicionamiento que aporte de manera eficaz y eficiente al proceso de captación de públicos, tanto en los conciertos del Aula Magna de la Universidad, como en los Conciertos de Extensión en espacios externos, aportando a la programación de los nuevos espacios culturales construidos en la Región Metropolitana.

Esto, “reforzará un sentido de identidad en los músicos integrantes del elenco, manifestando las cualidades que proyecta la Universidad de Santiago de Chile, reconocida como una entidad orientada a aportar al desarrollo social y cultural del país, y que vela por las buenas prácticas al interior de sus elencos profesionales, respetando los derechos de los artistas”, recalca el documento.

Por otro lado, se ampliarán los conciertos anuales de la Orquesta y se sumará variedad a la oferta cultural que ofrecen instituciones como Matucana 100 y otras ubicadas en el entorno inmediato de nuestra Casa de Estudios, generando mayor atractivo en barrios aledaños como Yungay, Brasil, República, Meiggs, Villa Portales, y las comunas de Estación Central y Quinta Normal.

Un alcalde más seis concejales electos llevan la impronta de nuestro Plantel a los gobiernos locales

Un alcalde más seis concejales electos llevan la impronta de nuestro Plantel a los gobiernos locales

Su relación con Cerro Navia no es nueva. Entre 2004 y 2012 se desempeñó durante dos periodos como concejal. Ese último año intentó como candidato a alcalde, pero, por una pequeña diferencia, no alcanzó a cumplir su objetivo. “Solo me faltaron tres puntos porcentuales para ganar. Esta vez, gané por los mismos tres puntos”, comenta con satisfacción el alcalde electo Mauro Tamayo Rozas, a propósito del 46,09% de los votos obtenidos en la elección del domingo.

Una victoria que para este kinesiólogo y militante del Partido Izquierda Ciudadana significó, además, desplazar al actual alcalde, el RN Luis Plaza, quien se desempeña en el cargo desde 2008 y que hoy aparece gravemente cuestionado por sus vínculos con el “Caso Basura”, que investiga el Ministerio Público.

“Recibo este triunfo con mucha humildad. Es un llamado a la cordura, donde los ciudadanos no están disponibles para tolerar más corrupción en nuestras comunas”, asegura Tamayo. “Cerro Navia es uno de los casos ejemplificadores, luego de que conociéramos el escándalo de corrupción del 'Caso Basura', similar a lo que ocurrió en Maipú. Por eso este llamado de atención a la clase política respecto del uso de los recursos públicos. Los municipios son espacios de desarrollo comunitario y nunca debiesen perseguir otros fines”, agrega.

Con 35 años de edad, la nueva autoridad comunal también destaca su estadía en la Universidad de Santiago de Chile, donde obtuvo, en 2009, el grado de Magíster en Gerencia y Políticas Públicas, luego de sus estudios en la Facultad de Administración y Economía. “Cursé este magíster cuando me desempeñaba como concejal, pues consideraba que me faltaban muchas herramientas para poder contribuir de forma sustantiva a nuestros vecinos de Cerro Navia. Y en vez de hacerlo en el extranjero, preferí una Universidad pública y con prestigio”, reconoce.

Por ello no duda en valorar lo que significó adquirir distintas herramientas jurídicas, administrativas y de control de gestión “que hoy me permiten tener la certeza de contar con competencias mucho más potentes para ejercer un buen cargo como alcalde”.

Incluso advierte que “mis estudios en la Universidad de Santiago fueron mucho más significativos de lo que me imaginé, tanto para mi desarrollo profesional como político. Sin duda que ese grado de magíster contribuyó a que hoy sea profesor asistente de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile”.

Formación de excelencia, vocación pública y liderazgo

También en el ámbito de la elección de concejales se produjeron importantes triunfos de ex estudiantes de este Plantel estatal y público. Tal es el caso de la comuna de Ñuñoa, donde la independiente Alejandra Placencia (38) fue reelecta con el 4,04% de los votos.

“Estamos muy contentos por haber logrado la reelección de nuestra concejalía. Es un reconocimiento al trabajo territorial que hemos realizado. Nos da esperanzas de que prontamente podremos construir la alternativa que necesita Ñuñoa para generar una nueva posibilidad de cambio a través de nuevo tipo de gobierno local”, explica.

Titulada en 2002 como licenciada en Educación con mención en Filosofía, la también ex presidenta de la Feusach manifiesta su orgullo por haber sido parte de esta institución. “Siento que somos herederos de una tradición histórica vinculada a las luchas sociales, de aporte a lo que significa la construcción de un Chile más justo, más democrático y diverso. Todo eso ha sido importante, particularmente para mí, como dirigenta social y política. Es el sello que llevamos a todas partes, en las actividades profesionales y sociales que realizamos”, asegura.

En la comuna de Santiago, la independiente Rosario Carvajal Araya (45), fue electa con el 2,65% de los votos. “Para nosotros es muy importante que al Concejo Municipal llegue la expresión de un movimiento vecinal que cuenta con doce años de trabajo y que se originó en el Barrio Yungay”, detalla, añadiendo que “hemos sido una fuente de inspiración para otros barrios y para el resto del país, pues contamos con una red nacional, la Asociación Chilena de Barrios y Zonas Patrimoniales”.

Junto con asegurar que representa a un movimiento ciudadano que llegó para quedarse y que no están disponibles para delegar la representación política, recuerda su activa participación dentro de la Universidad de Santiago, donde se tituló, en 2001, como licenciada en Educación con mención en Historia y Geografía.

“Esta Universidad fue una gran escuela. Fui parte de la recomposición de un movimiento estudiantil en una época de movilizaciones, durante los años '90”, rememora, advirtiendo que se trató de una etapa que “me dejó una tremenda enseñanza que hoy he implementado en mi trabajo territorial. Además, una excelente formación en Historia, con profesores muy destacados que me dejaron una importante huella en el ámbito profesional”.

En su primera experiencia política, Ricardo Cortés Ballerino (52), de Evópoli, fue electo en la comuna de Las Condes con el 1,77% de los votos. “Hace un año me invitaron a participar en el proyecto de Evópoli, donde estoy desarrollando varias áreas temáticas dentro del Centro de Estudios”, aclara.

Titulado como ingeniero civil industrial en 1988, se ha desempeñado como gerente del ámbito tecnológico en el Banco de Chile, a cargo de una división en Entel, de la parte tecnológica de VTR y hace un par de años como independiente con su empresa de marketing digital. “La Universidad de Santiago me ayudó a desarrollar las capacidades de liderazgo para el mundo empresarial, lo que hoy se ha extrapolado a lo que es el mundo político”, destaca.

Asimismo, recuerda haber vivido una época de protestas y transición política, incluido el plebiscito del Sí y el No. “Aprendí a involucrarme mucho más activamente en ciertos cambios a nivel país que te van marcando. Esa experiencia de diversidad política que existía en ese momento me dejó la inquietud de participar con mucha más fuerza”, asevera.

En Quinta Normal, Sandra González Zamorano (43), del PPD, obtuvo el 5,47% de las preferencias, siendo electa como nueva concejal. “La Universidad de Santiago me permitió reafirmar mi vocación de servicio público. No es lo mismo estudiar en cualquier lugar. Esta es una institución con un perfil social y de oportunidades para todos los estudiantes y que va desarrollando en cada uno distintos aspectos”, reconoce.

Titulada como periodista en 2007, valora haber aprendido y trabajado ampliamente su interés por el servicio público. “Es una Universidad que ofrece una formación integral. Y en términos profesionales, estoy enormemente agradecida de la experiencia que recibí de las profesoras Gabriela Martínez y Pamela Cantuarias, quienes me formaron en mi paso por la Escuela de Periodismo e influyeron en mi visión de construir una mejor sociedad”, asegura.

Como parte de su primera aproximación política, Loreto Galindo Sazo (36), de la Democracia Cristiana, fue electa en Paine, con el 5,39% de los votos. “Nací y crecí en esta comuna, en el pueblo de Hospital, donde la gente me reconoce como parte de ellos, lo que significa que efectivamente estoy haciendo lo correcto. Y ahí surgen los desafíos de representar los problemas propios de la localidad por la que trabajarás”, explica, aclarando que el gran triunfo es haber aumentado a dos las mujeres entre los seis concejales que existen hoy.

Hace poco más de diez años se tituló como administradora pública, lo que le permite poseer un amplio conocimiento de todo lo que significan los proyectos y programas de gobierno. “Desde el punto de vista de mi carrera profesional puedo ser un aporte muy importante dentro de una gestión municipal. Además, en la Universidad de Santiago conocí a un grupo de la Democracia Cristiana, con quienes trabajé. Y desde la plataforma universitaria pude tener los primeros contactos con grandes líderes políticos”, rememora.

En tanto que en San Miguel, Érica Martínez Osorio (34), del Partido Comunista, consiguió su reelección con el 4,01% de las preferencias. “Nuestro proyecto colectivo de hace más de cuatro años demuestra porqué la gente nos sigue apoyando y confiando en este trabajo”, asegura.

Egresada de Ingeniería en Física en 2005, destaca que sus padres también estudiaron en esta institución, en la Universidad Técnica del Estado. “Todos mis ideales, principios y ganas de luchar vienen de la UTE y de la Universidad de Santiago. Desde ahí he construido mi carrera política. Y también ahí me enseñaron a trabajar colectivamente y luchar por ideales en conjunto”, concluye.

Resultados de municipales no inciden en candidatura de Lagos

Resultados de municipales no inciden en candidatura de Lagos

Este domingo, las elecciones municipales dejaron ganadores y perdedores no sólo a nivel comunal. A juicio de especialistas, los comicios estaban “presidencializados”, luego de que se hiciera pública la disposición de cartas del oficialismo para asumir el cupo del sector con miras a La Moneda. De esta manera, mientras en Santiago y Providencia se asoció el triunfo de Alessandri y Matthei a un respaldo para la opción del ex Presidente Sebastián Piñera, la pérdida del PPD en la principal comuna de la capital fue vista como un fuerte golpe a la alternativa del ex Mandatario Ricardo Lagos.

Sin embargo, a juicio del cientista político de la Facultad de Humanidades, Dr. Bernardo Navarrete, las elecciones municipales dejan como principal derrotada a la Presidenta Michelle Bachelet, en tanto representa el liderazgo de la coalición perdedora, la Nueva Mayoría. Por eso, para resolver esta situación, “lo que necesita la Presidenta Bachelet es una primaria con candidatos que concurran a ella, para resolver conflictos internos del área programática. Las primarias también cumplen esa función, de retrotraer los problemas de las coaliciones. Entonces, Lagos es una candidatura que incluso para algunos, más allá de que gane o no, es necesaria para la primaria”, explica.

El especialista agrega que, en esta instancia, la candidatura del ex Jefe de Estado incluso se ve mejor proyectada que otras del oficialismo. “Lagos puede ser, perfectamente, el ganador de una primaria al interior de los partidos”, indica.

No obstante, el académico de la Facultad de Humanidades reconoce que el ex ministro de Obras Públicas fue uno de los derrotados tras las elecciones municipales. “Mientras Piñera fue a saludar a los ganadores en Santiago y Providencia, Lagos iba a apoyar a quien perdió y, además, da un mensaje errado: que Carolina Tohá tiene un futuro por delante, estableciendo así que si llega al Gobierno, podrá ser ministra. Eso es entender mal el mensaje en la elección municipal”, afirma.

“Uno de los perdedores de la noche fue el candidato de la Nueva Mayoría, lo que no nos puede hacer perder la idea de que quien perdió acá, desde el punto de vista del liderazgo que sustenta la coalición, es la Presidenta Bachelet. La responsabilidad política está en la Presidenta de la República”, insiste.

El doctor en Gobierno y Administración Pública continúa señalando que esto “no es una buena noticia para Lagos, porque va a tener que dar explicaciones por la abstención y por los candidatos que pierden. Ahora, si se puede interpretar eso como un liderazgo capaz de explicar las derrotas, puede ser algo muy interesante desde el punto de vista comunicacional”.

Pese a ello, y con las cifras a mano, “Lagos ciertamente resulta menos atractivo que Guillier, porque, dicho sea de paso, el único partido que sube en su votación es el Partido Radical. Desde el punto de vista de lo sustantivo, cuántos votos y cargos se tienen, el PR fue más exitoso y eso pudiera traspasarlo a la figura de Guillier, lo cual no se da en el resto de los partidos de la coalición que podrían apoyar a Lagos”, afirma.

Aún con esos antecedentes, el experto rechaza la idea de asociar los resultados de las municipales a una eventual renuncia del ex Mandatario a continuar su carrera por el sillón presidencial.  “Estaríamos asumiendo que la memoria de los electores y del sistema de partidos es automática, y que si hay una crítica sustantiva hoy, esta se va a mantener en los próximos meses. Eso no funciona, por lo que los candidatos se pueden rearticular como quieran”, enfatiza.

Sebastián Piñera

Para Navarrete, con los resultados de la municipal, Piñera no necesita capitalizar urgentemente el triunfo, sincerando su aspiración de reelegirse. “Desde el punto de vista del juego de imágenes, Piñera se puede tomar todo el tiempo del mundo, porque la imagen de éxito ya la tiene resuelta… En consecuencia, pareciera que nadie hoy se levantara para competirle”.

Independientes

El especialista descarta que el Movimiento Autonomista levante una carta presidencial el próximo año, en consideración a lo que ocurrió en Valparaíso, donde el triunfador fue Jorge Sharp.

“De ahí no va a salir una candidatura presidencial, eso no se instala en un año. Nadie se lo explicaría. Lo clave y que le ocurrió a Josefa Errázuriz en Providencia, es que no basta sólo con un buen discurso, rescatando la importancia de la participación, de la transversalidad y de políticas como las ciclovías. Los ciudadanos quizá pedían otra cosa en Providencia y ella lo asumió muy bien después, al señalar que no tuvo la sintonía para entender lo que se le estaba pidiendo. Eso también puede pasar en Valparaíso. Hay que ver si tras los cuatro años, los ciudadanos de Valparaíso terminan reeligiendo a Sharp”, sostiene.

Abstención

Para el analista, las altas tasas de abstención son el reflejo de una “benevolente indiferencia” de la ciudadanía con el sistema político. “Esto no tiene que ver no con la oferta, sino con la capacidad objetiva de realizar los cambios que la gente cree que se pueden hacer”, sostiene.

Al respecto, complementa, señalando que “la democracia no es un circo, por lo que es difícil generar atracción o interés en las personas en elecciones que no son críticas. Nada cambia en Chile en forma radical y, en consecuencia, los chilenos no van a ver en las candidaturas del próximo año una situación en que un candidato A esté diciendo 100% lo opuesto del candidato B. Todos se mueven en líneas socialdemócratas, independiente que declaren posiciones más a la derecha o a la izquierda”.

Presidente de AUGM insta a jóvenes científicos a convertirse en agentes transformadores de A.L.

Presidente de AUGM insta a jóvenes científicos a convertirse en agentes transformadores de A.L.

Este lunes (24), el Rector de nuestra Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, como presidente de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM), fue el encargado de inaugurar las XXIV Jornadas de Jóvenes Científicos, que se realizan en la Universidad Estadual Paulista de San Pedro, Brasil, con el foco puesto en los “Desafíos contemporáneos de los jóvenes investigadores en el desarrollo de ciencia en América Latina”.

Una instancia que se creó en 1993, con el objetivo de promover la investigación temprana y la interacción de jóvenes científicos a través de sus trabajos, creando así redes científico-académicas y grupos regionales de investigación, lo que ha permitido reunir cada año a cientos de participantes de las distintas instituciones estatales y públicas que forman parte de AUGM.

En ese contexto, el Rector Zolezzi resalta que durante los tres días investigadores de las 31 Universidades de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay trabajará en cuatro grupos temáticos de AUGM: Aguas, Energía, Salud Animal y Virología Molecular. “Tenemos la certeza que durante estos encuentros se potenciará la sinergia entre ellos, así como con nuestros estudiantes y sus investigaciones”, explica.

Con la presencia del Vicerrector de la Universidad Estadual Paulista, Dr. Eduardo Kokubun, y del Dr. Carlos Eduardo Vergani, Asesor de Apoyo a la Cooperación de la misma institución; junto a Secretario Ejecutivo de la AUGM, Dr. Álvaro Maglia; además de directivos, académicos, estudiantes y funcionarios de los planteles que integran esta red regional, el Rector Zolezzi destaca la presentación de 521 trabajos como un valioso capital investigativo por su calidad y pertinencia respecto de los actuales desafíos.

Para el Presidente de AUGM resulta fundamental fomentar y potenciar la investigación a nivel de jóvenes, especialmente de planteles estatales y públicos, pues "son ellos quienes conocen mucho más la realidad de lo que se vive particularmente en América Latina, en temas como la desigualdad económica, la baja calidad en Educación o la falta de servicios. Estos estudiantes son los llamados a plantear soluciones para ese tipo de problemáticas, y no solo para aumentar la producción industrial, sino que también en problemas de carácter social".

En ese sentido, advierte que "cualquier trabajo que se realice con jóvenes investigadores resulta beneficioso para todos, tanto para el Estado como para el sector privado. Lo que debemos privilegiar es que sean ellos quienes solucionen los problemas que aparentemente tendremos en el futuro, con relación al agua, las energías, el medioambiente o cómo viviremos en ciudades sobrepobladas".

Además, envía un claro mensaje a los participantes. “Siéntanse orgullosos de ser parte de la Asociación Universitaria de mayor prestigio y más activa en términos de cooperación multilateral de América Latina, desarrollando líneas de trabajo en diferentes niveles y que han generado significativos y crecientes resultados”, manifiesta, invitándolos a transformar esta experiencia en el primer paso de un largo camino de vasta producción científica.

Junto con insistir en la necesidad de fomentar la integración y generar fuertes vínculos y redes, con el objetivo de asegurar una valiosa producción transversal de conocimiento, asegura que “no es una exageración señalar que nuestra región espera y requiere que ustedes lleguen a ser reales agentes transformadores e investigadores creativos e innovadores”, además de recordar las adversas condiciones en las que se encuentran América Latina y el Caribe, en términos de investigación y desarrollo, respecto de otras regiones del mundo.

Asimismo, advierte que la Asamblea General de la ONU adoptó la Agenda 2030, la que abarca las esferas económica, social y ambiental, enfocándose en las personas, el planeta y la prosperidad. “Los avances en investigación e innovación son críticos para alcanzar estos objetivos de desarrollo sostenible, que considera, entre otros puntos, la erradicación del hambre y lograr la seguridad alimentaria; garantizar una vida sana y una educación de calidad; lograr la igualdad de género; asegurar el acceso al agua y la energía; promover el crecimiento económico sostenido; adoptar medidas urgentes contra el cambio climático; promover la paz y facilitar el acceso a la justicia”, concluye el Rector Zolezzi.

Red de Vinculación con el Medio del Cuech anuncia innovadora plataforma tecnológica

Red de Vinculación con el Medio del Cuech anuncia innovadora plataforma tecnológica

Fueron dos días de intenso trabajo, con una metodología altamente participativa, privilegiando el intercambio de ideas y experiencias dentro de la Red de Vinculación con el Medio del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (Cuech). Todo esto, como parte del Convenio Marco en Red que establece que las universidades estatales, a través de sus áreas prioritarias, se unen mediante un cambio en los paradigmas de trabajo, generando un concepto de identidad estatal.

Una doble jornada que correspondió al tercer encuentro de esta instancia, desarrollado en la Universidad de Santiago de Chile, y donde los representantes de los planteles integrantes de esta Red analizaron la heterogeneidad desde el punto de vista geográfico, al mismo tiempo que elementos que constituyen la identidad de lo que significan las Universidad del Estado para el país, como parte del compromiso con el territorio, las personas y el desarrollo.

En ese contexto, uno de los principales productos fue la presentación de una innovadora plataforma tecnológica para desarrollar un repositorio de documentos estratégicos, donde las 18 universidades integrantes de la Red podrán intercambiar conocimientos, prácticas, foros de discusión y acceder en línea a todo el trabajo institucional.

Consolidación identitaria de la Red

Este tercer encuentro significó la primera participación oficial, en esta instancia, de la Vicerrectora de Vinculación con el Medio del Plantel, Dra. Karina Arias Yurisch, quien destaca la generación de un espacio de trabajo virtual que permita aportar contenidos como insumos para el funcionamiento de la Red, presentación que estuvo a cargo de la Universidad Tecnológica Metropolitana.

“Valoro el espíritu de solidaridad que existe entre todos los actores, lo que fortalece una identidad de colaboración”, asegura, añadiendo que “como parte de los desafíos se discutió la manera en que se debe constituir la identidad de nuestra Red, con el objetivo de consolidarla y posicionarla a nivel nacional”.

Junto con explicar que se analizaron los puntos comunes y de diferenciación que existen entre las universidades estatales, advierte que “participar en una Red como ésta nos permite contar con un importante soporte para validar y consolidar nuestro trabajo de Vinculación con el Medio”.

Tarea compleja, pero desafiante

Como director de Vinculación con el Medio de la Universidad de Los Lagos, Osvaldo Bernales Rivas, quien también integra el directorio de la Red de Vinculación con el Medio del Cuech, resalta que “existe una señal política importante de parte de los rectores respecto de lo que están pensando en esta materia”, a propósito de la inauguración que encabezara el Rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.

En ese sentido, junto con agradecer al Plantel, y especialmente a la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio por ofrecer las mejores condiciones para desarrollar un trabajo altamente productivo, reconoce que se trata de “una tarea que si bien es compleja, al mismo tiempo es desafiante, pero que si se asume en Red, es más factible que alcancemos los resultados que esperamos”.

Precisamente uno de los desafíos propuestos es distinguir qué significa realizar vinculación con el medio desde las Universidades del Estado. “Arribamos a un diagnóstico que nos permitirá, a través de la contratación de consultores, levantar la información necesaria para esta tarea”, explica Osvaldo Bernales, agradeciendo la contribución, en una primera etapa, de la Universidad de La Serena.

Además, se evaluó un seminario que se realizó en la Universidad de Talca para revisar el significado de los sistemas de calidad en el contexto de la Vinculación con el  Medio. “Debemos desarrollar nuestras acciones con los estándares adecuados, justamente por el compromiso que tenemos las Universidades del Estado con el territorio, las personas y las organizaciones”, detalla.

Articulación mediante trabajo colaborativo

Para la directora del Convenio Marco en Red del Cuech, Mónica Quiroz López, resulta fundamental el trabajo que se realiza para posicionarse en distintos lugares de Chile y poder dar testimonio de esta integración entre las universidades estatales.

“Nuestro objetivo es que todo el país esté representado en la Red. Cada una de las zonas son prioritarias para el desarrollo del Convenio propiamente tal, así como para la propuesta de articularse a través de un trabajo colaborativo”, explica.

Cabe recordar que el primer encuentro se realizó en Santiago, en la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), mientras que el segundo en Osorno, en la Universidad de Los Lagos. “Es importante destacar que este tercer encuentro en la Universidad de Santiago se dio con la coyuntura de la incorporación de la nueva Vicerrectora Karina Arias”, advierte.

Asimismo, anticipa que la próxima reunión de los representantes de la Red se realizará en Punta Arenas, entre el 5 y 7 de diciembre, en la Universidad de Magallanes.

Unidades inician proceso de edición del Reporte de Sostenibilidad 2015

Unidades inician proceso de edición del Reporte de Sostenibilidad 2015

El pasado viernes 7 de octubre las Unidades Mayores del Plantel dieron inicio al proceso de levantamiento de información para la elaboración del octavo Reporte de Sostenibilidad institucional 2015, documento que deberá estar disponible durante la primera semana de diciembre.

El Reporte de Sostenibilidad 2015, certificado por la Global Reporting Initiative (GRI), recogerá indicadores de gestión en áreas como desempeño económico, medioambiental, desarrollo de las personas, y gestión para el desarrollo institucional, entre otros.

Cabe destacar que nuestra Institución es uno de los seis planteles en Chile que transparentan su quehacer a través de este reporte.

Como es habitual, el informe es elaborado en forma íntegra por el Programa de Responsabilidad Social Universitaria (RSU) dependiente de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio (ViME).

La vicerrectora de la Unidad, Dra. Karina Arias Yurisch, destaca la certificación de la Global Reporting Initiative, con Nivel A, del reporte. “El valor que tiene en sí misma esa metodología es que involucra a los actores, sus temas de interés y a partir de eso evalúa cómo vamos dándole un seguimiento y acciones que permitan darle sostenibilidad a nuestro quehacer”, señala la autoridad.

En concreto, agrega la Dra. Arias, el documento, a través de las Unidades Mayores, definirá “cuáles son los factores clave que nos van a permitir mantener nuestro sello en el tiempo, e ir resolviendo nuestros problemas que tienen que ver con nuestra relación con el medio”.

En ese contexto, al presentarse las potencialidades y debilidades de la Universidad, el informe es una herramienta de comunicación que aporta a la transparencia y también es un instrumento de planificación que contribuye a la gestión eficiente del Plantel en los ámbitos reportados, precisa.

Universidad para las nuevas generaciones

Por su parte, la encargada del Área Comunidad de la Secretaría Ejecutiva RSU de la Corporación, Bárbara Acuña Jujihara, señala que en esta ocasión el documento se orientará hacia “cómo nuestra Universidad se mantiene en el tiempo y a la vez procura tener una Universidad para las nuevas generaciones, aportando que exista también un mundo para las nuevas generaciones”.

Por eso, acota, “es importante el manejo ambiental, las investigaciones que hace la Universidad, cómo enseña, entre otros temas”.

Las Unidades Mayores que se comprometieron a levantar la información para el reporte son la Protectoría; las vicerrectorías Académica, de Apoyo al Estudiante, y de Investigación, Desarrollo e Innovación; los departamentos de Gestión Estratégica; de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias; de Calidad y Acreditación; de Unidad de Gestión de Campus; de Finanzas y Tesorería, de Recursos Humanos; y de Comunicaciones; además del Programa Propedéutico, la Secretaría General, y Administración y Finanzas.

Malos resultados de mujeres en el Simce de Educ. Física provienen de un enfoque sexista

Malos resultados de mujeres en el Simce de Educ. Física provienen de un enfoque sexista

Los resultados del Simce de Educación Física arrojaron resultados negativos para las mujeres en contraste con los hombres. Según el test, los varones presentan mejores resultados en todas las pruebas, salvo en flexión de tronco hacia adelante.  En cuanto a la capacidad aeróbica y muscular, los niños de octavo básico también aventajan significativamente a las niñas. ¿A qué se deben estos resultados?

El experto en sociología de la actividad física de nuestra Universidad, Omar Fernández, atribuye estas conclusiones a que “aún tenemos resabios de exclusión sexista, de pensar que la mujer es más débil que el hombre, en la clase de educación física”.

De acuerdo al Director de la Escuela de Ciencias de la Actividad Física del Deporte y la Salud (ECIADES) del plantel, esto “tiene que ver con un tema de abordaje metodológico. Cuando la formación inicial de los profesores o la cultura exacerba lo competitivo, estamos haciendo de la clase de educación física una asignatura que reproduce las diferencias de roles que establece la sociedad, explica el profesor de educación física.

“Con una educación física enfocada en los más aptos, en los mejores, en los más rápidos, etcétera, vamos a encontrar que en los bordes de los gimnasios o salas donde se realiza la clase están los que más necesitan la asignatura: aquellos niños que presentan sobrepeso y las mujeres”, agrega.

El académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la universidad complementa que todo “está centrado en el rendimiento, y nosotros tenemos que mirar esto como un desafío de cooperación e inclusión, y no en cosas que se arrastran hasta el día de hoy, que son los modos excluyentes de hacer educación física”.

Fernández sostiene que las diferencias más radicales se producen después de la pubertad, pero que antes de eso niñas o niños tienen capacidades similares. “En término de las necesidades antropológicas del movimiento, de requerimiento de juegos, de tener desafíos que desarrollen la voluntad a partir de lo motriz para hombres y mujeres, debiera ser igual para ambos. Esto nos obliga a revisar la gestión de las escuelas, las políticas educacionales y mirar la formación inicial de los profesores”, sostiene.

Para poder implementar una educación física inclusiva, el experto sostiene que es vital que esta se centre en “experiencias significativas” que fomenten el entusiasmo en los estudiantes dentro y, por sobre todo, fuera de la escuela.

“Necesitamos que educación física, que son dos horas a la semana, pueda ser una clase tan interesante que el impacto de esto se reedite en las casas y espacios públicos. En ese par de horas, lo que se necesita es proporcionar experiencias significativas a los niños para reproducirlas en el tiempo libre escolar o extraescolar”, subraya.

“Visto así”, continúa, “no hacemos distinciones de género, diversificamos los escenarios educativos, y democratizamos y generamos condiciones mucho más alentadoras”.

“Muchas de las clases de hoy tienen una densidad motriz baja, no más de 10 minutos de experiencias excitables o que impactan desde el punto de vista orgánico. Los 45 minutos deben ser intensos, de tal manera que se aceleren experiencias que alienten a los niños a seguir reeditando esto porque fue lúdico y satisfactorio”, concluye.

Niños con exceso de peso

En general, el Simce de Educación Física arrojó que el 45% de los estudiantes de octavo tienen sobrepeso; los obesos son 20%, cuatro puntos porcentuales más que en 2014; y el 55% está dentro de los parámetros normales de peso, 4% menos que en la medición anterior.

Para el experto, esto plantea un desafío para el Gobierno. “La autoridad debe considerar que debe legislar para aumentar las horas de la clase de educación física, y que en el corto plazo se dupliquen”.

También, destaca la necesidad de complementar la clase con talleres extraescolares y que otras asignaturas comprendan en sus unidades salidas a terreno que fomenten la actividad de los estudiantes.

Todo ello “constituye  una oportunidad de corregir lo que el Simce de Educación Física arroja como cifras alarmantes”, sostiene.

Amplia participación de ex estudiantes del Plantel como candidatos en las municipales 2016

Amplia participación de ex estudiantes del Plantel como candidatos en las municipales 2016

Con el fin de destacar el rol de la Universidad de Santiago de Chile como una institución formadora de profesionales y líderes, nuestra Radio universitaria mediante el programa  “Sin Pretexto” difundió una serie de debates, donde los protagonistas  fueron los   candidatos  a  alcaldes  y concejales. Hubo periodistas, ingenieros, administradores públicos, profesores de historia, filosofía, entre otros, quienes dieron a conocer sus  sueños de un país  más inclusivo, así como la necesidad que  el país cuente  con servidores públicos  genuinos.

El equipo que  cada  día  analiza la  coyuntura nacional en las dos versiones de  Sin Pretexto, integrado por los  periodistas Rodrigo Alcaíno y Arturo Harlen como conductores y Hugo García como productor,  fueron los  encargados  de llevar a  cabo esta  experiencia inédita propiciada por la  directora de la  Radio, Gabriela  Martínez Cuevas. Así, un total de 24 candidatos fueron convocados, de ellos tres  postulan  como alcaldes y 21  como concejales.

La directora Gabriela Martínez precisó que “esta  experiencia, de abrir  el micrófono a los  candidatos  formados en distintos  Departamentos y Escuelas de nuestra Universidad, fue enriquecedora para  todo el equipo, muy  valorada por  los  candidatos y satisfactoriamente recibida por  quienes  nos  escuchan, en particular a través de la señal online. El incremento de los  auditores  en cada edición fue sustantivo; los registros de los  sistemas SHOUTCast  y SimpleCast así lo avalan”.

En otro ámbito la directora remarcó que “dimos un paso como radio universitaria, aportando a la difusión de  ideas  de estos jóvenes, quienes  no cesaron de  agradecer  a  su Universidad y a la Radio la oportunidad para  divulgar sus propuestas. Por nuestra parte, quisimos mostrar a la  opinión pública que el Plantel ‘Forma personas para  transformar el país’. A muchos  de  estos  líderes, los vamos  a convocar para  que  formen parte  de los  paneles estables del ‘Sin Pretexto’”.

Nuestros líderes

Cabe destacar que los 24 candidatos, todos de la Región Metropolitana, representan a los partidos Comunista, Democracia Cristiana, Socialista, PPD, Progresista, Izquierda Ciudadana, Evópoli, así como a los movimientos Revolución Democrática y Poder, además de independientes.

Asimismo, estudiaron diversas carreras como Administración Pública, Bioquímica, Ingeniería en Biotecnología, Ingeniería Industrial, Ingeniería Comercial, Ingeniería Física, Ingeniería en Metalurgia, Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física, Licenciatura en Educación con mención en Filosofía, Licenciatura en Educación con mención en Historia, Periodismo, Publicidad y Técnico Universitario en Administración de Personal, además del Magíster en Gerencia y Políticas Públicas.

En el caso de los candidatos a alcalde, figuran Andrea Condemarín Fuentes que postula por Quinta Normal, Mauro Tamayo Rozas por Cerro Navia y Pedro Davis Urzúa por La Reina.

Respecto a los candidatos a concejal, en Buin postula Sebastián Donoso Gómez; en Conchalí, Bastián Jul Silva; en La Reina, Hilda Villanueva Araya; en Las Condes, Ricardo Cortés Ballerino; en Macul, Geraldine Guggisberg Flores; en Maipú, Michel Alexis Núñez y Daniela Escrig Durán; en Ñuñoa, Alejandra Placencia Cabello, Javiera Ramos González y José Luis Sepúlveda Cornejo; en Paine, Loreto Galindo Sazo; en Providencia, Marcelo Bernal Teran; en Quinta Normal, Sandra González Zamorano; en Recoleta, Óscar Pérez Tapia; en San Miguel, Érica Martínez Osorio; y en Santiago, Christian Pulgar Toledo, Cristina Gacitúa Cornejo, Cristian Miranda Sepúlveda, Felipe Salgado Mondaca, Nicolás Preuss Herrera y Rosario Carvajal Araya.

Cabe destacar que este domingo nuestra emisora realizará una completa y analítica cobertura al proceso de elecciones municipales 2016 desde las 7:00 horas, con la participación de todo el equipo técnico y profesional de nuestra emisora junto a un grupo de destacados panelistas.

Plantel acoge tercer encuentro de la Red de Vinculación con el Medio del Cuech

Plantel acoge tercer encuentro de la Red de Vinculación con el Medio del Cuech

Este jueves (20) se inició en la Universidad de Santiago de Chile el tercer encuentro de la Red de Vinculación con el Medio del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (Cuech), que contempla dos jornadas de trabajo con la participación de representantes de las distintas instituciones estatales.

En la inauguración, el Rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, recordó que “cada vez más las actividades relacionadas con la Vinculación con el Medio resultan de mayor trascendencia para el quehacer universitario, considerando que se trata de un área con un potencial de desarrollo que aún no hemos logrado dimensionar”.

En ese sentido, destacó la existencia de un trabajo coordinado a través de múltiples redes, “lo que demuestra la intención de las universidades de colaborar entre ellas”, aseguró. Por ejemplo, el proyecto UES TV, la Red de Televisión de las Universidades del Estado de Chile, de la cual el Rector Zolezzi es su presidente. “La invitación es a construir en red, en conjunto, este gran proyecto de Vinculación con el Medio. De lo que hagamos todos, dependerá cómo verán a las universidades del Estado”, advierte.

Por su parte, la directora del Convenio Marco en Red del Cuech, Mónica Quiroz López, junto con resaltar la importancia de la Vinculación con el Medio para el quehacer de las universidades estatales, se refiere a la necesidad de generar una identidad estatal y, a partir de eso, diversas acciones que hoy se realizan y que dan cuenta de un modelo colaborativo más que de competencia.

“Dentro del concepto de identidad estatal aparecen cuatro pilares fundamentales que nos permiten comprender que las redes tienen distintas injerencias y pertinencias. Estos elementos corresponden a ciudadanía, desarrollo regional, complejidad y calidad”, explica.

De hecho, advierte que entre las conclusiones que se han generado a nivel institucional surge la necesidad de relevar como eje transversal la Vinculación con el Medio. “Por lo tanto, tenemos un escenario desafiante, pero tremendamente enriquecedor”, reconoce. Incluso, explica que “en la medida que se socializa este espíritu colaborativo es posible que trascienda hacia otras esferas de la Universidad, que no necesariamente estén participando hoy en algunas de la redes relacionadas con las áreas de fortalecimiento institucional”.

El encuentro continúa este viernes (21), también en la Universidad de Santiago de Chile, con el objetivo de analizar políticas y metodologías de trabajo como parte de los desafíos que se ha propuesto la Red de Vinculación con el  Medio del Cuech.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3