Bloque 3

Incremento de aprobación a Presidenta: prevén bajos efectos para oficialismo en las municipales

Incremento de aprobación a Presidenta: prevén bajos efectos para oficialismo en las municipales

Este jueves se conocieron los resultados de la Encuesta Adimark, que arrojaron un alza en cuatro puntos en la aprobación a la Presidenta Bachelet, pasando del histórico 19% de agosto a un 23% en septiembre. Mientras, el rechazo a su gestión cayó del 77% a un 72%. Por su parte, el Gobierno subió de un 13% a un 20%.

 

Para el cientista político del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), Dr. Raúl Elgueta, “estos resultados van a repercutir, pero poco. La repercusión será para alentar el ánimo de los partidos, a pesar de que nunca aparecen, salvo como la letra chica de los candidatos”, sostiene.

 

“Seguramente, se generará esta certeza de que ya se tocó fondo –por este pequeño aumento en la aprobación- y que van a sacar un buen porcentaje de votación en las elecciones municipales”, asegura. Esto último, basado solo en los resultados que históricamente ha obtenido el oficialismo en estos comicios, señala.

 

El académico de nuestra Universidad del plantel estatal asegura que “será una elección reñida, pero en términos de dos coaliciones, las que se fortalecerán de cara a las presidenciales”.

 

“Lo que va a pasar en las elecciones es que habrá un efecto de agregación, en un contexto de relativa baja participación electoral. Lo más probable es que salgan los candidatos incumbentes, la mayoría de las dos coaliciones”, explica.

 

Elgueta anticipa que “la derrota de alcaldes en ejercicio no va a ser mayoritariamente por las candidaturas de terceros. Esto será un efecto muy marginal”.

 

Baja participación electoral

 

La encuesta Adimark también revela que los muy o algo interesados en la elección municipal subieron de 44% en agosto a 48% en septiembre, mientras que los poco o nada interesados bajaron de 55% a 52%.

 

En ese sentido, el experto sostiene que se espera una participación del 40% del electorado, pero que el piso estará en alrededor de un 30%, considerando los muy interesados y un tercio de los algo interesados. “Todo lo que sea bajo 30% será una catástrofe para el sistema político”, afirma, ya que ello motivaría a reimpulsar el voto obligatorio.

 

En ese contexto, el especialista cree que los resultados no debieran analizarse en términos de contrastar las mayorías. “Lo que habría que ver para hacer un análisis más profundo es la cantidad de votos que se obtienen y no lo porcentajes, que se verán inflados artificialmente por la baja participación electoral que se obtenga”, sostiene.

 

Mirando a la elección presidencial, el experto cree que sobrepasando la barrera del 30% “lo que se intentará es captar un tipo de liderazgo que está dentro de estas dos coaliciones, pero que pareciera que no lo está”, como sería, a su juicio, el caso del senador Alejandro Guillier o el del ex Presidente Sebastián Piñera.

 

Sin embargo, estima que “bajo un 30%, esto sería caldo de cultivo para emprendimientos fuera de las coaliciones”.

 

Congreso internacional de Educación Continua: Expertos coinciden en necesidad de un marco de cualificaciones que articule a las universidades

Congreso internacional de Educación Continua: Expertos coinciden en necesidad de un marco de cualificaciones que articule a las universidades

Con presencia de representantes de las 56 universidades de los trece países que integran la Red de Educación Continua de América Latina y Europa (Recla), se desarrolló la primera jornada del XXI Encuentro Internacional, organizado por la Universidad de Santiago de Chile.

 

Con el Hotel Crown Plaza como escenario, en esta primera jornada los participantes centraron el análisis en el tema “Sociedad del conocimiento y la información: El Rol de la educación continua universitaria en el desarrollo”, instancia que fue inaugurada por el Rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, quien valoró la educación permanente como “un mecanismo de justicia social centrada en el acceso al conocimiento, aunque limitada a la profesionalización, con una oferta universitaria acotada y una escasa reflexión a nivel de política pública”.

 

Además, la autoridad universitaria planteó la necesidad de “posicionar la educación continua al interior de nuestras instituciones como una función de docencia universitaria, que, al igual que el pregrado y el postgrado, se gesta en el conocimiento que se genera en las unidades académicas”.

 

Abordar problemas de alcance internacional

 

También se refirió al presente de la educación continua la presidenta de Recla, María Elena Cruz, rectora de la Universidad Tecnológica de Santiago, de Santo Domingo, quien afirmó que los desafíos del sistema de educación superior apuntan a enfrentar situaciones de desempleo o subempleos que afectarían, fundamentalmente, a los más jóvenes.

 

“La educación continua, por su naturaleza flexible y oportunidades de innovación, permite reaccionar en forma más rápida a esas demandas sociales. Ahí aparece el aporte de las universidades y, a la vez, su intervención en el ámbito de la responsabilidad social”, agregó.

 

En esa misma línea, en representación de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM), que preside el Rector Juan Manuel Zolezzi, su director ejecutivo Álvaro Maglia esbozó la posibilidad de un trabajo conjunto entre Recla y esta red internacional, sustentado en la “necesidad de internacionalizar la educación continua, pues es imposible comprender la dimensión internacional de algunos problemas si no se los aborda internacionalmente”.

 

Marco nacional de cualificaciones

 

Por su parte, la Prorrectora de la Universidad de Santiago, Fernanda Kri, planteó durante su exposición “Evolución del sistema de educación superior en Chile y recorrido de la educación continua universitaria” diversos problemas y propuesta. “En Chile tenemos una nula legibilidad y transparencia de los títulos y grados respecto de las diferentes certificaciones, por lo que no hay ninguna claridad de cuáles son las cualificaciones mínimas que debe tener un egresado”, subrayó.

 

En ese sentido, apuntó a la “ausencia de un marco regulatorio y un norte como país de hacia dónde queremos ir con la educación superior, por lo que es difícil decir que tenemos un sistema. Solo tenemos instituciones que hacen su trabajo”.

 

Para ello, explicó que ante la necesidad de un sistema de educación superior, se requiere de una institucionalidad coherente, para lo cual resulta fundamental implementar un marco nacional de cualificaciones que establezca diferentes niveles en la educación superior y cómo se transita entre ellos. “Debemos definir explícitamente las necesidades de reconocimientos de aprendizajes previos formales, informales y no formales. Y que todos entendamos lo mismo por los diferentes niveles formativos", detalló.

 

Movilidad del conocimiento transfronterizo

 

Durante esta primera jornada también participó el coordinador del programa regional “Actores Sociales 2030” de la Unesco, Henry Renna, quien criticó la falta de una política pública que impulse el reconocimiento en Chile de los conocimientos que adquieren extranjeros en universidades de América Latina.

 

Al respecto, sostuvo que las casas de estudios superiores del país están en deuda respecto de la creación de un marco nacional de cualificación. “Las universidades chilenas además deben diseñar un marco regional de cualificación, que garantice la movilidad del conocimiento transfronterizo, reconociendo los títulos profesionales en los distintos países y donde las universidades públicas estén articuladas”, explicó, como parte del compromiso de la agenda intergubernamental que coordina el propio Renna.

 

Asimismo, la presidenta de la Red Nacional Alemanda de Educación Continua DGWF, Beate Hörr, se refirió a los conceptos asociados a la educación continua o permanente, señalando su papel para el desarrollo de la sociedad al considerar la importancia que tiene actualmente la formación en la inserción al mundo laboral. “Las universidades tenemos la obligación de transformar y explicar al resto del mundo qué hacemos y por qué. Eso también incluye los programas educativos para mayores”, concluyó.

 

Celebran 15 años del programa de intercambio con el College of Charleston

Celebran 15 años del programa de intercambio con el College of Charleston

Con la visita internacional de representantes del College of Charleston, con sede en California del Sur, Estados Unidos, y estudiantes de intercambio, nuestra Universidad celebró los 15 años en Chile del Programa Extranjero Walter Fuentes, que se ejecuta desde 2014 en nuestra Casa de Estudios para que sus alumnos conozcan el idioma, la cultura y los problemas contemporáneos del mundo americano español.

El decano de la Facultad de Humanidades, Dr. Marcelo Mella, sostuvo que se trata de “una iniciativa estratégica para la Facultad y la Universidad. Todos los años recibimos un número importante de estudiantes, que permanece un par de meses en Chile, y eso supone una relación de confianza entre ambas instituciones,  públicas y estatales, con una vocación muy fuerte, con la promoción y expansión de oportunidades, para jóvenes de distinta condición social”.

Experiencia adquirida

Durante la ceremonia, ambas Casas de Estudios intercambiaron diplomas de reconocimiento por la labor profesional que realizó cada integrante del programa, ocasión en que el vicerrector de Relaciones Internacionales del College of Charleston, Andrew Sobiesuo, agradeció a la Universidad el éxito del programa en Chile.

“En estos dos años, el convenio con la Universidad de Santiago nos ha demostrado que fue un cambio de institución positivo y ha tenido una gran evolución. Chile es uno de los países de Latinoamérica que tiene mucho que ofrecer en temas de cultura y en historia, y todos los estudiantes que han pasado por aquí, siempre tienen muchas cosas buenas que contar sobre su experiencia”, sostuvo el representante de la casa de estudios en visita.

El alumno de Intercambio de Ciencias Políticas del College of Charleston, Erick Singleton, valoró los beneficios del programa, asegurando que le ha permitido conocer en terreno la historia y cultura de Chile. “El paisaje político es muy atractivo, cada día aprendo algo nuevo. Las escuelas de pensamiento son muy interesantes y muy diferentes a Estados Unidos. El programa nos ha permitido conocer muchas ciudades, y creo que la gente es muy buena”, manifiesta.

El Programa Walter Fuentes

El programa comenzó el año 2000 en Chile, adquiriendo el nombre de su director Walter Fuentes, con el objetivo de expandir la cultura y mirada global de los jóvenes de Estados Unidos, a través de pasantías con una duración de 3 meses, en donde los alumnos aprenden español avanzado, gramática, historia latinoamericana, ciencias políticas, teatro y literatura Hispanoamérica.

Según explica Roxana Orrego, Directora del Departamento de Lingüística y Literatura de la Universidad de Santiago, y quien comenzó con el programa en Chile bajo el alero de otra institución, los jóvenes que escogen la Universidad de Santiago para realizar éstas pasantías, “consideran que se trata de un país seguro, en una Universidad pública con el tercer lugar del ranking nacional y porque quieren una experiencia de calidad real, ya que es una universidad comprometida con la realidad social, con crear cambios en el país”.

En septiembre de este año, ingresaron al programa 10 alumnos provenientes de California del Sur, quienes permanecerán en Chile hasta noviembre. Durante su estadía, permanecen en hogares de familias escogidas por la Universidad de Santiago y asisten a clases diarias, con la posibilidad de recorrer otras ciudades durante los fines de semana.

Los encargados del programa, esperan extender la cobertura en cuanto a clases y alumnos beneficiados durante el 2017, para lo cual comenzaron reuniones de colaboración, con el fin de organizar el intercambio de profesores entre ambos países, y a futuro, el intercambio de estudiantes desde Chile a Estados Unidos.

Más de 300 estudiantes discuten sobre el nuevo rol del ingeniero comercial

Más de 300 estudiantes discuten sobre el nuevo rol del ingeniero comercial

Replantearse el rol social del ingeniero comercial tuvo como finalidad esta nueva versión del V versión del Congreso de la Coordinadora Nacional de Ingeniería Comercial (CONIC), organizado por el centro de alumnos de la Universidad de Santiago, y que durante dos jornadas otorgó un espacio de debate y charlas magistrales a más de 300 futuros profesionales provenientes de Concepción, El Maule, Santiago, Valparaíso y Viña del Mar.

 

Diego San Martín, estudiante de tercer año de ingeniera comercial y presidente del comité organizador del congreso, explicó que el evento surge con un carácter crítico respecto a la formación de los profesionales, “si se revisa la lista de personas declaradas culpables por la justicia, se encuentra a muchos ingenieros comerciales, de ahí parte el enfoque, y el congreso busca debatir temas sensibles de la carrera que tienen que ver con transparencia y ética”.

 

Participación activa de la comunidad universitaria

 

Del encuentro participaron estudiantes de ingeniería comercial de la U. de Concepción, U. del Bío Bío, U. San Sebastián, U. de Talca, U. Católica del Maule, U. de Santiago, U. Técnica Metropolitana, U. Central, U de Chile, U. Diego Portales, U. de Valparaíso y U. Técnica Federico Santa María, quienes tuvieron a acceso liberado a charlas magistrales y foros en donde participaron 23 expositores destacados a nivel nacional en áreas como transparencia, economía, democracia, bien común, banca ética, entre otros.

 

Uno de los foros más destacados fue el de “Chicago Boys”, donde se analizó el origen del actual sistema económico del país y contó con la presencia de Andrés Solimano, Dr. en economía de Massachusetts Institute of Technology (MIT); Carola Fuentes, periodista investigadora, y Guillermo Patillo, destacado economista y académico de la FAE, de nuestra universidad.

 

También contó con la presencia de Gaspar Rivas, abogado y diputado por el distrito n° 11 de Valparaíso; Clarisa Hardy, antropóloga y política argentina; y Pablo Collada, sociólogo y director en la Fundación Ciudadano Inteligente, quienes participaron del panel “Transparencia en los tiempos de cólera”.

 

Otro panel destacado fue el de “Democracia con trampa”, en donde participaron Fernado Atria, abogado de la Universidad de Chile; Beatriz Sánchez, periodista y Alejandro Guiller, senador por la región de Antofagasta.

 

Durante el evento los estudiantes destacaron la presencia del publicitado súper héroe del papel higiénico “Incoludido”, proyecto que surge bajo el alero de las denominadas empresas B que buscan el bien común, en este caso, con un discurso de lucha contra la injusticia empresarial.

 

Ingenieros Comerciales buscan reinventarse

 

Álvaro González, Presidente del Centro de estudiantes de Ingeniería Comercial de la Universidad de Santiago dijo quedar conforme con los resultados del congreso “estamos felices y satisfechos por lo logrado, era parte de nuestro programa y tuvimos una participación activa de los estudiantes, ya que de nuestra universidad asistieron 50 futuros ingenieros”.

 

“Es muy importante que se den estas instancias de poder compartir con tus futuros colegas, gente con otra formación, de otras escuelas y de otras regiones. Debido a los casos de colusión y corrupción debemos replantearnos cuál es nuestro espacio dentro de la sociedad, en donde las empresas de Bien Común son un factor clave, al igual que las ONG”, agregó el dirigente universitario.

 

La Coordinadora Nacional de Ingeniería Comercial (CONIC), surge el año 2012, en medio de los movimientos estudiantiles, como un espacio de debate sobre contingencia, pluralismo en la formación del ingeniero comercial y también alternativas profesionales con un desarrollo social.

 

Proponen revisar la disponibilidad de líneas de trenes por Plan de Descontaminación

Proponen revisar la disponibilidad de líneas de trenes por Plan de Descontaminación

A partir del 1 de mayo del 2017 entrará en vigencia el Plan de Descontaminación para el Gran Santiago, aprobado esta semana por el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad y que busca restringir la circulación diaria a 219 mil autos, prohibir el consumo de leña a 119 mil hogares, reemplazar 6 mil buses del Transantiago desde el 2019, entre otros.

 

Al respecto, el Dr. en Física de la U. de Santiago y especialista en contaminación atmosférica, Ernesto Gramsch, si bien valoró la iniciativa, aseguró que presenta falencias importantes. “La restricción vehicular, nos guste o no, es una buena medida, porque cerca del 40% de material particulado fino es generado por los vehículos, por lo tanto, una disminución del uso de ellos ayuda a bajar los índices de contaminación. Sin embargo, el criterio de restricción por antigüedad, no es tan buena decisión”, asegura.

 

La medida restrictiva prohíbe circular de manera permanente a vehículos catalíticos circunscritos antes del 2012, lo que, según el académico, generará una discriminación arbitraria al no tener en cuenta otros factores, tales como el polvo en suspensión y el desgaste de piezas mecánicas. “En este sentido, autos viejos y nuevos no tienen tantas diferencias. Además, se debe tener en cuenta el tipo de combustible que utilizan, porque los vehículos diésel, cuando no están bien ajustados o tienen problemas de motor, emiten bastante más, aunque sean nuevos”, aseguró el académico.

 

Falta de opciones para automovilistas

 

El gobierno estima que la estrategia anti esmog afectará a un millón de vehículos cada invierno, entre el 1 de mayo y el 31 de agosto. Además deberán paralizar las motocicletas inscritas antes del 2010, lo que, según el especialista, incentivará a la compra de un segundo o tercer auto y a la evasión del Plan de Descontaminación.

 

“Antes de prohibir, hay que dar opciones, y esas opciones no se dieron en este caso, entonces, eso dificultará que el plan se cumpla. Uno de los problemas que veo en la restricción vehicular, es que no ofrece ninguna alternativa real para los automovilistas, porque el Transantiago no está funcionando, el metro no da abasto, y aunque se restringa va a existir una gran cantidad de autos circulando”, sostiene el Dr. Gramsch. 

 

Al ser consultado por potenciales acciones que podría ejercer el Ministerio de Medioambiente para evitar efectos no deseados, el especialista sostiene que “a estas alturas no se pueden hacer muchos cambios, quizás en un tiempo más, cuando se haga una revisión del plan, en donde se podría inspeccionar el criterio de restricción y agregar el concepto diésel”.

 

Cambio de políticas de Gobierno

 

Para paliar la falta de opciones inmediatas para automovilistas y contribuir a disminuir las muertes, enfermedades y ausentismo laboral registradas por esta causa, el académico enfatizó que el programa de Gobierno debería pensar en medidas a corto y largo plazo, en beneficio de los afectados.

 

Al respecto, el académico sostuvo que se debe revisar la situación de los trenes, ya que, según su opinión, “hay varias líneas que están disponibles y que pueden contribuir a disminuir el uso del vehículo. Por ejemplo, se puede potenciar el tren que va entre Santiago centro y San Bernardo; el que va hacia Melipilla, o el tren que se dirige al norte y se usa solo para carga, el cual debería ser transporte público. Además se debe apurar la construcción de líneas de metro en ejecución y nuevas”.

 

El experto en contaminación atmosférica, además recomendó implementar medidas específicas, pues “la gente que trabaja en Medioambiente sabe que el problema de material particulado se origina en la noche en el sector poniente, por lo tanto, hay que implementar medidas específicas en esa zona, en este momento todas las restricciones son generales, pero la contaminación no es la misma en todo Santiago”, aseguró.

 

Académico indaga en la morfología del pie de los deportistas chilenos

Académico indaga en la morfología del pie de los deportistas chilenos

La morfología del pie se adaptó a la marcha bípeda hace 4.400 millones de años y en ese proceso no tuvo participación el calzado. En base a este planteamiento, existen autores que defienden la práctica de actividad física descalza, pero a la fecha, no se conocen los procesos de adaptación anatómica del pie que permiten a un sujeto que siempre ha usado calzado, llegar a practicar prescindiendo de ellos.

 

Celso Sánchez, académico de la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud, lidera dos estudios financiados por la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (Dicyt) de la Universidad a través de los que espera aportar nuevos antecedentes locales en esta materia con el objetivo, a largo plazo, de construir un perfil antropométrico del pie de deportistas chilenos que practican barefoot running.

 

De acuerdo a los antecedentes de este estudio realizado en la Universidad de Santiago de Chile, los deportistas que entrenan descalzos al menos una hora a la semana, tienen arcos del pie morfológicamente más normales y más saludables que los que utilizan zapatos deportivos.

 

El mejor calzado

 

En el último tiempo, se ha incrementado la práctica de algunas disciplinas deportivas que requieren de calzado especializado, no obstante, este zapato tiene una horma que obedece a modelos europeos, norteamericanos y asiáticos, en algunos casos, transformándose en un inconveniente para la población chilena pues no se sabe si esos moldes son apropiados.

 

Además, se ha incorporado la práctica de deporte descalzo (barefoot), corriente que ha ido ganando fuerza principalmente entre los runners. “Los defensores de esta modalidad de práctica deportiva manejan cierta evidencia que indica que su empleo es un factor protector de lesiones por sobreuso en las articulaciones de tobillo y rodilla fundamentalmente. La idea principal acá es descubrir qué adaptaciones morfológicas sufre el pie cuando es sometido a cargas sin la protección del calzado”, comenta.

 

Atendiendo a esta problemática el profesor Sánchez lidera un proyecto que compara las características morfológicas del pie de deportistas que practican descalzos y con zapatos especiales, proporcionando nuevos antecedentes a un tema nuevo.

 

“A la fecha no se conocían parámetros morfológicos del pie de sujetos chilenos que practicaran deporte de manera sistemática, de ahí la importancia de este estudio ya que es posible establecer un perfil del tipo de pie, con lo cual se pueden definir ciertos patrones comunes”, explica el académico.

 

La oferta de modelos y marcas de calzado deportivo es enorme, lo que pone al deportista en una encrucijada acerca de cuál es el mejor calzado. De acuerdo al académico, un zapato apropiado debe tener un calce perfecto, a medida, como se hacía varias décadas atrás cuando se mandaban a hacer a un zapatero especializado.

 

Según su arco plantar longitudinal medial, los deportistas pueden presentar pie plano, normal o cavo, condiciones que afectan la funcionalidad. Además, se pueden presentar pisadas en pronación, supinación o neutras, y también pueden haber mezclas de estas condiciones, por ejemplo, una persona puede tener un pie cavo y supinado en estática, pero al momento de correr se comporta como un pie plano y pronado.

 

Por otra parte, hay proporciones en las dimensiones del pie que hacen que sea angosto, normal o ancho. También pueden existir diferencias en la longitud de los dedos. Así cuando el segundo dedo es más largo que los demás se trata de un pie griego, idóneo para el uso de zapatos puntiagudos, mientras que cuando los dedos primero y segundo tienen la misma longitud se habla de un pie cuadrado, el pie más frecuente entre los chilenos estudiados. Las condiciones mencionadas anteriormente con un calzado equivocado pueden llevar a aumentar una condición patológica en el caso que exista, o promover la aparición de alguna con resultado en lesión osteo mio articular.

 

El investigador plantea que en el caso de corredores que en una carrera de 10 km pueden llegar a hacer 8000 apoyos en el pavimento, con una carga de 2,5 veces el peso corporal del corredor sobre el pie cada vez, es fácil comprender que un pie con algún desequilibrio tarde o temprano llevará a una lesión por sobreuso.

 

En este sentido, este estudio permitirá contar con un perfil antropométrico de la morfología del pie de deportistas, lo que servirá para tipificar a los deportistas locales

 

Características del estudio

 

En los estudios se evaluaron la longitud, ancho de antepié, ancho de retropié, altura navicular, fórmula digital y asimetría de pie en una muestra de deportistas universitarios que practicaban descalzos (16) y con calzado (29). También se evaluó la huella plantar empleando Arch Index.

 

A pesar que se obtiene como resultado que quienes practican descalzos tienen arcos plantares morfológicamente más normales y más saludables, no es posible concluir que existen diferencias significativas entre grupos en las variables estudiadas. Por esto, se hace necesario seguir ahondando con sujetos que hagan de la práctica descalza un hábito diario, identificando con ello las variables morfológicas que más se relacionan con la práctica descalza.

 

Los resultados fueron presentados en el XXXVII Congreso Chileno de Anatomía y XVIII Congreso del Cono Sur, realizado en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, los días 25, 26 y 27 de agosto.

 

Plantel realiza Primer Encuentro por la Inclusión en Chile

Plantel realiza Primer Encuentro por la Inclusión en Chile

El encuentro, que se realizará en PAIEP los días 6 y 7 de octubre de 2016,  nace de la preocupación y la necesidad de crear una entidad permanente, que agrupe a diversos actores del sistema educativo destinada a la elaboración de propuestas para la sustentabilidad y proyección de las políticas públicas de acceso inclusivo y permanencia en la educación superior en los próximos años,  fundados en los principios de la Cátedra UNESCO de Inclusión en Educación Superior.

 

En este sentido los objetivos de este primer Encuentro por la Inclusión en Chile serán generar una estructura de participación y diálogo para enriquecer la política de acceso y permanencia, que reconozca la diversidad de los territorios e integre los saberes de todos los actores involucrados.

 

Integrar los saberes de distintos actores que han desplegado estrategias de vinculación de enseñanza superior con la Enseñanza Media con el fin de incidir en las actuales barreras de acceso. (UES con Propedéutico u otros Programas de Talento y/o Mérito Académico)

 

Por último, crear un manifiesto para las políticas de acceso e inclusión con el fin de generar transformaciones en las mismas en el corto y largo plazo; llegando a constituir una comunidad de trabajo permanente en estos temas.

 

En ese marco, el Encuentro por la Inclusión en Educación Superior busca constituirse en un espacio de diálogo y debate acerca de la implementación y protección de los modelos de Inclusión basados en el rendimiento en contexto.

 

Se espera convocar a todos los actores involucrados: estudiantes de educación media y superior, docentes de enseñanza media y superior, orientadores escolares, tutores pares de educación superior, coordinadores e implementadores de programas de inclusión en las distintas instituciones tanto universitarias como técnicas; gestores y supervisores del ministerio de educación encargados del gestión del PACE, de la gratuidad y de las ayudas estudiantiles; autoridades del poder legislativo y ejecutivo; expertos e investigadores en temáticas específicas vinculadas a la Inclusión en educación superior; y, profesionales de las comunicaciones.

 

Son diversos los temas a analizar a partir la experiencia de estos programas Sin duda que uno de los temas centrales es el de la articulación entre enseñanza media y educación superior. Apoyar las trayectorias de los estudiantes a la educación superior (desde la enseñanza media) ha desafiado a las instituciones técnicas y universitarias a asociarse con el sistema escolar en propósitos comunes. Ha implicado también concebir modalidades de apoyo a los estudiantes y equipos docentes en un contexto innovador para el cual las estructuras de la institución no estaban suficientemente preparadas. El Encuentro será un espacio para pensar en cómo mejorar estos procesos de articulación

 

A partir de esta instancia de reflexión sobre “lo andado” el Encuentro busca constituirse en una instancia inaugural de un nuevo proceso de co-construcción (sociedad civil-academia-estado) de la Inclusión hacia el futuro. En ese marco, se trazarán los desafíos que enfrenta la política en el marco de un sistema educativo que se espera sea distinto al existente actualmente.

 

Se trata de programas de inclusión que se desarrollan en el marco de una reforma que aspira a fortalecer las escuelas públicas y cambiar su forma de administración. Al mismo tiempo, se trata de programas que se implementas en liceos que, en el marco de la implementación de la “ley de inclusión”  debieran pasar crecientemente a ser menos segregados socialmente de lo que son en la actualidad.

 

Programas que se implementan en un nuevo marco regulatorio de la educación superior, que se debiera caracterizar por un sistema de acreditación más riguroso, más inclusivo y con mayor énfasis en el rol público de las instituciones.

 

Además, se trata de un sistema donde debieran intervenir nuevos elementos, más allá de los existentes, que amplíen las expectativas de ingreso a la educación superior de los estudiantes más estudiosos y pobres. Esto es de las políticas de expansión progresiva de la gratuidad y de la creciente valorización del ranking de notas como criterio de acceso a la educación superior. Finalmente, serán programas que se desarrollarán en el marco de una nueva política de acceso.

 

Fundamentos por la Inclusión en Educación Superior

 

La Realización del Encuentro por la Inclusión en Educación Superior es necesaria porque la reforma del sistema nacional de educación está afectando tanto a la enseñanza escolar como a la educación superior; consecuentemente, afecta las transiciones entre uno y otro nivel, área del conocimiento en la que las personas que serán convocadas tienen experiencia.

 

En los últimos años la Educación Superior ha ampliado la cobertura en educación superior hacia sectores históricamente excluidos, mediante una mejor distribución de las oportunidades de acceso a las universidades más selectivas de Chile. Han contribuido a esto: (a) Los Propedéuticos UNESCO; (b) el “Sistema de Ingreso Prioritario de Equidad Educativa“ (SIPEE) de la U. de Chile y “Talento Inclusión” de la Universidad Católica; (c), y, más recientemente el Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE) que ofrecen las 25 universidades del Consejo de Rectores, más las Universidades Cardenal Silva Henríquez y Alberto Hurtado junto a los Centros de Formación Técnica DUOC UC y CEDUC de la Universidad Católica del Norte.

 

Es asó como el segundo semestre del 2016 cerca de 70 mil estudiantes de Educación Media que estudian en 456 establecimientos son directamente impactados por el PACE, en 304 comunas de todas las regiones del territorio nacional, por alejadas y pequeñas que ellas sean.

 

Estos Programas, más el puntaje Ranking de notas que utilizan todas las universidades del Sistema Único de Admisión (SUA) permiten una mejor distribución territorial de la oferta de acceso a la educación superior.

 

En suma, los estudiantes de educación media más motivados en continuar estudios superiores pueden optar por no trasladarse de comuna o región para estudiar en ciertos liceos que se concentran en la Región Metropolitana. Salvo excepciones antes de dichos programas estos estudiantes eran excluidos de la educación superior universitaria.

 

La principal razón de la exclusión es la desigual calidad de la educación escolar. Dicha desigualdad se expresa en que los liceos que reciben a los estudiantes más vulnerados se caracterizan, entre otros factores, por una menor cobertura curricular lo que impide a los estudiantes rendir de manera satisfactoria en la Prueba de Selección Universitaria (PSU).

 

Por ello, muchos estudiantes meritorios, que han aprovechado al máximo las oportunidades en su contexto son excluidos del sistema. A su vez, dichos programa se formulan a partir de la experiencia acumulada en universidades apoyada por OREALC UNESCO y por fundaciones que valida el criterio del rendimiento escolar en contexto como un criterio de acceso complementario a la PSU.

 

La efectividad de dicho criterio para favorecer el ingreso de estudiantes talentosos y vulnerados que luego rinden positivamente en la educación superior se demostró claramente en el caso de los programas Propedéuticos UNESCO. Estos últimos además, fueron pioneros en eliminar el puntaje PSU como criterio de acceso y en introducir programas de preparación a la educación previa al ingreso.

 

Recogiendo la experiencia de estos programas el desafío actual es avanzar a una cobertura nacional, generalizar vías de acceso sobre la base del sistema ranking de notas, de experiencias extracurriculares destacada como por ejemplo Explora y vías para estudiantes meritorios que viven en situación de discapacidad. Ampliar la cobertura de los servicios de nivelación de expectativas y académicas, desde los primeros años de la enseñanza media hasta los dos o tres primeros semestres de educación superior; y retomar los servicios en la etapa de titulación e inserción laboral.

 

El principal desafío es, sin embargo, lograr que sus Fundamentos sobrevivan a los embates del tiempo. Tomando en cuenta que estos programas y modelos de inclusión surgieron en los claustros universitarios abiertos la sociedad civil, es importante que los distintos actores envueltos en él inicien un proceso de autoevaluación de la experiencia acumulada y generación de propuestas con el fin de colaborar con la política pública, proteger la experiencia, y proyectar su futuro.

 

Más información e inscripciones en www.inclusiones.cl

 

Expertos buscan consensos para futuras Bases Curriculares de terceros y cuartos medios

Expertos buscan consensos para futuras Bases Curriculares de terceros y cuartos medios

En el marco del actual proceso de elaboración de las Bases Curriculares para los últimos años de enseñanza media, impulsado por el Ministerio de Educación, el Departamento de Física de la Facultad de Ciencia organizó el pasado 22 de septiembre el simposio “Conversando sobre el Currículo de Ciencias que queremos para 3º y 4º año de Enseñanza Media”.

 

La actividad contó con la presencia de académicos, docentes y estudiantes del Plantel, además de profesionales del Mineduc y del Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional de la Universidad de Chile (Demre).

 

El objetivo del simposio fue propiciar el debate entre los diferentes actores involucrados en esta temática, especialmente profesores de ciencia de colegios y estudiantes de pedagogía en ciencias, respecto a los desafíos y necesidades de la propuesta curricular que se construirá para las asignaturas de ciencia impartidas en los dos últimos años de escolaridad.

 

El decano de la Facultad de Ciencia, Dr. Rafael Labarca Briones destacó que actualmente, en la llamada sociedad del conocimiento, es imprescindible una formación científica básica de toda la ciudadanía.

 

“Una cosa interesante que puede entregar el desarrollo científico y las ciencias naturales y también las ciencias exactas, es el desarrollo de la capacidad de pensamiento lógico y de la capacidad de análisis, y en eso los profesores están llamados a dar su contribución”, precisó.

 

En su análisis, el decano Labarca recalcó que en el Mineduc deben preguntarse qué es necesario que en la enseñanza común los estudiantes de tercero y cuarto medio sepan, como también “lo que sí podemos hacer”.

 

En tanto, para la académica del Departamento de Física y presidenta de la Sociedad Chilena de Enseñanza de la Física (SOCHEF), Dra. Carla Hernández Silva, uno de los grandes desafíos del currículum, tiene que ver con la gran cantidad de contenidos que actualmente incorpora y cómo se organizan.

 

“Por ende, cualquier cambio en esta materia implica discutir respecto a qué contenidos enseñar, cómo enseñarlos y si es válido hacerlo en secuencias o en otro tipo de organizaciones, como por ejemplo, en torno a proyectos o problemáticas de la sociedad actual. Además, esta discusión también conlleva cuestiones de tipo epistemológico que requiere cuestionarse el para qué y por qué enseñar ciencia hoy en día, lo cual complejiza aún más el desafío de diseñar un currículum nuevo”, subrayó.

 

En ese contexto, la Dra. Hernández puntualizó que existe consenso sobre la importancia que tiene enseñar ciencia actualmente para formar ciudadanos partícipes de su entorno.

 

“Y la necesidad de mejorar las vías de comunicación entre las autoridades y los docentes, para comprender a cabalidad la gran cantidad de elementos que conforman el sistema educativo actualmente, tales como organismos reguladores, reglamentos, decretos, o recursos, y las nuevas modificaciones que surjan en el futuro”, expresó.

 

Asimismo, enfatizó que cualquier cambio que se realice al currículum escolar “conlleva repensar la formación del profesorado ya que las nuevas generaciones de egresados de nuestra universidad deben contar con el conocimiento, capacidades y habilidades necesarias para hacer frente a las nuevas demandas del sistema educativo”.

 

Acceso a una educación de calidad

 

Por su parte, la coordinadora nacional de la Unidad de Currículum y Evaluación del Mineduc, Alejandra Arratia Martínez, explicó que el currículum desde la perspectiva de la política pública en educación “tiene un rol de declarar la expectativa país respecto a qué creemos que todos nuestros niños y jóvenes deben aprender en un área específica”.

 

En ese contexto, aclaró que la definición curricular implica hacer una interpretación de las demandas de la sociedad, del mundo del conocimiento, de la academia, y de los propios jóvenes a sus procesos formativos.

 

“Es un proceso interpretativo y desde esa perspectiva es muy importante abrir un poco este proceso de diagnóstico y de interpretación, porque si no están bien fundados tendremos problemas en las Bases de cómo se está construyendo currículum”, argumentó.

 

Arratia recalcó que las Bases Curriculares responden a la pregunta qué queremos que nuestros niños aprendan.

 

“Hay un tema de democratización del conocimiento, de habilidades y de equidad. Por tanto, es importante que nuestros estudiantes tengan el acceso a una educación de calidad en función de qué les da la ley, y eso se plasma en las Bases Curriculares”, indicó.

 

Y acotó que el Mineduc solo tiene la facultad de proponer currículums y no de definirlos, rol que sí le corresponde al Consejo Nacional de Educación.

 

A su vez, el académico del Centro de Investigación y Apoyo a la Educación Científica (CIAEC) de la Universidad de Buenos Aires, Dr. Ignacio Idoyaga, sostuvo que la enseñanza de las ciencias es una cuestión de “responsabilidad social”.

 

“Creo que la inclusión de la enseñanza de las ciencias, y el lugar que tienen que ocupar en este currículum, ya deja de ser una cuestión que nos interesa solo a los profesores, en el mundo en que vivimos debería plantearse como una cuestión de responsabilidad social”, aseguró.

 

Y agregó que “para mí la formación en ciencia y tecnología es una necesidad imperante en el mundo en que vivimos. Entonces es difícil pensar en lo estudiantes que puedan, en su formación media, no tener contacto con las ciencias naturales”.

 

Cabe consignar que según la Ley General de Educación (LGE), las Bases Curriculares son el conjunto de objetivos de aprendizaje (conocimientos, habilidades y actitudes) coherentes con los objetivos generales establecidos en dicha ley por ciclo o por año para los niveles de educación parvularia, básica y media.

 

Participaron en el conversatorio, además, el coordinador del Equipo de Física del Demre, Mauricio Silva, el integrante del Equipo de Ciencias, Unidad de Currículum y Evaluación del Mineduc, Sebastián Figueroa, y la académica de la Facultad de Química y Biología de nuestra Casa de Estudios, Dra. Carol Joglar.

 

Experto propone que Sename rinda una cuenta pública anual sobre su labor

Experto propone que Sename rinda una cuenta pública anual sobre su labor

El Servicio Nacional de Menores (Sename) dio cuenta pública de 243 menores fallecidos en centros y residencias del organismo entre el 1 de enero de 2005 y el 31 de junio de 2016. Esto, luego de entregar las cifras al Ministerio Público el viernes, en el marco de una investigación para determinar si existe responsabilidad de la institución en el fallecimiento de niños y adolescentes tras conocerse el deceso de Lisette, menor de once años que murió en abril en el Cread Galvarino.

 

El experto en seguridad pública de nuestra Universidad, Jorge Araya, valoró la entrega de estas cifras a la opinión pública y afirmó que esto debiera ser una práctica sistemática. “El servicio debe comprometerse anualmente a hacer públicas las cifras de todo lo que es su gestión en un año”, sostiene.

 

“En la web, hay un catastro de los programas y beneficiarios del Sename. Así como está disponible esa información, una vez al año tiene que hacerse público cuántos menores han muerto en centros del Sename, y esto debiera ser solo un antecedente de muchos”, complementa.

 

El especialista indica que dar cuenta de esta información permite generar las condiciones políticas para instalar la necesidad de entregar aportes monetarios mayores al servicio. “Es importante poner estos antecedentes para sensibilizar a la sociedad sobre la urgencia de destinar recursos al cuidado de menores en situación de vulnerabilidad”, explica.

 

Araya sostiene que un proyecto para reemplazar el Sename en dos servicios, -iniciativa anunciada por el Gobierno, pero aún no presentada en el Congreso- requiere, al menos, el doble de los recursos que actualmente se destinan para el organismo.

 

“El presupuesto del Sename para la creación de estos nuevos servicios tendría que incrementar al menos el doble. Puede significar un aumento en que cada año se le entregue un 30% más de recursos a estos nuevos servicios, para llegar en tres años a implementar todo esto”, señala.

 

De acuerdo al especialista, proveer escalonadamente estos recursos es necesario debido al  panorama económico del país. “Es lamentable que este tema tenga que seguir esperando a que mejore la situación económica”, sostiene.

 

“No basta con enviar el proyecto, sino que hay que tener el respaldo presupuestario para impulsarlo. Sin embargo, estamos en un periodo de restricciones. En el Presupuesto para 2017, se anuncia un crecimiento de no más de 2,7%”, explica.

 

Por eso, la importancia de dar a conocer el informe. “La decisión de políticas públicas son una mezcla de un componente técnico con uno político. Cuando hay ciertos temas que generan movilización social, presionan a la clase política a responder por estas demandas. Sin embargo, este tema no produce movilización social, por lo que se ve postergado”, señala.

 

Pese a ello, critica que se considere “solo la sensibilidad comunicacional de un tema o el número de beneficiarios. Tienen que relevarse valores, la urgencia y gravedad de lo que se está tratando”.

 

“En vez de destinar más recursos a Carabineros, podríamos aguantarnos con lo que tenemos, y destinar esos recursos a estos dos nuevos servicios que reemplazaran al Sename”, sostiene. “Se debe informar a la gente sin sesgos, y explicar que los recursos se invierten en estos menores para evitar que inicien una carrera delictual”, concluye. 

 

Nueva ViME Dra. Karina Arias Yurisch: “Nuestra comunidad debe desempeñarse como embajadora de la Universidad”

Nueva ViME Dra. Karina Arias Yurisch: “Nuestra comunidad debe desempeñarse como embajadora de la Universidad”

Hasta antes de asumir la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, la Dra. Karina Arias Yurisch se desempeñaba, desde agosto, como académica del Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la Facultad de Administración y Economía (FAE). La misma en la que se tituló como Administradora Pública hace poco más de una década y donde también se ha desarrollado como docente.

 

“Cuando estuve estudiando el doctorado en Administración y Políticas, una de las cosas que más extrañé fue hacer clases”, recuerda con nostalgia, a propósito de los cuatro años que permaneció en Estados Unidos, en la Universidad del Estado de Florida, desde agosto de 2012.

 

A sus 34 años de edad, no duda de que su identidad con la Universidad de Santiago y su experiencia en gestión cultural fueron determinantes para que el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid le confiara esta nueva misión. “Una de las cosas que más quiero aprovechar es mi tema de investigación doctoral, sobre modelos colaborativos”, anticipa la académica.

 

Esto, considerando la diversidad de Unidades que integran la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio: Departamento de Comunicaciones, Departamento de Extensión, Departamento de Educación Continua, Departamento de Relaciones Internacionales Interuniversitarias, Editorial Usach, Programa de Responsabilidad Social Universitaria, Consejo de Desarrollo Social Empresarial, Fundación de Egresados y Amigos de la Universidad de Santiago de Chile (Fudea) y Fundación Planetario.

 

Del teatro a la administración pública

 

Su amor por el teatro ocupa un lugar importante en su vida, lo que se remonta a su infancia. De hecho, no dudó en estudiarlo y dar las pruebas respectivas en las Universidades de Chile y Católica. Pero no logró el objetivo. Sin embargo, el futuro le daría nuevas oportunidades desde otros escenarios. “Mi segunda opción era trabajar en relación al gobierno”, asegura. Por ello, decidió estudiar Administración Pública. La elección fue la Universidad de Santiago de Chile. Su ingreso, el año 2000.

 

Con mucho entusiasmo iniciaba su primer año de estudios. Y también una exigente preparación física para intentar una vez más con el Teatro, aunque tampoco fructificó. “Mi destino era quedarme en Administración Pública. Comencé a conocer la carrera y me enamoré de ella”, reconoce la Dra. Karina Arias. Su entusiasmo y buen rendimiento académico la llevarían a asumir varias ayudantías.

 

Paralelamente a sus estudios y posterior desempeño como profesora de la FAE, cursó algunos talleres de teatro. Luego de su práctica en Codelco decide iniciar un magíster en Gestión Cultural. “Logré generar un nexo entre Administración Pública y el Teatro. Además, trabajé en temas de políticas culturales, ámbito en el que desarrollé mi tesis de grado”, aclara.

 

Su paso por el magíster le permitió generar varias redes. Ahí conoció, por ejemplo, a una directora de teatro que la invitó a participar, en 2011, a una compañía. Su desempeño como actriz en la obra La Bohème incluyó el Festival Teatro a Mil. “Finalmente logré trabajar en las tablas”, reconoce con satisfacción.

 

Gestión cultural y proactividad estudiantil

 

Entre sus experiencias profesionales, la Dra. Karina Arias se ha desempeñado en la Dirección Metropolitana del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence) y en el programa Chile Emprende, de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, además de asesorías a municipalidades. “He estudiado y trabajado en ambientes en los que quizás uno podría frustrarse fácilmente, pero hay que aprender a seguir adelante”, explica.

 

“Existe una idea de que la gestión cultural, en general, sobrevive por proyectos autofinanciados, los que hoy, además, tienen que ser sostenibles en el tiempo”, agrega la académica. En esa misma línea, destaca la proactividad estudiantil. “Cuando comencé a hacer clases, junto a varios estudiantes formamos una unidad de extensión en el Departamento de Gestión y Políticas Públicas. Éramos alrededor de quince personas y teníamos un set para entrevistas, realizamos talleres y varias actividades culturales”, recuerda.

 

Incluso, revela que “justo el día en que el Rector Juan Manuel Zolezzi me propuso que asumiera este nuevo cargo, les conté a mis estudiantes sobre la posibilidad de que participáramos en un proyecto sobre un ciclo de cine. Y muchos se interesaron”. Un aspecto que la lleva a valorar aún más la posibilidad de contar con un campus único. “Tenemos una gran cantidad de estudiantes artísticos y es muy importante proveerlos de herramientas y mostrarles que efectivamente existen maneras de fortalecer sus intereses”, plantea la académica.

 

Potenciar la identidad como embajadores del Plantel

 

Es inevitable no sentir orgullo al ser la primera mujer en el Departamento de Administración Pública que, luego de haber egresado del pregrado, regresara con el grado de doctora a cumplir labores como docente. “Debemos potenciar nuestra identidad, dar sustento a nuestro patrimonio e ir reconstruyéndonos a partir de las nuevas generaciones que ingresan a la Universidad de Santiago”, explica la nueva autoridad.

 

Asimismo, anticipa que entre sus objetivos se propone identificar los puntos de encuentro para potenciar los lazos dentro del Plantel, “pues tal como ocurre con las Facultades, cada Unidad tiene sus propios énfasis y prioridades, por lo que debemos traducir los intereses para sumar energías y dar valor al trabajo que se realiza hace algunos años en las distintas Unidades de Vinculación”.

 

Junto con insistir en facilitar las condiciones para que se conecten las ideas y encontrar los puentes para fomentar la creatividad, la Dra. Karina Arias también proyecta potenciar el sentido de identidad que caracteriza a los egresados. “Incluso en el extranjero es algo muy marcado, por el gran cariño que le tienen a la Universidad, una de las instituciones con mayor conciencia y compromiso social, lo que nos distingue de otras y nos hace valorarla aún más”, destaca.

 

Y tal como apunta al deber de asumir el rol de agentes de desarrollo, la académica igualmente reconoce que “me di cuenta que fui una embajadora de la Universidad de Santiago Chile en el extranjero, por lo que tenemos que potenciar que otros nos conozcan a través de quienes somos parte de esta Universidad. Profesores y estudiantes debemos ser embajadores en el extranjero”, concluye.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3