Bloque 3

Decano de Química y Biología, Dr. Gustavo Zúñiga Navarro: “Los jóvenes deben ser catalizadores de nuevas líneas multidisciplinarias de investigación”

Decano de Química y Biología, Dr. Gustavo Zúñiga Navarro: “Los jóvenes deben ser catalizadores de nuevas líneas multidisciplinarias de investigación”

Desde el 2012 el Dr. Gustavo Zúñiga Navarro se desempeña como decano de la Facultad de Química y Biología. Su reelección en 2015 fue la constatación de lo que considera el buen trabajo que se viene realizando y la contribución a las investigaciones y publicaciones que nuestra Universidad genera anualmente. “Somos la principal Unidad generadora de patentes. Además, impartimos docencia en Química y Biología a todas las carreras de la Universidad que requieran de esas asignaturas”, destaca.

Constituida por los Departamentos de Biología, Ciencias del Ambiente y Química de los Materiales, la Facultad, como plantea el decano, se caracteriza por un alto número de proyectos de investigación básica y aplicada. “La realidad muestra que los tres departamentos son exitosos, cada uno dentro de su ámbito, desarrollando actividades de docencia e investigación de muy alto nivel”, explica.

Fue en 1976 cuando se crea la Facultad de Ciencia, donde uno de sus tres Departamentos sería el de Química. “Fue el primero que inició la investigación dura, lo que fue promovido por la Universidad con la creación de la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (Dicyt)”, recuerda el decano. Es decir, hace cuarenta años surge el primer atisbo de la actual Facultad de Química y Biología, que hoy cuenta con 224 docentes, 56 de los cuales son de jornada completa, 767 estudiantes de pregrado, 146 de postgrado y 52 funcionarios.

Primeros pasos en docencia e investigación

Junto a su esposa, también titulada en la Universidad de Santiago como bioquímica, el Dr. Zúñiga comparte un matrimonio de 26 años. Uno de sus hijos se tituló recientemente como biotecnólogo, también en este Plantel. El otro, estudia biotecnología en la Universidad de Chile.

Con un claro interés desde su etapa escolar, decidió estudiar la carrera de Pedagogía en Química y Biología en la Universidad Técnica del Estado (UTE), egresando en 1983 como profesor de Estado de la Universidad de Santiago de Chile. Hoy, con 60 años, recuerda que hace 31 regresó al Plantel como profesor. “En 1985 accedí a una asignatura sobre plantas botánicas, donde se dio la posibilidad de realizar una ayudantía ad honorem. Lo mismo con un curso de fisiología de plantas, luego de lo cual me contrataron como profesor del área vegetal”, rememora.

Sus investigaciones se concentraron en dos ámbitos: estrés y biotecnología. “Por una parte, cómo las planteas responden al ambiente y, por otra, la búsqueda de moléculas que tengan propiedades de uso en las distintas áreas del quehacer humano”, detalla. Incluso asumiría el desafío de iniciar y desarrollar el área vegetal y la investigación en plantas. Paralelamente, luego de obtener su magíster en Ciencias Biológicas en 1987, diez años después recibe su doctorado en el mismo ámbito.

Fue en 1993 cuando un grupo de académicos de Química lo invita a integrar una comisión para evaluar la posibilidad de generar una nueva Facultad. El Dr. Zúñiga propone que el crecimiento debe darse a través de la Biología. Un año después, fue elegido para asumir como el primer director del nuevo Departamento de la recientemente creada Facultad de Química y Biología.

Trayectoria académica y reconocimientos

Además de resaltar el proyecto que propone la construcción de un nuevo edificio para la Facultad, junto al actual, el decano Zúñiga reconoce la alta expectación ante el proceso que busca reformar el actual sistema de educación superior del país. “No sabemos cuál será la autonomía que tendrá en particular esta Universidad respecto de las posibilidades, por ejemplo, para generar nuevas carreras y postgrados”, advierte.

Asimismo, no duda en destacar el significativo aporte que representa la Facultad a través de los proyectos de investigación y participación en concursos financiados por Conicyt, lo que implica generar recursos y equipamiento para la Universidad. De paso, anticipa la creación de un nuevo laboratorio de genómica. “Estamos a la espera de poder instalar un equipo de secuenciación de ADN, en el que nos apoyó la Universidad, y que nos permitirá secuenciar el ADN de bacterias, plantas y células animales, especialmente relevante para los estudiantes”, anticipa.

Precisamente respecto a la docencia, el decano imparte asignaturas de fisiología vegetal y plantas medicinales en el pregrado, mientras que biotecnología vegetal en el doctorado. “A mis estudiantes les pido que entiendan las problemáticas y procesos e intenten resolver desde esa perspectiva”, plantea, destacando que “gran parte de nuestros egresados continúan estudios de postgrado, con una muy buena preparación”.

Y si bien mantiene sus proyectos de investigación, anticipa que al concluir sus funciones como decano, regresará al laboratorio. De hecho, es reconocido por sus estudios en la Antártica, los que inició en 1992. “El objetivo era estudiar cómo las plantas sobrevivían en ese continente. Ahora estamos estudiando cómo responden al cambio climático, pensando en cómo aplicar ese conocimiento en otras plantas”, explica. En 2011, incluso, obtuvo el Premio al Espíritu Antártico de parte del Instituto Antártico Chileno.

Nuevas líneas de trabajo y motivación por la ciencia

Junto con destacar la acreditación de todas las carreras de pregrado y programas de postgrado, felicita el trabajo de los académicos e investigadores en el Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y Nanotecnología (Cedenna) y en el Centro de Biotecnología Acuícola (CBA). “Valoramos que la Facultad cuente con una masa crítica reconocida que da sustento a estos centros”, asegura.

En cuanto a los desafíos, propone la necesidad de generar más proyectos multidisciplinarios financiados por Conicyt, además de que “la gente joven que se está incorporando a la Facultad sea catalizadora de nuevas líneas multidisciplinarias de trabajo”.

Igualmente se centra en los convenios con colegios, que permiten a los estudiantes de la carrera de Pedagogía en Química y Biología realizar sus prácticas, a lo que se suman las escuelas de verano, que permiten invitar a estudiantes de tercero medio a realizar breves estadías en los laboratorios de investigación de la Facultad.

Del mismo modo, resalta la séptima versión de la Feria Científica, que se realizará el 20, 21 y 22 de octubre en la Universidad de Santiago. “Vemos que la creatividad surge independiente del lugar de origen de los estudiantes. Es algo que está mal aprovechado, por lo que se trata de un paradigma que tenemos que cambiar. Debemos estimularlos y orientarlos hacia la ciencia”, concluye el decano.

Feria Eléctrica contó con participación de importantes actores de la industria

Feria Eléctrica contó con participación de importantes actores de la industria

El pasado jueves 6 de octubre se realizó la tercera versión de la Feria Eléctrica en nuestra Universidad, instancia en donde se dieron a conocer las innovaciones y emprendimientos en áreas de ingeniería eléctrica, eficiencia energética en los proyectos de la pistola de gauss, horno de inducción, bobina de tesla, vapolio, entre otros. Además se contó con la participación de instituciones públicas y privadas con el auspicio y patrocinio de Ingeniería 2030.

En esta tercera versión, se elaboró una jornada de charlas a cargo de Jorge Yutronic de CORFO, María José Reveco de la Comisión Nacional de Energía y de Nicolás Azócar del Gobierno Metropolitano de Santiago, seguido de charlas de robótica con nuestro académico Claudio Urrea y Rodrigo Quevedo de Robotic Labs SCL, generando una instancia de intercambio de conocimiento y vinculación en materia de eficiencia energética e innovación.

Según palabras de Dr. Humberto Verdejo Fredes, Director del Departamento de Ingeniería Eléctrica, la importancia de esta actividad es que “permite unir tres mundos: la academia, los estudiantes y el sector privado, lo cual favorece la formación transversal del desarrollo de los estudiantes con el fin de alcanzar los más altos estándares en la formación profesional y así responder a los desafíos del sector productivo nacional”.

De esta manera, y de forma inédita, la Feria Eléctrica tuvo la oportunidad de llevar a estudiantes al Showroom Smartcity Santiago de Chilectra y al Centro de Capacitación de ABB University.

Inauguran en Chile el primer Centro de Lengua Portuguesa Camões

Inauguran en Chile el primer Centro de Lengua Portuguesa Camões

Con la presencia de importantes autoridades de nuestra casa de estudios y del gobierno de Portugal, se realizó la inauguración del primer Centro de Lengua Portuguesa Camões en Chile, convirtiéndose en el número 40 instalado en el mundo por este prestigioso instituto de cooperación e idioma.

El recinto, emplazado frente al Foro Griego de la Universidad de Santiago, funcionará como centro de recursos y de logística para el desarrollo de programas de enseñanza e investigación de la cultura, para la realización de cursos de portugués a cargo de profesionales nativos, y como centro de divulgación de literatura y cultura, para su funcionamiento cuenta con una biblioteca, una sala para clases y eventos, y una oficina administrativa.

La Dra. Vera Faiais Fonseca, directora del Centro de Lengua Portuguesa y agregada cultural de la embajada de Portugal, sostuvo que la inauguración del espacio “es muy especial, porque he tenido la experiencia de ser lectora, pero nunca había tenido la posibilidad de abrir un centro, representa un simbolismo importante para mí. De las universidades con las que el lectorado trabaja, sin duda que la U de Santiago es la más importante, ya que es la única que tiene una licenciatura en portugués”.

Consolidación de un proyecto académico

El protocolo para la creación del centro fue firmado el 8 de junio del 2015 a cargo del rector del plantel, Dr. Juan Zolezzi; el Prorrector de la época, Dr. Pedro Palominos y el decano de la Facultad de Humanidades, Dr. Marcelo Mella, diligencia que en palabras del Embajador de Portugal, António Luís Cotrim, permitió abrir el centro en dependencias de la U de Santiago y consolidar la relación entre Chile y Portugal.

Para la directora del Departamento de Lingüística y Literatura, Dra. Roxana Orrego, el espacio significa “un gran logro, porque este centro va a apoyar la divulgación de la cultura y la lengua portuguesa al interior de la universidad, pero también nos ayudará a establecer vínculos con la comunidad externa. Fue un esfuerzo en conjunto desde el gobierno central de la universidad, del gobierno de chile y de Portugal, y de varios estamentos”.

El nuevo proyecto académico permitirá ampliar la red cultural, en palabras de la Vicerrectora Académica, Dra. Patricia Pallavicini, quien aseguró que será una instancia para “fortalecer la internacionalización y la idea de que somos parte de un mundo cada vez más globalizado, que no solo se expresa a través de contenidos curriculares y pasantías, sino de una relación continua y programática con distintos países. Contar con este centro como el primero del país, nos da la posibilidad de crear, proponer y desarrollar una nueva formación y una red más amplia para nuestros estudiantes”.

Asimismo el Decano de la Facultad de humanidades, Dr. Marcelo Mella, manifestó su alegría con la creación del nuevo espacio, asegurando que permitirá ampliar la colaboración cultural y pensar en una colaboración multidimensional, teniendo en consideración que ambos países en vías de desarrollo tienen condiciones similares.

Destacado escritor Portugués presenta su nuevo libro “Galveias”

Con motivo de la inauguración del centro, el Instituto Camões, la Embajada de Portugal en Chile y la Universidad de Santiago invitaron al reconocido escritor portugués, Jose Luis Peixoto, ganador de cinco premios literarios internacionales, quien presentó su nueva novela “Galveias”, de la prestigiosa editorial Random House.

El novelista y poeta sostuvo que se trata de una invitación gratificante, destacando el rol público de la U de Santiago y su pensamiento contemporáneo.

Uso de celulares no es riesgo para las capacidades cognitivas de los niños

Uso de celulares no es riesgo para las capacidades cognitivas de los niños

La Encuesta de Caracterización Socioeconómica (Casen) 2015 arrojó que el 71% de los niños menores de doce años tiene un celular funcionando y en uso. Voces especializadas recomiendan, en general, que el uso de estos aparatos móviles sea posterior a los catorce años.

El experto en informática educativa de nuestra Universidad, Víctor Barragán, afirma que estos resultados, lejos de representar una estadística peligrosa, constituyen una inmejorable  oportunidad para impulsar las tecnologías en las salas de clases. “El uso del móvil como herramienta didáctica, mediada por el docente y las familias, siempre será una oportunidad”, sostiene.

“Por sí sola, la tecnología no produce daño, eso depende del entorno en el que vive el niño”, complementa el coordinador del área de Innovación del Centro de Investigación e Innovación en Educación y TIC (CIIET) del plantel estatal.

Para el experto, esta cifra es una oportunidad porque “el acceso a la información por parte de los estudiantes en las escuelas siempre ha sido algo difícil, dado que las escuelas no cuentan con la suficiente cobertura y tecnología para mantenerse al día respecto de lo que el niño necesita”.

“Actualmente, hay una subutilización de la tecnología al desvincularla de las metodologías y aprendizajes. Se piensa que la tecnología por sí misma debería ser capaz de resolver ciertas cosas y no que va de la mano de una estrategia de uso adecuada”, explica el profesor del Departamento de Educación.

En ese sentido, afirma que “a través de un smartphone, pueden fomentarse perfectamente el desarrollo cognitivo de las personas, a través de la gestión de la información o del tiempo, u ocupar la realidad aumentada para solucionar problemas matemáticos o de geometría”, agrega.

Barragán afirma que para fomentar la responsabilidad de los padres en el uso de dispositivos móviles por parte de sus hijos, las escuelas pueden “aportar en formar a los padres en el uso de estas nuevas herramientas”.

Para ello, considera esencial una formación docente con foco en esta materia. “Los docentes deben ver en las nuevas tecnologías que van de la mano de estos móviles, la posibilidad de que en la clase se ejercite y mediante el celular o computador en la casa puedan ver videos ilustrativos de lo que se hizo, para volver preparado”.

Para ello, sostiene que es importante “que los estudiantes de cuarto año de pedagogía ya estén trabajando permanente mente con tecnologías, viviendo la experiencia como estudiantes y como docentes, para luego aplicarlas con sus futuros alumnos”.

En síntesis, para Barragán el uso de móviles “es una oportunidad valiosa de llevar la clase a cualquier lugar y tenerla en cualquier momento”, sostiene.

“Uno de los principales desafíos es que la escuela se adapte a estos nuevos cambios, y que vea a la tecnología o la educación móvil como una oportunidad de acercar a los niños a los procesos pedagógicos que se están llevando en la escuela”, concluye.

Plantel presenta campaña comunicacional para Admisión 2017 con nueva carrera de Derecho

Plantel presenta campaña comunicacional para Admisión 2017 con nueva carrera de Derecho

Este viernes (14) se presentó oficialmente la campaña comunicacional para el proceso de Admisión 2017, cuyo foco estará puesto en los estudiantes, además de la nueva carrera de Derecho que comenzará a impartirse en marzo del próximo año.

De esta manera, la Universidad de Santiago de Chile ofrecerá 68 carreras de pregrado con más de 21.000 estudiantes, a las que se suman los 63 programas de postgrado, que incluyen 46 de magíster y 17 doctorados, en los que participan más de 1.900 estudiantes.

“Nuestra Universidad tiene una tradición de 167 años, de la cual nos sentimos orgullosos, con múltiples ventajas para sus estudiantes, lo que queremos proyectar a todos los jóvenes que se incorporarán”, plantea el Rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, quien además confirma el inicio de la nueva carrera de Derecho, que comenzará a impartirse desde marzo de 2017.

Esta es la primera vez que la U. de Santiago ofrece estos estudios conducentes a la Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales y al título de Abogado, con un estamento académico de excelencia y 80 cupos.

“Se ofrecerán 60 vacantes, a las que se suman otros 20 cupos por ingresos especiales. La decisión de la Rectoría es que la carrera se inicie dentro de nuestro campus único, donde la idea de la nueva Facultad es contar con los mejores profesores”, asegura el Rector Zolezzi.

Además, agradece el trabajo de los distintos protagonistas del proceso de admisión, partiendo por los estudiantes que desarrollan el rol de monitores. “Gracias a ellos tenemos la posibilidad de llegar a cada uno de los futuros estudiantes de esta Universidad”, valora.

Incluso, el Rector Zolezzi recuerda que el 2017 será el segundo año para la gratuidad. “Nos cambiaron las reglas del juego, pues primero nos dijeron que se calcularía el arancel regulado sobre la base de los aranceles de referencia del Consejo de Rectores, pero ahora el cálculo lo realizarán respecto de todas las universidades del país”, advierte la autoridad universitaria, recordando que “somos una Universidad estatal y pública que ha destinado muchísimos recursos para la gratuidad de nuestros estudiantes vulnerables”.

Trabajo cíclico y transversal

Por su parte, la Vicerrectora Académica, Dra. Patricia Pallavicini, junto con asegurar que se trata de un proceso cíclico institucional sumamente significativo, al comprometer a un equipo de trabajo transversal, asegura que “está caracterizado por una lógica de mejoramiento continuo que se desarrolla durante todo el año y donde nuestros estudiantes tienen acceso a una oferta formativa integral, tanto a nivel de pregrado como de postgrado”.

En ese sentido, destaca el trabajo de los equipos de Finanzas; Becas y Beneficios; Segic; Registro Académico; Comunicaciones; representantes de las Facultades; más de 400 estudiantes como monitores de Admisión; el Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (Paiep); y la Unidad de Admisión de la Vicerrectoría Académica.

Asimismo, detalla que se trata de un proceso que consta de tres etapas: “En la etapa de preparación trabajamos en el diseño del proceso de Admisión, que tiene como propósito informar a los estudiantes sobre nuestra oferta académica. Una segunda etapa es la de implementación, que incluye la Feria del Postulante, a partir del 26 de diciembre, y el proceso de matrícula, desde enero próximo. Finalmente se encuentra la etapa de seguimiento y evaluación, que implica reunir a los distintos protagonistas del proceso para conocer lo que ha ocurrido en los distintos ámbitos”.

Ejemplos modélicos estudiantiles

Con el foco puesto en los estudiantes del Plantel, la directora del Departamento de Comunicaciones, Gabriela Martínez Cuevas, presentó las principales estrategias de la campaña comunicacional que busca como objetivo fortalecer el posicionamiento del prestigio institucional de la Universidad de Santiago de Chile a través de distintas vías.

“Se trata de un trabajo permanente y mancomunado en el que participan distintos equipos, lo que demuestra el compromiso que existe de parte de la comunidad universitaria en general”, destaca la directora de Comunicaciones.

Y tal como lo explica la propia Gabriela Martínez, en este caso corresponde a una campaña que comenzó a desarrollarse en mayo de este año, la que cuenta con diversas alternativas. “Nos interesa marcar una diferencia respecto de otros planteles, lo que nos lleva a poner el foco en nuestros estudiantes; son cuatro ejemplos modélicos comprometidos con aportar al país, lo que hacen desde ya como deportistas de elite y científica”, detalla, a propósito de un plan de medios orientado a los jóvenes, a través de avisajes en distintas plataformas y redes sociales.

Tecnólogos en Alimentos formados en la Universidad comparten sus experiencias laborales

Tecnólogos en Alimentos formados en la Universidad comparten sus experiencias laborales

La carrera de Tecnología en Alimentos del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Facultad Tecnológica del Plantel, organizó el pasado 7 de octubre el primer encuentro entre egresados y estudiantes de la profesión.

La jefa de la carrera, Dra. Silvia Matiacevich, recalca que son muchos los desafíos que enfrenta Tecnología en Alimentos, para lograr un eficiente desarrollo integral de los egresados, por lo que es indispensable la mejora continua de la carrera.

“Por ello creemos que este tipo de actividades firmemente aportan al beneficio de todos, tanto en los profesores, los egresados, como en los estudiantes”, sostiene.

La Dra. Matiacevich acota que “esta es una jornada de reflexión que tiene como principal objetivo brindar un espacio para que los egresados de nuestra Universidad puedan contarles a los estudiantes cuáles fueron los desafíos con los cuales se han enfrentado, y sobre su experiencia laboral”.

Por su parte, el director del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Corporación, Dr. Francisco Rodríguez Mercado, explica que la actividad surge porque es importante conocer “la experiencia, los principales desafíos y las dificultades” de los estudiantes egresados.

“Queremos saber qué nos destaca cómo profesionales; nosotros como académicos insistentemente les mencionamos a los estudiantes que son buenos profesionales, pero muchas veces no nos creen. Por otro lado, perseguimos traer a nuestros egresados, para que se sientan en casa, la misma que hace algunos años los recibió”, subraya.

Ponencias

Comenzó con las exposiciones el ex estudiante Pedro Durán, actual integrante de la sección de Control de Calidad del Departamento de Abastecimiento de la Presidencia de la República. El técnico universitario, ingeniero en ejecución y profesor de Estado, se desempeña desde 2001 en el sector público, y tuvo una experiencia previa en el sector privado.

Durán explica los desafíos y dificultades que se les presentan a los tecnólogos en el desarrollo de su profesión. “Respecto a nuestro trabajo en sí, puntualmente en lo que se refiere a evaluación, hay que diferenciar lo que es crítico de una envergadura mayor o menor. Pero creo que las relaciones interpersonales son fundamentales para ir disminuyendo las brechas que nosotros presentamos en algún minuto, por eso siempre es bueno capacitarse”, subraya.

“Por supuesto hay que demostrar lo que sabemos desde el principio”, acota.

En tanto, el actual gestor de Procesos e Inocuidad, y auditor de la empresa Floramatic, Amador Alburquenque, comenta que a través del tiempo ha debido asumir varias funciones en la compañía dedicada a la fabricación y distribución de sabores, fragancias, colores y soluciones integrales, para las Industrias de Alimentos.

“También mantengo las buenas prácticas en la empresa, incluso la mantengo certificada, entre otras cosas. Creo que lo que más me ha ayudado es no hacer lo mismo que hace el resto”, enfatiza.

En ese contexto recalca que “ser un factor de diferenciación no significa cambios parciales, lo atractivo es ser totalmente distinto. No hay que ser factores de continuidad de profesionales en la industria, sino que factores de cambio. Y eso se logra haciendo cosas diferentes, porque si se sigue haciendo lo mismo se obtendrán los mismos resultados”.

A su vez, la coordinadora de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (HACCP) de Cencosud, Olimpia Valladares Saldías, quien además es encargada de Higiene y Buenas Prácticas de la firma, y profesora de la carrera de Tecnología en los Alimentos de nuestro Plantel, explica su labor en el retail.

“Mi trabajo en Jumbo tiene que ver con el desarrollo, elaboración y comercialización de productos alimenticios seguros, que cumplan con las regulaciones vigentes, con los requerimientos de nuestros clientes y consumidores”, comenta.

Asimismo, enfatiza que los tecnólogos egresados de la U. de Santiago tienen una serie de ventajas frente a similares de otras universidades.

“Los profesionales de la U. de Santiago somos distintos, tenemos muchas más armas porque tenemos un nivel educacional más alto, pero también es importante el trabajo que se hace desde las bases”, concluye.

También participaron en la actividad los estudiantes recién egresados Francisca Burgos, hoy en la firma INGAL, Bernabé Montero, de Watt’s, Javier Hevia, de SMU y Yerko Morral, que se desempeña en el Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos del Plantel.

Concluye panel internacional sobre inclusión y discapacidad

Concluye panel internacional sobre inclusión y discapacidad

Como parte de los desafíos institucionales en materia de inclusión educativa, el colectivo "Inclúyete" de nuestra corporación organizó el Panel de Expertas "Experiencias internacionales de Inclusión de personas en situación de discapacidad en Educación Superior” donde se presentó el marco conceptual, normativo y las experiencias en esta materia de Argentina, y Estados Unidos.

En el encuentro participaron las académicas Donna Mertens, profesora emérita de la Universidad de Gallaudet, Washington D.C. (Universidad para estudiantes Sordos), Agustina Palacios, académica e investigadora de la Universidad de la Plata, Argentina.  Además el evento contó con la participación de Alberto Madrid profesional de la División de Educación Superior del MINEDUC a cargo de las temáticas de inclusión de estudiantes en situación de discapacidad en la Educación Superior. 

La actividad realizada el 27 de septiembre en el Auditorio de Matemática forma parte de las iniciativas de concientización del proyecto del Fondo de Desarrollo Institucional USA1505, que tiene como propósito diseñar un modelo de acompañamiento para el acceso, la permanencia y la titulación oportuna de estudiantes con talento académico y discapacidad.

Universidad Gallaudet: Ampliar los horizontes para los sordos

Donna Mertens, quien ha sido presidenta de la Asociación Americana de Evaluación y es experta en métodos de investigación y evaluación de programas para estudiantes Sordos y oyentes, realizó un repaso por los principales hitos y experiencia académica en sus más de 30 años como investigadora de la Universidad Gallaudet.

En este sentido destacó que el plantel universitario que data de 1857, es una comunidad de aprendizaje única constituida por cerca 1.100 estudiantes de primer ciclo universitario y 400 de posgrado, los cuales son todos sordos o presentan un déficit auditivo. “Es la única institución de educación superior en el mundo donde todos los programas y servicios están diseñados específicamente para estudiantes sordos o con insuficiencia de la capacidad auditiva. Todos los cursos se enseñan en lengua de señas estadounidense e inglés”, agregó.

Acerca de su experiencia como investigadora destacó la importancia de entender que las personas sordas no se consideran tal sino más bien son una minoría cultural lingüista lo cual cambia por completo el enfoque y la percepción que se requieren para realizar investigación en el área. También destacó que las tasas de retención de Gallaudet bordean el 95% y el porcentaje de graduados trabajando llega al 99%.

El modelo social de la discapacidad

Por su parte la investigadora y experta en discapacidad de la Universidad de La Plata,  Agustina Palacios, quien además es directora general de la Oficina Municipal de Lucha contra la Discriminación y la Promoción de Derechos Humanos  de Mar del Plata, Argentina, destacó que la discapacidad es una construcción social, no una deficiencia que crea la misma sociedad que limita e impide que las personas con discapacidad se incluyan, decidan o diseñen con autonomía su propio plan de vida en igualdad de oportunidades.

De esta forma hay dos maneras distintas entre sí, para pensar la discapacidad: una, más antigua, que se basa en el modelo médico y  otra, que representa la tendencia actual y se basa en el modelo social del cual el enfoque  de desarrollo inclusivo es coherente.

Así el modelo social de la discapacidad se presenta como nuevo paradigma del tratamiento actual de la discapacidad, con un desarrollo teórico y normativo que  considera que las causas que originan la discapacidad no son religiosas, ni científicas, sino, en gran medida sociales.

Desde esta perspectiva, enfatizó, las personas con discapacidad pueden contribuir a la sociedad en iguales circunstancias que las demás, pero siempre desde la valoración a la inclusión y el respeto a lo diverso.

“Este modelo se relaciona con los valores esenciales que fundamentan los derechos humanos, como la dignidad humana, la libertad personal y la igualdad, que propician la disminución de barreras y dan lugar a la inclusión social, que pone en la base principios como la autonomía personal, la no discriminación, el accesibilidad universal, la normalización del entorno y el diálogo civil, entro otros”, agregó.

Por tanto un sistema educativo inclusivo debe ser concebido como un proceso que requiere de la transformación de todo el sistema y sus actores a través de la participación efectiva de estos, con una pedagogía inclusiva y flexible e instrucción personalizada, finalizó.

“En Chile falta mucho por hacer”

Alberto Madrid resaltó que desde la DIVESUP se está trabajando por avanzar desde un enfoque de derechos para la inclusión de estudiantes en situación de discapacidad. A partir de lo cual, indicó que es necesario avanzar  en el resguardo del 3% de las plazas en todas las carreras ofertadas por las IES y en la construcción de un sistema de educación inclusivo a nivel superior.

“En Chile falta mucho por hacer, por ejemplo, es necesario un reglamento que norme los procesos de acceso, permanencia y progreso de las personas con discapacidad en la educación superior, así como también contar con un cuerpo legal que establezca normas sobre las adaptaciones curriculares”, agregó.

El abogado también indicó la importancia de incluir a los estudiantes con discapacidad y no sólo integrarlos, considerando que la diferencia se genera al realizar adecuaciones al sistema educativo, ejemplificando con el Sistema Unico de Admisión que resulta inaccesible para las personas en situación de discapacidad visual,  obliga a hacerlo.

Workshop sobre Accesibilidad

Con el objetivo de promover la comprensión  y el compromiso de los estudiantes de arquitectura y diseño con la construcción de espacios accesibles, el 04 de octubre el PAIEP, la Escuela de Arquitectura y la Carrera de diseño Industrial, llevaron a cabo un Workshop  sobre accesibilidad universal , con la participación de los expertos

En esta actividad, Andrea Boudeguer y Nicolás Li Calzi de la oficina de arquitectura Bau Accesibilida dictaron una charla sobre el tema y condujeron una  actividad experiencial en la cual los estudiantes debieron desplazarse por sectores del campus  con los ojos vendados o utilizando sillas de ruedas, que fueron facilitadas por el Instituto Teletón para la actividad

A partir de ello los estudiantes se enfrentaron personalmente a las barreras arquitectónicas y pudieron reconocer la importancia de diseñar espacios que no discriminen.

La segunda parte de este Workshop incorporaró la implementación de un cuestionario en diversos edificios de la Universidad así como una muestra de las observaciones realizadas el día martes 11 de Octubre, de forma que pudieran dar cuenta de sus aprendizajes así como  enriquecer el diagnóstico que la Universidad se encuentra desarrollando en este ámbito.

Cumplimiento de proyecto que regula las tareas es factible

Cumplimiento de proyecto que regula las tareas es factible

El Senado aprobó en general el proyecto que busca regular el tiempo que destinan en tareas para la casa los estudiantes de colegios que reciban una subvención del Estado y tengan Jornada Escolar Completa. Tras conocer este hecho, la ministra de Educación, Adriana Delpiano, sostuvo a mediados de semana que “ojalá no tengamos la teoría del péndulo, que de mucha tarea pasemos a prohibirlas. Además, son leyes difíciles de vigilar, de hacer cumplir. Creo que la tarea eliminada absolutamente es tan arbitrario como tener a los niños recargados de tareas en la casa”.

Sobre la supervisión del proyecto, el académico del Departamento de Educación, Dr. Jaime Retamal, sostuvo que este “no es difícil de fiscalizar porque los padres, después de muchas reformas en los últimos años en el sistema, tienen muchas más facilidades para advertir al Ministerio de Educación si algo no está funcionando bien en las escuelas”.

El doctor en educación ejemplifica esta situación, señalando que “los padres llaman si los niños sufren bullying o si los profesores hacen mal su trabajo, y el Mineduc va con la Superintendencia de Educación a fiscalizar los colegios y pedir antecedentes”.

Por eso, insiste en que el proyecto, una vez implementado, “será sumamente sencillo de fiscalizar. Serán los padres quienes llamen a los teléfonos correspondientes del Mineduc para decir si algo no funciona o no está de acuerdo a la ley. La ministra está equivocada en este sentido”.

Por otra parte, el especialista llama a la ministra a pensar “positivamente” sobre la disposición de los profesores para cumplir las normativas que impone el sistema educativo. “Si la ley dice que no hay que hacer algo en las escuelas, los profesores cumplirán con esa ley. La ministra desconoce la buena fe de los profesores y directores”, sostiene.

“La ministra debiera pensar más positivamente en los profesores y directores. Hay que pensar menos en la policía que va a fiscalizar si se cumple o no la ley, y más en la autonomía, independencia y buena fe de los profesores y directores de escuelas”, agrega.

Finalmente, hace la salvedad de que “el sistema escolar chileno ya está lleno de reglamentaciones legales, y cualquiera que trabaja en el sistema sabe que está lleno de decretos y leyes, una norma más no es el problema”.

Las tareas no se eliminan, solo se regulan

El doctor Retamal es enfático al señalar que el proyecto no elimina las tareas. “La ministra está desenfocada porque nunca se ha dicho que se va a eliminar por completo las tareas, sino que se va a regular su tiempo, algo que ya ha hecho Francia, Bélgica, algunos estados en EE.UU., en Inglaterra, etcétera”, ejemplifica.

“Aquí no iremos de un péndulo a otro, sino que se trata de racionalizar el tiempo escolar y otorgar mayor libertad a las familias con el tiempo de ocio juego y diversión de los niños en sus casas. Vamos a llegar un punto en que lo normal sea que los niños hagan 15 o 30 minutos de tarea en sus casas, no más”, agrega.

Repensar la JEC

Finalmente, el experto concluye que “debiéramos repensar el tiempo escolar en Chile, es una tarea pendiente, sin duda. En Francia, se prohibieron las tareas para la casa en el contexto de repensar todo el tiempo escolar. Hacer una evaluación de la Jornada Escolar Completa en Chile es sumamente necesario, para saber si ayuda o no a los estudiantes en sus aprendizajes y a mejorar no solo en los indicadores, sino también en su calidad de vida. Está pendiente en este país una discusión en torno a la JEC”.

Académica Daniela Toro Ascuy, Dra. en Microbiología por la U. de Santiago: “Mi objetivo es estudiar e investigar para salvar vidas”

Académica Daniela Toro Ascuy, Dra. en Microbiología por la U. de Santiago: “Mi objetivo es estudiar e investigar para salvar vidas”

Daniela Toro Ascuy no sólo se tituló en la nuestra Universidad como bioquímica. También cursó el doctorado de Microbiología. Hoy, a sus 29 años, se desempeña como investigadora de postdoctorado. A pesar de su juventud, acumula una importante trayectoria en investigación y docencia.

Siempre con excelencia académica, su granfortaleza en el colegio radi caba en las matemáticas. “Para mí siempre fue un juego. De hecho, todos pensaban que estudiaría ingeniería”, recuerda sobre su etapa escolar, agradeciendo el apoyo incondicional de su familia en todas sus decisiones.

Con mucho orgullo relata que su papá también se tituló en esta Casa de Estudios Superiores, como profesor de Matemática, aunque hoy trabaja como gerente de compras en una empresa que importa repuestos para autos. Su mamá, en tanto, trabajaba como secretaria de gerencia. A ellos se suma su hermano mayor, abogado, a quien considera su gran compañero.

De la medicina a la bioquímica

Sus primeras aproximaciones con la investigación no se dieron precisamente en un laboratorio. “Mi prima más cercana tuvo una enfermedad, que en ese momento era muy poco común, linfogestasis intestinal, considerada hoy como un cáncer. Los médicos no supieron tratarla”, lamenta. Fueron cinco complicados años para la familia. Su prima falleció cuando Daniela tenía 17 años. “Me propuse estudiar medicina para dedicarme a la investigación”, confiesa, iniciando así un camino ligado a los laboratorios.

Sin embargo, durante su proceso de postulación a la educación superior descubrió la Bioquímica. “Mi objetivo era la investigación y esta carrera me conduciría directamente a eso, por lo que no lo dudé, especialmente por tratarse de esta Universidad”, aclara.

A partir de su primer año académico, en 2005, son frecuentes los viajes desde y hacia su hogar en Puente Alto. “Salía a las 6:30 de la mañana y muchas veces llegaba a mi casa muy tarde en la noche”, rememora, añadiendo que “aunque te da una flexibilidad en los horarios, la investigación exige mucho tiempo. Hay experimentos que implican presencia permanente en el laboratorio”.

Y tal como agradece los vínculos de amistad generados con sus compañeros, también valora la calidad de los académicos. “Durante mi pregrado tuve excelente docentes e investigadores. Recuerdo a Kevin Maisey, quien impartía todos los ramos biólogos, incluidos los laboratorios”, explica. El mismo académico que se transformaría en su cotutor, junto a la Dra. Mónica Imarai, durante su proceso de tesis. “Gran parte de mi base como bioquímica es gracias a él”, reconoce. Su desafío era caracterizar el sistema inmune de los salmones.

Nuevas posibilidades: Despega Usach

En 2010 Daniela se titula de bioquímica. Ese mismo año postula al doctorado en Microbiología, junto a una beca de Conicyt. Al siguiente comienza sus estudios, cuya tesis, bajo la tutoría del Dr. Marcelo Cortez, académico del Departamento de Biología, también se centra en el ámbito de los salmones.

Paralelamente Daniela postula a un proyecto de Valorización de Investigación Universitaria (VIU) de Fondef. “Postulé con mi tesis de doctorado, que trata sobre el desarrollo de un sistema de genética reversa para el virus de la anemia infecciosa del salmón, es decir, el virus ISA. Entonces, a partir de varias moléculas de ADN, incorporadas en una célula, pude generar un virus y, conociendo sus propiedades, manipularlo, lo que me permite, por ejemplo, generar nuevas vacunas”, detalla.

Un sistema que se había intentado desarrollar en varios países, como Francia y Canadá, sin que nadie pudiera conseguirlo. “Incluso grupos de investigación con muchos recursos disponibles”, advierta la académica. Por ello, no duda en destacar el logro alcanzado junto a su tutor al hacer funcionar el sistema propuesto. De hecho, la investigación fue patentada. Daniela cursaba el segundo año del doctorado, cuando aparece una nueva posibilidad: el Concurso Despega Usach.

Una instancia organizada por la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación para los estudiantes, y que hoy, en su segunda versión, se encuentra en etapa de selección entre los proyectos postulados. “Era importante aprovechar los seminarios y capacitaciones sobre modelos de negocios y así retroalimentarnos como equipo”, asegura. Finalmente, su proyecto fue uno de los cinco ganadores.

Investigadora, docente y futbolista

Luego de dos semanas en el Stanford Research Institute de San Francisco, Estados Unidos, Daniela confirma su excelente preparación como investigadora. “Me dijeron que la importancia de mi proyecto es de alcance internacional, por lo que debo desarrollarlo pensando no sólo en Chile”, advierte. De hecho, la patente también está en trámite en Canadá, Estados Unidos y Noruega.

Por ello no duda en definir su paso por la Universidad de Santiago como una gran experiencia, al recordar que “durante el doctorado tuve la posibilidad de hacer clases y codirigir a varios estudiantes del Dr. Marcelo Cortez, quien recién se había ganado un Fondecyt de iniciación”.

Ya suma varias publicaciones: papers propios y colaboraciones con otros investigadores, además de sus tesis de pregrado y doctorado y dos patentes de investigación. En lo inmediato, debería viajar a Francia y Estados Unidos por su actual proyecto de postdoctorado.

Hoy Daniela vive en Santiago Centro. Practica yoga y todos los miércoles por la noche juega fútbol en una liga. “Dentro de la cancha soy polifuncional. Puedo parchar todos los puestos, incluso en el arco, aunque me gusta más jugar de delantera”, reconoce. Actividades que le ayudan a mantener controlada la diabetes tipo 1 que le fue detectada hace tres años.

Actualmente, como Dra. en Microbiología y en su primer año de postdoctorado, se desempeña como investigadora en el Laboratorio de Virología Molecular y Celular de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto al Dr. Ricardo Soto Riffo, también bioquímico egresado de la Universidad de Santiago. “Él trabaja con el virus del SIDA, un tema que me atrajo muchísimo. Mi objetivo era estudiar e investigar para salvar vidas humanas. Por eso decidí retomar el foco inicial”, aclara.

Además, imparte clases de virología a estudiantes de doctorado y codirige a tesistas. “Soy feliz enseñando. Es algo muy gratificante”, concluye.

Plantel y Comisión Desafíos del Futuro del Senado profundizan colaboración

Plantel y Comisión Desafíos del Futuro del Senado profundizan colaboración

Como parte de la misión de ser un aporte para el país, así como de vincularse permanentemente con los problemas y necesidades a nivel nacional, la Universidad de Santiago de Chile dio un nuevo paso. Esta vez, como parte del trabajo académico y de investigación que concita el Congreso del Futuro, cuya sexta versión se realizará entre el 9 y el 15 de enero próximo.

El acuerdo fue suscrito este jueves (13) en la sede del Congreso Nacional en Santiago, sumándose a otro ya existente entre el Plantel y el Senado de la República, lo que permite profundizar las relaciones entre ambas instituciones. Las firmas correspondieron al Rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, y al senador Guido Girardi, presidente de la Comisión Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación.

Se trata de un marco de colaboración en el que este Plantel estatal y público ofrece sus competencias para explorar, analizar y proveer una visión estratégica del estado del arte del quehacer científico, humanista, tecnológico e innovador. Esto, considerando la realización conjunta de talleres, seminarios y encuentros relacionados con las distintas iniciativas legales, tanto del Ejecutivo como de los parlamentarios que se tramiten en el Congreso.

Por su parte, el Senado, a través de la Comisión Desafíos del Futuro, acogerá los aportes académicos e institucionales que la Universidad de Santiago de Chile estime de interés para el desarrollo científico, humanista, tecnológico e innovador, así como las problemáticas sociales que impactan en el país y que pudieran ser de interés para futuras políticas públicas, proyectos de ley y líneas de trabajo.

Subtítulo

Para el Rector Juan Manuel Zolezzi se trata de un convenio que instala tanto a la Universidad de Santiago como al Congreso en un papel muy relevante. “Nos permite tener una llegada más certera y hacer uso más claro de los beneficios, así como aportar en aquellos ámbitos que sean relevantes para el Congreso del Futuro”, explica.

Asimismo, anticipa que respecto de dicho encuentro internacional, las acciones serán coordinadas a través del proyecto Ingeniería 2030, que encabeza el Dr. Jorge Bravo Chacón, como eje articulador entre la Universidad de Santiago y el Congreso del Futuro. “En esto resulta fundamental la voluntad y el interés que le den las personas”, añade.

Además destaca el esfuerzo del senador Guido Girardi para impulsar el Congreso del Futuro con tanto éxito. “El país tiene muchas capacidades, pero debemos instalarnos en una sintonía distinta a la que hemos estado hasta ahora. El senador Girardi y el Senado han estado en la avanzada para llevar adelante esta democratización del conocimiento”, resalta.

Fortalecer la educación pública

Precisamente el parlamentario manifiesta que el deseo de que “la intelectualidad chilena, los académicos, los científicos, el mundo de las ciencias sociales, que se encuentran fundamentalmente en las universidades, se sumen al desafío de jugar un rol protagónico en la definición del proyecto país, en la elaboración de políticas públicas, desde una perspectiva crítica y colaborativa.

En ese sentido, asegura que “es un privilegio realizar este trabajo con la Universidad de Santiago por ser, junto a la Universidad de Chile, las más emblemáticas de la educación pública, a las que queremos fortalecer por la misión histórica que han tenido en la construcción del país”. Asimismo, plantea la necesidad de “repensar la institucionalidad, la democracia y el cómo se construyen los procesos. Ahí está el gran desafío intelectual y político, para todas las instituciones”.

Incluso el senador anticipa lo que será la realización del primer Congreso del Futuro de niños y jóvenes, que permitirá unir a nueve mil escuelas públicas a través de internet y que se desarrollará el 17 y 18 de noviembre.

Nuevas posibilidades para la investigación

Como director del proyecto Ingeniería 2030, el Dr. Jorge Bravo, académico de la Facultad de Ingeniería del Plantel, junto con destacar el objetivo de formar ingenieros de clase mundial capaces de resolver los problemas del país y mejorar la calidad de vida de las personas, reconoce que se trata de un convenio que permitirá abrir múltiples oportunidades.

“Nos interesa mucho esta invitación a abrir posibilidad para los investigadores y quienes están visualizando el futuro del país, por lo que se trata de un desafío sumamente relevante. Estamos muy confiados que este acuerdo facilitará el logro de nuestros objetivos”, concluye.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3