Bloque 3

Implementan comité de colaboración entre académicos y empresarios

Implementan comité de colaboración entre académicos y empresarios

El Departamento de Ciencia y Tecnología de nuestra Universidad recibió a seis empresarios vinculados directamente con los estudiantes y egresados de la carrera, con la finalidad de darles a conocer el plan de estudios, capacitaciones, servicios en laboratorios y transferencias tecnológicas que realiza la unidad, instancia en que además resolvieron inquietudes y acogieron recomendaciones de los representantes de la industria agroalimentaria.

El Dr. Francisco Rodríguez Mercado, director del departamento, explica que con la conformación del comité buscan un beneficio mutuo. “Queremos destacar que buscamos posicionar a nuestros estudiantes en las empresas. En segundo lugar, que este Feedback con la industria nos permita mejorar programas de estudios y generar mejoras continuas en nuestra unidad”, destaca.

Primer encuentro del Comité empresarial

Del encuentro participaron Fabiola Rojas, encargada MB Área Alimentos de Clariant Plastics & Coatings Chile Ltda; Jorge Sánchez, representante de Arcor; Sergio Anfossi, Jefe de datos maestros de Edelpa (Envases del Pacífico); Karl Weinacker, gerente de proyectos de Prinal; Christian Hoffmann, gerente de proyectos de la Industria Floramatic y Angélica González, subgerente de calidad de Integrity.

Durante el primer acercamiento entre académicos y la industria, se buscó fijar una postura común en torno a los desafíos que implica el actual desempeño de los profesionales en la industrialización de los alimentos e impulsar mayores prácticas profesionales y tesis en las compañías asociadas.

Cristian Hoffmann, representante de la empresa Floramatic, agradeció la instancia participativa. “Esperaba esto hace tiempo, y aspiro a que continúe y se incorporen más industrias al comité. El beneficio es mutuo, porque las empresas van a poder mostrar sus necesidades y requerimientos hacia la Universidad, y ésta podrá adecuar las carreras más a la vía laboral. Las fortalezas técnicas que entrega el plantel son muy buenas, solo faltan habilidades blandas”, sostuvo.

Reunión que para el director del departamento, Francisco Rodríguez, cumplió con los resultados esperados. “El encuentro cumplió con las expectativas. Conocimos las necesidades de las empresas, las cuales habíamos percibido previamente, y en las que ya estamos trabajando. Eso también habla bien de nosotros, porque estamos tratando de enfrentar las falencias”, indicó el académico.

Generando alianzas con mirada de futuro

La próxima reunión quedó fijada para comienzos del primer semestre académico del año 2017, en donde el departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos anunció que invitará a más empresas a participar de la instancia con el fin de favorecer la comunicación efectiva entre las partes.

Sergio Anfossi, jefe de datos maestros de Edelpa y egresado de la Universidad, sostuvo que su experiencia laboral ha sido positiva, lo que le motivó a participar del comité.  “Me parece una iniciativa muy favorable. Siempre es buena la articulación de la Universidad con la industria, y más en este caso, en donde hay distintos tipos de industrias que están relacionadas. Estamos muy interesados en que el Plantel nos provea servicios tecnológicos, estudiantes en práctica y nosotros poder entregar la tecnología e infraestructura que tenemos”.

María José Galotto, académica de la unidad y responsable de Vinculación con el Medio, sostuvo que “con esta iniciativa buscamos dar respuesta más cerca a la demanda de la industria. Nuestros estudiantes son reconocidos en el sector agroalimentario con una muy buena formación, científico-tecnológica y por eso son bastante apreciados”, enfatizó.

Error en padrón hace inviable el voto electrónico para presidenciales 2017

Error en padrón hace inviable el voto electrónico para presidenciales 2017

La semana pasada y tras una reunión con el ministro del Interior, el diputado PPD Ramón Farías señaló a un medio de comunicación que luego de las elecciones municipales existía la posibilidad de crear una mesa de trabajo para discutir la implementación del voto electrónico, con miras a las Presidenciales de 2017. El tema estaría siendo promovido por un grupo de parlamentarios del oficialismo.

Sin embargo, para el cientista político y experto en tecnologías aplicadas al voto de nuestra Universidad, Dr. René Jara, “implementarlo en las presidenciales el próximo año es absurdo, me parecería que se está improvisando”, señala.

El académico afirma que, actualmente, no están dadas las condiciones para esta modernización. Fundamentalmente, por el escándalo en el padrón electoral que desató la polémica esta semana, al conocerse los cambios inconsultos en el domicilio electoral de más de 460 mil electores. El hecho provocó la presentación y retiro de una ley exprés impulsada por el Gobierno y la salida de Javiera Blanco del ministerio de Justicia.

“Lo primero es tener bases de datos que sean confiables, en el sentido, por ejemplo, de eliminar los difuntos. Eso es grave e implica un esfuerzo del Registro Civil, porque se supone que ellos manejan el dato de quiénes están vivos y quiénes no”, sostiene.

Agrega que el problema en las bases de datos no es nuevo. “Durante los 90’s, hubo muy poca actualización del padrón electoral. Eso es grave. Durante toda esa década tuvimos un padrón de muy mala calidad, y eso no se dice. Hoy, estamos pagando los platos rotos de un documento electoral que no se actualizó durante estos últimos veinte años”, critica.

No obstante, el especialista reconoce que esta crisis en el padrón abre una “ventana de oportunidad” para ser discutido este año. Ello, porque “automatiza la construcción de los padrones. Eso en Chile, hasta ahora había funcionado bien, pero porque había un Servicio Electoral muy pequeño, que contaba con poco personal”.

“Lo que podría ayudar a la actualización virtuosa del tema electoral puede ser el voto electrónico, pero para ello hay que tener bases de datos unitarias, y lo que revela el último problema entre el Registro Civil y el Servicio Electoral es que, justamente, estas dos bases compartidas no son tales, y la información con que contamos no es de buena calidad”, insiste.

El académico indica que la implementación del voto electrónico debe ser paulatino y en un contexto de normalidad. “No hay panaceas en este tema. No es que porque se implementen las máquinas de votos, se va a solucionar el problema de la participación y la actualización de las bases de datos del padrón electoral”, enfatiza.

Con todo, indica que lo deseable es que el voto electrónico se implemente “para la próxima elección local, es decir, las Elecciones Municipales de 2020”, para hacer más expedito el acto de sufragar y evitar, por ejemplo, la complejidad de doblar extensos papeles de votación con decenas de candidatos. No obstante, advierte que el Servel no cuenta actualmente con la capacidad necesaria para impulsarlo.

“En el Servel debe existir la convicción de que este es el camino a seguir, pero no está ni el personal ni las unidades necesarias para hacer un cambio de ese tipo. Probablemente, esto se va a externalizar, por lo que hay que asegurar que la licitación sea lo más transparente posible”, indica.

El especialista descarta el riesgo de que las votaciones sean ‘hackeadas’. “Así como surgen las tecnologías, surgen las vacunas. El tema del voto electrónico tiene que asegurarlo una empresa que esté suficientemente validada”, señala. Además, “cuando hablamos de máquinas de votación, son circuitos relativamente cerrados, que tienen una serie de resguardos. Para mí, el tema tecnológico ya está resuelto, no hay problema en eso”, agrega.

Finalmente, el Dr. Jara concluye que “esto va a llegar sí o sí, el tema es que lo planifiquemos bien para que sea una transición reflexionada, que tome y se base en los principios básicos de las tecnologías electorales históricas que tiene

FAE inaugura la primera Escuela Complutense Latinoamericana en Chile

FAE inaugura la primera Escuela Complutense Latinoamericana en Chile

La Escuela Complutense Latinoamericana es una reunión educativa de dos semanas de duración que busca la colaboración entre el profesorado de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y nuestra Universidad a través de un programa de docencia conjunta. Está dirigida principalmente a estudiantes, graduados y postgraduados de España y Latinoamérica.

Esta es la primera vez que se realiza en Chile, con un destacado número de alumnos de Chile, España y Latinoamérica. La Escuela  Complutense Latinoamericana, que se realiza en nuestra Universidad por una iniciativa del director de la Unidad de Relaciones Internacionales de la Facultad de Administración y Economía de la FAE, Dr. Francisco Castañeda, y la directora de la Escuela Complutense Latinoamericana, Marian López.

Consta de nueve cursos entre los que se encuentran el de “Dirección emprendedora, redes empresariales e internacionalización en Latinoamérica”; “Educación, democracia y derechos humanos”; “El cuerpo es la gran razón”: actualidad de Nietzsche para el problema mente/cuerpo”; “Género y sexualidad: políticas de igualdad, diversidad sexual y propuestas frente a las violencias patriarcales”; “Innovación y emprendimiento social”; “Los nombres del pueblo. Neoliberalismo, Populismo y Comunitarismo”; “Los nuevos escenarios de integración y la diplomacia pública en Europa y Latinoamérica” ;“Nuevos modelos de análisis de la situación educativa desde la psicología de la instrucción y la cultura de aula” y “Perspectivas metodológicas actuales en Lingüística”.

En la ceremonia de inauguración de esta instancia educativa, la vicedecana  de Docencia de la Facultad de Administración y Economía, Silvia Ferrada Vergara,  dio la bienvenida a los profesores y alumnos de Chile y el extranjero, destacando la confianza que la Universidad Complutense de Madrid puso en nuestra Universidad para realizar esta importante experiencia académica. “Una de nuestras principales misiones como Facultad de Administración y Economía es generar alianzas internacionales de cooperación, ya que esto desarrolla el área de la docencia e investigación”, señaló la vicedecana Ferrada.

Junto con esto, la vicedecana de Docencia, destacó la responsabilidad que tienen la Universidad, que es el llamado a transformar el país involucrando el bienestar social. “De esta interacción de aprendizaje mutuo generamos personas más tolerantes, capaces de ser empáticos, de analizar un problema, aumenta la capacidad de sorprenderse, de resiliencia y creatividad; contribuyendo en las comunidades a generar un cambio cultural”, finalizó Silvia Ferrada.

Por su parte, la vicerrectora de la Universidad Complutense de Madrid , Isabel Durán Giménez-Rico, argumentó que las universidades deben tener voluntad de apertura entre unas y otras para avanzar en la ciencia y en el desarrollo social. “Es un honor renovar lazos con la Universidad de Santiago, una casa de estudios de calidad, prestigio y excelencia.

El objetivo de esta vigésima segunda edición de la Escuela Complutense Latinoamericana es estrechar los vínculos de la universidad más importante de España en una instancia educativa latinoamericana. Son los estudiantes los protagonistas y para ellos los equipos docentes se dan la mano para dictar los cursos en una gran experiencia académica”, dijo Durán, agregando que espera que los “usachinos” sean cada vez más complutenses, y los complutenses, más “usachinos”.

El director de la Unidad de Relaciones Internacionales de la FAE, Dr. Francisco Castañeda, agradeció al rector Juan Manuel Zolezzi, por confiar en este proyecto con la Universidad Complutense, agregando que la Escuela Complutense Latinoamericana tiene como principal característica ser holística y transversal.

“Destaco el acercamiento entre la docencia de ambas universidades, que, sin dudas, tendrá resultados en investigación conjunta. La disciplina académica, en el contexto global, beneficia a las comunidades y  a la calidad académica”, indicó el Dr. Castañeda.

El académico agregó que es necesario ir a la praxis y estar atentos a las señales de la sociedad, subrayando el compromiso social que tiene la Universidad de Santiago de Chile con respecto a la inclusión social,  “ya que quienes llegan, lo hacen a una universidad con gran historia, ya que es el centro de educación superior que conceptualiza la formación, por que cambia la vida una vez y para siempre”.

Marian López, directora de la Escuela Complutense Latinoamericana, se mostró muy contenta con la acogida por parte de la Universidad de Santiago, pues llevaban muchos años tratando de realizar la Escuela Complutense Latinoamericana en Chile. “Hemos realizado muchas experiencias de este tipo en México, Perú, Argentina y Colombia. Sin embargo, Chile nos parecía  muy interesante porque sabemos  que las universidades son buenas y que nos unen muchas experiencias históricas y culturales”, explicó la directora López.

La Escuela Complutense Latinoamericana en Chile, continuó Marian López, es la punta del iceberg, ya que hubo una gran preparación durante los meses anteriores haciendo  convenios, viendo las condiciones, en un proceso fluido y cordial. “El fruto de esto  es el que los estudiantes de España y  de los distintos puntos de Iberoamérica, se encuentren,  aprendan juntos y compartan. Otro, es que a partir de la relación entre el profesorado, aparezcan redes de investigación, de docencia y futuros planes conjuntos”, explicó la académica hispana.

Estuvieron presentes en la ceremonia  de inauguración, la Prorrectora, Fernanda Kri Amar, el vicerrector  de Investigación Desarrollo e Innovación, Claudio Martínez; la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Karina Arias; la contralora de la Universidad, Claudia Pérez; el vicedecano de Investigación de la FAE, Cristián Muñoz; la directora de Relaciones Internacionales de la U. de Santiago, Carol Johnson; el director del Departamento de Administración de la FAE, Aurelio Butelmann; el director Comercial del Banco Santander, Pablo Lamas; el decano de la Facultad de Humanidades, Marcelo Mella; y el presidente de la Federación de Estudiantes, Patricio Medina.

Estudiante española de intercambio investiga desigualdad social entre Chile y España

Estudiante española de intercambio investiga desigualdad social entre Chile y España

Durante un mes la candidata a doctora de la Universidad de Valencia, Paulina Gómez participó de la cuarta versión del diplomado “Habilidades para el Liderazgo Social”, organizado por Techo-Chile, SociaLab, y Fundación Trascender, con la colaboración de nuestra Casa de Estudios. Durante su estadía investigó la intervención comunitaria en barrios marginales, comparando Chile con las acciones que realiza España.

“Agradezco a la Universidad de Santiago de permitirme participar de su diplomado. Mi principal interés era realizar investigación en terreno, sobre todo realizar entrevistas tanto a entidades públicas, como privadas y sociales. Elegí Chile por sus características especiales enmarcado en su proceso histórico, con un crecimiento hacia la democracia que creo ha influido mucho en políticas sociales y en intervención en barrios marginales”, sostiene la investigadora del doctorado en Economía Social.

Investigación social en terreno

En su paso por Chile, la estudiante entrevistó al organismo público Fosis, y a las organizaciones sociales y privadas Techo, Cruz Roja y SociaLab; indagaciones que acompañadas de visitas en terreno le permitieron constatar diferencias claves entre ambos países.

Pese a la crisis económica que desde el año 2008 afecta al país hispano, la estudiante de intercambio asegura que la desigualdad en Chile es mayor, “podría destacar el gran nivel de desigualdad que existe dentro de la población, creo que es mucho mayor a España. Si bien es cierto que estamos sufriendo durante varios años una crisis, a nivel comparativo aquí la desigualdad es mucho más potente”.

La candidata a doctora en Economía Social sostiene que la desigualdad se origina en las diferencias salariales “a pesar de que hay trabajo en Chile, la diferencia en la franja salarial entre la clase media baja y la clase alta es bastante importante, teniendo en cuenta el coste de vida que es muy similar a España. El problema, es que hay mucha población que no está dentro del perfil profesional, y este sector tiene un salario mucho más bajo que en mi país”, sostiene.

Habilidades para el liderazgo Social

El diplomado busca democratizar el conocimiento como un bien público y derecho de todos, basado en la experiencia de profesores y estudiantes, realizándose de manera semestral en la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago.

Para la profesora del departamento de Ingeniería Eléctrica del Plantel e integrante del equipo coordinador del diplomado, Nieve Hernández Manqui, la instancia educativa “busca potenciar a personas que tratan con comunidades en distintos ámbitos, tales como dirigentes de inmigrantes, de Juntas de Vecinos, Emprendedores, entre otros”.

La profesora Nieves, quien se desempeñó como tutora de la alumna española Paulina Gómez, resaltó el aporte de la Universidad en materias de inclusión “esto realza el nombre de la institución en el extranjero. Nos ayuda bastante la preocupación de la universidad en materias de inclusión en la educación. Si bien no es una actividad académica adjunta, es realizada por profesores altamente calificados”.

En tanto, la candidata a doctora en Economía Social, invitó a los estudiantes de la U de Santiago y del extranjero a participar de las pasantías, “creo que es fundamental realizar este tipo de intercambios, es un enriquecimiento cultural, social, y provoca una madurez personal. Esta pequeña estadía me ha motivado a intentar seguir con la investigación en Chile, porque me parece muy interesante el momento de movilización social y de cambios políticos que vive”, aseguró.

Plantel incorpora estudiantes extranjeros de instituciones de Europa y América Latina

Plantel incorpora estudiantes extranjeros de instituciones de Europa y América Latina

Uno de los objetivos de nuestra Universidad es el fortalecimiento permanente de la movilidad estudiantil, como parte de su tarea de consolidar sus relaciones con planteles de educación superior de distintas latitudes.

En ese contexto, son 129 estudiantes, gracias a diversos programas de intercambio, los que se han incorporado a esta Casa de Estudios durante el segundo semestre. Jóvenes provenientes de 49 instituciones de doce países, quienes participan en un total de 34 carreras de pregrado, programas de magíster y doctorado.

Se trata de 49 mexicanos, 22 españoles, 21 alemanes, catorce franceses, ocho argentinos, siete brasileños, dos belgas, un canadiense, un boliviano, un colombiano, un uruguayo, además de dos chilenos provenientes de la Universidad de Antofagasta.

Internacionalización del Plantel

“No es casual que hayan confiado en nuestra Universidad y en la educación de excelencia con responsabilidad social universitaria que promovemos y ofrecemos”, asegura el Rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, a propósito de la permanente incorporación de estudiantes provenientes de diversos países, a quienes dio la bienvenida en una ceremonia realizada en el Planetario.

“El quehacer institucional de nuestra Universidad –agrega–, con toda su heterogeneidad y desafíos, es reconocido no solo en Chile, sino que también internacionalmente. Hoy estamos en el lugar 17° entre las mejores universidades de América Latina, según el QS World University Ranking”.

Y junto con instar a los estudiantes a aprovechar al máximo su estadía en la Universidad de Santiago, se detiene en la internacionalización del Plantel. “Gracias a la presencia de estos estudiantes, cada año progresamos en transformar nuestro campus en uno de nivel internacional. De hecho, durante 2016 son 240 jóvenes los que aportan sus experiencias a nuestros estudiantes y que hacen de la Universidad de Santiago un nuevo referente de estudios en el exterior”, detalla.

Lazos de confianza de universidades extranjeras

Respecto a las carreras, durante este semestre 37 estudiantes ingresaron a Ingeniería Comercial, trece a Arquitectura y nueve a la Licenciatura en Estudios Internacionales. En cuanto a las Facultades, en la de Administración y Economía se incorporan 57 estudiantes, en la de Humanidades 24 y en Ingeniería 19.

Además de valorar la consolidación de este proceso, la directora de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias de la Universidad, Carol Johnson Rodríguez, identifica diversos beneficios que implica la movilidad de estudiantes extranjeros.

“Recibir estudiantes cada semestre denota fuertes lazos de confianza de las universidades extranjeras. Además, representan recursos muy valiosos para la internacionalización del currículum, en la medida que son considerados como actores protagónicos al interior del aula”, explica, detallando que sobre el 50% de las carreras del Plantel están recibiendo estudiantes extranjeros. “Se trata de una instancia que también constituye el primer paso para un tipo de colaboración más compleja. Por ejemplo, los convenios de doble titulación”, añade.

En cuanto a las proyecciones, se centra en el desafío de incrementar la diversidad del origen de los estudiantes extranjeros. “Uno de los elementos que ha ayudado muchísimo a aumentar su número es el reconocimiento que hacen de la Universidad de Santiago como una institución de excelencia. Lo mismo que cuando regresan a sus universidades de origen comparten con sus compañeros”, manifiesta.

Integración de países y espacios académicos

Junto a las autoridades del Plantel, también participaron representantes de las embajadas de México, Brasil y Colombia, además del cónsul general de Bolivia en Chile, Jorge Ocsa Laime. Precisamente este último, además de agradecer los espacios de apertura que ofrece la Universidad de Santiago, tanto a Bolivia como a otros países de América Latina, destacó este tipo de intercambios.

“Es importante reconocernos como parte de un proceso de integración entre nuestros países, que nos permita caminar juntos. Una relación que se va acrecentando con este tipo de actividades. Por ello, tener estos espacios académicos tiene una relevancia fundamental”, asegura.

Incluso, recuerda visitas de representantes bolivianos en el Plantel. “La presencia durante estos últimos años de varias de nuestras autoridades, que marcan un referente en los propios procesos académicos y de construcción científica en Bolivia, que se hayan podido compartir en esta Universidad, es un gran paso para nosotros”, afirma.

Reconocido prestigio internacional

Entre los 129 estudiantes que se incorporan al Plantel, existe un claro consenso del prestigio que posee la Universidad de Santiago en el extranjero, siendo una de las razones que los motivó a viajar a Chile.

Por ejemplo, Karyn Chavarría (21) es estudiante de Lingüística de la Universidad Mayor de San Andrés de Bolivia y llega gracias al convenio de la Asociación de Universidades Grupo de Montevideo (AUGM). Uno de los objetivos que se ha propuesto es ampliar sus conocimientos culturales.

Desde Europa, Itxaso Lapeire (21), estudiante de Química de la Universidad del País Vasco de España, trabajará durante su estadía en laboratorios para continuar desarrollando sus trabajos de investigación. Mientras que Julian Kayser (21), estudiante de Ingeniería Comercial de la Universitat Passau de Alemania, destaca el hecho de incorporarse a una universidad pública, tal como su institución de origen.

Por su parte, Mirna Rangel (22), estudiante de Arquitectura de la Universidad de Guanajuato de México, se propone profundizar en los estudios patrimoniales, incluso anticipando su interés por quedarse en Chile otro semestre. En tanto que Katiane Christiany (22), estudiante de Arquitectura de la Escuela Nacional Superior de Arquitectura de Nancy de Francia, permanecerá un año, con el objetivo de conocer diversas formas de construcción arquitectónica en distintas zonas del país.

Investigadores participan en debate sobre tecnologías de Sistemas Aéreos No Tripulados

Investigadores participan en debate sobre tecnologías de Sistemas Aéreos No Tripulados

Los profesores investigadores del Departamento de Ingeniería Geográfica de la carrera de Ingeniería en Geomensura, Dr. José Antonio Tarrío Mosquera, y  Dr. Marcelo Caverlotti Silva, participaron en la tercera versión de la semana Latinoamericana de Percepción Remota LARS 2016, realizada en el Centro de Conferencias de la Feria Internacional del Aire y del Espacio (FIDAE).

La semana LARS (Latin American Remote Sensing Week), es una conferencia científica y un reconocido punto de encuentro entre investigadores, desarrolladores y usuarios, donde pueden compartir experiencias y relacionarse con los avances científicos en términos de percepción remota, fotogrametría, sistemas de información geográfica, desarrollos vía satélite y astronomía.

Específicamente, el Comité Organizador del simposio, que convocó a autoridades internacionales científicas y académicas, invitó a ambos docentes a participar del curso sobre tecnologías UAS (Sistemas aéreos no tripulados), dirigido a profesionales de la topografía, la geodesia y la cartografía.

El curso, que es organizado por la empresa GEOCOM y el Servicio Aerofotogramétrico de la Fuerza Aérea de Chile, contempló actividades teóricas y prácticas, y sirvió de conocimiento para la pronta puesta en marcha en la implementación de tecnologías UAS para levantamientos topográficos (definición de las inclinaciones de los terrenos a través de fotografías aéreas o fotogrametría) en la carrera de Ingeniería en Geomensura de nuestra Casa de Estudios.

Nuevas tecnologías

El profesor Dr. Marcelo Caverlotti, explica que lo más importante de haber participado en el simposio LARS 2016 fue la experiencia y conocer las nuevas tecnologías.

“La experiencia de participar en un evento como LARS 2016 es enorme porque reúne la última tecnología en relación a todo lo que tiene que ver con el geoespacio, es decir, con imágenes satelitales, imágenes fotogramétricas, entre otros adelantos tecnológicos”, señala.

Asimismo, recalca que es una posibilidad para reunirse con investigadores del área que ya utilizan estas nuevas tecnologías. “Es una gran posibilidad para reunirse con científicos que están a la vanguardia y que utilizan estas tecnologías, quienes están realizando investigaciones tanto en volcanes como en movimientos de placas, o en meteorología, y aeronáutica, por ejemplo”, subraya.

Agrega que la ocasión también es un buen lugar para proyectar futuros convenios entre las instituciones. “La semana LARS también es un lugar para poder hacer convenios o estrechar lazos con otras instituciones como el Servicio Aerofotogramétrico (SAF) y con científicos de otras universidades tanto del país como del extranjero”, enfatiza.

En la inauguración del evento, asistieron entre otras autoridades, el Comandante en Jefe de la Fuerza Aérea de Chile, general de Aire Jorge Robles Mella, el ministro de Bienes Nacionales, Víctor Osorio y el ministro de Defensa, José Antonio Gómez.

Cabe consignar que el simposio LARS 2016 fue parte de la Feria Internacional del Aire y del Espacio (FIDAE), desarrollada en las dependencias del Servicio Aerofotogramétrico de la Fuerza Aérea de Chile, y se realizó entre el 28 de marzo y el 1 de abril del presente año.

Víctor Jara revive en Semana de Elencos Vocacionales

Víctor Jara revive en Semana de Elencos Vocacionales

Con la presentación del Ballet Folclórico de la Universidad (Bafusach) en una repleta Sala de las Artes Víctor Jara de nuestro Plantel el pasado lunes 17, se inició la semana de presentaciones de los Elencos Vocacionales que tendrá como eje principal la vida y obra del fallecido cantautor nacional Víctor Jara.

“Para esta semana de los Elencos Vocacionales, de manera inédita se han preparado coreografías con la temática de este año, que es Víctor Jara, entonces cada día hay una sorpresa preparada para enmarcarse en esta temática”, señala Diana López Mancilla, jefa de la Unidad de Vocación Artística del Departamento de Gestión del Deporte y Cultura de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante, encargados de organizar el evento.

La presentación del Bafusach tiene su origen en una adaptación de la canción “Manifiesto” del cantautor, obra que aún está en proceso de creación y montaje, según detalla el director general y musical del Ballet, Genaro Arias Albornoz.

“Es un adelanto de una obra mayor, que en principio está planteada en tres partes, y se inspira en el “Manifiesto” de Víctor Jara. Elegimos la canción porque tiene ciertos méritos en el sentido que replica un ejercicio que es bastante común entre los poetas, que es el arte poética”, subraya.

En total, participaron cerca de 40 estudiantes del Plantel, entre músicos y bailarines. Arias explica que fue un “privilegio” participar en el evento.

“Yo siento que es un privilegio, porque trabajamos con lo mejor de los seres humanos, y me refiero a la motivación, y las cosas que se hacen por gusto y por cariño. Es una instancia de desarrollo personal y se valora en tanto resulta muy necesaria para poder tocar ciertos aspectos que a lo mejor, en una dinámica que privilegia la formación a nivel laboral o técnica, desplaza esas cosas que son muy humanas”, recalca.

Una de las bailarinas, Belén Pérez, estudiante de segundo año de Ingeniería en Agronegocios, explica la temática de la danza.

“Quisimos abordar mucho de la vida de Víctor Jara, de cómo fue atacado, y tratar de representar su muerte y todo lo que sufrió él, a través del baile. Fueron canciones donde Víctor está solo y luego muere, y se transforma en un eufemismo de la guitarra y por eso terminamos bailando hacia la guitarra”, sostiene.

Por su parte, el músico y estudiante de quinto año de Traducción, Víctor Seves, -guitarra, tiple, percusión y voz-, destaca la puesta en escena.

“Nuestra participación es bastante simbólica, porque si bien la obra es de un dramaturgo para teatro, es bien interesante lo que se quiere plasmar. Más que nada son acompañamientos para la danza. Comenzamos con el final de Víctor Jara, después seguimos con una especie de “flashback” de la historia de su vida y obra hasta el momento cúlmine de su asesinato”, puntualiza.

Danza y música de Cámara

Las presentaciones continuaron este martes 18 con el Grupo de Danza Experimental, y el Grupo de Música de Cámara.

El profesor Hiranio Chávez, director del Grupo de Danza Experimental, comenta que quisieron recordar a Víctor Jara “quien en múltiples momentos transitó por los pasillos de nuestra Universidad, dejando su impronta no solo en nuestras paredes, sino que en el alma del universo académico y estudiantil”.

Asimismo, recalca que Jara se convirtió “en un gran referente para la creación del arte en Chile y el resto del mundo. La pérdida de tan destacado artista de manos de violadores de los derechos humanos, nos hace mantener viva la llama energética de este gran artista para que nunca más en Chile se repita el magnicidio del dolor”.

Mientras que la también directora del Grupo de Danza Experimental, Peggy Kuruz, aclara que la propuesta de ambos, “Te recuerdo Víctor”, y “Deja que vuele… la vida con V”, aún están en proceso.

“Mostramos el avance de una creación que tenemos que seguir trabajando, pero mostrarla ahora significa atreverse a compartirla. Nos inspiramos en la vida de Víctor Jara, pero aún nos queda mucho por investigar, porque es similar a introducirse en un mar”, precisa.

En tanto, el director del Grupo de Música de Cámara, profesor Ernesto Parra Navarrete, señala que preparó y adaptó especialmente el tema “El cigarrito”, para la presentación de la orquesta, entre otros temas.

“El arreglo lo hice lo más cercano a cómo lo interpretaba Víctor Jara, porque creo que debe ser un homenaje a él por su ligazón con la Universidad”.

A su vez, valora la difusión del trabajo de los 15 músicos que él dirige.

“La U. de Santiago es una de las pocas instituciones que hace una difusión masiva y gratuita de la música. Y este grupo de estudiantes, en mi opinión en términos musicales, están por sobre la media”, recalca.

Finaliza el viernes 21

Luego de la presentación de hoy miércoles de la obra “Pantaleón y las visitadoras” por el Grupo de Teatro Usach, y dirigida por el profesor Mario Gatica Maycock, la semana de los Elencos Vocacionales continuará mañana jueves 20 con la presentación del Grupo Coral Estudiantil, a cargo de la profesora Marta Gajardo Pinto, y el viernes 21 con la puesta en escena de la Tuna Femenina Usach, dirigida por el profesor Mario Troncoso Caro.

La profesora Marta Gajardo Pinto, directora del Grupo Coral Estudiantil, que reúne 28 estudiantes, explica que presentarán un programa variado de poesía latinoamericana, entre ellos la interpretación de “El aparecido” de Víctor Jara.

“Hay mucha música de Víctor Jara, y nosotros ya cantábamos temas de él como Luchín, Te recuerdo Amanda, y otros, porque la gente pide ese tipo de temas y les gustan mucho. La canción que seleccionamos fue porque va en un contexto de nueva canción chilena”, indica.

Y acota que “los elencos realizan un trabajo que no tiene fin, siempre estamos representando a la Universidad en los distintos circuitos, y que se presenten durante una semana les da bastante relevancia a todo el trabajo que hacen los estudiantes y los profesores”.

Liceo administrado por nuestra Universidad recibe certificación Sence

Liceo administrado por nuestra Universidad recibe certificación Sence

El Liceo Industrial de Nueva Imperial pasó a ser administrado de manera delegada por la Universidad de Santiago de Chile el año 2013. De ahí en adelante, son varios los logros y reconocimientos que ha alcanzado, como el sello de excelencia académica entregado recientemente por el Ministerio de Educación.

Esta vez se trata de la certificación entregada por el Programa +Capaz del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence), que consideró un total de 103 beneficiados entre estudiantes de cuarto año medio del establecimiento y personas de la comunidad en general.

La capacitación gratuita se centró en las especialidades de Albañil de obras de edificación, Mecánico general de mantenimiento y Revestimiento de superficies con cerámicas, gres, piedra y madera.

En la ceremonia, realizada en la Región de la Araucanía, participó el Rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, junto al intendente regional Andrés Jouannet, el director nacional del Sence Pedro Goic, además de otras autoridades regionales y locales.

Vinculación con la comunidad local

Para el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi el Programa +Capaz ha permitido reforzar la tarea de recuperar las escuelas industriales y vincularlas con la comunidad local. “Es importante tener esta cercanía con el mundo del trabajo, que no necesariamente tienen todos los estudiantes que egresan del liceo”, argumenta.

Además, valora que “se trata de un importante complemento con lo que hemos estado realizando en la Universidad y en los demás liceos que administramos”.

Esto, a propósito de que junto al Liceo Industrial de Nueva Imperial, el Plantel también administra de manera delegada el Liceo Comercial Eliodoro Domínguez de Santiago, el Liceo Industrial Presidente Pedro Aguirre Cerda de Rancagua y el Liceo Industrial de Angol.

Alianza entre el Gobierno y la Universidad

Por su parte, el director nacional del Sence, Pedro Goic, manifiesta su satisfacción por los logros alcanzados. “Este grupo de mujeres y hombres de Nueva Imperial hicieron un esfuerzo, confiaron en esta capacitación para tener más oportunidades laborales y en muchos casos para tomar decisiones sobre cómo se van a seguir formando hacia adelante”, explica.

En tanto que el intendente Andrés Jouannet resalta la alianza entre el Gobierno y la Universidad de Santiago, a través del Programa +Capaz, al favorecer a un importante grupo de personas. “Estas mujeres y jóvenes, al capacitarse hoy, están mejorando sus expectativas de vida en lo laboral, entendiendo que la capacitación de los trabajadores y trabajadoras es clave para el desarrollo de la región”, afirma.

Cabe destacar que el Programa +Capaz busca capacitar, por mandato de la Presidenta Michelle Bachelet, a 300.000 mujeres y 150.000 jóvenes con el objetivo de aumentar su participación laboral en el mercado del trabajo, incluyendo a personas con capacidades diferentes.

Lo anterior consiste en la entrega de cursos gratuitos de formación laboral en oficios a mujeres entre 30 y 64 años y jóvenes de 18 a 29 años, que pertenezcan al 60% más vulnerable de la población, y con nula o escasa experiencia laboral.

En el Día del Profesor distinguen a guías y directivos de red de prácticas profesionales

En el Día del Profesor distinguen a guías y directivos de red de prácticas profesionales

El Departamento de Educación de la Facultad de Humanidades de nuestra Casa de Estudios celebró el pasado 12 de octubre el Día del Profesor conmemorando a directivos y profesores guías destacados de la Unidad, con el objetivo de reconocer el apoyo que brindan a los estudiantes de pedagogía en su proceso de práctica profesional.

La ceremonia fue presidida por el director del Departamento de Educación, Dr. Saúl Contreras, y contó con la presencia del decano de la Facultad de Humanidades, Dr. Marcelo Mella y la coordinadora de Prácticas Profesionales del Departamento, profesora Carmen Gloria Galdames, así como autoridades, coordinadores, profesores, directores de establecimientos y alumnos.

El rol de las universidades

El Dr. Saúl Contreras destaca el importante debate que se está llevando a cabo en nuestro país en materias educativas, donde el rol de las universidades en la formación de profesores de calidad es fundamental.

“Hoy la educación tiene grandes desafíos, pues nos encontramos en un momento que probablemente cambiará el rumbo, no solo de la forma de entender la educación en Chile, sino de la manera en cómo se entiende la formación de profesores, donde reflexionar sobre su tarea en la transformación del sistema escolar será fundamental. Creemos y tenemos la convicción de que se debe nutrir el sistema escolar”, afirma el académico.

En ese contexto, recalca la importancia de reconocer el día del profesor en el Plantel.

“Como somos una Universidad que forma profesores, con un número importante de carreras, todas ellas certificadas con altos indicadores de calidad, y desde el punto de vista del sello institucional de responsabilidad social universitaria, un importante hito es reconocer el día del profesor”, puntualiza.

Asimismo, enfatiza en la trascendencia de mejorar el sistema educativo para dar un urgente y necesario valor agregado a la labor y al rol del profesor en nuestra sociedad. “Mejorar las condiciones salariales para  asegurar el desarrollo profesional y horas no lectivas es primordial, además de proveer los espacios de articulación para la necesaria investigación de la práctica educativa”, señala.

A su vez, sostiene que la red de prácticas profesionales ha significado un importante espacio y contexto para la vinculación del Departamento con distintos centros de formación de enseñanza media y básica. Actualmente la red contempla cerca de 40 centros activos, formalizados con convenio.

Respecto a la promoción del reconocimiento a la labor de los profesores, el Dr. Contreras adelanta que “a partir de fines de este año vamos a tener un plan estratégico que va a significar actividades, formaciones, seminarios, talleres, charlas, congresos, y vamos a trabajar en los distintos niveles, no solamente científico humanista sino también técnicos profesionales. Queremos que el profesor tenga un rol importante y sea reconocida su labor”.

Reconocimiento

“Este homenaje valora y reconoce la labor que realizan, tanto directores como profesores guías de las prácticas profesionales, coordinadores y por supuesto, a los futuros profesores”, comenta el director del Departamento de Educación.

Y agrega “sabemos el esfuerzo que significa la sistematización y articulación de todos los componentes de la formación inicial docente para ponerlos en práctica, razón por la cual el Departamento de Educación ha trabajado en consolidar, a través de La red de prácticas formada en el año 2012, una tarea orientada esencialmente hacia la diversificación e innovación metodológica de las experiencias de prácticas pedagógicas”.

Finalmente, el académico destaca el trabajo conjunto con la Facultad de Humanidades, en la que se alojan seis carreras dedicadas a la formación de profesores.

Por su parte, el profesor Juan Manuel Guajardo valora la labor desempeñada por el equipo de prácticas profesionales, del cual también es tutor, enfatizando la vocación y excelencia académica “demostrada día a día a través liderazgo pedagógico institucional, la oferta curricular, la situación de enseñanza y el saber pedagógico”, asegura.

Compromiso con las prácticas en educación

Al finalizar la ceremonia, la profesora Carmen Gloria Galdames en su calidad de coordinadora de Prácticas Profesionales, junto al director del Departamento de Educación, entregaron un reconocimiento a las y los profesores que destacaron en su labor de apoyo al proceso de prácticas de los alumnos de pedagogía.

“Cada vez que se valora el trabajo externo de los profesores en la universidad es positivo, ya que nos hace comprometernos aún más con la institución y con los alumnos, con el proceso de aprendizaje. Habitualmente la labor del profesor guía se deja muy de lado y somos los que acompañamos a los alumnos durante todo el proceso”, asegura Lucía Soto, profesora del Liceo Vespertino Luis Gómez Catalán y una de las destacadas en la ceremonia.

“Me parece una instancia buena por el acercamiento entre nosotros y la universidad. El acto me pareció bonito, una atención bastante importante desde la universidad hacia nosotros, quienes trabajamos con la universidad para formar profesores”, señala Gonzalo Guerrero Méndez, docente del Liceo Comercial Molina Lavín, quien también fue reconocido por su labor.

Error Padrón electoral: Estiman que impacto político superaría fracaso del Censo 2012

Error Padrón electoral: Estiman que impacto político superaría fracaso del Censo 2012

Este martes, el Gobierno decidió retirar del Congreso el proyecto de Ley Exprés que buscaba solucionar, a días de la Elección Municipal, los problemas detectados en el padrón electoral, al reconocerse cambios inconsultos de domicilio electoral a más de 460 mil ciudadanos.

Para el cientista político de nuestra Universidad, Dr. Bernardo Navarrete, “desde el punto de vista del impacto político, lo de Servel va a superar con mucho a lo que ocurrió en el Censo”, en alusión al fracaso del estudio de 2012 realizado durante la administración del ex Presidente Sebastián Piñera.

El especialista indica que aunque no son casos “técnicamente equiparables”, el error del INE se atribuye a una situación más sectorial y específica, mientras que lo del padrón electoral ataca uno de los últimos bastiones en los que la ciudadanía depositaba su confianza.

“Si uno mira el contexto Latinoamericano, la última reserva de confianza institucional que nos quedaba era en nuestra elección”, afirma, a raíz de los diferentes casos que han impactado la clase política en el último tiempo. “Al final del día, este último bastión que nos quedaba, institucionalmente hablando, termina muy debilitado y generando una crisis de confianza hacia algo que es central”, agrega.

“Desde el punto de vista del impacto público, esto puede tener incluso más trascendencia no solamente en Chile, sino en América Latina, como algo que escala desde el punto de vista político”, complementa.

Respecto a este punto, concluye que es imperativo “tener hoy las responsabilidades políticas y administrativas. Esto no es aceptable. Se llevó la desconfianza al padrón y al sistema de representación ciudadana”.

La ley exprés “nació muerta”

Navarrete sostiene que uno de los principales errores del Ejecutivo fue intentar solucionar un problema administrativo por la vía legislativa, presentando un proyecto inviable.

“El Gobierno podría haberse ahorrado el bochorno de retirar un proyecto de ley de suma urgencia que, en la práctica, no iba a resolver el problema de fondo, que era buscar una solución por la vía de duplicar el padrón en cada mesa, lo que era inviable y poco práctico. Si el jueves se hubiese aprobado la iniciativa, recién ahí podría haberse hecho la impresión física del padrón y distribuirlo en 345 comunas, miles de locales de votación y no pocas mesas. Era un esfuerzo imposible de implementar”, señala.

“Esta incapacidad de dos instituciones, el Servel y el Registro Civil, de ponerse de acuerdo, y procesar y articular escenarios futuros se le termina endosando al Ejecutivo, en términos que genera un proyecto de ley que, a pesar de ser un intento razonable de buscar una solución por la vía del fast track, técnicamente nace muerto”, agrega.

En síntesis, “lo clave es que la salida legislativa fue un paso en falso del Gobierno que generará más problemas y más deslegitimación de la necesaria, y ayuda a aumentar más la crisis de legitimidad del último referente que quedaba de confianza”, en alusión a las elecciones.

Responsabilidades políticas y administrativas

El académico de la Facultad de Humanidades del plantel estatal señala que lo importante el día lunes posterior a la elección será fijar quiénes renunciarán y en quienes recaerá la responsabilidad política por este hecho.

“La responsabilidad política apunta a aquellas personas designadas por atribución exclusiva de la Presidenta de la República. En este caso, la ministra de Justicia y el director del Servicio del Registro Civil. En el caso del Servel, por ser un organismo autónomo, su designación pasó por consulta en el Senado y el Ejecutivo no tiene capacidad de destitución, por lo tanto ahí solo pueden aplicarse normas internas, en el cual el Gobierno no tiene atribuciones”, explica.

El especialista reconoce que, aunque asumió hace unos meses, el ministro Mario Fernández también será apuntado por este tema. “No es neutra la figura del ministro del Interior respecto a esa interlocución con el Servicio Electoral. Sobre todo entendiendo que lo que pase el día de la elección es una preocupación política y de seguridad”, afirma.

Por último, el especialista advierte que los comicios municipales, producto de esta polémica, pueden terminar instrumentalizándose. “Esta elección puede transformarse en una elección de segundo orden. Es decir, elecciones locales donde los ciudadanos pueden usar su voto no para apoyar a un alcalde o una coalición, sino que para expresarse contra el Gobierno”, concluye.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3