Bloque 3

Taller Latinoamericano busca subir nivel técnico en laboratorios clínicos

Taller Latinoamericano busca subir nivel técnico en laboratorios clínicos

En Chile existen sólo cuatro laboratorios acreditados bajo la norma internacional ISO 15189, de ahí la importancia del “Taller Regional Latinoamericano y Caribe: Interpretación de requisitos críticos de la ISO 15189-2012” que se realizará hoy 14 de octubre con el patrocinio del gobierno alemán a través de su Instituto Nacional de Metrología.

“Nunca antes se había discutido en un Taller Latinoamericano de esta magnitud el corazón de la norma ISO 15189, los llamados requisitos técnicos (procesos de pre examen, procesos de examen, aseguramiento de la calidad de los resultados y procesos de post examen) que son estas cuatro cláusulas del programa del evento”, afirma el académico del Departamento de Biología de la Facultad y Director del Diplomado en Gestión de Calidad Orientada a Laboratorios  Clínicos, Toxicológicos, Forenses y Servicios de Sangre (DIGESLAB), Dr. Carlos Rozas sobre la actividad.

El Taller, según lo plantea el académico, es la continuación de una serie de talleres presenciales que se iniciaron en Chile y en otros países de Latinoamérica hace dos años. 

Durante su transcurso se discutirán “los tres pilares fundamentales de la calidad de un país: Normalización, Acreditación y Metrología”, afirma el Dr. Rozas, quien además destaca el “papel protagónico que tendrán los voceros oficiales de la Sociedades Científicas Nacionales de Laboratorio Clínico de cada país”, los que podrán participar de la discusión de los contenidos tratados durante el Taller gracias a la transmisión vía live stream que se realizará del evento.

“La idea es abarcar a la mayor cantidad de laboratorios clínicos de la región.  Hasta el momento tenemos 10 países confirmados, incluido Cuba” indica el profesor respecto a la actividad que organiza la Facultad de Química y Biología de nuestra Universidad, el Instituto Nacional de Normalización (ONA de Chile), la Sociedad Chilena de Química Clínica y el Physikalisch-Technische Bundesanstalt (PTB).

El aporte de la Facultad

Respecto a lo que significa para la Facultad organizar este tipo de eventos, el Dr. Rozas es claro en señalar la experiencia y respaldo que ha significado ofrecer desde hace 10 años el Postítulo en gestión de Calidad para Laboratorios Clínicos “cuyo enfoque es exclusivamente el uso de la norma ISO 15189”.

“A pesar de que en Chile existe un sistema de Acreditación del Minsal, nosotros seguimos insistiendo en la formación de personas que estén mirando los estándares internacionales de acreditación, que es el nivel más alto existente en el mundo”, contextualiza el Dr. Rozas, quien espera que el Taller sea de alguna forma un punto de partida para que en Latinoamérica se inicie la discusión en torno a la implementación de la norma, aspirando, de esta manera, a  “subir el nivel técnico de las prestaciones de salud en el ámbito del laboratorio clínico”.

“A nivel latinoamericano cada país verá lo que pasa en su realidad nacional. Nosotros seguiremos haciendo lo mismo de siempre desde la Universidad: formación con el más alto nivel y mirando al mundo”, complementa.

Nobel de Literatura para Bob Dylan aumenta la opción de Nicanor Parra

Nobel de Literatura para Bob Dylan aumenta la opción de Nicanor Parra

Este jueves se conoció el sorpresivo ganador del Premio Nobel de Literatura: el cantautor estadounidense Bob Dylan. El artista no estaba en los cálculos de nadie.

Para el académico del Departamento de Lingüística y Literatura de nuestra Universidad, Dr. Luis Hachim, el hecho de que el galardón recayera en Dylan es sinónimo de que la academia se está abriendo a nuevos conceptos de lo literario y nuevos formatos. ¿Aleja esto del Nobel a nuestro poeta  y antipoeta Nicanor Parra? “Todo lo contrario. Parra, Neruda y otros han servido para darle densidad literaria a la música, han sido musicalizados por gente importantísima, y ese intercambio me parece necesario”, sostiene.

El experto señala que el premio al multifacético Dylan acerca a los públicos masivos en el disfrute de lo literario y que esto lo emparenta a situaciones ocurridas en Chile, donde “ya hay muestras previas, como Carlos Pezoa Véliz, que empezó escribiendo liras populares, siguió en los diarios y luego fue cooptado por el sistema ilustrado. Es decir, pasó por todos los circuitos: el popular, el de masas y el ilustrado. Parra también pasó por todos los circuitos, pero desde lo culto”, explica.

Además, el académico destaca “la relación que tiene Dylan con las poéticas de la generación Beat, con Allen Ginsberg o Kerouac. En ese sentido, Parra también se vinculó a esa poética cuando estuvo en Estados Unidos. Él también tiene que sobrevivir unos cinco años más, para que le den el premio”.

“¿'Howl' (Aullido) de Allen Ginsberg, realmente incorporó a otros sujetos a la literatura en Estados Unidos? Sí. La irrupción de Parra en Chile, ¿incorporó a los jóvenes? Sí, los incorporó”, compara.

Consultado respecto de quién debiera obtener el próximo Nobel de Literatura, el académico es tajante: “Nicanor Parra, es el candidato. Estoy absolutamente convencido de que tiene que ser”.

El peso del Premio a Dylan

“La academia le ha dado premios a personajes bastante discutibles, pero ese no es el tema. Hay mucha gente que está ganando con esto porque está entendiendo que la literatura no se puede reducir solo a la textualidad, sino que se puede manifestar en distintos formatos y eso lo estamos viendo en la discografía de Bob Dylan. Decir que es solo un cantante es reducirlo y encuadrarlo”, sostiene Hachim.

Pese a que advierte que “el arsenal con que la crítica tradicional va a enfrentar esto es un chiste, y me gustaría escuchar esos chistes”, señala que “lo que hay que aplaudir es que la gente se va a involucrar en lo que se constituye como literario en este momento, eso es importantísimo, que se entienda que la literatura siempre ha sido un bien cultural y social, y no reducido a ideas de mandarines que administran lo que es literario y lo que no. Aquí, eso se va al diablo. No creo que ese cálculo este en la mente de la academia sueca. Ese es parte de un proceso de larga data”.

No obstante, sostiene que este galardón “no marca el fin del formato tradicional de la literatura. Siempre van a haber poetas que escriban en verso, escritores que realicen narraciones y otros haciendo diálogos. En ese sentido, potenciar la escritura literaria a partir de los medios de los que disponemos es bueno”, concluye.

El proyecto de un Centro Cultural les permitió adjudicarse el primer lugar: Una vez más estudiantes de Arquitectura se quedan con el concurso CAP

El proyecto de un Centro Cultural les permitió adjudicarse el primer lugar: Una vez más estudiantes de Arquitectura se quedan con el concurso CAP

Por tercer año consecutivo, alumnos de la Escuela de Arquitectura de nuestra Casa de Estudios se adjudican el primer lugar de uno de los concursos más importantes de la siderurgia nacional, que organiza CAP Acero. En su versión número XXX, el certamen tuvo como tema la creación de un Centro Cultural, en donde participaron 34 proyectos de diferentes escuelas de arquitectura del país.

El concurso, que se ha vuelto parte de la malla de los estudiantes de Arquitectura por su prestigio, busca en esta nueva versión que a través de la utilización del acero propongan un anteproyecto que mejore la calidad de vida la personas, mediante la construcción de un equipamiento cultural inclusivo acorde a una ciudad carente de este tipo de infraestructura.

Hugo Tello, integrante del equipo ganador, comentó que el diseño surge por buscar una relación cercana con el lugar. "Entiendo las dinámicas en que se mueve, las problemáticas sociales, el abandono histórico que tiene la zona, y la carencia total de políticas públicas en el sector”.

Fue precisamente, la innovación propuesta por los estudiantes, la cual conquistó al jurado. “En base a eso analizamos y planteamos las necesidades que hay. El centro cultural era un requerimiento, y nosotros lo complementamos con un zócalo cultural, una plataforma callejera que desarrolla y potencia una cultura que existe en ese lugar”, sostuvo el estudiante de Arquitectura.

Centro cultural innovador para Puente Alto

Por unanimidad del jurado se otorgó el primer premio al proyecto número 10 “Zócalo Cultural Bajos de Mena-Puente Alto”, en el concurso patrocinado por el Colegio de Arquitectos de Chile, la Asociación de Oficinas de Arquitectos de Chile, (AOA) y las Escuelas de Arquitectura invitadas.

Según el arquitecto Yves Besançon, quien fundamenta el fallo, “este proyecto elige un lugar olvidado de entre los olvidados por nuestra sociedad y autoridades, arquitectos y urbanistas. Se valora especialmente la preocupación por instalar un equipamiento como es un Centro Cultural en un terreno que carece de toda infraestructura de este tipo. El proyecto permite salvar el desnivel existente con una estructura liviana y realista", sostiene.

Los arquitectos concuerdan que el proyecto seleccionado es apropiado para aportar y colaborar como parte de las posibles soluciones a la problemática de segregación de Santiago, “Es un aporte al camino de integración al que debemos concurrir todos, junto con despertar el interés por este problema social e instalar un cable a tierra para poner en la discusión las verdaderas interrogantes que nos debemos hacer”, agrega el fallo.

Óscar Luengo, profesor de Arquitectura de nuestra Universidad y guía del proyecto, sostuvo que el concurso CAP es parte de la malla de la escuela “en donde las herramientas que adquieren los estudiantes les permiten concursar en proyectos de nivel internacional, y, de algún modo, reafirma lo que ya se había hecho en años anteriores a través de los talleres más pequeños”.

A nivel internacional

Los ganadores representarán a Chile en la IX versión de la competencia internacional Alacero, que se realizará entre el 22 al 24 de octubre en Río de Janeiro, Brasil. Los premios en la competencia internacional ascienden a USD 10.000 para el primer lugar y USD 3.000 para el segundo lugar.

Para el integrante del equipo Javier Rojas, la competencia significa consolidar el aprendizaje de cuatro años de carrera “y hacerlo abanderado por la escuela es importante, porque le da un renombre. Se entiende que las cosas se están haciendo bien, que hay una retroalimentación, porque es un trabajo conjunto”, sostuvo el estudiante de quinto año de Arquitectura.

Centro de Investigación en Innovación y Educación en TIC cumple 20 años de trayectoria

Centro de Investigación en Innovación y Educación en TIC cumple 20 años de trayectoria

El Centro de Investigación e Innovación en Educación en TIC (Ciiet) cumple 20 años, creando e implementando soluciones para mejorar y potenciar, el aprendizaje y gestión de conocimiento de las comunidades contribuyendo, de este modo, al desarrollo humano. Su director, el Dr. Juan Silva Quiroz, académico del Departamento de Educación, destaca la extensa trayectoria de esta entidad que nació al amparo del Programa Enlaces del Ministerio de Educación a mediados de los noventa, el cual tenía por finalidad constituir una red educacional nacional entre todas las escuelas y liceos subvencionados del país e incorporar las nuevas tecnologías de información y comunicación en las aulas.

Según explica el académico la clave para mantenerse en el tiempo ha sido diversificar la oferta y actores con los que se relacionan, lo que habla de su gran capacidad de adaptación. Una trayectoria que también les ha permitido ser un organismo consultor y asesor del Mineduc y otras entidades de gobierno como el Ministerio de Medio Ambiente, Salud, Educación, Ministerio del Trabajo y  Previsión Social, Consejo de las Culturas y las Artes, además de instituciones del ámbito privado.

Un reconocimiento en el área que les permitirá, en conjunto con el Departamento de Educación, liderar la organización de  la versión 20 de EDUTEC el próximo año, lo que los llena de orgullo, pues este es el mayor congreso iberoamericano en Tecnología y Educación y uno de los más longevos en el área.

Alfabetizar digitalmente

El Ciiet, anteriormente llamado Comenius, surgió por iniciativa del profesor Fidel Oteiza del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación y un grupo de  cuatro alumnos de la Licenciatura del área, entre los que estaba el profesor Silva, al amparo del Programa Enlaces.

La motivación que dio origen al centro, fue innovar en educación a partir del uso de las TIC, entendiendo que eran tecnologías que habían llegado para quedarse y presentaban una posibilidad de transformar las prácticas docentes y la educación en general. La problemática en sus inicios, estuvo principalmente focalizada en el escaso conocimiento de las TIC de los docentes. Fue así que una de las tareas prioritarias en aquel entonces fue alfabetizar digitalmente. “Eran tiempos en que  no había o era de muy baja calidad la conexión a internet, los equipos eran caros y escaseaba su disponibilidad. No existían tampoco políticas para la formación en TIC de los docentes en ejercicio y formación. Esos fueron entonces los principales focos que movilizaron al centro en sus inicios, dando soluciones a la demanda docente de contar con oportunidades de formación para poder ingresar al mundo de la tecnología”, explica.

En este sentido, el  Ciiet se ha ido adaptando a las demandas emergentes del mundo educativo y formativo, manteniéndose con recursos propios, lo que obliga al equipo a salir a buscar financiamiento externo, generando y creando servicios y productos que se adapten a  las demandas del medio, esto que podría entenderse incicalmente como un problema lo han transformado en una oportunidad pues los obliga a mantenerse al día en los avances en tecnología educativa para ser competitivos.

Integración efectiva

Respecto a la incorporación de las nuevas tecnologías en las aulas, el Dr. Silva plantea que Chile ha avanzado mucho en la materia con el proyecto Enlaces, el cual tiene prestigio a nivel mundial. La tecnología, su accesibilidad y las conexiones a Internet son muy superiores a las de 20 años atrás, pero sigue existiendo una distancia entre el uso de las tecnologías que estudiantes y docentes realizan en su vida personal y las que se producen dentro del aula.

“Las tecnologías no están integradas en forma natural como un recurso más en el proceso de enseñanza aprendizaje. Hemos avanzado en proveer de tecnología, pero estamos en deuda en su integración al trabajo curricular. Para eso necesitamos que los profesores desarrollen la competencia digital docente, lo que implica que cuenten con herramientas para usar las tecnologías en el diseño e implementación de ambientes de aprendizaje mediados por las TIC, desarrollando metodologías centradas en los estudiantes donde las TIC se transforman en una valiosa herramienta de investigación y  construcción, personal y colaborativa, además de ser un soporte al  proceso formativo”, enfatiza.

Abrir las puertas al mundo

El Ciiet ha comenzado a avanzar en  tres líneas de creciente demanda y potencial impacto en la educación y la formación continua, diseñando e implementando cursos MOOCs (Massive Open Online Course). Llevan dos versiones del curso “Búsqueda y gestión de información en la Web” y estan diseñando cuatro más para la universidad: “Desarrollo personal”, “Técnicas de Estudio”, “Aprendizaje y servicio” y “Realidad aumentada”.

“Avanzar en esta línea tiene un gran valor para nuestro equipo, pues es la materialización de la promesa de la Universidad de Santiago de abrir su puertas al mundo universitario y a la ciudadanía de Chile y de Iberoamérica, pues estos cursos no tienen costos y están especialmente diseñados para un público amplio, es decir, no solo para quienes suelen ser nuestros estudiantes”, comenta.

Por otra parte, el trabajo con  las aplicaciones móviles está cobrando especial dedicación en el equipo. De hecho, ya han desarrollado cuatro  App para el MINSAL y les han encargado dos más, tarea que se ha replicado en otras áreas públicas, dos de ellas de geolocalización.

Desde la vereda académica, su trabajo está especialmente abocado en la investigación e innovación en la Competencia Digital, asociada a la formación inicial y continua de docentes. En esta línea han estado asesorando a algunas universidades en la materia, en particular están investigando  la competencia digital docente en los estudiantes de pedagogía, a través de un proyecto internacional adjudicado en Uruguay y que realizan en conjunto con universidades de España y Uruguay.

Valoran aporte del Nobel de Química para crear máquinas a nivel molecular

Valoran aporte del Nobel de Química para crear máquinas a nivel molecular

Por haber llevado la química a una nueva dimensión, el Premio Nobel 2016 de esta disciplina fue otorgado a Jean-Pierre Sauvage, J. Fraser Stoddart y Bernard L. Feringa por su aporte en el desarrollo de moléculas con movimientos controlables, que pueden realizar una tarea cuando se añade energía. Así fue como la Real Academia Sueca de Ciencias se refirió al trabajo de los galardonados este año.

Pero comprender cómo una máquina puede funcionar a nivel molecular, puede ser algo confuso. La investigadora del Cedenna y académica de la Facultad de Química y Biología, Dra. Carolina Aliaga, señaló que la investigación es muy interesante y que aunque es necesario hacer muchas pruebas aún, el desarrollo de estas máquinas moleculares está más cerca de lo que se podría creer.

“El mérito por el cual los investigadores fueron premiados, es por el diseñar, producir y hacer funcionar máquinas a escala molecular”, indicó la doctora en Química, agregando que además los movimientos de dichos mecanismos miniaturizados pueden ser controlados con luz ultravioleta. “Esto es tecnología molecular, la esencia de la química, donde el movimiento controlado de las moléculas es lo que genera la energía”, acotó.

La Dra. Aliaga explica que para hacerse una idea de las increíblemente pequeñas máquinas moleculares habría que considerar que son 1.000 veces más finas que un cabello… “¡y funcionan!”.

La investigadora del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología, Cedenna, sostiene que uno de los aspectos que más le gustó de la premiación fue el reconocimiento a los tres investigadores, cuyas indagaciones fueron consecutivas hasta la obtención de las máquinas.

El primero en indagar un sistema fue Jean-Pierre Sauvage (francés), que en 1983 enlazó dos moléculas compartiendo sus electrones (enlaces covalentes) en forma de cadena, al que  llamó “catenano”. Esta estructura de dos moléculas se identifica como máquina, porque permite que una molécula se mueva con respecto a la otra.

Luego, en 1991, Fraser Soddart, un inglés que estaba en la Universidad de Northwestern de Estados Unidos, hizo rotar un anillo atrapado en un eje lo que podriamos imaginar como una mancuerna de gimnasio, que científico llamó “músculo molecular”.

Pero el cierre lo puso el holandés Bernar Feringa que hace 17 años construyó una pala de rotor molecular (una especie de aspa) que giraba en la misma dirección cada vez que se le ponía luz ultravioleta, controlando el movimiento.

La interacción de los tres sistemas, permitió el desarrollo de motores moleculares que hacen rotar cilindros de vidrio que son 10.000 veces más grandes que el motor y, en 2011 hizo posible la construcción de un nanovehículo de 4 ruedas formadas por moléculas que giran, unidas a una especie de chasis molecular.

La Dra. Aliaga concluye explicando que la funcionalidad tanto de las máquinas moleculares, como del nanovehículo podría tener aplicaciones en distintas áreas de la nanotecnología, especialmente en el área médica donde los nanovehículos podrían utilizarse como sensores o métodos de entrega de fármacos.

Vacuna Virus del Papiloma Humano enfrenta a médicos y la justicia

Vacuna Virus del Papiloma Humano enfrenta a médicos y la justicia

La Corte de Apelaciones de San Miguel suspendió indefinidamente la administración de la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano en cuatro estudiantes de educación básica. La instancia judicial acogió un recurso de protección con orden de no innovar presentado por los apoderados de estas niñas, replicando así el criterio utilizado a principios de mes por su símil de Talca, impidiendo la inoculación hasta que se informe sobre “las ventajas y desventajas o posibles efectos adversos de la vacuna contra el VPH”, como solicitan los recurrentes. En Arica y Chillán, también se acogieron recursos contra esta campaña que busca inmunizar a 450 mil mujeres de cuarto y octavo básico, a fin de protegerlas contra el cáncer cervicouterino.

Al respecto, el especialista en salud pública de nuestra Universidad, Dr. Mauricio Osorio, sostiene que “una parte fundamental en esto es cómo están redactados los recursos, no necesariamente con rigor netamente técnico. En esa lógica, uno siempre esperaría que en los temas técnicos y sanitarios, quien tenga que pronunciarse sea la autoridad competente y no los tribunales”.

El Director de la Escuela de Medicina reconoce que “desafortunadamente, los tribunales se tienen que pronunciar porque alguien los hace pronunciarse. En este caso, efectivamente, las personas están en su derecho a hacer este tipo de requerimientos, pero uno desearía que esa consulta sea en base a evidencia que realmente la pueda sustentar”.

“El tema es que uno puede encontrar información en cualquier parte. Uno podría tratar de concluir y adoptar una postura a partir de esa información, pero no es el mejor lugar para obtener la información y tomar una decisión tan trascendente como esta”, señala.

Ante la judicialización de la vacuna, el Dr. Osorio advierte que “si esto va en esa lógica, habrá que acudir al tribunal que venga después en jerarquía porque, obviamente, siempre quedan recursos desde el punto de vista jurídico para utilizar en este tipo de situaciones”.

“Pareciera ser que a un grupo de la ciudadanía se le ha olvidado el aporte que han hecho las vacunas en los últimos 60 años. Hoy nadie dudaría de que hay que vacunar contra el sarampión, contra la poliomielitis o contra una serie de enfermedades bastante específicas en las cuales está absolutamente demostrado el beneficio a la salud pública”, afirma.

Frente a la parte del recurso acogido recientemente, que solicita informar las desventajas de la inoculación, el experto afirma que “generar un grado de alarma, mencionando alguna de estas supuestas reacciones que podrían asociarse a la vacuna, sabiendo que no hay evidencia, sería una irresponsabilidad”, enfatiza.

El académico reconoce que muchas de las dudas se producen porque “esta es una vacuna relativamente reciente dentro del programa de inmunizaciones, pero obviamente que son políticas de Estado. Justamente, la salud pública lo que hace es, con la evidencia existente, tratar de ofrecerle lo mejor a las personas, y por el momento no hay evidencia que se asocie a los supuestos problemas a los que se le ha mencionado”.

El especialista resalta el efecto que provoca la vacuna contra el cáncer cervicouterino e insiste en que no se ha comprobado aun evidencia sobre supuestos resultados graves para la salud causados por la inoculación. “No hay registro de efectos adversos graves calificados causados por esta vacuna y, por lo tanto, no hay evidencia científica que asocie la vacuna con estos problemas con los que se le intenta asociar. No hay evidencia que asocie a la vacuna a estos problemas que supuestamente son serios o graves”, sentencia.

Julio Marambio combina su faceta empresarial y gremial: Egresado ejerce gran liderazgo en industria de videojuegos

Julio Marambio combina su faceta empresarial y gremial: Egresado ejerce gran liderazgo en industria de videojuegos

Fanático del cine y el dibujo, Julio Marambio, orgulloso egresado de la Universidad de Santiago de Chile, ha conseguido a través de su tenacidad y profesionalismo dedicarse a una de las principales pasiones que ha cultivado durante su vida: el desarrollo y promoción de la industria de los videojuegos.

En la actualidad, Julio es director ejecutivo de Octeto Studios, empresa dedicada al desarrollo de juegos para móviles, webs y computadores. Junto a ello, también realiza una activa acción gremial en “Video Games Chile” (Asociación chilena de desarrolladores de videojuegos), donde se desempeña como director general.

Sin embargo, sus orígenes profesionales transitaron, en un principio, por otros caminos que podrían parecer contrapuestos, vinculados principalmente al rubro del comercio internacional, especializándose en el ámbito pesquero.

“Gracias a los idiomas, japonés e inglés, al salir de la Universidad entré a una empresa pesquera de un grupo japonés muy importante (Empresa de Desarrollo Pesquero de Chile), que me dio la oportunidad de aprender un área que no conocía: el comercio internacional”, cuenta.

El contacto con clientes, viajes al extranjero y el aprendizaje de los códigos y pautas vinculados a los procesos de negociaciones, le permitieron desarrollar habilidades que complementaron su eje humanista que tanto lo apasiona y que en ningún momento abandonó.

De manera paralela y de forma sistemática, continuó especializándose y estudiando diversos cursos y diplomados, relacionados tanto con el área del cine como de videojuegos.

Entre Megaman y Street Fighter

Julio nunca había pensado seriamente dedicarse al rubro de los videojuegos, “quizás por desconocimiento o porque antes no estaban tan abiertas las alternativas. Nunca lo consideré como una opción laboral”.

Sin embargo, mantuvo vivo su interés a través de las mencionadas especializaciones académicas. “Mucho de lo que uno hace en lo cotidiano tiende a hacerse un poco trivial. Necesitaba ese complemento”, señala.

En ese proceso formativo descubrió el Diplomado de Diseño y Administración de empresas de Videojuegos, que cambió su mirada al respecto. “Estudié y me di cuenta que existía una industria. Que había empresas que trabajan y tenían varios años en el tema, que estaban haciendo productos de calidad y que estaba creciendo”, señala.

Julio añade que logró consolidar un grupo dentro del Diplomado que compartía intereses en común, lo que terminó desembocando en el nacimiento de Octeto Studios. Todo esto, de forma paralela a su trabajo en Geomar, donde  se desempeñó como Jefe Comercio Exterior y Logística, además de Key Account Manager.

Largas jornadas, trabajos en vacaciones y constantes viajes a eventos para potenciar su emprendimiento, lo llevaron a tomar una decisión trascendental.

“Creí que era el momento, ahora o nunca, de probar algo mío. Algo personal que me gustara, que me apasionara, que me diera energía día a día para seguir adelante”, señala.

Con el apoyo familiar y de su empleador, decide dedicarse 100% a Octeto Studios a fines de 2015.

De acuerdo a Julio, Octeto desarrolla dos líneas de negocios, tanto de juegos web, dirigidos a un público de empresas y, por otro lado, las propiedades intelectuales, donde desarrollan sus propias “marcas, nuestros personajes y nuestros logos”.

Uno de los grandes proyectos de la compañía es “Martin V Robot Boxing!”, juego móvil que califica como una mezcla entre “Punch-Out!!”, “Megaman” y “Street Fighter”, el que han mostrado en diversas ferias internacionales.

Al recordar algún momento significativo de su emprendimiento, destaca su participación en la célebre “Conferencia de Desarrolladores de Videojuegos”, realizada en marzo de 2015 en San Francisco (EE.UU). Ahí, puso en práctica toda la experiencia que adquirió en comercio internacional, canalizando dichas habilidades en generar contactos y vínculos que desembocaran en oportunidades comerciales.

“Armamos una agenda de reuniones tremendas, devastadora. Participamos en dos eventos en paralelo, pero realmente sentimos que sí daba resultado. Hicimos contactos de muy buena calidad”, recuerda.

Junto a ello, Marambio también ha desarrollado un activo rol gremial,  que lo tiene desde enero de este año como director general de Video Games Chile (Asociación chilena de desarrolladores de videojuegos).

Afirma que como organización “estamos preocupados de poder fomentar y apoyar a las empresas en procesos de generación de nuevos negocios y por otro lado trabajar en temas de gestión. En ese sentido buscamos reforzar y profesionalizar a los estudios, sobre todo a los más pequeños, que pueden tener el conocimiento de cómo “hacer”, pero no tienen el conocimiento de cómo vender o llevar una empresa”.

Ética U. de Santiago

Julio también es un activo karateka, pasión que también desarrolló en la U. de Santiago. Recuerda con especial cariño una final por equipo contra la Universidad de Concepción, que lo tuvo frente a frente, pasada las 22.30 hrs., después de una extenuante jornada de competencia, disputando la final de equipos. “Fue un punto de desempate al final, muy cinematográfico. Tengo bonitos recuerdos”, añade con un dejo de nostalgia.

Para Julio, la Universidad y sus valores, los mismos que aplicaba en su desarrollo deportivo o en las aulas, lo siguen acompañando en la cotidianeidad. Un punto fundamental, destaca, es el respeto y el trato hacia los demás, clave al momento de establecer relaciones laborales y personales.

“No porque seas un jefe puedes pasar a llevar a la gente más humilde. En ese sentido, yo creo que es algo que me marcó, porque muchas veces me tocó levantar la voz, me tocó tomar ese rol. De repente te perjudica, pero hay cosas que uno no puede dejar de hacer, porque es lo correcto”, enfatiza.

Rol profesional U. de Santiago

Para Julio, la industria de videojuegos cuenta con equipos multidisciplinarios. “En ese sentido, difiere de las empresas de desarrollo de software, porque implica una interacción que tiene que ser muy cercana. Si no lo es, los procesos fallan en algún punto. Requiere muy buena comunicación y una flexibilidad que mucha gente no la tiene”, indica.

En relación al tipo de carreras que requiere la industria, considera que el rubro de “videojuegos es un sector agnóstico en cuanto al tipo de profesional que requiere. Por supuesto, hay áreas claves, que son programación, arte, pero también hay un componente fuerte que puede enlazar con áreas de la Ingeniería Comercial, Civil Industrial o incluso con áreas humanistas. En ese sentido, está bastante abierta la oportunidad. De hecho, la industria se enriquece con más disciplinas”.

Finalmente, realiza un llamado a la comunidad U. de Santiago interesada en el área de los videojuegos a sumarse y participar activamente en las diversas iniciativas que promueve la industria, como las maratones de programación o los diversos ciclos de charlas sobre el desarrollo de la industria (como la realizada con el apoyo de Fudea el pasado 9 de agosto en el Aula Magna).

El llamado es a “interiorizarse que hay una comunidad y acercarse. Está completamente abierta, tanto por el lado del público como a la gente que quiere trabajar en la industria”, concluye.

Realizan encuentro para promover investigación interdisciplinar en el Plantel

Realizan encuentro para promover investigación interdisciplinar en el Plantel

Con la finalidad de promover la creación de vínculos de colaboración entre los académicos de las diferentes facultades, teniendo como principal objetivo fomentar el desarrollo de estudios interdisciplinarios que permitan responder de mejor forma a las necesidades del país y su sociedad, es que se realizará el II Encuentro de Investigadores USACH, organizado por el grupo de Investigadores para el Desarrollo y la Interdisciplinariedad (INDI USACH).

Este encuentro busca instaurar una instancia de reflexión que promueva un cambio cultural, donde se instaure y se reconozca la importancia del desarrollo de investigaciones interdisciplinarias al interior de nuestra universidad. Es así, como ese día se celebrará el día de la interdisciplina, con una serie de actividades artístico-culturales.

De acuerdo al Dr. Francisco Cubillos Riffo, académico del Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de los Alimentos (Cecta) y coordinador del grupo, durante el primer encuentro de este tipo, lograron que muchos investigadores de todas las facultades de la Universidad, conocieran el trabajo e intereses de sus pares. Hoy buscan que esa visión de desarrollo de investigaciones se instale como una práctica cotidiana en la institución.

“Es una convocatoria transversal a todas las personas que tengan interés por la investigación interdisciplinaria al interior de la Universidad, para que reflexionemos sobre la investigación que se desarrolla en la institución”, señala Cubillos, quien añade que “la complejidad del mundo, los problemas y desafíos actuales a los que nos enfrentamos en el sistema de educación superior, nos invita permanentemente a trabajar con investigadores de otras disciplinas, países y entornos. Por esto, creemos que es importante tener esta mirada para poder potenciar nuevas investigaciones que pueden comenzar desde nuestra universidad, generando un mayor impacto para la sociedad”.

Por otra parte, el Dr. Cubillos plantea que los académicos deben sacar partido de una importante característica de la institución, que es que están todos ubicados en un campus único, lo que debería propiciar mayor convergencia entre las diferentes áreas del conocimiento.

La Dra. Alejandra Pérez Bonilla, académica del Departamento de Tecnologías Generales de la Facultad Tecnológica y presidenta del congreso, considera que “esta es una instancia muy importante para establecer las confianzas y el conocimiento mutuo que generen nuevas líneas de investigación”. Además, agrega que “tener instancias como esta es una oportunidad de integración, necesaria en una universidad que requiere adaptarse a los permanentes cambios del entorno”.

Los interesados en asistir deben inscribirse en el siguiente formulario. Para descargar el formulario para participar como expositor debe visitar el sitio www.indi.usach.cl , archivo que luego deberá enviar con su propuesta al correo indi@usach.cl, indicando el área en la cual desea participar.

La actividad que se llevará a cabo el lunes 21 de noviembre, desde las 09.00 a las 17.00 horas, en el CENI-VIME.

Académicos debaten sobre la formación del profesorado en Ciencias Sociales

Académicos debaten sobre la formación del profesorado en Ciencias Sociales

Entre el 5 y 7 de octubre pasado se realizó en Santiago el III Encuentro Iberoamericano de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales, organizado por nuestra Corporación en conjunto con la Pontificia U. Católica de Valparaíso, la U. de Concepción, la U. de Tarapacá y la U. Alberto Hurtado.

El evento fue inaugurado en el Salón de Honor de nuestra Casa de Estudios, donde asistieron autoridades académicas de las instituciones organizadoras, además de los integrantes del Comité Ejecutivo de la Red Iberoamericana en Didáctica de las Ciencias Sociales.

Entre ellos, figuraron la profesora Martha Gutiérrez Giraldo de la Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia; la profesora Paulina Latapí Escalante, de la Universidad Autónoma de Querétaro, México; la Dra. Sonia Regina Miranda, de la Universidade Federal de Juiz de Fora, Brasil, el Dr. Joan Pagès Blanch, de la Universitat Autònoma de Barcelona; la profesora Augusta Valle Taiman de la U. Católica de Lima; y la profesora Viviana Zenobi de la Universidad Nacional de Luján, Argentina.

La directora de la Unidad de Innovación Educativa (Unie) del Plantel, académica del Departamento de Historia e integrante del comité ejecutivo de la Red y del comité organizador del III Encuentro Iberoamericano de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales, Dra. Lucía Valencia Castañeda, destacó que nuestra Casa de Estudios haya sido una de las sedes del encuentro.

“Hay representantes de 10 países de Iberoamérica, en total son más de 300 personas y 120 ponencias. Es un hito porque es una Red que se constituyó hace cuatro años, en 2012. Y que se inaugure en la U. de Santiago es muy relevante, ya que coloca a esta área, que es la didáctica y la formación de profesores, en una posición importante”, subrayó.

En ese contexto, la Dra. Valencia explicó que la didáctica trata fundamentalmente de cómo se resuelve el complejo proceso que significa enseñar y aprender.

“Saber didáctica significa que no sólo se debe entender de un tema determinado, sino que además, hay que tener muy claro cuáles son los propósitos para enseñar ese tópico. Una cuestión clave que la didáctica tiene que preguntarse y responder, es qué enseñar, para qué enseñarlo, y luego, cómo enseñarlo”, puntualizó.

Agregó que es necesario responder qué sentido tiene seguir aprendiendo Historia o Geografía en la escuela.

“Hay que contextualizarla con los problemas del mundo de hoy, con las necesidades de la sociedad; eso deberíamos enseñar. Un profesor que está preparado en la didáctica de la Historia y las Ciencias Sociales, debe saber cuáles son las necesidades de sus estudiantes en la sala de clases, y a partir de esas necesidades y ese contexto, organizar sus clases”, sentenció.

“Se llenan expectativas”

Por su parte, el director del Departamento de Historia del Plantel, Dr. Hernán Venegas Valdebenito, recalcó que el encuentro “viene a llenar una serie de expectativas”.

“Porque los historiadores no necesariamente estamos tan cercanos a la didáctica ni a las formas de cómo transmitir nuestros conocimientos. Y por tanto, este encuentro constituye un hito en la formación de nuestros estudiantes”, precisó.

En tanto, el director del Departamento de Educación de la Corporación, Dr. Saúl Contreras Palma, comentó que estas instancias de reflexión son una verdadera contribución a la educación.

“Aportan y permiten analizar profundamente el impacto de los procesos de enseñanza y de aprendizaje que han experimentado diversas realidades educativas, contexto en que se ha generado un avance significativo en las últimas décadas”, enfatizó.

Formación de profesores de Historia

Asimismo, el vicerrector Académico de la PUCV, Dr. Nelson Vásquez Lara, afirmó que la formación de profesores, “y por cierto también la formación de los profesores de Historia, está en el debate”.

“Hay un cuestionamiento por la política pública hoy en Chile del rol que deben cumplir los profesores en general, y los profesores de Historia en el sistema escolar. Por ello es importante debatir si la formación de profesores y la enseñanza escolar que se entrega a las escuelas y liceos de nuestro país es de calidad. Y lo más importante, si esa formación está en función de los requerimientos del país y de la sociedad actual”, sostuvo.

A su vez, la académica de la U. Alberto Hurtado, Dra. Liliana Bravo Pemjean, en su ponencia “Interrogantes de siempre en busca de nuevas respuestas desde la didáctica de las Ciencias Sociales” comentó los principales desafíos de la docencia en Ciencias Sociales.

“Para nuestro ámbito, el de la enseñanza y el aprendizaje de la Historia y las Ciencias Sociales en el aula, tanto escolar como universitaria, la formación del profesorado y la búsqueda de alternativas que mejoren las comprensiones del mundo que habitamos, y la definición de alternativas de participación son preocupaciones relevantes”, recalcó.

Acotó que es necesario insistir en una interrogante que resume o complejiza las preguntas sobre qué y para qué enseñar y aprender Ciencias Sociales: “¿Qué Historia enseñar en la escuela obligatoria hoy?”

“Esta pregunta nos plantea un desafío de actualización tanto desde el plano formativo como desde el plano investigativo”, expuso.

La actividad se cerró con la participación del Conjunto de Cámara de la Escuela Acapulco de la comuna de Lo Espejo, quienes interpretaron una adaptación del Canon de Pachelbel y el vals Archipiélago de Bordemar.

Critican fuerte disminución de recursos para proceso constituyente

Critican fuerte disminución de recursos para proceso constituyente

En términos globales, el Gobierno redujo en un 95% los recursos para realizar una nueva Constitución en el Presupuesto de 2017, en contraste con los fondos destinados en el Presupuesto anterior. Una de las tres principales promesas de campaña, junto con la Reforma Educacional y la Reforma Tributaria, eliminó completamente los gastos para los “Estudios para una nueva Constitución” y para la difusión del proceso constituyente. Además, anotó una significativa reducción en los recursos de la Secretaría General de la Presidencia para estos efectos, pasando de $1.284.406 millones en 2016 a los $139 millones actuales, solicitados bajo la categoría “Estudios finales del proceso constituyente”.

Consultado respecto de si el Gobierno cierra su agenda política, que define su espacio de influencia en el debate actual y futuro en este ámbito, al adoptar esta decisión, el cientista político de nuestra Universidad, Rodrigo Osorio, responde afirmativamente. “Este Gobierno ya terminó. Los debates hoy están centrados en las propuestas de los nuevos candidatos y, efectivamente, la administración Bachelet está cerrando su agenda, por lo que no quiere abrir nuevos flancos, acelerando el proceso sin tener los respaldos ciudadanos y legislativos que necesita”, explica.

“Lo que busca el Gobierno es no forzar el debate constitucional hoy, dado el clima político actual, y no quiere arriesgarse a no tener el apoyo ciudadano y legislativo suficiente en el nuevo proyecto de Constitución”, agrega.

Respecto a los motivos de esta determinación, el experto señala que esto se debe a dos factores. Primero, “la Presidenta hoy no cuenta con el apoyo que necesita para reformar la constitución. Tiene muy bajos niveles de popularidad debido a la falta de expectativas sobre sus reformas”, señala.

En segundo lugar, afirma que “dado los bajos niveles de popularidad, es muy difícil ´para la Mandataria ejercer su poder de disciplina partidaria en el Congreso. Hoy, no tiene todos los votos de la Nueva Mayoría asegurados para poder modificar la Constitución”.

El especialista reconoce que la decisión también responde a un cierto grado de realismo, considerando que “el país está pasando por problemas económicos importantes y no está generando tanto dinero para hacer todas las reformas prometidas. Todas las carteras han visto disminuidos su presupuesto y esto también responde a ello”.

Sin embargo, enfatiza que la decisión también es política, evidenciado en “un atraso importante en el proceso constituyente. Este mes deberían haberse publicado los resultados de los encuentros ciudadanos, cosa que no ha pasado y, probablemente, va a pasar recién hacia finales de noviembre o principios de diciembre. Además, tampoco se ha enviado el proyecto de ley que faculta al Congreso a dictar una nueva Constitución”.

Por eso, el académico descarta que se realice la reforma en el actual Gobierno. Ante la eventualidad de que candidaturas presidenciales oficialistas asuman este desafío, Osorio prevé que ello significará más una dificultad que un beneficio.

“Esto claramente va a perjudicar el apoyo al candidato oficialista. El electorado se preguntará ‘para qué le vamos a creer a un nuevo candidato que viene a prometer otra vez una nueva Constitución, o profundizar en la Reforma Educacional y Tributaria, si ya no se hizo, siendo que elegimos a Bachelet precisamente por eso’”, describe.

“Esto probablemente va a ser algo que recogerá la derecha para tratar de captar más votos”, concluye.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3