Bloque 3

Proyectos estudiantiles 2016 (FDI) postulados a Ministerio de Educación

Proyectos estudiantiles 2016 (FDI) postulados a Ministerio de Educación

La Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante, VRAE, informa que el lunes 26 de septiembre postuló siete proyectos desarrollados por estudiantes al Concurso FDI General de Emprendimiento Estudiantil 2016.

Para el presente proceso se presentaron cuatro  iniciativas: Proyecto Púrpura: Desnaturalizando la violencia de género, del grupo Púrpuras; Recicla USACH;  Recursos E-Learning de apoyo al proceso de aprendizaje, del equipo Proyecto Futuro y Zonas de Actividad Física en la Universidad de Santiago de Chile, del equipo Deporte Urbano.

A ellos se agregan tres proyectos de continuidad, los cuales son: Cuarto Seminario de Desarrollo de Competencias Laborales, del equipo Jóvenes Líderes; Preparar el futuro con sentido de comunidad, del equipo Curso de Lengua de Señas y U. de Santiago por Chile, del grupo Empodera UdeSantiago.

Para el Vicerrector de Apoyo al Estudiante, José Miguel Araya, este tipo de iniciativas demuestran el interés y originalidad de nuestros estudiantes para diseñar proyectos que van más allá de lo académico, incrementando su formación integral, además de constituirse en líderes y ejemplos a seguir por sus pares.

Cabe señalar que luego de esta primera etapa,  se desarrollará el proceso de evaluación por parte del Ministerio de Educación. Los resultados de los proyectos adjudicados se entregarán en noviembre del presente año.

Histórico triunfo en torneo cestero: Plantel consigue su primer título de básquetbol en Ligas de Educación Superior

Histórico triunfo en torneo cestero: Plantel consigue su primer título de básquetbol en Ligas de Educación Superior

En una noche épica y de gran dramatismo, el equipo de básquetbol masculino de la Universidad de Santiago de Chile logró coronarse campeón por primera vez de las Ligas Deportivas de Educación Superior.

Luego de ir en desventaja durante los tres primeros cuartos, los dirigidos por Christian Kohanoff consiguieron empatar en el último cuarto (61-61) del duelo contra la Universidad de Chile, motivando así el tiempo extra. Exhibiendo gran fluidez en el juego, el equipo naranja logró finalmente vencer con cierta holgura en los últimos pasajes de la final, imponiéndose así por 79-65. En las gradas del Centro de Entrenamiento Olímpico, ubicado en Ñuñoa, la hinchada del plantel celebraba con fervor la hazaña deportiva lograda por los deportistas.

El triunfo fue vivido por los jugadores como una verdadera revancha, pues durante el primer semestre habían sido derrotados en la final del Campeonato de Apertura por la Universidad Andrés Bello.  “Es una revancha, contra un rival durísimo, fuerte y largo como la U. Nosotros a puro corazón y aguante salimos campeón, es algo que no tiene precio. Te llena el alma”, señaló el seleccionado José Cornejo después del partido.

En tanto, el entrenador Christian Kohanoff resaltó que el elenco pese a haber ido en desventaja por más de 10 puntos en al menos dos oportunidades del partido, hubiera reaccionado de manera contundente. “Aunque somos un equipo corto y sufrimos varias lesiones durante los últimos meses, creo que una de las claves del triunfo fue la buena preparación física de los jugadores y la solidez mental. En los últimos cinco minutos hicimos un gran esfuerzo final y logramos desbordar físicamente a la Universidad de Chile”, afirmó.

El director del Departamento de Gestión de Deporte y Cultura, Luis Sergio Garrido, comentó que el triunfo es un “gran logro y fruto del trabajo y esfuerzo del equipo”.  Garrido recordó que el mismo equipo había descendido a la segunda división hace algunos años y que el 2015 logró subir nuevamente a la primera categoría. “Es una gran motivación el que hayamos partido desde abajo y ahora obtener esta victoria. El próximo paso es prepararnos bien para el Campeonato Nacional”, agregó.

El 3 de noviembre comenzará en Valparaíso el Campeonato Nacional, que es organizada por el Instituto Nacional de Deporte junto al Ministerio de Deportes y en la que participan las mejores universidades de todo el país.

“Serán seis partidos seguidos y enfrentaremos a buenos equipos, pero confiamos en lo que tenemos y estando fuertes mentalmente podemos perfectamente ganar el Nacional”, afirmó Kohanoff.

Nueva carrera de Derecho, una de las más consultadas en Feria Estudiantil

Nueva carrera de Derecho, una de las más consultadas en Feria Estudiantil

Entre el 5 y el 7 de octubre se desarrolló en el Centro Cultural Estación Mapocho la 14° versión del Salón de Orientación de Alternativas Académicas, SIAD 2016, sede Santiago, instancia que reunió a más de 48 mil estudiantes de enseñanza media, y que contó con la participación de nuestra Casa de Estudios.

En esta versión del SIAD, considerada la feria de orientación vocacional y servicios vocacionales más importante y profesional del país, participó más del 80% de las casas de estudio a nivel nacional, incluso instituciones internacionales, y significó dar a conocer por primera vez en forma masiva la nueva carrera de Derecho que impartirá nuestra Universidad el próximo año.

La vicerrectora Académica, Dra. Patricia Pallavicini Magnere, señala que la ventaja del SIAD es que los estudiantes de enseñanza media pueden concurrir a un lugar donde la mayoría de las instituciones de educación superior del país presentan la oferta académica de las carreras de pregrado.

“Los estudiantes pueden conocer en un mismo sitio las diferentes instituciones, carreras, fortalezas, recibir información sobre las mallas curriculares, los planes de estudio, los focos de cada carrera, y de esa manera podrán formarse una visión más comparativa que pueda permitirles elegir de una manera más informada”, sostiene la vicerrectora.

Nueva carrera de Derecho

La Dra. Pallavicini, también destaca la inclusión de la nueva carrera de Derecho en la oferta académica de la Universidad de Santiago.

“Si bien muchos extrañaban que nosotros no pudiéramos ofrecer la carrera de Derecho, este año la estamos dando a conocer para su primera matrícula en  2017. Los cupos son a través de la PSU, en su mayoría, y por admisión especial. En total, proyectamos el ingreso de 80 estudiantes, considerando la diversidad de las vías de ingreso”, asegura.

Asimismo, aclara que los estudiantes que ingresaron al programa de Bachillerato tendrán este año la posibilidad de optar por un cupo en Derecho, a pesar que cuando ingresaron a la Universidad aún no existía la carrera.

Estudiantes

Por su parte, una de las expositoras, la estudiante de tercer año de Ingeniería Civil Mecánica del Plantel, Paula Ayala Silva, destaca que justamente la nueva carrera de Derecho es una de las más consultadas por los escolares.

“Han llegado muchos escolares a preguntar por Derecho. A pesar que es una carrera nueva, estamos capacitados para responder las dudas sobre esta y las otras 67 carreras de la Universidad. También preguntan mucho por Medicina, las Ingenierías, sobre todo la Civil Industrial, y por Ingeniería Matemática, además de las pedagogías y traducción. Las carreras de Humanidades también han sido muy consultadas”, comenta.

Es el caso del estudiante de cuarto medio, Yerko Ortega que consultó por Medicina. “Me acerqué a este stand porque aún estoy decidiendo ente Geología y Medicina y entiendo que la Universidad de Santiago le da a esta última un campo bien social y eso es lo que más me interesa”, puntualiza.

Nicole Pedreros, también de cuarto medio, preguntó por Obstetricia. “La Universidad de Santiago está calificada como una de las mejores en esa área y mi prioridad es entrar a una buena Universidad, y además es una de las que pide bastante porcentaje de ranking y eso a mí me beneficia”, subraya.

Proceso de Admisión 2017

Por otro lado, este viernes 14 de octubre se dará inicio al proceso de Admisión 2017 en nuestra Casa de Estudios.

“Daremos a conocer mediáticamente cuál es la campaña, porque el trabajo del equipo de Admisión, -que integra tanto a la Unidad de Admisión, que depende de la Vicerrectoría Académica, como a los representantes de las facultades, quienes también nos apoyan para levantar el proceso-, es un trabajo que se desarrolla continuamente durante todo el año”, enfatiza la Dra. Pallavicini.

Cabe consignar que la feria de Admisión de nuestra Institución está programada para los días 26, 27 y 28 de diciembre de este año.

Sistema de Bibliotecas recibe donación de 23 audiolibros de parte de la U. Arcis

Sistema de Bibliotecas recibe donación de 23 audiolibros de parte de la U. Arcis

La Universidad de Arte y Ciencias Sociales (ARCIS) realizó en los salones de la Biblioteca Central de nuestra Corporación la donación de una colección de 23 audiolibros sobre Discapacidad y Teoría Social, como parte del proyecto Audioteca de Ciencias Sociales y Discapacidad, desarrollado en conjunto con el Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis), y financiado por el Fondo Nacional para la Inclusión (Fonapi).

Los audiolibros, que tienen como propósito aportar hacia una mayor inclusión de las personas con discapacidad visual de nuestra sociedad, y particularmente de nuestra Universidad, quedaron disponibles en forma física, a través de DVDs, y próximamente serán parte del repositorio digital del Sistema de Bibliotecas de nuestra Institución.

Destacan las obras “Dis-capacidad y género: Una mirada feminista sobre la construcción social de categorías invalidantes”, de Vanessa Gómez; “Encuentros con desconocidas: Feminismo y discapacidad”, de Jenny Morris; “El búho de Minerva”, de Rafael Echeverría; “Ser niño huacho en la Historia de Chile”, de Gabriel Salazar, “El consumo me consume”, de Tomás Moulian; “El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado”, de Friedrich Engels; “El derrumbe del modelo: la crisis de la economía de mercado en el Chile Contemporáneo”, de Alberto Mayol; e “Historia Contemporánea de Chile, Tomo I: Estado legitimidad y ciudadanía”, de Julio Pinto y Gabriel Salazar, entre otros.

El director de Docencia de nuestra Casa de Estudios, Máximo González Sasso, valoró la donación de la universidad privada.

“Valoramos más aún esta donación dado que su entrega se hace en forma desinteresada y representa más bien una acción de alivio de la discriminación que han sufrido ciertos grupos de nuestra sociedad por contar estos con capacidades que no siempre se ajustan a las lógicas institucionales”, indicó.

Agregó que según datos de la OMS, más del 15% de la población mundial presenta algún tipo de discapacidad física, psíquica, sensorial, u orgánica, mientras que en Chile, cerca de 2 millones de personas “viven en esta situación en mayor o menor grado”.

Disminución de Brechas

Por su parte, el director subrogante del Sistema de Bibliotecas, Sergio Ulloa Ávalos, recalcó la relevancia de la donación porque disminuye las brechas.

“La donación es relevante porque aporta a ir acortando brechas y también a ir dando respuestas al compromiso institucional con la discapacidad y de ser una Universidad inclusiva, es decir, que aquí hay espacio para todos. Y también que la biblioteca sea un instrumento para permitir esa inclusión”, subrayó.

Asimismo destacó que los audiolibros sean un aporte desinteresado, sin fines de lucro.

“La ley de propiedad intelectual chilena establece una excepción en la cual se pueden producir materiales para personas con discapacidad. Y nosotros como biblioteca también vamos en esa línea con una serie de proyectos en conjunto con el Paiep”, precisó.

En tanto, la coordinadora del directorio para la inclusión de estudiantes con discapacidad del Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (Paiep) del Plantel, Jocelyn Briones Barahona, enfatizó en el rol de la Corporación en disminuir las barreras de acceso.

“Hoy los estudiantes todavía se enfrentan a múltiples barreras para acceder a nuestra Universidad, y luego para permanecer en ella, y es parte de nuestro quehacer que estas barreras se vayan haciendo cada vez más pequeñas o que desaparezcan por completo”, señaló.

Acotó que “nosotros como institución estatal y pública tenemos mucha responsabilidad en que este espacio se transforme en uno diverso en el que las personas con situación de discapacidad puedan estar lo suficientemente representadas”.

A su vez, la coordinadora del proyecto Audioteca de la Universidad Arcis, Daniela Zuzarte Sepúlveda, afirmó que para la institución privada es un privilegio hacer entrega al Plantel esta primera colección de audiolibros.

“Nuestra Universidad considera un ejercicio estratégico pero también de coherencia, el trabajo con estudiantes en situación de discapacidad. De esta manera nace el proyecto respondiendo a una necesidad particular expresada por los estudiantes que tenían la imposibilidad de acceder al material escrito”, comentó.

Puntualizó que los 23 audiolibros “están audificados con voz materna, es decir, no están sintetizados con un motor de voz sino que es el trabajo de intérpretes. Es el trabajo de 10 meses de lectura y 10 meses de masterización”.

El proyecto se inició en 2015 y se espera que para fin de año o principios del año académico 2017 se sumen 35 nuevos títulos a la colección.

Finalmente, el académico de la Universidad Arcis y miembro del colectivo Palos de Ciego, Juan Carlos Aedo, señaló que es importante saber realmente cuántos discapacitados hay en el país.

“Aún no tenemos un dato preciso de cuántos jóvenes con discapacidad estudian actualmente en la educación superior en Chile, y tampoco qué pasa con nuestros académicos con discapacidad, es decir, si tienen las mismas posibilidades que el resto de sus colegas de desarrollar una trayectoria académica en igualdad de condiciones”, concluyó.

Advierten que elección de intendentes favorecerá a candidatos del oficialismo

Advierten que elección de intendentes favorecerá a candidatos del oficialismo

Esta semana fue aprobado en el Senado el proyecto de elección popular de Intendentes, iniciativa que en principio sería implementada en 2017,  pero que finalmente entrará en vigencia solo cuando se le otorguen facultades a la nueva autoridad.

El cientista político de la Facultad de Humanidades de nuestra Universidad, Dr. Bernardo Navarrete, explicó que la ventaja en estos sufragios correrá por cuenta de quien ostente el cargo en el momento en que se ponga en práctica la iniciativa.

“Aquí lo esperable es que de los 15 intendentes que actualmente están en ejercicio, buena parte de ellos aspire, a partir de la plataforma de haber ejercido el cargo, a postular por él”, afirma. En ese sentido, si la elección fuese en 2017, como buscaba el Gobierno, “la primera ventaja la tiene la Nueva Mayoría, porque tiene posicionado al candidato”, proyecta.

El académico de la Facultad de Humanidades del plantel estatal explica que “por de pronto, es difícil pensar que Claudio Orrego tenga competidor en Santiago, porque cuesta posicionar a un candidato a Intendente. La mayoría de los chilenos no ubica ni siquiera quién es su candidato a alcalde”.

De detractores a partidarios

A pesar de la aprobación, la iniciativa fue sumamente criticada desde distintos sectores. Uno de los principales problemas detectados por los senadores fue que la votación de este proyecto de elección de la autoridad regional no llevaba aparejado un proyecto que le otorgue facultades.

Al respecto, el especialista explica que la crítica es inconducente, porque “mientras se discutía el proyecto de ley en el Congreso,  no se puede crear una ley para una autoridad que es designada. Se le estarían traspasando competencias a un intendente que es designado. Por lo tanto, había que aprobar una ley y, desde ahí, empezar ahora un proceso para traspasar competencias”.

Con todo, el Dr. Navarrete prevé que “en los próximos meses, quienes eran detractores, en tiempos de campaña van a ser los grandes líderes de la descentralización  y del apoyo de los futuros candidatos a gobernadores regionales. Tienen que entrar al juego de designar al candidato de las respectivas coaliciones, así que todos se van a sumar al final. Solo es un problema de tiempo”.

Unidad del Estado a salvo

El experto descarta que el proyecto de elección popular de Intendentes ponga en peligro la unidad del Estado de Chile, como se ha señalado en la discusión política sobre el proyecto. “Chile es un país que no se desarmará por la elección de gobernadores”, sentencia.

“En Chile, salvo atisbos en la novena región, no tenemos demandas de autonomía ni tenemos regiones que estén pidiendo independizarse. Esto no es Cataluña”, agrega.

Para el Dr. Navarrete, la necesidad de regionalizar la política es urgente, ya que este ámbito solo se discute desde una perspectiva nacional, con partidos políticos que no atienden las demandas locales. “Chile requiere sí o sí una ley que permita  introducir incertidumbre en el sistema de decisión regional y eso solo se puede canalizar a través de una figura política que ponga en cuestión la enorme sobrerrepresentación que tienen los senadores”, indica.

Intendentes electos presionarán el Presupuesto Nacional

El especialista prevé que esta política presionará por más recursos para las regiones en las próximas discusiones sobre el Presupuesto Nacional.

“Eso es positivo, porque antes un tema que discutían tres personas ahora lo abordarán quince, y les pedirán explicaciones a los diputados y senadores. Hay varios que tendrán que salir al pizarrón porque antes era fácil decir algo en televisión y hacer un gran discurso que no le importaba a nadie respecto de cómo se financia el país. No va a ser gratis no entregar recursos a las regiones y que alguien no lo evalúe. Por el voto, puedo evaluar a un mal intendente y sacarlo”, sostiene.

“Lo que le importa al ciudadano de a pie es que haya una autoridad específica que viva en la región, esté todos los días de la semana preocupado de legitimarse por la vía del rendimiento de las políticas que hace para satisfacer a la comunidad regional”, concluye.

Gran convocatoria generó Torneo de Karate realizado en la Universidad de Santiago de Chile

Gran convocatoria generó Torneo de Karate realizado en la Universidad de Santiago de Chile

El certamen inició con la categoría de Kata individual femenina y masculina desde los 14 hasta los 20 años hasta llegar a la categoría Kumite individual femenina y masculina entre los 14 y 20 años. La modalidad Kata implicaba una presentación de las técnicas del karateca mientras que Kumite corresponde a la aplicación de esas técnicas con un compañero en un enfrentamiento.

El primer lugar fue para el Liceo Luis Amunátegui con 19 puntos, seguido por el Colegio Camilo Henríquez con 18 puntos. Sin embargo, este último logró ubicar a su alumno Claudio Manquilef en el primer lugar de la categoría individual. El ganador  señaló que “pese a ser la primera vez que participa fue una buena experiencia y que esperaba obtener buenos resultados”. Con los 16 puntos obtenidos durante la jornada el Colegio Parroquial Padre Negro logró obtener el tercer lugar en la Copa Cachorra de Karate.

Dentro de los colegios e instituciones participantes, destacaron historias como las del club de karate Caldera, liderados por su entrenador Claudio Zúñiga. Este club agrupaba al Colegio Parroquial Padre Negro, Colegio Caldera y la escuela Byron Gigoux James, quienes viajaron durante 12 horas para poder llegar hasta la universidad y competir.

Algunos de las otras instituciones y colegios participantes fueron el Kenshokan de Puerto Montt, donde la alumna Francisca Gómez, destacó la organización del evento, así como su propia participación y la de todos los asistentes. Por su parte la participante Sarai Díaz, alumna del Colegio Intercultural Trememn y una participante destacada en la categoría Kumite, dijo que esta instancia servía para “aumentar aún más el interés en la Universidad de Santiago y en las becas deportivas”.

Mario González, entrenador de la selección de karate de la Universidad y uno de los organizadores de la competencia, señaló que esta se realiza con el fin de acercar a los estudiantes al mundo del deporte. Además, destaca a los entrenadores que “incentivan a los estudiantes a participar, debido a que por medio del deporte se pueden llegar a incorporar a la universidad gracias a las becas deportivas”.

La premiación de la Copa Futuro Cachorra de Karate fue presidida por José Miguel Araya, vicerrector de Apoyo al Estudiante (VRAE), quien destacó la participación de los 65 colegios como algo positivo debido a que “la universidad se ha destacado por más de 167 años por su compromiso con los jóvenes y las actividades que estos realizan. La alta convocatoria responde a eso, por lo que se espera realizar una nueva versión el próximo año”

Equipo de básquetbol del Plantel vence al de la U. de Chile y se corona campeón

Equipo de básquetbol del Plantel vence al de la U. de Chile y se corona campeón

Luego de ir en desventaja durante los tres primeros cuartos, la selección masculina de baloncesto de nuestra Universidad dirigida por Christian Kohanoff consiguió empatar en el último cuarto (61-61) del duelo contra la Universidad de Chile, motivando así el tiempo extra. Tras exhibir gran fluidez y maestría en el juego, el equipo naranja logró finalmente vencer con cierta holgura en los últimos pasajes de la final, imponiéndose así por 79-65.

En las gradas del Centro de Entrenamiento Olímpico, ubicado en Ñuñoa, la hinchada del Plantel celebró con fervor la hazaña deportiva lograda por este equipo de excelencia.

Por su parte, el triunfo fue vivido por los jugadores como una verdadera revancha, pues durante el primer semestre habían sido derrotados en la final del Campeonato de Apertura por la Universidad Andrés Bello.  “Es una revancha, contra un rival durísimo, fuerte y largo como la U. Nosotros a puro corazón y aguante salimos campeón, es algo que no tiene precio. Te llena el alma”, señaló el seleccionado José Cornejo después del partido.

Visión del entrenador

En tanto, el entrenador Christian Kohanoff resaltó la preparación  física y mental de los deportistas, pues pese a haber ido en desventaja por más de 10 puntos en al menos dos oportunidades del partido, pudieron dar vuelta el partido a su favor y de manera contundente. “Aunque somos un equipo corto y sufrimos varias lesiones durante los últimos meses, creo que una de las claves del triunfo fue la buena preparación física de los jugadores y la solidez mental. En los últimos cinco minutos hicimos un gran esfuerzo y logramos desbordar físicamente a la Universidad de Chile”, afirmó.

 

El director del Departamento de Gestión de Deporte y Cultura, Luis Sergio Garrido, comentó que el triunfo es un “gran logro y fruto del trabajo y esfuerzo del equipo”.  Garrido recordó que el mismo equipo había descendido a la segunda división hace algunos años y que el 2015, logró subir nuevamente a la primera categoría.

 

“Es una gran motivación el que hayamos partido desde abajo y ahora obtener esta victoria. El próximo paso es prepararnos bien para el Campeonato Nacional”, señaló, finalmente.

 

El 3 de noviembre comenzará en Valparaíso el Campeonato Nacional, que es organizada por el Instituto Nacional de Deporte junto al Ministerio de Deportes y en la que participan las mejores universidades de todo el país.

 

“Serán seis partidos seguidos y enfrentaremos a buenos equipos, pero confiamos en lo que tenemos y estando fuertes mentalmente podemos perfectamente ganar el Nacional”, afirmó Kohanoff.

 

Crédito de fotografías: La Coyuntura

Festival de Estudiantes se realiza con apoyo de la Cineteca Nacional: Futuros cineastas se congregan en el Plantel

Festival de Estudiantes se realiza con apoyo de la Cineteca Nacional: Futuros cineastas se congregan en el Plantel

En la sala de cine de Vinculación con el Medio de nuestra Universidad se realizará esta tarde el evento de clausura del Primer Festival de Estudiantes de Cine (FECIN), organizado por realizadores de las regiones Quinta y Metropolitana, y que durante cuatro jornadas presenta cortometrajes realizados por nueve escuelas, otorgando un espacio de conversación a destacados profesionales del medio audiovisual chileno.

 

Se trata de un proyecto Fondart, que cuenta con financiamiento del Consejo de la Cultura y las Artes en su línea audiovisual a través de la Corporación Cultural Universidad de Santiago, donde resalta el trabajo del mundo académico.

 

En palabras del Director del FECIN 2016, el Dr. Rafael Chavarría, “surge del trabajo de estudiantes de licenciatura en Historia, con Mención en Administración Socio Cultural en el área de proyectos, donde los encargados de producción y logística del evento son los mismos estudiantes que hoy se han convertido en gestores culturales”.

 

Apuesta universitaria por un nuevo espacio cultural

 

El Festival surge con la mirada puesta en responder a la necesidad sentida de los estudiantes, quienes, según una encuesta realizada por nuestra Universidad, manifestaron un 54% de interés en la temática Cine y Cultura, lo que motivó a generar alianzas entre la Cineteca Nacional, la Academia de Humanismo Cristiano, los estudiantes de gestión y el mundo audiovisual.

 

“Básicamente buscamos fomentar la industria desde el momento en que los estudiantes estén en su período de formación, y posicionar a la Universidad como un espacio audiovisual dentro del circuito cultural poniente, y también como un referente a nivel regional”, sostuvo el director de FECIN, el Dr. Rafael Chavarría.

 

Para el Director Ejecutivo de la Corporación Cultural U. de Santiago, Pablo Gutiérrez, “este primer Festival es un hito, ya que responde a los desafíos que se ha impuesto la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, respecto de ampliar la oferta programática. En ese sentido, propone un espacio de diálogo y reflexión para los estudiantes y futuros realizadores de este país”.

 

Proyectos seleccionados y jornada de clausura

 

Para la ejecución de esta nueva vitrina audiovisual, el equipo realizador recibió 70 películas creadas y producidas por estudiantes de nueve casas de estudios, resultando seleccionadas 13 de ellas con una duración de entre 4 a 25 minutos de duración.

 

La inauguración del certamen se efectuó en la sala de cine de la ViMe de nuestra Universidad, donde se presentó “Halahaches”, de Alejandra Jaramillo, perteneciente a la Universidad Católica, y “Non castus”, de Andrea Castillo, estudiante de la Universidad de Chile.

 

Mientras que la segunda jornada tuvo lugar en la Cineteca Nacional de Chile, donde se presentaron “23” (2016), de Valentina Sepúlveda, estudiante de la Universidad Católica; “Vita” (2016), de Miguel Ángel Barboza, de la Universidad Arcis; “La vorágine” (2015), de Cristóbal Sánchez, de la  Universidad de Valparaíso; “Hemos estado peor” (2016), de Lucas Quintana, del Instituto Profesional de Arte y Comunicación, ARCOS y “Porque vomitan” (2013), de Bárbara Gajardo.

 

En la penúltima jornada, la muestra continuó en la Cineteca con “Los vecinos” (2015), de Diego Figueroa, estudiante de la Universidad de Chile; “El último cuadrante” (2014), de José Henríquez, de la Escuela de Cine de Chile; “Retorno” (2015), de Ronald Pereira, DUOC UC; Memento Mori (2015), de Matías Cerón, del Instituto Profesional de Arte y Comunicación (ARCOS); y "Crianza anónima" (2016), de Laura Skewes de la Universidad Católica.

 

La productora de éste último cortometraje, Angela Godoy, sostuvo que el Festival “permite ver las reacciones del público. Nosotros ya presentamos "Crianza Anónima" en un festival y es enriquecedor. En el fondo, te das cuenta si estás haciendo bien tu trabajo como realizador”.

 

El cierre del Festival contará con el estreno de la  película “Un cuento de Amor, Locura y Muerte” (2015), de Mijael Bustos, estudiante del UNIACC, el que presenta la historia de un hombre adulto esquizofrénico y fumador crónico. Su madre se encuentra enferma de los pulmones a causa del humo del cigarrillo, lo que la obliga a cambiarse de hogar. Desde entonces, es su padre quien debe hacerse cargo del hombre, viendo pasar desde lejos la inminente muerte de su esposa.

 

El cortometraje, que durará 22 minutos, se estrenará a las 19 horas de hoy en la sala de cine ViME de la Universidad de Santiago de Chile.

 

Abren concurso de incentivo al patentamiento para académicos de la Facultad de Ingeniería

Abren concurso de incentivo al patentamiento para académicos de la Facultad de Ingeniería

El Decano de la Facultad de Ingeniería agradeció la asistencia y solicitó a los académicos que se sumaran a estas iniciativas. “Como decanato y a través del proyecto Nueva Ingeniería 2030, estamos incentivando estas iniciativas que remitan información relevante a los académicos en lo que respecta a la temática del patentamiento. Hago un llamado a que los académicos revisen las bases y participen de este concurso”, manifestó.

El apoyo que prestará este concurso de “Incentivo al Patentamiento”, consiste en la contratación y financiamiento de servicios de asesoría especializada, orientados a patentar aquellas invenciones que resulten adjudicadas. Los académicos pueden participar en forma individual o en conjunto con otros creadores de la invención. En cualquier caso, en la postulación se debe individualizar a o los inventores y a aquel(los) que tengan participación inventiva o creativa respecto de la invención.

Posteriormente, Saúl Carrillo, coordinador general de la Dirección de Gestión Tecnológica, expuso acerca de los distintos apoyos que esta dirección remite a los académicos que desean patentar y destacó el aporte significativo que la Facultad de Ingeniería ha hecho, históricamente, a las estadísticas de patentamiento.

 

Indicó que “nuestro objetivo es resaltar los avances que la universidad ha logrado en cuanto a innovación y transferencia tecnológica. El día de hoy, nos enfocamos en el proceso de protección, vía patentes, junto con mostrarles y explicarles a los asistentes nuestro formulario oficial. La idea es motivar a los académicos de la Facultad de Ingeniería a que generen invención que, mañana, podamos proteger y comercializar” puntualizó.

 

La actividad finalizó con la presentación de los abogados del estudio Covarrubias, quienes asesoran a la universidad en lo que es propiedad intelectual e hicieron una presentación que destacó ejemplos de innovación, exigencias de la Inapi y exigencias internacionales a la hora de patentar.

 

Esta actividad se enmarcó dentro de los objetivos de la Facultad de Ingeniería, a través del proyecto Nueva Ingeniería 2030, de motivar la generación de nuevas investigaciones que puedan traducirse en resultados de innovación.

 

Las bases del concurso y el formulario se pueden revisar en www.dgt.usach.cl (link is external) o vía mail a Fernando.godoy.a@usach.cl

Plazo final de postulación: 14 de octubre

Académico de Eciades coordinará relevante investigación a nivel regional

Académico de Eciades coordinará relevante investigación a nivel regional

Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud, Dr© Rodrigo Soto Lagos  resultó elegido como coordinador del grupo de trabajo “Deporte, Sociedad y Políticas Públicas” del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLASO.

 

La propuesta, que agrupa a veinte destacados académicos  de diez países: Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Canadá, Ecuador, México, Perú, Uruguay y Chile, es uno de los 110 trabajos elegidos entre más de 500 propuestas y el único que abordará el estudio social y cultural del deporte. “Este nombramiento es muy importante para el país ya que desde 2002 que no se articulaba una red internacional que se dedique a investigar desde un punto de vista social el campo del deporte y la actividad física.. Además es primera vez que un chileno cumple  este rol”, señaló el investigador.

 

La investigación que se iniciará en octubre próximo, durará tres años, tiempo en el que los expertos trabajarán en tres etapas. En la primera de ellas se generará un diágnostico de las políticas públicas desarrolladas entorno al deporte y la actividad física de cada país.

 

La segunda fase, consistirá en un diagnóstico regional, que será construido en base a los estudios nacionales realizados. La tercera etapa y final, consistirá en proponer retroalimentaciones a las políticas públicas de todos los países considerados en el grupo de trabajo.

 

Para el académico de Eciades, esta investigación será un gran aporte para el desarrollo de políticas públicas no sólo a nivel regional, sino que nivel local. “Como coordinador, estoy seguro que el resultado del trabajo que realizaremos durante estos tres años será un buen documento que permita a nuestro país avanzar en esta materia y específicamente en ciertos temas como por ejemplo mejorar la seguridad en los eventos del fútbol profesional, mejorar el alto rendimiento y en deporte social”.

 

Paralelo a la investigación se realizarán seminarios nacionales e internacionales, además se contempla la publicación de 3 libros y papers científicos con los resultados de los estudios que se lleven a cabo.

 

De esta manera, la Universidad de Santiago de Chile a través de ECIADES tendrá una destacada presencia internacional en el campo de los estudios sociales del deporte por los próximos tres años. “Para nuestra Escuela, ser parte de esta investigación es un desafio importante, que estamos muy contentos y orgullosos de asumir por el aporte que significa para nuestros estudiantes y para nuestro país”, recalcó Soto.

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3